Produanálisis 3

25
“Construimos la revolución productiva” INDICE Edición III – Enero de 2011 Balance productivo 2010 La reactivación y la consolidación de la economía El presente balance hace un recorrido por las principales cifras productivas del año 2010 destacando la capacidad que tuvo el país para manejar problemas re- lacionados con el estiaje eléctrico causa- do por fuertes sequías además de hacer frente a los rezagos luego de la crisis del año 2009 al mostrar una pronta recupe- ración, caso que no se suscita en otros países que también han afrontado estas dificultades. Además la publicación presente tiene como objetivo responder varias inter- rogantes que se pueden generar so- bre el desempeño económico del 2010, tales como: ¿Qué facilidades de crédito se tuvieron en este año, y cuánto capi- tal se generó?, ¿Cuánto aumentaron las ventas, en qué sectores fueron mayores?, ¿Qué comportamiento tuvieron las ex- portaciones, en qué mercados y en qué productos mejoramos? y todo esta reacti- vación qué impacto tuvo sobre el empleo. 1. Contexto internacional 2. El crédito y la inversión a) El aumento del capital privado y público 3. Análisis sectorial: Resultados en el sector productivo a) El valor agregado por industrias b) La reactivación también se evidencia en las ventas c) Sectores con mejor desempeño en ventas d) Los subsectores con mayor aumento de ventas 4. Balance del sector exportador a) Gran parte de exportaciones no petroleras crecen en monto y volumen b) Aunque otros productos no crecieron en volumen, aumentaron en ingresos monetarios c) Estructura exportadora y su balance al 2010 d) Mercados de destino de las exportaciones no petroleras 5. El empleo

description

El presente balance hace un recorridopor las principales cifras productivas delaño 2010 destacando la capacidad quetuvo el país para manejar problemas relacionados con el estiaje eléctrico causado por fuertes sequías además de hacer frente a los rezagos luego de la crisis del año 2009 al mostrar una pronta recuperación, caso que no se suscita en otros países que también han afrontado estas dificultades.

Transcript of Produanálisis 3

Page 1: Produanálisis 3

“Construimos la revolución productiva”

I N D I C E

Edición III – Enero de 2011

Balance productivo 2010

La reactivación y la

consolidación de la

economía

El presente balance hace un recorrido por las principales cifras productivas del año 2010 destacando la capacidad que tuvo el país para manejar problemas re-lacionados con el estiaje eléctrico causa-do por fuertes sequías además de hacer frente a los rezagos luego de la crisis del año 2009 al mostrar una pronta recupe-ración, caso que no se suscita en otros países que también han afrontado estas dificultades.

Además la publicación presente tiene como objetivo responder varias inter-rogantes que se pueden generar so-bre el desempeño económico del 2010, tales como: ¿Qué facilidades de crédito se tuvieron en este año, y cuánto capi-tal se generó?, ¿Cuánto aumentaron las ventas, en qué sectores fueron mayores?, ¿Qué comportamiento tuvieron las ex-portaciones, en qué mercados y en qué productos mejoramos? y todo esta reacti-vación qué impacto tuvo sobre el empleo.

1. Contexto internacional2. El crédito y la inversión a) El aumento del capital privado y público

3. Análisis sectorial: Resultados en el sector productivo a) El valor agregado por industrias b) La reactivación también se evidencia en las ventas c) Sectores con mejor desempeño en ventas d) Los subsectores con mayor aumento de ventas

4. Balance del sector exportador a) Gran parte de exportaciones no petroleras crecen en monto y volumen b) Aunque otros productos no crecieron en volumen, aumentaron en ingresos monetarios c) Estructura exportadora y su balance al 2010 d) Mercados de destino de las exportaciones no petroleras

5. El empleo

Page 2: Produanálisis 3

1

La economía mundial se encuentra en recuperación después de una crisis mundial que afectó extensivamente a todos los países. La región de América Latina tuvo una capacidad de reacción, sin embargo, muy positiva. Esta capacidad es reflejo de sus cuentas macroeconómicas cada vez más fortalecidas, condiciones de financiamiento favorables y considerables ingresos por materias primas. A pesar de que las reacciones son diversas en cada país, la demanda doméstica y la exposición a influencias del mercado financiero y del comercio marcaron la diferencia en la recuperación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe señaló que la región latinoamericana crece un 6% durante el 2010 y además, los niveles de empleo mejorarán sustancialmente en relación al año de crisis 2009. La demanda interna generada tanto por el consumo privado así como por inversión, fueron los factores que impulsaron principalmente el crecimiento. La demanda externa, por otro lado, contribuyó pero en menor medida. Así también, el mismo organismo indica que el crecimiento de la región se ubicará en el 4,2% durante el año 2011.

El balance productivo 2010 muestra que Ecuador se encuentra en un período de consolidación de la actividad económica en el período post-crisis. La cuenta del producto no petrolero real, tomado como el indicador que refleja la economía verdadera por su generación de valor agregado, muestra que Ecuador registró trimestralmente un período de decrecimiento durante el tercer trimestre del 2009 y pos-teriormente, aumentos crecientes y consecutivos de la producción no petrolera. En contraste, los países principales socios comerciales de Ecuador registraron decrecimientos más profundos y repetidos, medidos asimismo como los crecimientos anuales por trimestre du-rante el período 2009-2010.

La región, como lo menciona la CEPAL, tiene el gran desafío de reconstruir su capacidad para poder utilizar acciones contra-cíclicas y generar así las condiciones para un desarrollo productivo nuevo. Ecuador demostró manejar las políticas en tiempos de problemas y el despegue de sus sectores económicos es recogido por el balance económico 2010.

Ecuador enfrentó, además de los rezagos de la crisis que dilatan el crecimiento, un período de racionamiento eléctrico causado por una sequía intensa que, sin embargo; no afectó el crecimiento en mayor medida como sucedió en otros países que también afrontaron un largo estiaje eléctrico.

1.- Contexto internacional2.- El crédito y la inversión

Page 3: Produanálisis 3

2

2.- El crédito y la inversión

El crédito es una variable determinante para analizar potenciales señales de re-activación de la actividad económica. El crédito aumentó 25% entre el 2009 y 2010, al comparar los períodos enero-octubre. Adicionalmente, el crédito tuvo incrementos promedios de 3% por mes desde el inicio del 2009. (Figura 1)

El microcrédito y el crédito de consumo aumentaron 60% y 55%, respectivamente durante el mismo periodo (ene-oct) en el último año. Por otro lado, el crédito de vivienda y comercial crecieron en 30% y 14%, respectivamente. Estos son los mayores incrementos del crédito en los últimos cinco años, que a su vez confirman la reactivación de la actividad económica. (Figura 2)

Fuente: Superintendencia de BancosElaborado por : MCPEC

Fuente: Superintendencia de BancosElaborado por : MCPEC

Page 4: Produanálisis 3

3

Los sectores que más recibieron crédi-to en el período de enero a octubre del 2010 fueron: comercio con 3.872 millones de dólares, industrias con 2.407 millones de dólares, agricultura con 1.145 millones de dólares y construcción con 1.038 millones de dólares que representan el 80 % del total del crédito. Entre el período enero-octubre del 2009 al 2010, el crecimiento fue 13%, -15%, 3% Y 36%, respectivamente. (Figura 3)

Una mirada global del crédito en relación al producto interno bruto muestra que el crédito se convierte en una herramienta con mayor amplitud en la economía ecuatoriana. Es así que la relación crédito sobre PIB pasa de 12,34% en el 2008 al 13,96% en el 2010, en relación al primer semestre. (Figura 4)

Fuente: Superintendencia de BancosElaborado por : MCPEC

Fuente: Superintendencia de BancosElaborado por : MCPEC

12,34 13,13

13,96

11,50

12,00

12,50

13,00

13,50

14,00

14,50

CREDITO/PIB

Porc

enta

je %

Figura 4: Ecuador crédito en proporción del PIB del Primer Semestre 2008 - 2010

2008 2009 2010

%%

%

Page 5: Produanálisis 3

4

El crecimiento de capital, medido como formación bruta de capital fijo (FBKF), también tiene un aumento considerable en relación al primer semestre entre el 2009 y el 2010. Solamente la FBKF privada tuvo un incremento del 8,7% entre los primeros semestres del 2009 y 2010, en tanto que la FBKF pública también aumentó en 10% en el mismo período.

La variación anual muestra un cambio de tendencia a partir del cuarto trimestre del 2009: el crecimiento negativo se convierte en variación positiva que se incrementa al 1er trimestre del 2010 (2,65% en relación al año anterior) y que se refuerza con un crecimiento de 4,40% durante el 2do trimestre, en relación al mismo trimestre del año anterior.

La figura 5 señala que la intensidad de crecimiento anual de la producción no pe-trolera supera el crecimiento total de la economía en todos los años, con lo cual se puede rescatar que la economía productiva real en Ecuador, tiene una capacidad más rápida de reacción, al considerar la evolución trimestral de la economía. La consolidación de la economía no petrolera se consolida con el crecimiento de casi 5% al tercer trimestre del 2010, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

1 La formación bruta de capital fijo privado tiene una limitación en su estimación pues no es directamente calculada en las cuentas nacionales. Sin embargo, se la puede estimar como la diferencia entre la formación bruta de capital fijo total (de cuentas nacionales) menos la FBKF del sector público no financiero (de las cuentas financieras del SPNF).

Fuente: BCECElaborado por : MCPEC

Fuente: BCECElaborado por : MCPEC

a) El aumento del capital privado y público

1

3.- Análisis sectorial: Resultados en el sector productivo

Page 6: Produanálisis 3

5

En el primer trimestre del 2010, el sector de la manufactura revela un cre-cimiento del 2,7% en comparación al correspondiente del 2009. De igual forma el segundo trimestre presenta un crecimiento muy importante del 7,0% con respecto al segundo trimestre del 2009 y de 8% al compararlo con el tercer trimestre del 2009. Los primeros trimestres del año 2010 señalan que el sector manufacturero se reactiva sistemáticamente. (Figura 6)

El comercio expone un crecimiento del 5%, 8.7% y 8,8% para el primer, segundo y tercer trimestres del año 2010, respectivamente en relación a los trimestres correspondientes del año 2009. Este sector presenta cre-cimientos positivos durante el año 2010 en relación a la secuencia de cre-cimientos negativos del año 2009. (Figura 7)

a) El valor agregado por industrias

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 7: Produanálisis 3

6

Las ventas totales en la economía muestran del mismo modo un crecimiento con-tinuo. Entre el 2009 y 2010, período enero-septiembre, las ventas aumentaron 12%. Este crecimiento es una señal adicional de la consolidación de la actividad económica después del período de crisis que además supera el crecimiento inercial por inflación. (Figura 8)

El comportamiento de la economía sectorial, visto a través de la evolución de las ventas mensuales, muestra resultados positivos en comparación al año 2009. 10 sectores no petroleros, que representan el 74% de las ventas, pre-sentaron un crecimiento positivo en ventas entre el período enero-septiembre del 2009 al 2010. Los sectores más representativos por su nivel de ventas con mayores crecimientos fueron manufactura (8%), Transporte (7%) y Comercio (5%).

Adicionalmente, otros sectores con importantes crecimientos en ventas du-rante el mismo periodo fueron electricidad y agua (25%), intermediación finan-ciera (12%), pesca (10%), hoteles y restaurantes (7%). La figura 9 muestra el resumen del crecimiento de ventas por sector. Es necesario destacar que todos estos sectores con desempeño positivo tuvieron un crecimiento mayor a la inflación anual acumulada (3,39% a Noviembre del 2010) con lo cual, en un primer momento, se puede deducir que el crecimiento no sólo fue pro-ducto del aumento de precios. (Figura 9)

b) La reactivación también se evidencia en las ventas

c) Sectores con mejor desempeño en ventas

Fuente: SRI, formulario 104Elaborado por : MCPEC

Fuente: SRIElaborado por : MCPEC

6.000,0 6.500,0 7.000,0 7.500,0 8.000,0 8.500,0 9.000,0 9.500,0

10.000,0 10.500,0

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

2009 2010

Figura 8: Ventas totales ($ millones), 2009-2010

Page 8: Produanálisis 3

7

Los sectores que agrupan la gran parte del empleo y del valor agregado de la economía muestran una evolución importante en ventas totales desde enero del 2009 a septiembre del 2010. (Figura 10-figura 13)

Fuente: SRIElaborado por : MCPEC

d) Los subsectores con mayor aumento de ventas

Comercio

1.000 1.100 1.200 1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

2009 2010

Figura 10: Manufactura: evolución de las ventas ( $ millones )

400 500 600 700 800 900

1.000

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

2009 2010

Figura 12: Transporte: evolución de las ventas ($ millones)

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

Figura 11: Comercio: evolución de las ventas ($ millones)

-100 200 300 400 500

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

2009 2010

Figura 13: Agricultura: evolución de las ventas ($ millones)

Page 9: Produanálisis 3

8

El comercio es el sector más representa-tivo dentro de la economía por su amplio nivel de ventas y por su capacidad de ge-nerar empleo (41% del total de ventas y el 21% del empleo total). Durante el 2010, 20 de sus 29 subsectores crecieron en ventas. A su vez, estos subsectores com-prenden el 86% de ventas y 90% del em-pleo del sector.

Tabla 1: Crecimiento en ventas y porcen-taje de empleo en los principales subsec-tores del sector comercio (enero-octubre, 2009-2010)

Fuente: SRI. Elaborado por : MCPEC

d) Los subsectores con mayor aumento de ventas

Comercio

Page 10: Produanálisis 3

9

Manufactura Transporte

Agricultura

El sector manufacturero registró un crecimiento de sus ventas del 8% en el período enero-septiembre, 2009 y 2010. Existió crecimiento en ventas en 91 de los 125 subsectores que lo componen (CIIU 4 dígitos).Estos subsectores representan el 90% de las ventas y 89% del empleo del sector.

Tabla 2: Crecimiento en ventas y por-centaje de empleo de las principales industrias manufactureras (enero-octubre, 2009-2010)

Fuente: SRI. Elaborado por : MCPEC

Page 11: Produanálisis 3

10

Transporte

Agricultura

Las ventas en transporte crecieron en 7,2% durante el período de enero a septiembre entre el 2009 y 2010. De sus 17 subsectores, 10 incrementaron ventas. Estos 10 subsectores representan el 73% de las ventas y a su vez el 50% del empleo

Agricultura tuvo una disminución en ventas de 2,4%. Sin embargo, 3 de los 9 subsectores, que abarcan el 51% del total de sus ventas y el 73% del empleo, presentaron un desempeño positivo en variación de ventas durante el período de análisis.

Tabla 3: Crecimiento en ventas y porcentaje de em-pleo en los principales subsectores de transporte, almacenamiento y comunicaciones (enero-octubre, 2009-2010)

Tabla 4: Crecimiento en ventas y porcentaje de em-pleo en los principales subsectores de agricultura, ganadería, caza y silvicultura (enero-octubre, 2009-2010)

Fuente: SRI. Elaborado por : MCPEC

Fuente: SRI. Elaborado por : MCPEC

Page 12: Produanálisis 3

11

4.- Balance del sector exportador

En valores FOB las exportaciones totales hasta noviembre del 2010 fueron de USD. 15.624,458 millones con un crecimiento del 26.5% con respecto al mismo período en el 2009. (Figura 14)

El aumento en los precios del barril de petróleo crudo y sus derivados en 38.18%, dio como resultado un aumento en el valor FOB de las exportaciones petroleras del 40.88% mientras que las exportaciones no petroleras registra-das a noviembre de 2010 crecieron 12.38% con respecto al 2009. (Figura 15)

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 13: Produanálisis 3

12

Al considerar las exportaciones no petroleras hasta noviembre de 2010 y su clasificación en Tradicionales y No tradicionales, las exportaciones tradicionales cre-cieron 7.57% en valores FOB y las exportaciones no tradicionales por su parte crecieron 17.12% en relación al año anterior. (Figura 16)

De acuerdo a la clasificación arancelaria (secciones), los grupos que representan el 90% de las exportaciones (FOB y Toneladas Métricas) tuvieron importantes aumen-tos. (Figura 17)

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 14: Produanálisis 3

13

a) Gran parte de exportaciones no petroleras crecen en monto y volumen

b) Aunque otros productos no crecieron en volumen, aumentaron en ingresos

monetarios Dentro de las exportaciones No Petroleras, existe un numeroso grupo de partidas de los principales grupos de productos que aumentaron su exportación en cantidad y también en el monto de ingresos en dólares durante el período enero – noviembre del año 2010. Los precios de las siguientes partidas tuvieron altos niveles interna-

cionales aunque, su exportación tuvo crecimientos negativos. La lec-tura final puede ser parcial aunque, en una economía la importancia del sector externo radica en su generación de ingresos de divisas, más aún, en un esquema dolarizado como Ecuador.

Tabla 5: Exportaciones- Toneladas métricas y valor USD FOB (en miles) –

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Tabla 6: Exportaciones - Toneladas métricas y valor USD FOB (en miles) –

Page 15: Produanálisis 3

14

c) Estructura exportadora y su balance al 2010b) Aunque otros productos no crecieron en

volumen, aumentaron en ingresos monetarios Ecuador concentra sus exportaciones en productos con bajo valor agregado como es el caso de petróleo, minerales, frutas hortalizas y cereales. Sin

embargo, el balance al 2010 muestra incrementos importantes de productos que tienen un alto valor agregado como el caso de vehículos y partes; elaborados de alimentos, entre otros. (Figura 18)

A continuación se mencionan los productos con mayor participación y su resultado en exportaciones de acuerdo a las secciones arancelarias.

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 16: Produanálisis 3

15

Petróleo y minerales (productos minerales)Alimentos y bebidas (industria alimentaria)

Carne, pescado, leche (productos del reino animal)

Frutas, hortalizas, cereales (productos del reino vegetal)

Las exportaciones de aceites crudos de petróleo pasaron de USD 5.507 millones a USD 8.011 millones con un crecimiento de 45.45% en FOB y 4,43% en TM.

El banano tuvo una caída de -8.52% en volumen a pesar de que en valores FOB registró un crecimiento del 3.07%, mientras las flores experimentaron un aumento en FOB y volumen.

Tabla 7: Exportaciones de petróleo y minerales

Tabla 8: Exportaciones de frutas, hortalizas y cereales

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 17: Produanálisis 3

16

Alimentos y bebidas (industria alimentaria)

Carne, pescado, leche (productos del reino animal)

Enlatados de pescado (atún) registró una caída en valores FOB y en volumen, por su parte el café, maní, piña, jugos de frutas, confitería y mermeladas tuvieron un buen desem-peño al experimentar incrementos en valores FOB y en volumen.

El camarón tuvo un desempeño positivo al incrementar sus ventas de 598 millones a 732 millones, que representa un crecimiento del 22.30% en valores FOB mientras en volumen creció en un 7.7%.

Los filetes de tilapia y congelados experimentan caídas en exportaciones de -0.34 % y -0.02 % respectivamentemientras que en volumen tuvieron incrementos.

Tabla 9: Exportaciones de alimentos y bebidas

Tabla 10: Exportaciones de carne, pescado y lecheFuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 18: Produanálisis 3

17

Vehículos y partes (Material de Transporte)

d) Mercados de destino de las exportaciones no petroleras

Vehículos de transporte se destacó al aumentar sus ventas en un 26,45% en FOB al pasar de USD 14 millones a USD 18 millones, en toneladas registró un aumento de 29%.

Accesorios y partes experimentó una variación de 618.45% en valores FOB pese a que en toneladas tuvo una caída del 39.4%.

Excluyendo las exportaciones de productos petroleros, los principales mercados de destino de exportaciones ecuatorianas son Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Italia y Rusia que concentran aproximadamente el 55% (FOB y TM) de las exportaciones. Adicionalmente, los 27 países miembros de la Unión Europea, en su conjunto, reciben alrededor del 30% de las exportaciones ecuatorianas, con lo cual se constituye en el prin-cipal mercado del Ecuador.

Alrededor del 90% de las exportaciones se han dirigido a los siguientes países, en el período enero – noviembre del 2010:

Tabla 11: Exportaciones de vehículos y partes

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Page 19: Produanálisis 3

18

A noviembre 2010, las exportaciones a Estados Unidos, registraron un descenso de 0.20% en valores FOB y 10.27% en volumen. Se destaca el crecimiento en valores FOB de las exportaciones a Montenegro (Banano), seguido por los crecimientos de China y Venezuela. Por otra parte se destaca el descenso experimentado por el Reino Unido de 16.08% (FOB).

Fuente: BCEElaborado por : MCPEC

Fuente: BCE Elaborado por : MCPEC

Tabla 12: Total Exportaciones no petroleras a nivel mundial Tabla 13: Exportaciones no petroleras, según de Países de Destino

Page 20: Produanálisis 3

19

5.- El empleo

La tasa de desempleo muestra una disminución de 1,8 puntos porcentuales entre diciembre del 2009 y diciembre del 2010. (Figura 19)

Fuente: INECElaborado por : MCPEC

Creación de nuevos empleos

Page 21: Produanálisis 3

20

Entre diciembre del 2009 y diciembre del 2010 se generaron alrededor de 260,000 empleos plenos, principalmente en: manufactura, comercio, servicios y enseñanza.

Es importante destacar que pese a que la PEA disminuyó en el último año, el subempleo también lo hizo. Esto muestra que muchos de los trabajadores que se encontraban en esa condición, pasaron a la ocupación plena.

Fuente: INECElaborado por : MCPEC

Creación de nuevos empleos

Page 22: Produanálisis 3

21

El desempleo cae en las cinco ciudades entre diciembre del 2009 y diciembre del 2010. Sobre todo en Machala es muy significativa la disminución en la tasa de desempleo.

Fuente: INECElaborado por : MCPEC

Empleo de calidad

Page 23: Produanálisis 3

22

El porcentaje de ocupados plenos que han sido afiliados al IESS ha tenido una evolución muy positiva a partir de este gobierno, pasó de ser del 38.6% en junio del 2007 al 55.1% en diciembre del 2010.

Fuente: INECElaborado por : MCPEC

Empleo de calidad

Page 24: Produanálisis 3

23

El Boletín sectorial es elaborado por la Coordinación de Información y Análisis del Ministerio de Coordinación,

Empleo y Competitividad.Para preguntas o sugerencias contáctenos a:

[email protected] autoriza la reproducción total o parcial de los

contenidos del Boletín, siempre que se cite expresamente su origen.

El dominio en Internet es www.mcpec.gob.ec cuya titularidad es del

Ministerio de Coordinación de la Producción,Empleo y Competitividad.

Referencias

CEPAL, 2010. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Documento informativo. 2010.

INEC (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Superintendencia de Bancos. Base de datos de crédito, 2008-2010

Banco Central del Ecuador. Base de datos de Exportaciones 2009-2010

Page 25: Produanálisis 3