Procesos Básicos de Pastelería y...

63
I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación Departamento de Hostelería y Turismo. 1 Procesos Básicos de Pastelería y Repostería Programación Didáctica Ciclo Formativo Inicial de Grado Medio Cocina y Gastronomía CURSO 2016/ 2017 PROFESORA: INÉS GONZALEZ MORENO.

Transcript of Procesos Básicos de Pastelería y...

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 1

Procesos Básicos de Pastelería y Repostería

Programación Didáctica

Ciclo Formativo Inicial de Grado Medio Cocina y Gastronomía

CURSO 2016/ 2017

PROFESORA: INÉS GONZALEZ MORENO.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 3 2. CONTEXTUALIZACIÓN .............................................................................................................. 4

2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL CENTRO DOCENTE ...................................................... 4 2.1.1. EMPRESAS DEL SECTOR: ............................................................................................. 5

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO. ................................................................................. 6 4. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO. ......................................................................................... 7

4.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN..................................................... Error! Bookmark not defined.

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO ...................................................................................... 7

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. ........................................................................................... 10

7. CONTENIDOS. ............................................................................................................................. 12

7.1. SECUENCIACIÓN. ............................................................................................................... 14

7.2. TEMPORALIZACIÓN ........................................................................................................... 14 7.3. TEMAS TRANSVERSALES. ................................................................................................ 15

8. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 17 8.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS .................................................................................. 17

8.2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS. .................................................................................. 18 8.3. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. .................................................................................. 18

8.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO. ................................................................................ 19 8.5. LOS AGRUPAMIENTOS ...................................................................................................... 19

8.6. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS. ......................................................................................... 19 8.7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERISTICAS EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS ............................................................................................................................... 20 9. LA EVALUACIÓN ....................................................................................................................... 22

9.1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO....................................................... 22

9.2. CÓMO EVALUARÉ. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ................... 25 9.3. CUÁNDO EVALUARÉ ......................................................................................................... 26

9.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ....................................................................................... 27

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y EXTRAESCOLARES. ......................................... 33 12. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ......................................................... 60 13. BIBLIOGRAFÍA DE AULA ....................................................................................................... 63 14. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO ................................................................................. 63

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 3

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación está elaborada basándose en la legislación vigente en materia de programación:

En la legislación de carácter básico (estatal), el artículo 120 de la LOE, dice textualmente “los centros educativos dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo…….., en él recogerá los valores, objetivos y prioridades de actuación…….. y deberá tener en cuenta las características del entrono social y cultural del centro……”.

DECRETO 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en Andalucía

ORDEN de 22 de Septiembre de 1997 por la que se establecen orientaciones y criterios para la elaboración de los proyectos curriculares de los títulos que se integran en la familia profesional de Hostelería y Turismo

REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de Julio, de ordenación general de la Formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos basándose en el Catalogo Nacional de Cualificaciones profesionales

DECRETO 436/2008, de 2 de Septiembre que establece la ordenación y las enseñanzas de Formación Profesional del sistema educativo en Andalucía.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Otras normas de carácter especifico para la Formación Profesional y más concretamente para el Ciclo Formativo de Cocina Y Gastronomía, es el REAL DECRETO 1396/2007, de 29 de Octubre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes al título de Formación Profesional de Técnico en Cocina y Gastronomía.

El módulo profesional de Procesos Básicos de Pastelería y Repostería, se desarrolla durante el primer curso escolar del Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía.

La Formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales, relacionadas con la unidad de competencia UC0306_2: Realizar y/o controlar las operaciones de elaboración de masas, pastas y productos básicos de múltiples aplicaciones para pastelería-repostería, del Catalogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Este módulo tiene una duración total de 224 horas distribuidas en 7 horas semanales tal y como se recoge en el diseño curricular básico de este título. Las clases se impartirán en el aula taller de pastelería

Del análisis conjunto de esta unidad de competencia y la formación asociada y regulada a través del título de Técnico en Cocina y Gastronomía para este módulo profesional, contextualizada, surge la programación que presentamos.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN El IES Fray Bartolomé de las casas se encuentra ubicado en Morón de la Frontera, entre las comarcas

de la Sierra Sur oeste y la Campiña de Sevilla a 63 Km de la capital, Sevilla.

Cabe destacar en este sentido, que la lejanía que nos separa de la capital, Sevilla y el hecho de ser el único Centro de la comarca que oferta ciclos de la Familia de Hostelería y Turismo, hace que recibamos alumnado de pueblos cercanos, Arahal, Montellano Coripe, El Coronil, Paradas, La Puebla de Cazalla, Pruna, Utrera, Villanueva de San Juan y que nos relacionemos muy positivamente con empresas no solo del entorno más cercano al Centro, sino de Sevilla e incluso otros puntos.

Zona eminentemente agrícola y con una consolidada industria agroalimentaria donde destaca la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa

Desde la apertura de nuestro Ciclo venimos recogiendo información de los alumnos que optan por una especialidad de Hostelería, lo que nos permite poder esbozar un perfil de sus características, así tendríamos:

Un alumnado heterogéneo.

La procedencia geográfica en orden de mayor a menor intensidad es de Morón de la Frontera, Arahal, Montellano, Villanueva de San Juan y otros pueblos del entorno

La edad media del alumnado actualmente se sitúa entre los a 20 años.

Si bien, el nivel de estudios es variado, siendo la titulación de ESO la más habitual y son varios los que han superado la prueba de acceso al Ciclo.

También recibimos alumnado que cuenta con experiencia laboral en Hostelería y otros que simultanean estos estudios con sus trabajos en empresas del sector.

El objetivo final que persiguen es la capacitación profesional para un puesto de trabajo en hostelería, mostrando algún interés por una continuación de estas enseñanzas en otros niveles superiores.

Los padres cuentan con una formación académica primaria, formando parte en su totalidad de la población activa, con la salvedad de un 66% de las madres pertenecientes a la clase pasiva de la población, al dedicarse a las labores del hogar doméstico.

Por último, su situación laboral y personal indica que trabaja y estudia de manera simultánea, siendo su motivación baja en el primer curso y, paradoja fruto seguramente de un normal efecto psicológico, muy alta en el segundo curso.

2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL CENTRO DOCENTE

Aspectos relevantes como el conocimiento de las empresas del sector en la zona, la determinación de su oferta, las tecnologías, sistemas organizativos que utilizan y ocupaciones relacionadas con la formación a impartir, serán incluidos en este análisis transcurrido el periodo de Formación en Centros de Trabajo y se cuente con información más pormenorizada sobre los mismos.

Zona eminentemente agrícola y con una consolidada industria agroalimentaria donde destaca la producción de aceite de oliva, aceituna de mesa.

Industria agroalimentaria con gran tradición y mercado.

Rico patrimonio histórico.

Valores paisajísticos.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 5

Sí podemos, sin embargo, analizar y valorar de una manera general el sector del Turismo y la Hostelería en nuestro ámbito de influencia, el municipio de Morón, y su previsible evolución.

El turismo, se encuadra dentro del sector servicios y engloba a aquellas actividades relacionadas con el ocio. Se manifiesta como una actividad normal pero sirve de complemento la actividad de pueblos cercanos como Marchena, Écija, La Puebla de cazalla, Osuna, Arahal y los pueblos de la sierra norte como Puerto Serrano, Olvera, El Coronil, Coripe, Montellano Pruna, etc. Están teniendo una gran demanda en turismo interior. Morón y algunos de estos pueblos están incluidos en varias rutas de turismo y ocio tratando de explotar sus recursos turísticos al máximo, cuentan con la ruta del agua y la ruta del bajo Guadalquivir, ruta de la caza y las setas, ruta de aceite y de la aceituna de mesa, castillos y recintos amurallados de la provincia de Sevilla, turismo ecuestre y taurino, sobre todas estas destaca la vía verde.

2.1.1. EMPRESAS DEL SECTOR:

Dentro del sector de la hostelería y turismo, en la localidad, la oferta empresarial la conforman:

Restaurantes: 9.

Cafés/bares: 171.

Cafés y bares en sociedades, casinos, etc.: 10.

Heladerías: 3.

Hoteles: 1.

Hostales: 1.

Del análisis de los distintos establecimientos, se observa que predominan establecimientos de categorías inferiores, con una mínima profesionalización del personal que presta sus servicios.

Al tratarse de un sector que está en continua evolución, surge la necesidad de plantear y reinventar estrategias formativas, que adaptadas a los diseños curriculares nos ayuden a cubrir estas necesidades. Para ello, y dadas las peculiaridades de este sector servicios, se ha considerado de interés conocer el sector desde dentro, es decir, conocer las opiniones a través de los tutores laborales de nuestros alumnos/as.

En este sentido al finalizar el periodo de prácticas el pasado curso se les pasó una encuesta elaborada por el departamento, con la que obtener datos suficientes que nos permitan orientar estas estrategias formativas.

En esta encuesta tratamos de recoger los rasgos comunes y diferenciados de los trabajadores según la naturaleza del establecimiento dónde desarrollan su actividad: tipo de establecimiento (bar./cafetería, Restaurante, Hotel etc.), categoría, tamaño de la empresa, perfil laboral etc.

o Así pues, en el marco del desafío de una enseñanza lo mas profesionalizada posible y ante la vertiginosa rapidez con que se producen los cambios en los campos tecnológicos y productivos del sector turístico, arranca el presente curso escolar 2014/15, readaptando y renovando - en la medida de lo posible- nuestros modestos recursos, para dar una respuesta adecuada a este reto de formación. Se ha diseñado un programa formativo con grandes ambiciones que posibilite de la mejor forma la inserción laboral. Asumimos el reto y nuestra finalidad fundamental la basamos en la calidad de la formación y una mayor coordinación con el sector hostelero en nuestro entorno.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 6

3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

1. Propiciar una formación integral del alumnado, en los diferentes campos del saber,tanto en conocimientos, destrezas y valores, en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión social del mundo y de la cultura.

2. Fomentar en el alumnado la capacidad de observación, comprensión y análisis de la realidad, de sintesis y razonamiento lógico, de creación, iniciativa y autonomía personal, de trabajo en equipo y de colaboración, para resolver problemas relacionado con la vida diaria y el mundo laboral. Todo ello, desde el reconocimiento del valor del esfuerzo personal.

3. Desarrollar en el alumnado la habilidad para buscar, obtener, procesar y transmitir la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologias de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Mejorar la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en la lengua española como en lengua extranjera.

5. Promocionar los valores, las actitudes y las practicas que permitan mejorar en el alumnado, el grado de aceptación y cumplimiento de las normas, de sus derechos y deberes, y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la libertad y de la igualdad entre hombres y mujeres, dentro de los principios democraticos de convivencia.

6. Informar y formar a los alumnos y las alumnas en actitudes y hábitos de vida saludables, tanto para su cuerpo, como para su mente y su entorno.

7. Preparar al alumnado para que pueda particiapar activamente en la vida social, cultural y profesional mediante el fomento y la valoración de la Formación Profesional del centro.

8. Valorar e integrar al alumnado con Necesidades Educativas Especiales en la vida cotidiana del centro.

9. Fomentar las relaciones culturales del centro con su entorno y del entorno con el centro.

10. Mejorar y dinamizar la comunicación con los padres para fomentar su implicación en el control del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos e hijas, mejorando con ello su rendimiento academico y favoreciendo su continuidad en estudios superiores.

11. Trabajar para la mejora y ampliación de loferta educativa del centro en lo referente a Ciclos Formativos y Educación de Adultos, iniciando el proceso para la implantación de un C.F.G.S., par recuperar los itinerarios de Humanidades y Técnologico, para implantar el Nivel I de la E.S.P.A. y el Bachillerato Semipresencial o desdoblando el presencial.

12. Participar activamente desde el ámbito del profesorado en las labores de orientación educativa, académica y profesional tanto individual como colectiva del alumnado con vistas a la mejora de su rendimiento académico y su continuidad en el sistema educativo.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 7

4. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO. En este sentido y para que nuestras enseñanzas sean lo más profesionalizadas posible, desde el

departamento de hostelería, creemos que la actividad que debe desarrollar una enseñanza de calidad,

debe ser lo más fiel posible a la realidad del sector, donde los futuros profesionales van a desarrollar su

labor. Por ello hemos decidido que para conseguir los objetivos generales del ciclo nuestras enseñanzas

deben basarse en un contexto real.

Desde el departamento consideramos que la mejor forma de conseguir estos objetivos es a través de

actividades vertebrales: Servicios de Restaurante, Comida y Postres para llevar, comida del personal,

Servicios extraordinarios…no pretenden ni más ni menos que encuadrar y orientar la escuela bajo la

realidad del sistema productivo. Dando pie así a unas enseñanzas adaptadas a su contexto, en las que se

reflejen todos los procesos de producción de una forma y tiempos reales, en un contexto real y con un

consumidor final real. A su vez, mediante esta línea de trabajo se pretende motivar al alumno mediante un

aprendizaje significativo, un aprendizaje en el que el alumno observa como su trabajo y esfuerzo diario

tiene un destino práctico.

De esta misma forma, se pretende abrir la escuela a su entorno más inmediato, dando la oportunidad a la

comunidad educativa participar en la formación del alumnado y degustar los resultados de su trabajo.

Por otra parte, estas actividades posibilitaran en su justa medida financiar parte de los gastos ordinarios del

funcionamiento del Departamento de Hostelería y Turismo.

SERVICIOS DE RESTAURANTE: Enfocada al alumnado de 2º GMCyG y 2º FPB, encaminada a

contextualizar los aspectos y procesos de producción de la restauración directa. Actividades de

preelaboración, preparación, conservación, terminación/presentación y servicio de todo tipo de

elaboraciones culinarias en el ámbito de la producción en cocina, siguiendo los protocolos de calidad

establecidos y actuando según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

COMIDA PARA LLEVAR: Enfocada al alumnado de 1º GMCyG y 1ºGSDC, encaminada a

contextualizar los aspectos y procesos de producción de la restauración indirecta. Actividades de

preelaboración, preparación, conservación, terminación/presentación y servicio de todo tipo de

elaboraciones culinarias en el ámbito de la producción en cocina, siguiendo los protocolos de calidad

establecidos y actuando según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

POSTRES PARA LLEVAR: Enfocada al alumnado de 1º GMCyG, encaminada a contextualizar los

aspectos y procesos de producción de la restauración indirecta. Actividades de preelaboración,

preparación, conservación, terminación/presentación y servicio de todo tipo de elaboraciones culinarias en

el ámbito de la producción en el obrador, siguiendo los protocolos de calidad establecidos y actuando

según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

COMIDA DEL PERSONAL Enfocada al alumnado de 1º F.P.B., encaminada a contextualizar los

aspectos y procesos de producción de la restauración a nivel básico. Operaciones básicas de

Preelaboración, preparación, conservación, terminación/presentación y servicio de elaboraciones

culinarias sencillas en el ámbito de la producción en cocina, siguiendo los protocolos de calidad

establecidos y actuando según normas de higiene, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

Debido a la tipología de alumnado que conforma estas enseñanzas se pretende a su vez darles una mayor

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 8

orientación e integración al sistema educativo, integrándolos en los procesos de producción y actividades

globales del centro. Dándoles un papel significativo dentro de la actividad diaria.

Las horas que impliquen una prolongación del horario de los alumnos/as serán compensadas por

horas lectivas de los módulos implicados con una reducción proporcional en horario lectivo a criterio del

departamento y el equipo directivo.

4.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN

1. Guiar la práctica educativa para seguir consolidando las actividades de: Servicios de comedor, Comida

para llevar, Postres para llevar y Comida del personal, así como otros servicios extraordinarios, como

eje vertebral de nuestras enseñanzas.

2. En el caso que el nivel de aprendizaje lo permitiera, la F.P.B. podría complementar sus enseñanzas con

la realización de elaboraciones de “Comida y postres para llevar”.

3. Cuando el alumnado de 2º y F.P.B. comience el periodo de FCT, el alumnado de 1º de GSDC se hará

cargo de las aperturas del comedor y será apoyado por 1º GMCyG. Por tanto durante las aperturas de

2º GMCyG, el grupo de 1º GSDC colaborará en la medida de lo posible en su desarrollo facilitando así su

adaptación.

4. Los posibles beneficios que pudieran generar las diferentes actividades, irán destinados al pago y

regeneración de materias primas, así como a la renovación de herramientas y material necesidad para

el ciclo.

5. Facilitar una mayor conexión y mejor adecuación entre la oferta educativa del ciclo y F.P.B. con las

necesidades del mercado de trabajo, contribuyendo a la formación de profesionales que desarrollarán

su labor en un futuro inmediato.

Hacer partícipes y conocedores, a los padres/madres de los alumnos/as, de todos los procesos de

enseñanza, facilitando con ello un adecuado seguimiento de las acciones formativas recibidas.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 9

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO a) Reconocer e interpretar la documentación, analizando su finalidad y aplicación, para determinar las

necesidades de producción en cocina.

b) Identificar las materias primas, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de conservación, para recepcionarlas, almacenarlas y distribuirlas.

c) Seleccionar y determinar las variables de uso de maquinarias, útiles y herramientas, reconociendo y aplicando sus principios de funcionamiento, para poner a punto el lugar de trabajo.

d) Identificar la necesidad de manipulaciones previas de las materias primas, reconociendo sus características y posibles aplicaciones, para ejecutar los procesos de preelaboración y/o regeneración.

e) Analizar las diferentes técnicas culinarias, reconociendo las posibles estrategias de aplicación, para ejecutar las elaboraciones culinarias.

f) Identificar y seleccionar las técnicas de decoración y terminación, relacionándolas con las características físicas y organolépticas del producto final, para realizar la decoración/ terminación de las elaboraciones.

g) Analizar las técnicas de servicio de las elaboraciones, relacionándolas con la satisfacción del cliente, para prestar un servicio de calidad.

h) Analizar y seleccionar métodos y equipos de conservación y envasado, valorando su adecuación a las características de los géneros o de las elaboraciones culinarias, para ejecutar los procesos de envasado y/o conservación.

i) Identificar las normas de calidad y seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales y ambientales, reconociendo los factores de riesgos y parámetros de calidad asociados a la producción culinaria, para aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad durante todo el proceso productivo.

j) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

k) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras practicas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

l) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos, para la innovación y actualización en el ámbito de su trabajo.

m) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

n) Reconocer e identificar posibilidades de negocio analizando el mercado estudiando la viabilidad, para la generación de su propio empleo.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 10

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Estos son los objetivos del modulo, y determinan los resultados que deben ser alcanzados por los alumnos y alumnas cuando haya con concluido la realización del módulo.

1. Realiza las operaciones previas a las elaboraciones de pastelería y repostería, analizando las fichas técnicas.

2. Pone a punto los equipos de elaboración de pastelería y repostería, reconociendo los dispositivos y funcionamiento de los mismos.

3. Realiza las operaciones básicas de pastelería y repostería reconociendo y aplicando los diversos procedimientos.

4. Obtiene masas y pastas de múltiples aplicaciones, justificando su composición y aplicando las técnicas relacionadas.

5. Obtiene jarabes, coberturas rellenos y otras elaboraciones, describiendo y aplicando las técnicas de elaboración.

6. Decora el producto relacionando las diferentes elaboraciones y valorando los criterios estéticos con las características del producto final.

6.1 La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

generales relacionados:

a) Reconocer e interpretar la documentación, analizando su finalidad y aplicación, para determinar las necesidades de producción en cocina.

b) Identificar las materias primas, caracterizando sus propiedades y condiciones idóneas de conservación, para recepcionarlas, almacenarlas y distribuirlas.

c) Seleccionar y determinar las variables de uso de maquinaria, útiles y herramientas, reconociendo y aplicando sus principios de funcionamiento, para poner a punto el lugar de trabajo.

d) Identificar la necesidad de manipulaciones previas de las materias primas, reconociendo sus características y posibles aplicaciones, para ejecutar los procesos de preelaboración y/o regeneración.

f) Identificar y seleccionar las técnicas de decoración y terminación, relacionándolas con las características físicas y organolépticas del producto final, para realizar la decoración/terminación de las elaboraciones.

g) Analizar las técnicas de servicio de las elaboraciones, relacionándolas con la satisfacción del cliente, para prestar un servicio de calidad.

h) Analizar y seleccionar métodos y equipos de conservación y envasado, valorando su adecuación a las características de los géneros o de las elaboraciones culinarias, para ejecutar los procesos de envasado y/o conservación.

i) Identificar las normas de calidad y seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales y ambientales, reconociendo los factores de riesgo y parámetros de calidad asociados a la producción culinaria, para aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad durante todo el proceso productivo.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 11

j) Valorar las actividades de trabajo en un proceso productivo, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos de la producción.

k) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

6.2 La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias

profesionales, personales y sociales relacionadas:

a) Determinar las necesidades para la producción en cocina a partir de la documentación recibida.

b) Recepcionar, almacenar y distribuir materias primas, en condiciones idóneas de mantenimiento y conservación, hasta el momento de su utilización.

c) Poner a punto el lugar de trabajo, preparando espacios, maquinaria, útiles y herramientas.

e) Ejecutar las elaboraciones culinarias, teniendo en cuenta la estandarización de los procesos, para su decoración/terminación o conservación.

f) Realizar la decoración / terminación de las elaboraciones, según necesidades y protocolos establecidos, para su conservación o servicio.

g) Realizar el servicio de las elaboraciones, teniendo en cuenta necesidades, ámbito de la ejecución y protocolos establecidos.

h) Ejecutar los procesos de envasado y/o conservación para cada género o elaboración culinaria, aplicando los métodos apropiados y utilizando los equipos idóneos, para preservar su calidad y evitar riesgos alimentarios.

i) Aplicar los protocolos de seguridad laboral y ambiental, higiene y calidad durante todo el proceso productivo, para evitar daños en las personas y en el ambiente.

j) Cumplir con los objetivos de la producción, actuando conforme a los principios de responsabilidad y manteniendo unas relaciones profesionales adecuadas con los miembros del equipo de trabajo.

k) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 12

7. CONTENIDOS.

En el Diseño curricular Base de la Junta de Andalucía para el Ciclo Formativo de Grado Medio cocina y Gastronomía, establece para el módulo de Postres en Restauración, los siguientes bloques de contenido:

REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES PREVIAS A LAS ELABORACIONES DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA:

Materias primas en pastelería y repostería. Descripción, Características, Clasificaciones y aplicaciones.

Productos Alternativos. Características y aplicaciones. Presentaciones comerciales y etiquetado de productos de pastelería y repostería. Documentos relacionados con la producción en pastelería y repostería. Fichas técnicas de

producción y otros documentos. Procesos de aprovisionamiento interno y distribución de materias primas en pastelería y repostería. Regeneración de materias primas en pastelería y repostería.

PUESTA A PUNTO DE EQUIPOS E INSTALACIONES DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA:

Maquinaria, batería, útiles y herramientas de uso específico en pastelería y repostería. Descripción, clasificación, ubicación, distribución y procedimiento de uso y

mantenimiento. Procedimiento de puesta en marcha, regulación y parada de los equipos. Fundamentos y

características. Dispositivos de seguridad. Mantenimiento de primer nivel de equipos e instalaciones. Incidencias tipo en el manejo de equipos. Medidas correctoras. Eliminación de residuos. Operaciones de limpieza de equipos, útiles y herramientas. Control y valoración de resultados.

REALIZACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA:

Vocabulario técnico asociado a la pastelería y repostería. Operaciones básicas. Batir, mezclar, amasar, incorporar, tamizar y otras.

Descripciones, caracterizaciones, tipología, métodos y aplicaciones comunes. Procedimientos de ejecución, ensayos prácticos, control y valoración de resultados.

Operaciones básicas asociadas a los útiles de pastelería y repostería. Encamisado y adecuación de moldes y latas. Manejo de rodillo, espátula, manga, cornet y otros posibles. Procedimientos de ejecución, ensayos prácticos, control y valoración de resultados.

OBTENCIÓN DE MASAS Y PASTAS DE MÚLTIPLES APLICACIONES:

Masas y pastas básicas. Descripción, análisis, clasificaciones y posibles aplicaciones. Organización y secuenciación de fases para la obtención de masas y pastas. Masas hojaldradas: fundamentos y procesos de elaboración del hojaldre. Tipos de hojaldre y

formulaciones. Puntos clave en la elaboración. Principales elaboraciones con masas hojaldradas. Control y valoración de resultados.

Masas batidas o esponjadas: fundamentos y procesos de elaboración de las masas batidas o esponjadas. Formulaciones. Puntos clave en la elaboración.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 13

Principales elaboraciones con masas batidas o esponjadas. Control y valoración de resultados.

Masas escaldadas: fundamentos y procesos de elaboración de las masas escaldadas. Formulaciones. Puntos clave en la elaboración.

Principales elaboraciones con masas escaldadas. Control y valoración de resultados. Masas fermentadas: fundamentos y procesos de elaboración de las masas fermentadas.

Formulaciones. Puntos clave en la elaboración. Principales elaboraciones con masas fermentadas. Control y valoración de resultados.

Masas azucaradas: pastas de manga y pastas secas. Fundamentos y procesos de elaboración de las pastas de manga y pastas secas. Formulaciones. Puntos clave en la elaboración.

Principales elaboraciones con pastas de manga y pastas secas. Control y valoración de resultados.

Elaboración de productos populares de pastelería y repostería andaluces. Elaboraciones más significativas. Descripción y procesos de elaboración. Control y

valoración de resultados. Refrigeración y/o congelación de productos de pastelería y repostería.

OBTENCIÓN DE JARABES, COBERTURAS, RELLENOS Y OTRAS ELABORACIONES:

Cremas con huevo y cremas batidas. Descripción, clasificación y aplicaciones. Formulaciones. Elaboración y conservación. Organización y secuenciación de fases. Puntos clave. Control

y valoración de resultados. Rellenos Dulces y Salados. Descripción, clasificación y aplicaciones. Formulaciones.

Elaboración y conservación. Organización y secuenciación de fases. Puntos clave. Control y valoración de resultados.

Jarabes. Descripción, clasificación y aplicaciones. Formulaciones. Elaboración y conservación. Organización y secuenciación de fases. Puntos clave. Control

y valoración de resultados. Cubiertas y preparados a base de frutas. Descripción, clasificación y aplicaciones. Formulaciones.

Elaboración y conservación. Organización y secuenciación de fases. Puntos clave. Control y valoración de resultados.

Coberturas de chocolate. Descripción, clasificación y aplicaciones. Formulaciones. Procesos de trabajo con coberturas de chocolate. Fundido, atemperado, enfriado y

acondicionado/ conservación. Organización y secuenciación de fases. Puntos clave. Control y valoración de resultados.

DECORACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA:

Normas y combinaciones básicas. Experimentación y evaluación de posibles combinaciones. Tendencias actuales. Manejo de útiles y materiales específicos de decoración. Procedimientos de ejecución de las decoraciones y acabado de productos de pastelería y repostería.

Puntos clave. Control y valoración de resultados. Identificación de necesidades básicas de conservación según momento de uso o consumo y

naturaleza de la elaboración.

A estos contenidos hay que añadir otros de carácter actitudinal que se desarrollan a lo largo de todas las actividades de enseñanza- aprendizaje:

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 14

- Asistencia y puntualidad. - Interés y participación. - Respeto a los compañeros y profesores y tolerancia. - Organización y previsión en el trabajo. - Responsabilidad: higiene y precaución, cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria de

seguridad; - Cuidado en el uso de las instalaciones, maquinaria, utensilios y herramientas, - Economía en el uso de géneros y materiales, - Eficacia y aprovechamiento del tiempo. - Cooperación con el grupo de trabajo y solidaridad con los compañeros. - Afán de superación y búsqueda del nivel óptimo de calidad. - Adaptación y versatilidad. - Iniciativa y creatividad.

7.1. SECUENCIACIÓN.

Tras el análisis realizado de los contenidos, he creído conveniente secuenciarlas para un mejor aprovechamiento, estableciéndose las siguientes seis unidades didácticas:

U.D. DENOMINACIÓN

1 Maquinaria y utillaje de pastelería.

2 Materias primas.

3 Operaciones básicas de pastelería y repostería.

4 Masas Azucaradas (PASTAS DE TÉ)

5 Masas básicas Hojaldre

6 Masas básicas esponjadas.

7 Masas escaldadas

8 Masas fermentadas

9 Cremas y rellenos

10 Semifrios

11 Cubiertas, baños y elaboraciones complementarias

12 Decoraciones y acabados

13 Conservación y regeneración

7.2. TEMPORALIZACIÓN Para realizar esta tarea, imprescindible en la programación del módulo, se ha analizado la propuesta

metodológica para secuenciar contenidos que propone la “Guía didáctica para el desarrollo curricular de la Formación Profesional Específica”, documento elaborado y publicado por la Consejería de Educación y Ciencia,

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 15

adoptando el modelo de secuencia en espiral (Bruner, 1969) integrado en otras propuestas posteriores (teoría de la Elaboración, Reigeluth y Stein, 1983), en la que los contenidos formativos se retoman de forma progresiva en distintos niveles de amplitud y profundidad (de lo más simple a lo más complejo). La propuesta metodológica se estructura en las siguientes fases:

- Elección del contenido organizador. - Elaboración de la estructura del conocimiento. - Formulación del procedimiento-eje. - Desarrollo del procedimiento-eje. - Definición de las unidades didácticas resultantes.

Así pues, y siguiendo la propuesta formulada anteriormente, tras el estudio de los contenidos he decidido

que trataremos todos los temas de forma conceptual con el fin de dar una visión general, trasladándolos posteriormente al aula taller donde se afianzarán los conocimientos y se potenciara las destrezas y reflexión mediante procedimientos que girarán en torno a Elaboraciones tipo, todo ello, sin olvidar el ser y saber estar (actitudes) propios de nuestra profesión.

La programación del módulo está planteada para desarrollarse a lo largo de un curso escolar. Dichas unidades didácticas quedarán distribuidas por trimestres de la siguiente manera:

- Primer trimestre: Unidades 1, 2, 3, 4, 9, 10, 11 y 12 - Segundo trimestre: Unidades 5, 6, 7, 9, 10 ,11, 12 y 13 - Tercer trimestre: Unidades 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

En este punto cabe remarcar, que parte de los contenidos de las unidades nº 1,2,3 y 4, se trataran de manera teórica en el primer trimestre las nº 8 y 9, al principio del segundo trimestres el resto de los contenidos procedimentales y actitudinales, se irán desarrollando de forma transversal a lo largo de las restantes unidades didácticas. Así como la unidad nº 14, que al tratarse de una unidad de productos populares, está vinculada a ciertos periodos de tiempo muy determinados (Navidades, Semana santa, Ferias); donde se realizarán actividades propias de las fechas, aunque el grueso de la unidad se desarrollará en el segundo trimestre.

7.3. TEMAS TRANSVERSALES.

La inclusión de estos temas transversales en el Currículo permite que ciertos aspectos que la sociedad actual considera básicos en la formación de las nuevas generaciones y profesionales, sean tratados desde distintos puntos de vista, es decir, den valor real al llamado currículo oculto

En mi programación, he considerado conveniente tratar, de forma prioritaria, aquellos que inciden más directamente nuestro Ciclo Formativo y más concretamente en el módulo, se desarrollarán, fundamentalmente, a través de los contenidos actitudinales

1. EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA. - Trabajo cooperativo. - Habilidades sociales

2. COEDUCACIÓN - Reparto equitativo de roles y responsabilidades. 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL.

- Reciclado. - Racionalización de energías y recursos.

4. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 16

- Respeto a la normativa higiénico-sanitaria. - Prevención de riesgos laborales. - Hábitos saludables.

5. EDUCACIÓN PARA EL CONSUMIDOR. - Consumo responsable. - Relación calidad- precio

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 17

8. METODOLOGÍA

8.1. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

Partiendo, sin dejar nunca olvidado que cada momento y situación requieren una actuación particular y que los objetivos propuestos los podemos alcanzar de diferentes formas, la organización del proceso de enseñanza aprendizaje la basaré en los siguientes principios didácticos:

1. Actividad: El protagonismo del alumno y de la alumna en la actividad educativa se pondrá de manifiesto en todo momento, por lo tanto, buscaremos estrategias para conseguir que el alumnado sea sujeto agente del proceso de enseñanza-aprendizaje. El joven aprende lo que descubre por si mismo (PIAGET). El alumno será además el sujeto agente en:

- La aplicación de conocimientos para la solución de problemas.

- Se potenciará el desarrollo de habilidades y destrezas psicomotrices con el trabajo manual como complemento del trabajo intelectual.

2. Individualización: Potenciaré la respuesta de la responsabilidad individual ante el trabajo mediante la asignación de tareas, funciones y tiempos. Todo ello de acuerdo con las características de cada alumno. Con esto se consigue:

-Una creciente autonomía y autoestima personal.

-Una paulatina elaboración ordenada de los procesos propios de trabajo.

3. Socialización: Se dará especial importancia al trabajo en equipo a través de actividades en pequeños grupos donde se realicen reparto de funciones y responsabilidades para acometer propuestas de trabajo que desarrollen las capacidades de cooperación, tolerancia y solidaridad.

En las actividades de grupo es necesario el intercambio de papeles entre alumnos y alumnas, y potenciar la participación de éstas en los debates y tomas de decisiones, como mecanismo corrector de situaciones de discriminación sexista.

4. Creatividad. Se fomentará la creación y el desarrollo de proyectos propios, frente a la copia de modelos y trabajos disponibles, potenciando el interés y la curiosidad por el conocimiento. Es conveniente que el proceso de trabajo quede reflejado en algún registro personal (cuaderno de trabajo), para observar la evolución, posibles repeticiones, etc

5. Contextualización: Supone el esfuerzo por aplicar los contenidos de forma que se relacionen los mismos con el entorno socioeconómico más cercano al alumno, consiguiéndose su mayor motivación y el mejor conocimiento del mundo profesional, vinculado al Ciclo Formativo en general y al módulo en particular, y de sus aplicaciones y consecuencias.

Asimismo en la resolución de tareas, debe fomentarse la búsqueda de soluciones reales y factibles de realizar.

6. Constructivismo: Nos basaremos en el conocimiento previo como base del proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno ya posee unos conocimientos previos (en muchos casos experiencia profesional) que no siempre son suficientes o acertados. Nos basaremos en el conocimiento de sus ideas previas para

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 18

aplicar las estrategias precisas para que se produzca la mejora y el cambio conceptual, es decir el aprendizaje significativo.

Estos principios, considerados en su conjunto, implican una línea metodológica flexible, que puede ser adaptada:

-A la realidad singular y diversa de los alumnos.

-A los condicionantes de recursos y medios disponibles.

8.2. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de elaboración de productos de pastelería y repostería.

La función de elaboración de productos de pastelería y repostería incluye aspectos como:

Ejecución y control del proceso productivo. Control del producto durante el proceso. Respuesta ante contingencias y/ o desviaciones del proceso productivo. Puesta a punto del lugar de trabajo. Manipulaciones previas de materias primas. Regeneración, preparación y elaboración de productos. Terminación presentación. Conservación y envasado Mantenimiento de instalaciones.

Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

Productos de pastelería, dulces y salados (masas hojaldradas, masas batidas o esponjadas, masas escaldadas, masas fermentadas, pastas de manga y pastas secas y productos populares de pastelería y repostería de Andalucía).

Productos de relleno. Elaboración de cubiertas a base de frutas y de chocolate.

8.3. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

La temporalización tiene como objeto la adecuación, al tiempo disponible, de las diversas actividades llevadas a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos es fundamental para la consecución de los objetivos planteado

Asignaré un tiempo determinado a cada Unidad Didáctica con objeto de planificar de manera realista las diversas actividades que vamos a llevar a cabo.

Si bien en la puesta en práctica de la programación, esta se podrá flexibilizar y sufrir algún tipo de modificaciones en función de las necesidades del momento y de los feedback de los alumnos, no deja de ser necesaria una adecuada planificación temporal de los contenidos y actividades.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 19

HORARIO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

P.B.P.R.

P.B.P.R.

P.B.P.R.

P.B.P.R.

P.B.P.R P.B.P.R.

P.B.P.R.

8.4. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.

El primer criterio a seguir en la organización del espacio dentro del aula vendrá fijado por las características del tipo de actividad que se realice. En este sentido, la agrupación de los alumnos puede estar en función de si realizan un trabajo de gran grupo, de grupo medio, de pequeño grupo e, incluso de forma individual.

Vamos a emplear diferentes espacios según el tipo de actividades a desarrollar.

Aula Polivalente – esta aula es la empleada para el desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Por último destacar como “Espacio” los necesarios para, realizar las actividades de investigación (Biblioteca, Aula de informática, SUM), las actividades complementarias y visitas formativas.

8.5. LOS AGRUPAMIENTOS

Serán diferentes en función de los objetivos que hay que conseguir y de los contenidos que hay que tratar. La flexibilidad no sólo deberá referirse al número de alumnos que conforman los grupos, sino también al espacio que ocupan y al tiempo que abarca la modalidad de trabajo

- Gran grupo: (curso). Se utiliza para, asambleas, exposiciones verbales, gráficas o documentales. - Equipos de trabajo: requieren el empleo de estrategias de indagación, se vinculan, habitualmente,

al tratamiento de los contenidos procedimentales. Son útiles también para el tratamiento de los contenidos actitudinales. Gracias a ellos pueden ser realizados proyectos de trabajo conjunto.

- Trabajo individual: se aplica también a la realización de tareas de indagación, permitiendo por tanto la reflexión personal, el trabajo autónomo, la adquisición de procedimientos y automatismos, el planteamiento y la resolución de problemas y la adquisición de experiencias en la búsqueda y consulta autónoma de información.

Utilizado para las actividades de participación y motivación en el que los alumnos son emplazados a desarrollar determinados roles como jefes o encargados.

8.6. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.

Son los diversos materiales y equipos que me ayudarán como profesor a presentar los contenidos y a los alumnos a adquirir los conocimientos, las destrezas y habilidades necesarias para superar el módulo.

Centrándonos ya en los recursos técnicos, vamos a detallar los que vamos a necesitar para el desarrollo de la programación.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 20

Materias primas: Nos referimos a todas aquellos géneros de carácter fungible, tanto perecederos como no perecederos, sin los cuales no podríamos desarrollar las actividades, ya que este módulo profesional esta basado en el conocimiento, tratamiento y conservación de estas materias primas.

Aula taller de Pastelería: es el espacio donde desarrollaremos las actividades de carácter procedimental, la cual estará dotada de toda la maquinaria, herramientas y útiles necesarios para el buen desarrollo de las actividades.

Aula taller de Comedor: lugar donde se realizan ciertas actividades específicas relativas al servicio de clientes. Éste, al igual que el anterior, estará dotado de todo lo necesario para el buen hacer de la enseñanza.

Aula polivalente: donde se realizan las actividades de carácter conceptual. Estará dotada de vídeo, retroproyector, televisor, así como de los materiales propios de un aula de tipo convencional pizarra, pupitres, etc.

Biblioteca profesional: utilizada tanto para la consulta del profesor, como para las consultas de los alumnos. Estará compuesta de libros específicos y de revistas técnicas que sean capaces de mantenernos informados de todo lo concerniente a la vida profesional.

Cabe reseñar como medios aquello necesarios para las actividades de visitas: autobuses, permisos, seguros, etc.

Material didáctico del alumno: nos referimos a una serie de materiales que los alumnos deben aportar, para su correcto aprendizaje, tales como:

- Uniforme completo de cocina

Fichas técnicas: Son las fichas que los alumnos irán rellenando a lo largo del curso, las cuales serán utilizadas tanto para su aprendizaje o consulta, como para su evaluación.

Libro del profesor: es la denominada programación de aula, donde el profesor tiene desarrollado por completo las clases que imparte sirviéndole de guía en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. A su vez sirve como consulta a los alumnos, tanto para poder saber lo que van a aprender como lo ya aprendido.

Otros recursos: adecuados a las competencias profesionales que el alumnado debe desarrollar. Los diferentes medios audiovisuales e informáticos (destacando el uso de Internet); y como recursos específicos para el módulo: Fotocopias, apuntes, fichas, revistas, catálogos, documentación particular (de carácter general y especializado), medios audiovisuales. Así mismo haremos uso de todos los recursos que pueda ofrecernos el entorno (bibliotecas, centros de profesores, asociaciones, empresas, organismos e instituciones públicas y privadas, etc.).

8.7. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERISTICAS

EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

El que haya diferentes personas conlleva que haya DIVERSIDAD de aptitudes, de capacidades intelectuales, de conocimiento, de lenguaje, de intereses (relacionados directamente con los valores), de motivaciones, etc.

El sistema educativo debe dar respuesta a las necesidades educativas de un colectivo de alumnos muy heterogéneo

Nuestro trabajo consistirá en ser capaces de ofrecer a cada alumno la ayuda necesaria en el ámbito pedagógico, intentando ajustar la intervención educativa a la individualidad del alumno en equilibrio con la comprensividad del currículo”.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 21

Estos planteamientos nos llevan a una enseñanza individualizada, en la cual se debe ajustar la cantidad y la calidad de la ayuda pedagógica y que debemos tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestra programación.

La capacidad para aprender. Entendida como la potencialidad de cada ser humano para producir aprendizajes, influenciada por la educación. La motivación por aprender. Es un proceso que condiciona la capacidad para aprender. Por ello la

actuación educativa debe incidir en este aspecto Los intereses personales. Son un factor condicionante de la motivación por aprender. En esta

etapa se relacionan con el futuro académico y profesional. Los estilos de aprendizaje. Las personas desarrollan distintos estilos de aprendizaje mostrando

diferencias respecto a: Modalidad sensorial preferente, Nivel de atención en la tarea, Tipo de refuerzo más adecuado y Preferencias de agrupamiento. Las dificultades de ciertos alumnos. Los alumnos pueden presentar necesidades educativas especiales de

tipo puntual o temporal: extranjeros o por estar atravesando una situación problemática de cualquier tipo o tener dificultades de aprendizaje en algún módulo. Estos alumnos necesitarán una ayuda pedagógica especial que dé respuesta a sus necesidades educativas específicas.

Dificultad de atención y/o adquisición de los contenidos.

Las unidades de trabajo posibilitarán que los alumnos puedan de acuerdo con su nivel de motivación, ritmo de aprendizaje y estilo; que el alumno se vaya integrando en el ritmo de la clase. Con la observación diaria del profesor de cada alumno, se podrá medir la evolución y el grado de adquisición de las capacidades profesionales terminales del módulo y, así poder encomendar trabajos concretos a cada alumno en razón de su ritmo de aprendizaje, para que se encuentre integrado con el ritmo que lleva la clase.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 22

9. LA EVALUACIÓN

Evaluaré los objetivos de nuestras unidades didácticas constituirán los puntos de referencia concretos y claros para llevar a cabo las tareas de evaluación. En su diseño buscamos el desarrollo global de la personalidad y, por ello, siguiendo su evolución comprobaremos si el proceso se encamina en la dirección deseada: el desarrollo de capacidades profesionales terminales, al final de nuestro ciclo formativo.

La evaluación continua se materializará en el seguimiento de los objetivos de la unidad didáctica, que permiten una flexibilidad y una adaptación personalizada a nuestros alumnos. Las experiencias de aprendizaje determinadas para su consecución y que permiten el tratamiento de los conceptos, actitudes y procedimientos constituirán la referencia más específica en tomo a la cual organizaremos la evaluación continua.

La respuesta al ¿qué evaluar? en nuestros alumnos: los objetivos didácticos propuestos como puntos de referencia del modelo de habilidades que se han de alcanzar, los contenidos y las actividades diseñadas para su desarrollo, a través de los criterios de evaluación.

9.1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO.

1. Realiza las operaciones previas a las elaboraciones de pastelería y repostería, analizando las fichas técnicas.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido las materias primas específicas para uso en pastelería y repostería, sus características y sus aplicaciones más habituales.

b) Se ha interpretado los documentos relacionados con las necesidades para la producción en pastelería y repostería.

c) Se ha realizado la solicitud y traslado de las materias primas al lugar de trabajo y preparado el mismo, siguiendo los procedimientos establecidos.

d) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios previos al desarrollo de las tareas.

e) Se ha interpretado la información contenida en los documentos asociados a la producción.

f) Se han detectado las necesidades de regeneración de las materias primas que lo precisen.

g) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección ambiental.

2. Pone a punto los equipos de elaboración de pastelería y repostería, reconociendo los dispositivos y funcionamiento de los mismos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y caracterizado las maquinas, batería, útiles y herramientas propias del la producción en pastelería y repostería.

b) Se ha identificado el funcionamiento, la constitución y los dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipos.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 23

c) Se han realizado las operaciones de puesta en marcha de maquinaria siguiendo los procedimientos establecidos.

d) Se han ejecutado las operaciones de mantenimiento de primer nivel.

e) Se han regulado y/o programado los equipos de elaboración en función de los requerimientos del proceso.

f) Se han descrito las principales anomalías de los equipos así como las medidas correctoras.

g) Se han realizado las operaciones de limpieza, asegurando la total eliminación de los residuos de los productos de elaboración y limpieza.

h) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección ambiental

3. Realiza operaciones básicas de pastelería y repostería, reconociendo y aplicando los diversos procedimientos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito y analizado las diversas operaciones básicas en pastelería y repostería.

b) Se han caracterizado las diversas operaciones básicas y relacionadas con su importancia en los resultados finales de los productos de pastelería y repostería.

c) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para el desarrollo de las operaciones.

d) Se han aplicado los diversos procedimientos teniendo en cuenta normas preestablecidas o instrucciones recibidas.

e) Se han valorado los resultados finales e identificado las posibles mediadas de corrección. f) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de

seguridad laboral y de protección ambiental.

4. Obtiene masas y pastas de múltiples aplicaciones, justificando su composición y aplicando las técnicas relacionadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han reconocido y clasificado las características generales de las masas y pastas básicas. b) Se han caracterizado los métodos, técnicas y procesos de obtención de masa y pastas. c) Se han identificado los productos más significativos obtenidos a partir de masas y pastas básicas. d) Se han organizado y secuenciado las fases del proceso de elaboración de masa y pastas básicas. e) Se ha interpretado la fórmula y la función de cada uno de los ingredientes. f) Se han ajustado los ingredientes a cada producto y cantidad a elaborar. g) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para el desarrollo de los diversos

procesos. h) Se ha controlado la temperatura, velocidad, tiempo y otros parámetros durante de elaboración y

cocción de masas y pastas i) Se ha escudillado la masa sobre el molde o la lata de cocción, con la forma y tamaño requeridos en

función del producto a obtener j) Se han elaborado los productos populares de pastelería, repostería de Andalucía. k) Se han comprobado las características físicas y organolépticas de las masas/ pastas obtenidas. l) Se han identificado las masas susceptibles de conservación por tratamiento de frío

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 24

m) Se ha descrito el procedimiento de regeneración de elaboraciones congeladas n) Se han aplicado las normas de higiene alimentaria, de seguridad laboral y de protección ambiental.

5. Obtiene jarabes, coberturas, rellenos y otras elaboraciones, describiendo y aplicando las técnicas de elaboración.

Criterios de evaluación:

a) Se han clasificado y caracterizado los diferentes tipos de rellenos, baños, coberturas, etc... en función de su especificidades y aplicaciones.

b) Se han caracterizado los diferentes métodos, técnicas y procesos de obtención de rellenos, cremas, baños, coberturas, etc...

c) Se ha interpretado y ajustado la formulación de cada producto.

d) Se ha identificado la función de cada uno de los ingredientes.

e) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para el desarrollo de los diversos procesos.

f) Se ha seguido la secuencia de incorporación de los ingredientes.

g) Se ha controlado la temperatura, fluidez, cocción, montado o consistencia de cada una de las elaboraciones.

h) Se ha contrastado las características de los productos obtenidos con las especificaciones de elaboración y se han identificado las posibles medidas de corrección.

i) Se han deducido las necesidades de conservación hasta el momento de su utilización o regeneración.

j) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección ambiental.

6. Decora el producto relacionado las diferentes elaboraciones valorando los criterios estéticos con las características del producto final.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los principales elementos de decoración en pastelería y repostería y sus alternativas de uso.

b) Se ha interpretado la ficha técnica de fabricación para el acabado del producto. c) Se ha identificado el proceso de utilización, regeneración y/o acondicionamiento de productos que

lo precisen. d) Se ha verificado la disponibilidad de todos los elementos necesarios para la terminación del

producto de pastelería/ repostería. e) Se ha elegido el diseño básico o personal. f) Se han realizado las diversas técnicas de terminación o acabado en función de las características del

producto final, siguiendo los procedimientos establecidos. g) Se han dispuesto los diferentes elementos de la decoración siguiendo criterios estéticos y/o

preestablecidos. h) Se han deducido las necesidades de conservación hasta el momento de su utilización o

regeneración. i) Se han valorado los resultados finales e identificado las posibles medidas de corrección.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 25

j) Se han realizado todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral y de protección ambiental

9.2. CÓMO EVALUARÉ. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN. Al igual que en el aprendizaje de cada uno de los tipos de contenidos recogidos en el currículo del ciclo

requieren unos tipos determinados de estrategias didácticas, también existen diferentes estrategias para llevar a

cabo la evaluación de cada uno de ellos, que se deben utilizar en función siempre del contexto de aprendizaje. La

pluralidad de las técnicas e instrumentos utilizados confiere una mayor fiabilidad y rigor al proceso de valoración y

toma de decisiones que supone la evaluación.

Antes de comenzar a describir las técnicas que vamos a emplear para llevar a cabo la evaluación, debemos

aclarar los siguientes conceptos:

Procedimientos o técnicas. Son pautas de actuación que se utilizan para desarrollar una actividad.

Instrumentos. Son las herramientas concretas que utilizamos para alcanzar el objetivo de la actividad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CONOCIMIENTOS O

HABILIDADES INTELECTUALES

PRUEBAS OBJETIVAS Las pruebas objetivas son una de las técnicas más empleadas en la evaluación de los aprendizajes. Poseen

facilidad, precisión y objetividad en la corrección.

Pruebas de evocación – respuestas cortas y concisas.

De correspondencia – asociar por parejas los elementos de información.

De selección – seleccionar la respuesta de entre varias alternativas. PRUEBAS DE ENSAYO Este tipo de técnica permite al alumno desarrollar sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos y estilo

personal.

Ensayo breve.

Ensayo extenso.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR HABILIDADES O DESTREZAS

PROFESIONALES

PRUEBAS PRÁCTICAS Y DIARIOS DE CLASE Durante el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje se irá evaluando continuamente a los

alumnos mediante diferentes instrumentos que tomaremos como referente.

Listas de cotejo – responder a una serie de preguntas que se plantean con sí o no.

Escalas de calificación – consiste en una serie de enunciados sobre el aspecto a evaluar.

Escala graduada donde el evaluador debe marcar la intensidad adecuada.

Hojas de evaluación práctica – Consiste en un cuadro de doble entrada donde se relacionan las actividades u operaciones a realizar por el alumnado con un conjunto de factores en los que se describen criterios de calificación.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 26

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR CONDUCTAS Y ACTITUDES

TECNICAS DE OBSERVACIÓN Hemos visto la evaluación a través de pruebas objetivas. Estas pruebas están basadas en pruebas escritas donde

se evalúan conocimientos teóricos y prácticos. Ahora veremos la observación como medio para evaluar objetivos.

Para ello el profesor toma nota objetiva de los comportamientos que está realizando el alumno.

Es necesario partir de un diseño programado y planificado, donde se vea:

¿Qué vamos a observar?

¿A quién/es?

¿En qué condiciones debe realizarse la observación?

¿Qué objetivos se cubrirán? o Los anecdotarios – Sirven para recoger hechos sobresalientes. o Los diarios o informes – El profesor va relatando en fichas la descripción de los acontecimientos que

considera más oportunos. o Escalas de observación – Consiste en la enumeración de conductas a observar seguidas de

graduación.

TECNICAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA En estas técnicas el alumno proporciona información directa. Consisten en un conjunto de preguntas que el

alumno responde. Son seleccionadas para lograr una descripción de algún aspecto de la conducta, especialmente en

el terreno de las actitudes.

La entrevista – Especialmente indicadas para establecer los primeros contactos, indicar puntos de vista, dar a conocer inquietudes, intereses, etc.

Cuestionarios e inventarios – Consisten en la elaboración de un listado de preguntas que se han de formular de idéntica forma a todo los alumnos

9.3. CUÁNDO EVALUARÉ.

El proceso de evaluación es un proceso continuo ligado íntimamente al proceso de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia, debe estar presente en el inicio del proceso de aprendizaje, durante el proceso mismo y al término de dicho proceso de aprendizaje:

A) Evaluación inicial. La realizaré al comienzo de cada proceso de aprendizaje con el objetivo de comprobar que cada alumno tiene adquiridos los conocimientos, destrezas y actitudes previos que requieren los nuevos aprendizajes. Me permitirá organizar las actuaciones y los recursos de compensación necesarios para abordar la tarea educativa con garantías de éxito.

B) Evaluación procesual. Haré un seguimiento del desarrollo de los aprendizajes de los alumnos a través de la recogida de datos continua y sistemática. Esta evaluación posee un carácter formativo, dado que hace posible la toma de decisiones para la mejora permanente.

Esta evaluación permitirá llevar a cabo una enseñanza personalizada, permite detectar los progresos, dificultades, bloqueos, etc. en el proceso de aprendizaje y su reconducción en el momento oportuno.

C) Evaluación final o sumativa. La efectuaré al final de cada proceso de enseñanza-aprendizaje. Así quedará reflejada la situación final del proceso, si bien posee también carácter formativo pues

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 27

permite orientar la introducción de modificaciones necesarias en la planificación de nuevas secuencias de enseñanza/aprendizaje. Se llevará a cabo al final del proceso de enseñanza/aprendizaje, realizando un trabajo de análisis y síntesis del grado de consecución de cada alumno respecto a los objetivos propuestos en el proceso educativo, de las actividades realizadas por los alumnos y de los datos registrados a través de la evaluación procesual. Compararemos los resultados detectados en la evaluación inicial y extraeríamos consecuencias de un gran valor para nuestro trabajo de planificación y desarrollo de programaciones didácticas en el futuro.

9.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Existirá una nota de calificación de evaluaciones parciales y una nota de calificación de evaluación final.

9.4.1. EVALUACIÓN INICIAL

Se realizará al comienzo del proceso de aprendizaje con el objetivo de comprobar los conocimientos, destrezas y actitudes. Nos permitirá organizar las actuaciones y los recursos de compensación necesarios para abordar la tarea educativa con garantías de éxito. Como instrumentos para esta evaluación usaremos pruebas teóricas y prácticas.

9.4.2. EVALUACIÓN PARCIAL

Para el cálculo de la calificación se valoraran los conocimientos teórico-prácticos que supondrán el 60 % de la nota y actitudes profesionales con un porcentaje del 40% .

Para considerar que los objetivos y contenidos de los módulos han sido superados será necesario obtener una calificación superior o igual a 5.

Para entrar en el aula taller será necesaria la uniformidad completa por parte del alumnado y puntualidad.

La calificación final del trimestre no podrá ser menor que la obtenida por evaluación continua, a excepción de que el profesor establezca y justifique en Sesión de Evaluación que la actitud del alumno así lo requiera.

A) Conocimientos teórico-prácticos. (60%)

De este porcentaje el 60% será la nota de la parte práctica y un 40% de la parte teórica. Para calificar a los alumnos tendremos en cuenta:

Pruebas objetivas teóricas y prácticas.

Cuaderno y fichas de los alumnos.

Trabajos e informes de investigación.

Observación directa y recogida de datos por parte del profesor en el aula-taller.

Contenidos Conceptuales.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 28

Serán evaluados mediante pruebas escritas, fichas técnicas, mapas conceptuales, etc. que deberán ser superados demostrando la adquisición de los resultados de aprendizaje del módulo, siendo calificadas del (0 - 10),

La realización de estas pruebas en caso de falta justificada, se hará, en la medida de lo posible, antes de la sesión de evaluación. En caso de no ser posible, se propondrá una fecha que no debe exceder en dos semanas la siguiente evaluación. En caso de no realizarse en dicho plazo por causas ajenas al Centro se considerará la calificación de 0

En el caso de que se observase alguna irregularidad en la ejecución de las distintas pruebas conducentes a la evaluación del alumno, será considerada nula parte o la totalidad de la prueba, siempre que esta irregularidad provenga de parte del profesor o Centro. En el caso de que la irregularidad se detecte por parte del alumn@ se calificará dicha prueba con una puntuación de 0.

Se podrán encomendar trabajos a realizar por el alumno de temas coordinados por el profesor, teniendo que ser debidamente presentados en un formato y escritos a ordenador, se calificará de 0 a 10 debiendo de ser imprescindible ser superada Contenidos Procedimentales:

- Para la calificación del contenido práctico, además del examen trimestral, se tendrá en cuenta las elaboraciones de la semana, la asistencia al aula taller, la ejecución de las tareas semanales encomendadas y el desarrollo del servicio.

- Los contenidos de carácter práctico serán evaluados y calificados en el día a día, mediante anotaciones de observación directa , diagramas de flujo , fichas técnicas y supondrá el 60% de la nota de los contenidos procedimentales.

- El examen práctico trimestral tendrá un valor del 40% de la nota de los contenidos procedimentales

B) Actitudes en relación a la asignatura. (40%)

- Asistencia y puntualidad. - Interés y participación. - Respeto a los compañeros, profesores y tolerancia. - Organización y previsión en el trabajo. - Responsabilidad: higiene y precaución, cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria de

seguridad; - Cuidado en el uso de las instalaciones, maquinaria, utensilios y herramientas, - Economía en el uso de géneros y materiales, - Eficacia y aprovechamiento del tiempo. - Cooperación con el grupo de trabajo y solidaridad con los compañeros. - Afán de superación y búsqueda del nivel óptimo de calidad. - Adaptación y versatilidad. - Iniciativa y creatividad. - Respeto y tolerancia hacia los demás. - Iniciativa y toma de decisiones. - Eficiencia en las tareas encomendadas.

- Obediencia y aceptación voluntaria de las normas, reconociendo y respetando la autoridad de compañeros y profesores.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 29

Los contenidos de carácter actitudinal serán evaluados y calificados en el día a día, mediante anotaciones de observación directa y en las pruebas de carácter práctico y teórico.

9.4.3. PLAN DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos que no superen los objetivos marcados, se realizarán actividades de recuperación en el periodo comprendido entre la última sesión de evaluación parcial y la evaluación final que ayuden a fijar los contenidos no alcanzados.

Para el cálculo de la calificación del periodo de recuperación se valoraran los conocimientos teórico-prácticos que supondrán el 80 % de la nota y actitudes profesionales con un porcentaje del 20% .

Para considerar que los objetivos y contenidos de los módulos han sido superados será necesario obtener una calificación superior o igual a 5.

La realización de las pruebas se efectuaran en convocatoria única, en caso de no realizarse en dicho plazo por causas ajenas al Centro se considerará la calificación de 0. La parte actitudinal será calificada en el día a día, mediante anotaciones de observación directa y en las pruebas de carácter práctico y teórico.

En el caso de que se observase alguna irregularidad en la ejecución de las distintas pruebas conducentes a la evaluación del alumno, será considerada nula parte o la totalidad de la prueba, siempre que esta irregularidad provenga de parte del profesor o Centro. En el caso de que la irregularidad se detecte por parte del alumn@ se calificará dicha prueba con una puntuación de 0.

A) Conocimientos teórico-prácticos. (80%)

De este porcentaje el 60% será la nota de la parte práctica y un 40% de la parte teórica. Para calificar a los alumnos tendremos en cuenta:

Pruebas objetivas teóricas y prácticas.

Cuaderno y fichas de los alumnos.

Trabajos e informes de investigación.

Observación directa y recogida de datos por parte del profesor en el aula-taller.

Contenidos Conceptuales.:

Serán evaluados mediante pruebas escritas, que deberán ser superados demostrando la adquisición de los resultados de aprendizaje del módulo, siendo calificadas del (0 - 10),

Se podrán encomendar trabajos a realizar por el alumno de temas coordinados por el profesor, teniendo que ser debidamente presentados en un formato y escritos a ordenador, se calificará de 0 a 10 debiendo de ser imprescindible ser superada

Contenidos Procedimentales:

Para la calificación del contenido práctico se realizará una prueba práctica final.

La realización de estas pruebas se realizará en convocatoria única, en caso de no realizarse en dicho plazo por causas ajenas al Centro se considerará la calificación de 0

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 30

B) Actitudes en relación a la asignatura. (20%)

- Asistencia y puntualidad. - Interés y participación. - Respeto a los compañeros, profesores y tolerancia. - Organización y previsión en el trabajo.

- Responsabilidad: higiene y precaución, cumplimiento de la normativa higiénico-sanitaria de seguridad

- Cuidado en el uso de las instalaciones, maquinaria, utensilios y herramientas, - Economía en el uso de géneros y materiales, - Eficacia y aprovechamiento del tiempo. - Cooperación con el grupo de trabajo y solidaridad con los compañeros. - Afán de superación y búsqueda del nivel óptimo de calidad. - Adaptación y versatilidad. - Iniciativa y creatividad. - Respeto y tolerancia hacia los demás. - Iniciativa y toma de decisiones. - Eficiencia en las tareas encomendadas.

- Obediencia y aceptación voluntaria de las normas, reconociendo y respetando la autoridad de compañeros y profesores.

Los contenidos de carácter actitudinal serán evaluados y calificados en el día a día, mediante anotaciones de observación directa y en las pruebas de carácter práctico y teórico.

9.4.4. CALIFICACIÓN FINAL.

La nota de calificación de la evaluación Final se obtendrá de la media aritmética de las evaluaciones parciales, a excepción de que el profesor establezca y justifique en Sesión de Evaluación que la trayectoria del alumno durante el curso así lo requiera.

9.4.5. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Todas las anotaciones referidas a la calificación del alumno se recogerán en la ficha de registro del alumno y que para este Módulo detallo a continuación:

Módulo:

Alumno:

Evaluación Inicial Trimestre Dificultades Propuestas

recuperación/final

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 31

Actitud: 40%

Unif. Libre Orde Alma Freg. cam suelo lavad Diagr P.

lector Total

4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%

Procedimientos: 36%

Test Libreta Almacén Cámara Diagrama Trimestral Total

4.33% 4.32% 4.32% 4.32% 4.32% 14.4%

Conceptos: 24%

Controles Examen trimestral Total.

14.4% 9.6%

DATOS PERSONALES

Nombre: Apellidos:

Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento:

Domicilio Familiar: Localidad:

Domicilio durante el curso: Localidad:

Teléfono: Correo Electrónico:

DATOS FAMILIARES

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 32

Padre: Edad: Profesión:

Madre: Edad: Profesión:

Teléfono familiar

Cargas o responsabilidades familiares del alumn@

DATOS ESCOLARES

Acceso al Ciclo: Orden en su prioridad:

Ultimos estudios

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 33

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS y

EXTRAESCOLARES. Estas actividades irán destinadas a complementar la consecución de los contenidos y objetivos del

módulo. Se ha programado varias visitas a lugares y centros de producción y prestación de los servicios

técnicos para poder contrastar allí mismo sus formas de Producción culinaria etc. Tales como alojamientos técnicos, establecimientos de restauración de diferentes categorías y dimensiones, pastelerías y panaderías, etc.

Las actividades complementarias y extraescolares para Este curso han sido presentadas para la inclusión en la programación del D.A.C.E.

Spain Skill.

Andalucía Sabor.

Congresos y Conferencias de Hostelería.

Concursos Gastronómicos.

Concurso de repostería con harina de algarroba.

Concurso de dibujo.

Universo Expresso, servicio del café.

Jornadas Gastronómicas.

Ponencias y catas de productos con Denominaciones de Origen.

Visita a cocina de colectividades.

Visita a un centro Mayorista.

Visita a los recursos turísticos de la Comarca.

Viaje y visitas de interés tecnológico Ruta por Andalucía.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 34

11. UNIDADES DIDACTICAS.

U.D.1: Maquinaria y utillaje de pastelería

INTRODUCCIÓN. En esta unidad vamos a tratar el estudio de la maquinaria y utillaje específico de pastelería, el uso racional de esto y cuál es el más apropiado en cada elaboración, para realiza un trabajo ordenado, rentabilizando todos los recursos disponibles TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 7 horas. En aula polivalente 3 horas En aula taller 4 hora.

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce y utiliza la distinta maquinaria y utillaje de uso común en pastelería. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración.

-- Ejecuta operaciones de mantenimiento de uso propio. -- Mantiene la organización correcta de útiles y maquinaria y taller de repostería - realiza las operaciones de limpieza, asegurando la total eliminación de los residuos de los productos

de elaboración y limpieza.

-- Valorar la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales: - Equipos, maquinaria y herramientas para la producción en obradores de pastelería y

panadería. - Clasificación y descripción de los equipos, maquinaria y herramientas - Funciones y aplicaciones, procedimientos de operación y control. - Mantenimiento de primer nivel y ubicación. - Normas deontológicas e higiénico-sanitarias. * Procedimentales:

- Clasificación de los equipos, maquinarias y herramientas. - Utilización de los equipos, maquinarias y herramientas según necesidades de elaboración. - Conservación y mantenimiento de los equipos, maquinarias y herramientas - Eliminación de residuos. - Aplicación de la normativa deontológica e higiénico-sanitaria y seguridad laboral.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 35

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 36

U.D.2: Materias Primas

INTRODUCCIÓN. En esta unidad, realizaremos el estudio pormenorizado de las distintas materias primas y preelaborados de uso habitual en repostería, describiendo sus propiedades y presentación comercial. Pretendemos con ello, que el alumno sea capaz de elegir el producto adecuado en cada momento, según los parámetros de calidad fijados. 3. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 14 horas.

En aula polivalente 12horas

En el aula taller 2 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce y clasifica las diferentes materias primas de pastelería. - Realiza la solicitud y traslado de las materias primas al lugar de trabajo - Interpreta la información contenida en los documentos asociados a la producción. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración. - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene. CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE::

* Conceptuales: - Descripción, Variedades y Características. Estacionalidad - Cualidades y aplicaciones gastronómicas - Procedencia y calidad - Presentación Comercial - Normas de seguridad e higiene

* Procedimentales: - Tratamiento Básico - Elaboración de tablas con las propiedades organolépticas de las distintas materias primas - Regeneración de productos y materias primas.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica:

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 37

- Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 38

U.D.3: Operaciones básicas de pastelería y repostería:

INTRODUCCIÓN. En esta unidad, realizaremos el estudio y aplicación pormenorizada tanta de la Terminología y vocabulario de pastelería y repostería de uso habitual en repostería, como de todas aquellas operaciones comunes en pastelería. Pretendemos con ello, que el alumno sea capaz de interpretar cualquier ficha técnica o relacionado con la pastelería TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 7 horas.

En aula polivalente 1 horas

En el aula taller 6 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Analiza las diversas operaciones básicas en pastelería y repostería. - Aplica los diversos procedimientos teniendo en cuenta normas preestablecidas o instrucciones

recibidas. - Conoce y aplica la terminología y vocabulario propio de pastelería repostería - Valora los resultados finales e identificados las posibles mediadas de corrección. - Realiza todas las operaciones teniendo en cuenta la normativa higiénico-sanitaria, de seguridad laboral

y de protección ambiental.

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Vocabulario técnico asociado a la pastelería y repostería. - Operaciones básicas asociadas a los útiles de pastelería y repostería.

* Procedimentales: - Operaciones básicas. Batir, mezclar, amasar, incorporar, tamizar y otras. - Procedimientos de ejecución, ensayos prácticos, control y valoración de resultados - Encamisado y adecuación de moldes y latas. - Manejo de rodillo, espátula, manga, cornet y otros posibles.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica:

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 39

- Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 40

U.D.4: Masas Azucaradas (Pastas de Té)

INTRODUCCIÓN. En esta unidad vamos a tratar el estudio de las masas azucaradas, identificando sus características principales, así como, el inicio por parte del alumnado en las técnicas básicas de amasado y estirado de masas. Continuaremos con la aplicación de cremas, rellenos y decoración de productos de pastelería y repostería. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 14 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 12 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de masas azucaradas - Realizarlas operaciones de aprovisionamiento interno. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración - Utiliza cremas y rellenos en la elaboración de productos de pastelería. - Aplica técnicas de decoración y presentación. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración - Propone posibles modificaciones en las materias primas y procesos de ejecución. - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Definición y Características de masas azucaradas. Clases. - Técnica de amasado y preparado de las masas azucaradas. - Técnicas de cocción de las distintas masas azucaradas - Aditivos y reglamentación Técnico-sanitaria.

* Procedimentales: - Elaboración masas azucaradas - Aplicación de cremas, rellenos, decoraciones y presentación de productos de pastelería y repostería

a base de masas azucaradas. - Desarrollo de aprovisionamiento interno de acuerdo al plan de producción. - Selección de equipos útiles y herramientas según las elaboraciones. - Conservación y regeneración de masas y pastas secas y estiradas

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 41

- Coeducación - Educación para el consumo METODOLOGÍA

Estrategias, Técnicas: - Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 42

U.D.5: Masas básicas Hojaldre

INTRODUCCIÓN. En esta unidad vamos a tratar el estudio del hojaldre, que aunque se encuentre dentro del grupo de las masas y pastas estiradas, lo trataremos aparte dada su relevancia dentro de la gastronomía y características singulares de elaboración. Identificando sus características principales, así como, la aplicación de cremas, rellenos y decoración de productos elementales de pastelería, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por el alumnado en este sentido. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 14 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 14 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de hojaldres - Realiza las operaciones de aprovisionamiento interno. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración - Utiliza cremas y rellenos en la elaboración de productos de pastelería. - Aplica técnicas de decoración y presentación. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración - Propone posibles modificaciones en las materias primas y procesos de ejecución. - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Definición y Características del Hojaldre. Clases. - Técnica de amasado y volteado del hojaldre. - Técnicas de cocción del hojaldre. - Aditivos y reglamentación Técnico-sanitaria. - Productos alternativos

* Procedimentales: - Elaboración masas hojaldres - Aplicación de cremas, rellenos, decoraciones y presentación de productos de pastelería y repostería a

base de hojaldres. - Desarrollo de aprovisionamiento interno de acuerdo al plan de producción. - Selección de equipos útiles y herramientas según las elaboraciones. - Conservación y regeneración de masas y pastas secas y estiradas

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 43

- Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 44

U.D.6: Masas básicas esponjadas

INTRODUCCIÓN. En esta unidad abordaremos el estudio de las masas básicas esponjadas Identificando sus características singulares de elaboración, así como, la aplicación de cremas, rellenos y decoración, con el fin de presentar productos elementales de pastelería teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por el alumnado en este sentido. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 42 horas.

En aula polivalente 6 horas

En el aula taller 36 horas

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de masas esponjadas. - Realiza las operaciones de aprovisionamiento interno. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración - Utiliza cremas y rellenos en la elaboración de productos elementales de pastelería. - Aplica técnicas de decoración y presentación. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración - Practica posibles modificaciones en las materias primas y procesos de ejecución - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Definición y Características de masas esponjadas. Clases. - Técnica de montado y preparado de las masas esponjadas. - Técnicas de cocción de las distintas masas esponjadas. - Aditivos y reglamentación Técnico-sanitaria. - Productos alternativos

* Procedimentales: - Elaboración masas esponjadas radas - Aplicación de cremas, rellenos, decoraciones y presentación de productos de pastelería y repostería

a base de masas esponjadas. - Desarrollo de aprovisionamiento interno de acuerdo al plan de producción. - Selección de equipos útiles y herramientas según las elaboraciones. - Conservación y regeneración de masas esponjadas

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 45

- Coeducación - Educación para el consumo METODOLOGÍA

Estrategias, Técnicas: - Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 46

U.D.7: Masas básicas escaldadas.

INTRODUCCIÓN. Esta unidad va a tratar de la confección de productos elementales de pastelería a base de pastas escaldadas, identificando las principales características de dichas pastas, así como, sus singularidades a la hora de confeccionarlas. Los alumnos realizaran la aplicación de manera autónoma de cremas, rellenos y decoración, de acuerdo con el plan de actividades definido. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 7 horas.

En aula polivalente 3 horas

En el aula taller 18 horas

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de masas escaldadas. - Realiza las operaciones de aprovisionamiento interno. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración - Utiliza cremas y rellenos en la elaboración de productos elementales de pastelería. - Aplica técnicas de decoración y presentación. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración - Practica posibles modificaciones en las materias primas y procesos de ejecución - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Definición y Características de masas escaldadas. Clases. - Técnica de montado y preparado de las masas escaldadas. - Técnicas de cocción de las distintas masas escaldadas. - Aditivos y reglamentación Técnico-sanitaria. - Productos alternativos

* Procedimentales: - Elaboración masas escaldadas - Aplicación de cremas, rellenos, decoraciones y presentación de productos de pastelería y repostería

a base de masas escaldadas. - Desarrollo de aprovisionamiento interno de acuerdo al plan de producción. - Selección de equipos útiles y herramientas según las elaboraciones. - Conservación y regeneración de masas escaldadas

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 47

- Coeducación - Educación para el consumo METODOLOGÍA

Estrategias, Técnicas: - Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 48

U.D.8: Masas básicas fermentadas.

INTRODUCCIÓN. En esta unidad realizaremos un estudio de una elaboración con tanta importancia en la alimentación humana como es el pan. Abordaremos tanto su historia como los diferentes métodos de elaboración, realizando un análisis pormenorizado de las materias primas que intervienen en su formulación, especialmente en los aditivos y mejorantes, así como en la reglamentación sanitaria. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 14 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 12horas

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de masas fermentadas. - Realiza las operaciones de aprovisionamiento interno. - Selecciona los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración - Utiliza cremas y rellenos en la elaboración de productos elementales de pastelería. - Aplica técnicas de decoración y presentación. - Efectúa y justifica las operaciones de conservación y regeneración - Practica posibles modificaciones en las materias primas y procesos de ejecución - Valora la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Definición y Características de masas fermentadas. Clases. - Técnica de montado y preparado de las masas fermentadas. - Técnicas de cocción de las distintas masas fermentadas - Aditivos y reglamentación Técnico-sanitaria. - Productos alternativos

* Procedimentales: - Elaboración masas escaldadas - Aplicación de cremas, rellenos, decoraciones y presentación de productos de pastelería y repostería

a base de masas fermentadas. - Desarrollo de aprovisionamiento interno de acuerdo al plan de producción. - Selección de equipos útiles y herramientas según las elaboraciones. - Conservación y regeneración de masas fermentadas - * Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 49

- Coeducación - Educación para el consumo METODOLOGÍA

Estrategias, Técnicas: - Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 50

U.D.9: Cremas y Rellenos

INTRODUCCIÓN. En esta unidad abordaremos la identificación y características de las principales cremas y rellenos que se aplican a la elaboración de productos elementales de pastelería. Describiremos las técnicas de elaboración de las distintas elaboraciones, relacionándolas con sus posteriores aplicaciones, así como la posibilidad de utilizar productos alternativos que faciliten el trabajo. Incidiremos en extremar las precauciones a la hora de aplicar las normas de seguridad e higiene, debido a la naturaleza de estos preparados, con tendencia a sufrir contaminaciones alimentarias. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 14 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 12 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de cremas y rellenos. - Identifica la función de cada uno de los ingredientes. - Interpreta y ajusta la formulación de cada producto - Seleccionar los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración. - Efectuar y justificar las operaciones de conservación y regeneración. - Valorar la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene.

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Tipos de las cremas y rellenos. Características. - Técnicas de elaboración de las principales cremas y rellenos. - Productos alternativos. Preelaborados. - Aditivos y reglamentación.

* Procedimentales: - Aplicaciones en repostería - Conservación y regeneración.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 51

- Activa -participativa- cooperativa Organización Didáctica:

- Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 52

U.D.10: SEMIFRIOS

INTRODUCCIÓN. En esta unidad abordaremos la elaboración de distintos tipos de semifríos, identificaremos las materias primas adecuadas a cada tipo, así como su conservación y resultado final encauzado al postre elegido. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 8 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 6 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce los diferentes tipos de semifríos. - Identificar las materias primas básicas en la elaboración de los semifríos. - Seleccionar los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración. - Efectuar y justificar las operaciones de conservación y regeneración. - Valorar la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene.

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Tipos semifríos. Características. - Técnicas de elaboración de los semifríos. - Conocer las diferentes aplicaciones

* Procedimentales: - Aplicaciones en repostería - Conservación y regeneración.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 53

- Presentación general de la unidad didáctica. Desarrollo

-Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos. Acabado / síntesis.

- Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 54

U.D.11: Jarabes, coberturas y análogos

INTRODUCCIÓN. En esta unidad abordaremos la identificación y características de los principales Jarabes, coberturas y análogos que se aplican a la elaboración de productos elementales de pastelería. Describiremos las técnicas de elaboración de las distintas elaboraciones, relacionándolas con sus posteriores aplicaciones, así como la posibilidad de utilizar productos alternativos que faciliten el trabajo. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 8 horas.

En aula polivalente 2 horas

En el aula taller 6 hora

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las características y aplica las técnicas de elaboración de jarabes, coberturas y análogos. - Identifica la función de cada uno de los ingredientes. - Interpreta y ajusta la formulación de cada producto - Seleccionar los equipos y útiles de pastelería más adecuados a cada elaboración. - Efectuar y justificar las operaciones de conservación y regeneración. - Valorar la importancia de la aplicación de las normas de seguridad e higiene.

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Tipos de jarabes, cubiertas y coberturas. Características. - Técnicas de elaboración de los jarabes, cubiertas y coberturas. - Productos alternativos. Preelaborados. - Aditivos y reglamentación.

* Procedimentales: - Aplicaciones en repostería - Conservación y regeneración.

* Actitudinales: - Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo

que su uso conlleva. - Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria

y herramientas. - Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 55

- Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 56

U.D.12: Técnicas de presentación y Decoración.

INTRODUCCIÓN. En esta unidad trataremos el estudio minucioso de las distintas técnicas de decoración, describiendo las propiedades organolépticas de los productos que intervienen en la decoración y las posibles combinaciones que se pueden llevar a cabo, con el fin de conseguir una presentación atractiva. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 12 horas.

En aula polivalente 12 horas

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conoce las propiedades organolépticas básicas de las materias primas utilizadas en decoración. - Analiza las normas de color, forma, texturas. - Realiza las técnicas auxiliares que posibiliten la decoración. - Elige el diseño básico o personal. - Dispone los diferentes elementos de la decoración siguiendo criterios estéticos y/o

preestablecidos..

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Normas y combinaciones básicas. - Experimentación y evaluación de posibles combinaciones. - Tendencias actuales * Procedimentales:

- Manejo de útiles y materiales específicos de decoración. - Procedimientos de ejecución de las decoraciones y acabado de productos de pastelería y

repostería. Puntos clave. Control y valoración de resultados. - Identificación de necesidades básicas de conservación según momento de uso o consumo y

naturaleza de la elaboración * Actitudinales:

- Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo que su uso conlleva.

- Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria y herramientas.

- Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 57

- Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 58

U.D.13: Conservación y regeneración de los géneros

INTRODUCCIÓN. En esta unidad trataremos el estudio de los diversos métodos que se emplean para conservar las elaboraciones y a como regenerar las elaboraciones que has elaborado y conservado con anterioridad, con el fin del que el producto terminado llegue al consumidor en condiciones optimas para su consumo. TEMPORALIZACIÓN Número total de horas: 12 horas.

En aula polivalente 12 horas

RREESSUULLTTAADDOOSS AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: - Conocer la conservación de los géneros. - Conocer la regeneración de los géneros. - Conocer las técnicas para la conservación y regeneración de los géneros

CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE:: * Conceptuales:

- Normas y combinaciones básicas. - Experimentación y evaluación de posibles combinaciones. - Tendencias actuales * Procedimentales:

- Procedimientos de ejecución de las diferentes técnicas de conservación y regeneración. * Actitudinal es:

- Valoración de la importancia del factor de calidad en equipos, maquinarias y herramientas y de lo que su uso conlleva.

- Actitud positiva hacia la correcta utilización, conservación y mantenimiento de equipos, maquinaria y herramientas.

- Respeto hacia las normas de funcionamiento y utilización de equipos, maquinaria y herramienta. - Promover el conocimiento y animar el respeto hacia la igualdad. - Consideración y cuidado con el entorno escolar. - Mantener una comunicación correcta. - Reparto equitativo de tareas y responsabilidades. - Significación de la normativa higiénico-sanitaria. - Consideración sobre la normativa en prevención de riesgos laborales. - Fomento de hábitos saludables.

TTEEMMAASS TTRRAANNSSVVEERRSSAALLEESS - Educación Medioambiental - Educación para la Paz - Educación moral y cívica. - Educación para la salud - Coeducación - Educación para el consumo

METODOLOGÍA Estrategias, Técnicas:

- Desarrollo de esquemas cognitivos mediante experiencias guiadas. - Activa -participativa- cooperativa

Organización Didáctica: - Aula polivalente, aula-taller, recursos del entorno. - Agrupamiento individual, equipo de trabajo y gran grupo. - Temario específico, material audiovisual, biblioteca de aula ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Introducción / motivación. - Presentación general de la unidad didáctica.

Desarrollo -Ejecución de los procesos prácticos acordes a los objetivos y contenidos.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 59

Acabado / síntesis. - Desarrollo de los procesos generales que faciliten la transferencia de lo aprendido a lo largo de todas las actividades anteriores.

Apoyo y refuerzo / ampliación. - Especificas y complementarias de las anteriores, para alumnado con dificultad o que quieran ampliar conocimientos.

Evaluación (cada actividad de las enumeradas anteriormente llevará implícita su propia evaluación) - Realización de trabajos por el alumnado. - Realización de pruebas orales, escritas y prácticas. - Cuestionarios / entrevistas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Las propias actividades de enseñanza-aprendizaje se utilizarán como actividades de evaluación de los alumnos/as. Los instrumentos que usaremos son: Los contenidos conceptuales serán valorados mediante preguntas al alumnado cuando realice exposiciones orales, pruebas escritas y elaboración de mapas conceptuales por parte del alumno. Para evaluar los contenidos procedimentales los instrumentos serán: ficha de observación directa, elaboración de diagramas de flujo y fichas técnicas por parte de los alumnos y pruebas practicas junto con el resto de UD. La evaluación de los contenidos actitudinales: se hará una observación de los alumnos/as y se registrará su comportamiento mediante escalas de observación. Nos fijaremos en la motivación, interés, rendimiento,…y, sobre todo, en las actitudes destacadas en esta unidad.

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 60

12. LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Finalmente y en relación con la evaluación, parece necesario subrayar la conveniencia de formular también nuestros criterios de evaluación específicos, es decir respecto del proceso de enseñanza, puesto que los anteriores hacen referencia básicamente al aprendizaje de los alumnos:

12.1. Indicadores para evaluar la práctica docente

12.1.1. Programación

1. Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas, etc.).

2. Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo del alumnado. Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos didácticos, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características del alumnado.

3. Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos (personales, materiales, de tiempo, de espacio, de agrupamientos, etc.) ajustados al Proyecto Curricular de Etapa, a la programación didáctica y, sobre todo, ajustado siempre, lo más posible, a las necesidades e intereses del alumnado.

4. Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso del alumnado y comprobar el grado en que alcanzan los aprendizajes.

5. Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo, departamentos, equipos educativos y profesorado de apoyo).

12.1.2. Realización

Motivación inicial del alumnado:

Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad.

Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa.

Motivación a lo largo de todo el proceso:

Mantengo el interés del alumnado partiendo se sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado, etc.

Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real, etc.

Doy información de los progresos conseguidos, así como de las dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos:

Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos y alumnas.

Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, etc.).

Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Actividades en el aula:

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 61

Planteo actividades que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

Propongo al alumnado actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, de desarrollo, de síntesis, de consolidación, de recuperación, de ampliación y de evaluación).

En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula:

Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).

Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea para realizar, de los recursos para utilizar, etc., controlando siempre el adecuado clima de trabajo.

Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender, etc.), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica del alumnado, favoreciendo el uso autónomo por parte de los mismos.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas del alumnado:

Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos y alumnas han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, etc.

Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos y todas.

Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas,

feedback,...

Clima del aula:

Las relaciones que establezco con mis alumnos y alumnas dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y, desde unas perspectivas, no discriminatorias.

Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y todas y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

Fomento el respeto y la colaboración entre el alumnado y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje.

Proporciono situaciones que facilitan a los alumnos el desarrollo de la afectividad como parte de su educación Integral.

Seguimiento/control del proceso de enseñanza-aprendizaje:

Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas – dentro y fuera del aula –, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y favorezco procesos de autoevaluación y coevaluación.

En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

Atención a la diversidad:

Tengo en cuenta el nivel de habilidades del alumnado, su ritmo de aprendizaje, las posibilidades de atención, etc., y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje (motivación, contenidos, actividades, etc.).

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 62

Me coordino con otros profesionales (profesorado de apoyo, Equipo de Orientación Educativa), para modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos… a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje.

12.1.3. Evaluación

Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor o tutora anterior, y en su caso el del Equipo de Orientación Educativa.

Contemplo otros momentos de evaluación inicial: a comienzos de un tema, de una Unidad Didáctica, de nuevos bloques de contenido...

Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información (registro de observaciones, libreta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, etc.).

Corrijo y explico – habitual y sistemáticamente – los trabajos y actividades de los alumnos y doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

Uso estrategias y procedimientos de autoevaluación y coevaluación en grupo que favorezcan la participación del alumnado en la evaluación.

Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos y alumnas, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos...

Utilizo diferentes medios para informar a las familias, al profesorado y al alumnado de los resultados de la evaluación (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectivas, entrevistas individuales, asambleas de clase, etc.).

I.E.S. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS JUNTA DE ANDALUCÍA C/ Alameda s/n - Morón de la Frontera – 41530 (SEVILLA) Consejería de Educación

Departamento de Hostelería y Turismo. 63

13. BIBLIOGRAFÍA DE AULA

RAFAEL LOZANO LEAL, ALFREDO MARTÍN ARTACHO, JUAN ANTONIO MARTÍN ARTACHO. “La Repostería básica profesional (aspectos transversales)”. VISIÓN LIBROS. 2007

RAFAEL LOZANO LEAL, ALFREDO MARTÍN ARTACHO, JUAN ANTONIO MARTÍN ARTACHO. “La Repostería básica profesional (desarrollo de contenidos)”. VISIÓN LIBROS. 2007

JUAN PABLO HUMANES CARRASCO. “Pastelería y panadería” McGRAW-HILL-INTERAMERICANA. 1994.

NURIA PÉREZ OREJA, GUSTAVO MAYOR RIVAS Y VÍCTOR J. NAVARRO TOMÁS. “Procesos de pastelería y panadería”. PARANINFO. 2001

Apuntes del Profesor

14. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente.” Guías didácticas para el

profesorado correspondientes a los títulos de formación profesional derivados de la LOE Técnico en Cocina y Gastronomía”. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, JUNTA DE ANDALUCÍA

Dirección General de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado y Dirección General de Formación Profesional y Solidaridad en la Educación. “Estructura, Títulos Profesionales y Diseño Curricular. Formación Profesional Específica”. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, JUNTA DE ANDALUCÍA.