Proceso_Administrativo.pdf

download Proceso_Administrativo.pdf

of 24

Transcript of Proceso_Administrativo.pdf

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    1/55

      1

    Proceso Administrativo.

    GUÍA DEL ALUMNO

    SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    SUBSISTEMA DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

    COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS 

    ELABORÓ:(GRUPO DE DIRECTORES DE LACARRERA DE .ADMINISTRACION)

    REVISÓ:(COMISIÓN ACADÉMICA NACIONALDEL ÁREA.ECONOMICO-ADMINISTRATIVA) 

    APROBÓ:COORDINACIÓN GENERAL DEUNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

    FECHA DE ENTRADAEN VIGOR: SEPTIEMBRE 2001

    Revisión no. 0. Fecha de revisión: septiembre, 2001. F-CADI-SA-MA-15-GP-A

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    2/55

      2

    I. DIRECTORIO

    DR. REYES TAMES GUERRA

    SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

    DR. JULIO RUBIO OCA 

    SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    DR. ARTURO NAVA JAIMES

    COORDINADOR GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

    RECONOCIMIENTOS

    L.C. y M.A. JAVIER DAMIÁN SIMÓN. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA COSTA GRANDE.

    ADMINISTRACION. D.R.©©©© 2001

    ESTA OBRA, SUS CARACTERÍSTICAS Y DERECHOS SON PROPIEDAD DE LA: COORDINACIÓN GENERAL DE

    UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (CGUT) FRANCISCO PETRARCA No. 321, COL. CHAPULTEPEC MORALES,

    MÉXICO D.F.

    LOS DERECHOS DE PUBLICACIÓN PERTENECEN A LA CGUT. QUEDA PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

    PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO DEL TITULAR DE

    LOS DERECHOS.

    ISBN (EN TRÁMITE)

    IMPRESO EN MÉXICO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    3/55

     

    3

    ÍNDICE

    # CONTENIDO PAGINA

    I. DIRECTORIO Y RECONOCIMIENTOS 2

    II. ÍNDICE 3

    III. INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA 4

    IV. UNIDADES TEMÁTICAS

    UNIDAD 1. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PLANEACIÓN YCONTROL.

    UNIDAD 2. MANUALES Y PROCEDIMIENTOSORGANIZACIONALES.

    6

    30

    V. GLOSARIO 45

    VI. REFERENCIAS 46

    VII. ANEXOS (FIGURAS, TABLAS, ETC.) 47

    1. Evaluación del curso, taller, materiales.

    2. Resultados finales de evaluación del aprendizaje

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    4/55

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    5/55

     

    5

    DIAGNÓSTICO DE CONOCIMIENTOS.

    Instrucciones: El siguiente cuestionario que resolverán permitirá tener un indicadorcuantitativo del conocimiento previo de esta asignatura para cada uno de losestudiantes, de esa manera se podrá contar con un punto de partida paraincrementar el aprendizaje de Proceso Administrativo. Existen 4 tipos de preguntasen este cuestionario; contéstelas correctamente, tendrá 60 minutos paracompletarlo.1. De acuerdo con algunos autores, el

    proceso administrativo se divide en cuatro

    etapas, estas son las siguientes:

     ___________________________________ 

     ___________________________________ 

     ___________________________________

    2. Universalidad, especificidad, unidad

    temporal son:

    a) Técnicas de la administración.

    b) Elementos de control.

    c) Características de la administración

    d) Valores de la administración.

    3. El enunciado: “Vender 80 millones depesos anuales”, es un ejemplo de:

    a) Estrategia

    b) Política

    c) Objetivo

    d) Propósito

    4. El enunciado: “No se otorgará crédito aclientes foráneos”, es un ejemplo de:

    a) Estrategia

    b) Política

    c) Objetivo

    d) Propósito

    5. Al producir se tienen costos fijos por $

    79,150, precio de venta por artículo de $

    50.00 y costos variables unitarios por $

    25.00 ¿Cuál es la cantidad de artículos que

    se deben vender para alcanzar el punto de

    equilibrio?

    a) 3616 b) 3166 c) 2850

    6. Un procedimiento es una serie de

     _____________________ de carácter

     ___________________ rutinario.

    Un diagrama de flujo es la representación

    gráfica______________________________

    mediante la utilización de símbolos, también

    se conoce como:_____________________

    7. Es un plan de las actividades de la

    empresa, expresadas en términos

    económicos junto con la comprobación de la

    realización de dicho plan.

    a) Programa

    b) Presupuesto

    c) Plan

    d) Procedimiento

    8. A la división y el agrupamiento de las

    funciones y actividades en unidades

    específicas, con base en su similitud, se le

    conoce con el nombre de:

    a) Jerarquización

    b) División del trabajo

    c) Departamentalización

    d) Coordinación

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    6/55

     

    6

    UNIDAD 1

    MÉTODOS Y TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL.

    INTRODUCCION.

    Gran parte del éxito administrativo de una organización depende de la determinación exacta de

    los resultados que se pretende obtener, así como del análisis del entorno para prever el

    escenario futuro, los riesgos y las oportunidades, los recursos y las alternativas óptimas que se

    requieren para lograr dichos resultados. Todas estas actividades de realizan a través de la

    planeación, en la que se trata no sólo de predecir el camino que habremos de transitar sino

    también de anticipar su rumbo, minimizar riesgos y, si es posible, mejorar las condiciones

    futuras. De esta forma, la planeación es una actividad clave para cualquier empresa en la que

    la aplicación de los principios de factibilidad, objetividad, cuantificación, flexibilidad, unidad y

    cambio de estrategias es imprescindible para planear correctamente las actividades de la

    organización.

    El propósito de esta unidad a través de sus 6 objetivos de aprendizaje es desarrollar en los

    alumnos la capacidad de planear determinadas acciones y utilizar los métodos de control para

    desarrollar estrategias que beneficien a la organización.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE  Páginas 

    1. Definir políticas, programas y procedimientos, así como su clasificación y las

    técnicas para su diseño.  7

    2. Conocer los antecedentes históricos de las técnicas PERT y CPM, así como su

    aplicación en la planeación y control de proyectos.  10

    3. Definir presupuestos y sus características, su clasificación, técnicas para su

    diseño y elaboración de los mismos.  14

    4. Definir que es un estándar, así como las técnicas para fijar y medir los

    estándares.  24

    5. Conocer y aplicar las técnicas para medir los estándares de evaluación del

    desempeño en el área de recursos humanos.  27

    6. Conocer los lineamientos fundamentales para el análisis, diseño, elaboración y

    control de formatos en su concepción más sencilla y clara.  30

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    7/55

     

    7

    TEMA 1

    DISEÑO DE POLÍTICAS.

    Objetivo de aprendizaje:

    1. Definir políticas, programas y procedimientos, así como su clasificación y las técnicas

    para su diseño.

    Resultado de aprendizaje

    1.1.1 Conocer el concepto y las características de las políticas, programas y

    procedimientos.

    Exposición. Definir políticas, programas y procedimientos, así como sus características.

    Instrucciones:   Con la teoría expuesta en la clase, identifica los elementos comunes que

    contienen las definiciones de políticas, programas y procedimientos, así como sus

    características.

    Procedimiento de enseñanza:   ¿Qué elementos identifican y usan para estructurar una

    definición propia de políticas, programas y procedimientos, así como sus características?

    1.1.2 Clasificar las políticas, programas y los procedimientos.

    Ejercicio : Conteste las siguientes preguntas:

    Instrucciones:  Contesta con Falso o Verdadero las siguientes aseveraciones.

    1. Los procedimientos administrativos son los que se utilizan en la fabricación,

    construcción y mantenimiento de objetos, así como el manejo de las partes y materialesutilizados. 

    2. Los procedimientos de manejo de documentación, información, proyectos, programas

    de trabajo, presupuestos, normas de trabajo (actuación), contabilidad, control de la

    producción y asuntos similares, son procedimientos de fábrica. 

    3. Los procedimientos sobre las actividades que se realizan en una unidad administrativa

    se llaman procedimientos específicos.

    4. Los procedimientos que se aplican a toda una organización se llaman generales.

    5. Las políticas internas son aquellas que se utilizan para hacer frente a las fuerzas ajenas

    a la empresa como el gobierno, las condiciones sociales, etc.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    8/55

     

    8

    6. La política que es usada por los altos funcionarios, teniendo un alcance muy limitado se

    conoce como funcional.

    7. La política que es usada por mandos medios y que se aplica en áreas como finanzas,

    recursos humanos, etc. se conoce como funcional.

    8. Son programas operativos aquellos que se establecen únicamente para un área de

    actividad, ejemplo: un programa de producción. 

    9. Son programas tácticos aquellos que se establecen en cada una de las unidades o

    secciones de las que consta un área de actividad. 

    Procedimiento de enseñanza: Analiza cada una de las expresiones y contesta en la columna

    respectiva si son falsas o verdaderas.

    1.2.1 Describir las técnicas para diseñar políticas, programas y procedimientos.

    Ejercicio . Técnicas para diseñar políticas, programas y procedimientos.

    Instrucciones:  Clasifica las siguientes consideraciones.

    1. Su uso debe ayudar a lograr un objetivo y debe formularse partiendo de hechos, no de

    decisiones y menos si son oportunistas. P

    2. Deben participar en su formulación: tanto el responsable del programa, como aquellos queintervendrán en la ejecución. PR

    3. Debe permitir su interpretación, no debe prescribir un procedimiento detallado. P

    4. Seleccionar el trabajo que se va a analizar. PROC

    5. Deben establecerse por escrito, graficarse y ser precisos y de fácil comprensión. PR

    6. Examinar críticamente los datos, teniendo en cuenta el qué, cómo, quién, dónde, cuándo y

    por qué. PROC

    7. El pensamiento de quien lo formula, como las ideas del contenido, deben estar

    condicionados tanto por las sugestiones como por las relaciones de quienes seránafectados por ella. P

    8. La determinación de los recursos y el periodo para completarlo, deben estar relacionados

    con las posibilidades de la empresa. PR

    9. Se deben registrar todos los datos relativos mediante la preparación de gráficas de flujo.

    PROC

    Procedimiento de enseñanza:  Con los elementos teóricos explicados en clases identifica cuales

    son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para el diseño de políticas, programasy procedimientos.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    9/55

     

    9

    Ta.1 Consultar en bibliografía diversa, el concepto de políticas, programas y

    procedimientos, así como sus características.

    Instrucciones: consulte como mínimo dos definiciones de políticas, programas y procedimientos

    además de sus características.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿Proporcionó dos definiciones de políticas?

    ¿Proporcionó dos definiciones de programas?

    ¿Proporcionó dos definiciones de procedimientos?

    ¿Indicó las fuentes bibliográficas de donde se tomaron las definiciones?

    ¿Mencionó al menos tres características de políticas?

    ¿Mencionó al menos tres características de programas?¿Mencionó al menos tres características de procedimientos?

    Ta.2 Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de las políticas, programas y

    procedimientos.

    Instrucciones: con la teoría expuesta en clases elabore un cuadro sinóptico de la clasificación

    de las políticas, programas y procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿Clasificó correctamente las políticas?

    ¿Clasificó correctamente los programas?

    ¿Clasificó correctamente los procedimientos?

    Ta. 3 Consultar en bibliografía correspondiente cuáles son las técnicas para diseñar

    políticas, programas y procedimientos.

    Instrucciones: Elaborar un resumen escrito de las técnicas para diseñar políticas, programas y

    procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    10/55

     

    10

    TEMA 2

    PERT Y CPM

    Objetivo de aprendizaje:

    2. Conocer los antecedentes históricos de las técnicas PERT y CPM, así como su

    aplicación en la planeación y control de proyectos.

    Resultados de aprendizaje.

    2.1.1 Conocer los antecedentes históricos de la técnica PERT y CPM.

    Exposición. Explicar antecedentes históricos de PERT y CPM.

    Instrucciones:  Con la teoría expuesta en la clase, explica los antecedentes históricos de PERT

    y CPM.

    Procedimiento de enseñanza:   ¿Qué elementos identifican y usan para explicar los

    antecedentes históricos de PERT y CPM?

    2.2.1 Describir la importancia de PERT y CPM en la administración de proyectos.

    Exposición : Explicar donde se aplica PERT y CPM.

    Instrucciones:  Con la teoría vista en clases, mencione en donde se aplica PERT y CPM. 

    Procedimiento de enseñanza:  Menciona seis campos en los que sea de gran utilidad aplicar la

    técnica PERT y CPM.

    2.3.1. Aplicar las técnicas PERT y CPM en la planeación y control de proyectos.

    Ejercicio . Resolver el siguiente ejercicio de PERT.

    Instrucciones:   Analiza detenidamente el siguiente ejercicio y resuélvelo aplicando la técnica

    PERT.

    The Sharp Company fabrica una línea completa de productos para afeitar. Recientemente, un

    competidor presentó una nueva rasuradota con hoja doble, que en los últimos seis meses ha

    absorbido una parte significativa de un mercado que la Sharp había tenido durante años.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    11/55

     

    11

    Los administradores de la Sharp han decidido que deben introducir un producto competidor.

    Enrique Smilton, vicepresidente de planeación y desarrollo, ha identificado las tareas que se

    necesitan para diseñar, desarrollar y comercializar el nuevo producto y el tiempo esperado que

    se requiere para llevar a cabo cada una de ellas.

    Enrique Smilton le pidió al ingeniero Mauricio Salgado. Su gerente asesor, revisar las tares y

    entregarle un informe resumido que señale: (1) el tiempo total que se requiere desde el

    principio del proyecto hasta que el producto nuevo se encuentre en las manos de los

    distribuidores, (2) las fechas específicas de inicio y terminación para cada tarea y (3) las tareas

    críticas, es decir, las que deban terminarse a tiempo para que el proyecto se concluya en una

    fecha específica.

    La siguiente tabla le proporciona las actividades en orden secuencial así como su duración.

    Código deactividad.

    Descripción de las actividades Predecesoresinmediatos

    Tiempoesperado paraterminar(semanas)

    A Diseñar el producto. _ 6

    B Diseñar el empaque. _ 2

    C Ordenar y recibir los materiales para el producto. A 3

    D Ordenar y recibir los materiales para el empaque. B 3

    E Fabricar el producto. C 4

    F Fabricar el empaque. D 3

    G Empacar el producto. E 6

    H Prueba de mercado del producto. F 4

    I Prueba de mercado del empaque. G, H 1

    J Entregar a los distribuidores. I 2

    Procedimiento de enseñanza:  Con los elementos teóricos explicados en clase y aplicando la

    técnica PERT resuelve el problema de The Sharp Company.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    12/55

     

    12

    In. Investigar los antecedentes históricos de la técnica PERT y CPM.

    Instrucciones: Utilizando la Internet, investigar los antecedentes históricos de la técnica PERT y

    CPM.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Ta. Elaborar un resumen escrito de la importancia de PERT y CPM en la administración

    de proyectos.

    Instrucciones: Consultando a tres fuentes bibliográficas diferentes, mencione por lo menos tres

    razones por las cuales la técnica PERT y CPM son importantes en la administración de

    proyectos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿Citó las fuentes bibliográficas que se consultaron?

    ¿Mencionó tres razones por las cuales PERT es importante para administrar

    proyectos?

    ¿Mencionó tres razones por las cuales CPM es importante para administrar

    proyectos?

    Pa. Resolver ejercicios concretos aplicando la técnica PERT y CPM

    Instrucciones: Dada la siguiente información, resuelva el ejercicio, aplicando la técnica PERT y

    CPM.

    La constructora “Casa Feliz”, ha estimado los tiempos que se dan en el siguiente cuadro, comonecesarios para terminar cada una de las tareas que abarca la construcción de una casa de

    interés social (INFONAVIT).

    Número de la

    actividad.

    Actividad Antecesores

    inmediatos

    Tiempo

    esperado (días)

    1 Pisos y techos 2 5

    2 Fundamento _ 3

    3 Mederamen del techo 1 2

    4 Revestimiento del techo. 3 3

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    13/55

     

    13

    5 Cableado eléctrico 1 4

    6 Techado 4 8

    7 Entablado exterior 8 5

    8 Ventanas 1 2

    9 Pintura 6,7,10 2

    10 Tablero interior de los muros. 8,5 3

    a) Elabore la red o diagrama PERT.

    b) Identifique la ruta o camino crítico.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿Elaboró la red PERT de manera correcta?

    ¿Calculó los tiempos de terminación del proyecto manera exacta

    ¿Obtuvo de manera correcta los valores de las holguras en las actividades

    del proyecto?

    ¿Identificó de manera correcta cuales son las actividades que componen la

    ruta critica del proyecto?

    En términos generales; ¿el alumno, conoce y aplica bien la técnica PERT y

    CPM?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    14/55

     

    14

    TEMA 3

    PRESUPUESTOS

    Objetivo de aprendizaje:

    3. Definir presupuestos y sus características, su clasificación, técnicas para su

    diseño y elaboración de los mismos.

    Resultados de aprendizaje.

    3.1.1 Explicar las características de los presupuestos.

    Ejercicio : Identificación de las características de los presupuestos.

    Instrucciones : Menciona si las expresiones son falsas o verdaderas.

    1. ( )Se elabora en un documento informal, ordenado sistemáticamente.

    2. ( )Un presupuesto es un plan que se expresa en términos cualitativos.

    3. ( )Es diseñado para varios periodos futuros.

    4. ( )Puede ser general, cuando se establece para toda la empresa.

    5. ( )Puede referirse a una de las áreas de la organización.

    Procedimiento de enseñanza : Analiza cada una de las frases y coloca en el paréntesis de la

    izquierda V si es verdadera o F si es falsa.

    3.2.1 Efectuar la clasificación de los presupuestos.

    Ejercicio : Clasificación de presupuestos.

    Instrucciones:  Relaciona ambas columnas.

    1. ( )Se establecen en el más alto nivel jerárquico. Ejemplo:

    presupuesto de resultados.

    a) Fijos.

    2. ( )Representan un programa inalterable, es decir, no se cambian. b) Operativos.3. ( )Se calculan para secciones de algún departamento. Ejemplo:

    presupuesto para capacitación de meseros.c) De apropiación

    4. ( )Se caracterizan por el establecimiento de ciertas sumas quecomo límite máximo pueden gastarse, generalmente se aplican en elárea de publicidad y gastos de investigación y desarrollo.

    d) Tácticos odepartamentales.

    5. ( )Un ejemplo de este tipo de presupuesto es el presupuesto deproducción.

    e) Flexibles.

    6. ( )Este permite la corrección de las estimaciones, de los costos deoperación, etc. que se produzcan en le transcurso del tiempo.

    f) Estratégicos ocorporativos.

    Procedimiento de enseñanza:  Coloca en el inciso de la izquierda la letra que corresponda al

    tipo de presupuesto que se señala.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    15/55

     

    15

    3.3.1 Aplicar las técnicas en la elaboración de presupuestos.

    Ejercicio: Elaboración de Presupuestos.

    Instrucciones: Con los siguientes datos elabora los Estado de Pérdidas y Ganancias y

    Superávit Predeterminado, El Balance General Predeterminado y el Estado de Origen y

    Aplicación de Fondos Predeterminado.

    Presentamos a continuación los diversos presupuestos de la compañía Juguetes Alegría, S. A.

    de C. V.; que recogen las estimaciones efectuadas en los presupuestos auxiliares de que nos

    ocupamos.

    ESTADO 1

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.ESTIMACION DE VENTAS

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Producto Estado Unidades Precio de venta Total de ventas.

    A (2) 103,610 $ 35.00 $ 3,626,350.00

    B (2) 97,335 $ 55.00 $ 5,353,425.00

    C (2) 11,400 $ 135.00 $ 1,539,000.00

    $ 10,518,775.00

    ESTADO 2

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Cómputo de Producción en unidades

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    P R O D U C T O S

    A B C

    Unidades requeridas

    por ventas (estado 1) 103, 610 97,335 11,400

    Inventario deseable al

    31- XI- 2002 20,720 24,335 1,900

    Suma: 124,330 121,670 13,300

    Menos: inventario al

    31-XII-2001 18,000 25,000 1,200

    Unidades por producir 106,330 96,670 12,100

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    16/55

     

    16

    Como los presupuestos para el 2002 se preparan en los últimos meses del 2001, posiblemente

    los cómputos de inventarios al 31 de diciembre del 2001 todavía no se conozcan. En los

    presupuestos provisionales se estimarán éstos inventarios, a reserva de hacer las correcciones

    necesarias, cuando los datos sean conocidos.

    ESTADO 3

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Cómputo de Materiales en unidades requeridas por Producción

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    MATERIAL PRODUCTO A PRODUCTO B PRODUCTO C TOTAL ESTADO

    L 158,990 185,000 21,671 365,661 (4)

    M 7,146 8,000 1,064 16,210 (4)N - 500,175 99,750 599,925 (4)

    O 178,640 250,000 39,900 468,540 (4)

    P - - 170,770 170,770 (4)

    Q 800,000 1,050,000 168,245 2,018,245 (4)

    R 312,000 400,175 83,125 795,300 (4)

    ESTADO 4

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Estimación de compra de Materiales

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Material Cantidadesrequeridas(estado 3)

    Más:Inventario

    a Dic.2002

    Menos:Inventario

    a Dic.2001

    Cantidadesa comprar.

    Preciounitario.

    Costocompras demateriales.

    CostoinventarioDic. 2002

    L 365,661 60,943 65,000 361,604 $ 2.00 $ 723,208 $ 121,886

    M 16,210 2,701 2,000 16,911 $ 8.00 $ 135,288 $ 21,608

    N 599,925 99,987 90,000 609,912 $ 0.75 $ 457,434 $ 74,990

    O 468,540 156,180 160,000 464,720 $ 0.40 $ 185,888 $ 62,472

    P 170,770 28,461 27,500 171,731 $ 0.60 $ 103,039 $ 17,077

    Q 2,018,245 336,374 350,000 2,004,619 $ 0.20 $ 400,924 $ 67,275

    R 795,300 132,550 130,000 797,850 $ 1.00 $ 797,850 $ 132,550

    4,434,650 817,196 824,500 4,427,346 $ 2,803,631(estado 8)

    $ 497,858(estado 8)

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    17/55

     

    17

    Los costos unitarios son los previstos por el departamento de compras. Ya que en éste Estado

    se necesita el dato del inventario deseado al fin del ejercicio en unidades, es prudente calcular

    su importe, información que utilizaremos posteriormente.

    ESTADO 5

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto del costo de Mano de Obra

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Producto Costo

    A $ 208,770

    B $ 318,864

    C $ 124,787Total: $ 652,421

    (estado 8)

    ESTADO 6

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.Presupuesto de Gastos de Edificio

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Impuestos $ 12,000

    Depreciación $ 80,000

    Seguros $ 8,000

    Reparaciones $ 36,000

    Total: $ 136,000

    Distribución:Gastos de fabricación $ 81,600 (estado 7)

    Gastos de venta $ 40,800 (estado 11)

    Gastos de Administración $ 13,600 (estado 12)

    Suma: $ 136,000 

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    18/55

     

    18

    ESTADO 7

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Gastos de Fabricación

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Mano de Obra indirecta $ 182,853

    Supervisión 900,860

    Otros salarios 177,362

    Depreciación 216,532

    Materiales Indirectos 84,260

    Gastos Edificios (estado 6) 81,600

    Luz y fuerza 35,154

    Gasolina y lubricantes 15,625

    Otros gastos 87,079Reparación y mantenimiento 174,530

    Seguros. 36,780

    Total (estado 8) $ 1,992,635

    ESTADO 8

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto del costo de Fabricación

    Por el año que termina al 31 de Diciembre del 2002.

    Inventario Inicial de Materiales. (estado 9) $ 520,000

    Compras. (estado 4) 2,803,631

    Suma: 3,323,631

    Menos: Inventario Final de Materiales. (estados 9 y 4) 497,858

    Costo de materiales empleados en la producción. 2,825,773

    Mano de obra. (estado 5) 652,421

    Gastos de fabricación. (estado 7) 1,992,635

    Costo de fabricación. (estado 10) $ 5,470,829

    Nota: No se considera la fabricación en proceso por ser iguales los inventarios iniciales y

    finales.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    19/55

     

    19

    ESTADO 9

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Inventarios Iniciales al 1° de enero del 2002 y finales al 31 de diciembre del

    2002

    Inicial Final

    Materiales. (estado 8) $ 520,000 $ 497,858

    Producción en proceso. 50,000 50,000

    Productos elaborados (estado 10) 1,009,000 1,196,012

    Sumas: $ 1,579,000 $ 1,743,870

    ESTADO 10

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto del Costo de Ventas por el ejercicio que termina el 31 de diciembre del 2002

    Inventario Inicial de Productos elaborados (estado 9) $ 1,009,000

    Mas: Costo de Producción (estado 8) 5,470,829

    Suma: $ 6,479,829Menos: Inventario Final de Productos elaborados (estado 9) 1,196,012

    Costo de Ventas Estimado. $ 5,283,817

    (Estado A)

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    20/55

     

    20

    ESTADO 11

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Gastos de Distribución por el ejercicio que termina el 31 de diciembre del

    2002

    Sueldos Gerentes. $ 480,000

    Sueldos y comisiones a vendedores. 957,939

    Sueldos Oficina General. 120,000

    Gastos de viaje. 87,800

    Renta Oficina Central. (estado 6) 40,800

    Gastos Almacenaje 106,172

    Depreciación. 70,000

    Gastos de Entrega. 159,259

    Papelería y Artículos Escritorio. 42,000Otros Gastos. 24,007

    Suma según Presupuesto 11/1 $ 2,087,977

    Más: Gastos de Publicidad según Presupuesto 11/2:

    Publicaciones. 146,737

    Propaganda por correo. 195,647

    Demostraciones. 48,911

    Radio y televisión 97,821

    Gastos Administrativos en Publicidad. 54,341

    Total: $ 2,631,434

    (Estado A)

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    21/55

     

    21

    ESTADO 12

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Gastos de Administración por el ejercicio que termina el 31 de

    diciembre del 2002Sueldos de ejecutivos. $ 300,000

    Gastos de Viaje. 21,600

    Renta Oficina (estado 6) 13,600

    Depreciación Equipo. 20,000

    Seguros. 8,000

    Sueldos Oficina 120,000

    Papelería y Artículos de escritorio. 20,000

    Provisión a la reserva para Cuentas Malas. 104,363

    Correo, teléfono y telégrafo. 24,000

    Crédito y Cobranzas. 90,000

    Abogados y Auditoría 90,000

    Reparación de Equipo. 5,000

    Luz y Fuerza 12,000

    Diversos. 8,400

    Total: $ 836,963

    (Estado A)

    ESTADO 13

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Gastos y Productos Financieros por el ejercicio que termina el 31 de

    diciembre del 2002

    GASTOS:Intereses pagados a Bancos. $ 7,500

    PRODUCTOS:

    Saldo de intereses cobrados por adelantado al 31-XII-67 $ 20,623

    Más: Intereses sobre Ventas a crédito documentadas en el 2002. 169,195

    Sumas: $ 189,818

    Menos: Intereses Devengados en el 2002 (estado 1) 166,818

    Saldo de intereses por devengar al 31-XII-2002 $ 23,000

    (Estado B)

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    22/55

     

    22

    ESTADO 14

    JUGUETES ALEGRIA, S.A DE C.V.

    Presupuesto de Caja por el ejercicio que termina el 31 de diciembre del 2002

    Saldo en Caja y Bancos al 31 – XII - 2001 $ 200,000

    Ingresos:

    Cobranza de documentos por cobrar. 10,517,124

    Amortización adeudos de funcionarios y empleados. 1,240,170

    Producto neto de documentos por pagar. 42,500

    Suma: $ 11,999,794Egresos:

    Compra de materiales. $ 2,838,565

    Mano de obra directa. 652,421

    Gastos de fabricación. 1,728,103

    Gastos de distribución 2,486,733

    Gastos de administración. 704,600

    Préstamos a funcionarios y empleados. 1,297,143

    Impuesto al Ingreso Global/2001 588,371

    Anticipos del impuesto Global/2002 612,589

    Documentos por pagar. 50,000

    Dividendos decretados. 600,000

    Inversión en valores. 200,000 $ 11,758,525

    Saldo al 31 de diciembre del 2002: $ 241,269

    Procedimiento de enseñanza: con los presupuestos que se presentaron, elaborar el Estado de

    pérdidas y ganancias y superávit predeterminado, el balance general predeterminado y el

    Estado de Origen y aplicación de fondos predeterminados.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    23/55

     

    23

    Ta.1 Elaborar un control de lectura de las principales características de los

    presupuestos.

    Instrucciones: Utilizando la bibliografía correspondiente, elabore un informe escrito en el cual

    describa ampliamente las principales características de los presupuestos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: REPORTE ESCRITO.

    Ta. 2 Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de los presupuestos.

    Instrucciones: Con la teoría expuesta en clases y utilizando como apoyo la bibliografía

    correspondiente, elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de los presupuestos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: CUADRO SINÓPTICO.

    Pa. Elaborar los diversos presupuestos aplicando las técnicas correspondientes.

    Instrucciones: Visite una microempresa del entorno y solicite información que le permita

    efectuar los presupuestos para el siguiente bimestre de actividades.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO¿Visitó una microempresa real?

    ¿Elaboró el presupuesto de ventas?

    ¿Elaboró el presupuesto de materiales?

    ¿Elaboró el presupuesto de personal o salarios?

    ¿Elaboró el presupuesto de gastos de administración?

    ¿Elaboró el presupuesto de gastos de ventas?

    ¿Elaboró el presupuesto de distribución?

    ¿Elaboró el presupuesto de caja?

    ¿Elaboró el estado de resultados presupuestado?

    ¿Elaboró el estado de posición financiera presupuestado?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    24/55

     

    24

    TEMA 4

    FIJACIÓN DE ESTÁNDARES

    Objetivo de aprendizaje:

    4. Definir que es un estándar, así como las técnicas para fijar y medir los

    estándares.

    Resultados de aprendizaje.

    4.1.1 Efectuar la clasificación de los estándares.

    Ejercicio : Clasificación de los estándares.

    Identifica a que clase pertenecen los siguientes estándares.

    a) ( ) La cantidad de desperdicio de materia prima debe ser de 10 kg. por semana.

    b) ( ) Todos los empleados del área administrativa deben de contar con el perfil necesario.

    c) ( ) Se esperan incrementar las ventas en un 5%

    d) ( ) Son un ejemplo de estos los estudios de tiempos y movimientos.

    e) ( ) La moral o clima laboral de la empresa debe mantenerse de manera excelente.

    f) ( ) Se tienen que efectuar 3 investigaciones de mercado por año.

    g) ( ) Los costos variables tienen que ser máximo de $ 540,000.00

    h) ( ) La cantidad de artículos producidos anualmente debe ser de 1,245,000 de piezas.

    i) ( ) La razón de liquidez de la empresa debe ser de 1.35

    Procedimiento de enseñanza : Escribe en los paréntesis la letra M si los estándares se

    clasifican en cuanto al método, la letra CT si es un estándar cuantitativos y CL Si se trata de

    un estándar cualitativo.

    4.2.1 Aplicar las técnicas para la fijación de estándares.

    Ejercicio : Técnicas para fijar estándares.

    Instrucciones:  Identifica qué técnica se utilizó para fijar los siguientes estándares.

    a) ( ) El tiempo promedio para efectuar un examen es de 1.5 horas.

    b) ( ) Las piezas metálicas deben de ser de un espesor mínimo de 0.5 pulgadas.

    c) ( ) La cantidad de valores en efectivo que consideramos que siempre debemos tener en

    la caja chica es de $45,000.00

    d) ( ) Se estima que cada obrero producirá 20 unidades diariamente.

    e) ( ) La cantidad de artículos que se tienen que vender al mes debe ser de 2500

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    25/55

     

    25

    f) ( ) El montaje de cierto artículo según los estudios de tiempos y movimientos debe ser de

    23 minutos.

    Procedimiento de enseñanza:   Analiza detenidamente los siguientes estándares que se

    plantean y coloca en el paréntesis la letra EX si se utilizó la técnica tradicional, la letra EV si se

    utilizó la técnica por evaluación y la letra MC si se utilizó el método científico.

    4.3.1 Aplicar las técnicas para la medición de estándares.

    Ejercicio : Aplicar medición de estándares.

    Instrucciones:   En el siguiente ejercicio diga usted como aplicaría las técnicas para medir

    estándares.

    La empresa “Industrial del cocotero, S. A. de C.V.” desea eficientar sus operaciones, para ello

    está consciente que deberá diseñar y establecer estándares que le permitan medir su

    actuación en el logro de las metas. Establece que cada colaborador al efectuar el trabajo de

    producción de dulces, alcance como máximo un desperdicio de materia prima de 1Kg de coco

    rayado a la semana; a la vez, quiere garantizar que cada trabajador como promedio obtenga

    semanalmente una producción de 10,000 unidades; pues según los pronósticos de venta se

    espera vender 500,000 frascos con 100 dulces cada uno.A fin de motivar a los trabajadores se está considerando la posibilidad de proporcionar un bono

    económico por concepto de productividad, puntualidad y asistencia. Por otro lado, como norma

    de producción se necesita que los dulces no excedan de 60° grados Brix de azúcar.

    Procedimiento de enseñanza: Lea detenidamente el caso que se presenta, analícelo y

    mencione donde y cómo aplicaría las técnicas para establecer estándares.

    Ta. Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de los estándares.

    Instrucciones: Con la teoría expuesta en clases y utilizando como apoyo la bibliografía

    correspondiente, elabore un cuadro sinóptico de la clasificación de los estándares.

    EVALUACIÓN PARCIAL: CUADRO SINÓPTICO.

    Pa. 1 Fijar y medir estándares en un área funcional de la empresa.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    26/55

     

    26

    Instrucciones: Visitar una microempresa del entorno, y fije estándares en alguna área funcional

    para ejercer un control en algunas actividades de dicha área.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿Visitó una microempresa real?

    ¿Mencionó el área funcional que examinará?

    ¿Fijó estándares de manera correcta?

    ¿Estableció la forma de evaluar los estándares establecidos?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    27/55

     

    27

    TEMA 5

    EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

    Objetivo de aprendizaje:

    5. Conocer y aplicar las técnicas para medir los estándares de evaluación del

    desempeño en el área de recursos humanos.

    Resultados de aprendizaje.

    5.1.1 Proporcionar un concepto de evaluación del desempeño y mostrar la importancia

    de la técnica.

    Exposición: Definir evaluación del desempeño y su importancia.

    Instrucciones:   Exponer frente Al grupo el concepto de evaluación del desempeño y su

    importancia.

    Procedimiento de enseñanza : Exponer ante el grupo un concepto propio de evaluación del

    desempeño, después de haber consultado mínimo a tres autores, así mismo, en sus propias

    palabras, debe explicar por que considera importante la evaluación del desempeño para la

    eficacia de cualquier organización.

    5.2.1 Explicar cual es la finalidad de la evaluación del desempeño.

    Exposición: Fines de la evaluación del desempeño.

    Instrucciones:   Exponer frente a clases cuales son los fines que persigue la evaluación del

    desempeño.

    Procedimiento de enseñanza:   Explicar como la evaluación del desempeño beneficia a la

    organización, los trabajadores y los supervisores.

    5.3.1. Aplicar en casos concretos las técnicas para evaluar el desempeño de los

    trabajadores.

    Ejercicio : Evaluación del desempeño.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    28/55

     

    28

    Instrucciones:   Evalúe usted a los maestros que le están impartiendo clases en este

    cuatrimestre, respecto a aspectos tales como puntualidad, asistencia, trato con el grupo,

    disponibilidad.

    Procedimiento de enseñanza:   Mencione que técnicas de evaluación del desempeño aplicaríausted en este caso y explique las razones.

    Ta. Investigar en bibliografía correspondiente 2 conceptos de evaluación del desempeño

    y la importancia de ésta en el área de recursos humanos.

    Instrucciones: Consultando dos fuentes bibliográficas, investigue lo que se pide.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.EVIDENCIAS SI NO

    ¿Presentó dos conceptos diferentes de evaluación del desempeño?

    ¿Citó las fuentes de donde tomó tales conceptos?

    ¿Explicó de manera clara y concisa la importancia de la técnica?

    In. Visitar una empresa del entorno y preguntar que técnica de evaluación del

    desempeño aplican.

    Instrucciones: En una empresa de la localidad, pregunte Ud. cómo evalúan el desempeño de

    los trabajadores.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿La empresa de la cual presentó la información es real?

    ¿Mencionó y explicó cual es la técnica que utiliza la empresa para evaluar

    el desempeño de su personal?

    ¿Explicó de manera clara y concisa el proceso que se sigue para la

    evaluación del desempeño?

    ¿Presentó formatos que se utilizan para la evaluación del personal en dicha

    empresa?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    29/55

     

    29

    Pa. Evaluar el desempeño de los trabajadores en casos concretos.

    Instrucciones: Tomando como ejemplo una organización de la localidad (PYMES)1, diseñar un

    método que utilizaría para medir el desempeño de ciertos puestos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿La empresa de la cual presenta la información es real?

    ¿De acuerdo a la naturaleza de los parámetros a evaluar, diseño un plan de

    evaluación correcto?

    ¿El plan de evaluación del desempeño contiene características objetivas?

    ¿El plan de evaluación del desempeño contiene características subjetivas?

    ¿El plan de desempeño presenta más características

    objetivas(cuantitativas) que subjetivas?¿Diseño formatos para obtener la información en la evaluación del

    desempeño?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    30/55

     

    30

    TEMA 6

    DISEÑO DE FORMATOS

    Objetivo de aprendizaje:

    6. Conocer los lineamentos principales para el análisis, diseño, elaboración y

    control de formatos en su concepción más sencilla y clara.

    Resultados de aprendizaje.

    6.1.1 Explicar que entiende por formato y su utilización, así como las fuentes de

    información útiles para el diseño de los mismos.

    Exposición: Definir formato y las fuentes de información para su diseño.

    Instrucciones:  Exponer frente al grupo un concepto formatos y las fuentes de información.

    Procedimiento de enseñanza : Exponer ante el grupo un concepto propio de formato después

    de haber consultado mínimo a tres autores, así mismo, en sus propias palabras, debe explicar

    cuales son las fuentes de información para el diseño de formatos.

    6.2.1 Describir y aplicar los requerimientos para usar formatos.

    Exposición: Requisitos para usar formatos.

    Instrucciones:  Exponer frente a clases cuales son los requerimientos para usar formatos.

    Procedimiento de enseñanza:   Mencionar y explicar cuales son algunas de las necesidades

    internas y externas para el uso de formatos.

    6.3.1. Diseñar formatos para una empresa del entorno, aplicando los requisitos

    necesarios.

    Ejercicio : Diseño de formatos.

    Instrucciones:  Visite una microempresa del entorno y diseñe dos formatos distintos que sean

    de utilidad para ejercer un mejor control de las actividades que en ella se desarrollen.

    1 Pequeñas y medianas empresas.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    31/55

     

    31

    Procedimiento de enseñanza:  Diseñe dos formatos diferentes de una microempresa, cuidando

    que estos cumplan con los requisitos de elementos funcionales, orden de los componentes y

    visualización.

    Ta. Investigar en bibliografía correspondiente 2 conceptos de formato y las fuentes de

    información para el diseño de los mismos.

    Instrucciones: Investigue dos definiciones de formatos y explique las fuentes de información

    para que se puedan diseñar.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    In. Visitar una empresa del entorno e investigar cuáles son los formatos que utiliza y por

    que la necesidad de usarlos.

    Instrucciones: Con los datos obtenidos en su visita a la empresa elabore un informe escrito.

    EVALUACIÓN PARCIAL: REPORTE ESCRITO.

    Pa. Tomando una empresa del entorno, diseñar formatos de ciertas áreas para ejercer

    un mayor control de las actividades que se realizan en ésta.

    Instrucciones: tomando un área funcional de alguna empresa, diseñe formatos para un mayor

    control de las actividades

    EVALUACIÓN PARCIAL: PRESENTACION DE FORMATOS.

    DEMOSTRACION DE HABILIDADES FINALES.

    Integrar todas las tareas parciales en un solo trabajo; agregando otros ejercicios que el alumno

    haya investigado en la bibliografía correspondiente.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    32/55

     

    32

    UNIDAD 2

    MANUALES Y PROCEDIMIENTOS ORGANIZACIONALES

    INTRODUCCION.

    La necesidad de contar con manuales administrativos en las organizaciones es imperativa

    debido a la complejidad de sus estructuras, volumen de sus operaciones, recursos que se les

    asignan, demanda de productos y/o servicios por parte de los clientes o usuarios, así como por

    la adopción de tecnología avanzada para atender en forma adecuada la dinámica

    organizacional.

    Estas circunstancias hacen imprescindible el uso de instrumentos que apoyen la atención del

    quehacer cotidiano, ya que en ellos se consignan, en forma ordenada, los elementos

    fundamentales para contar con una comunicación, coordinación, dirección y evaluación

    administrativas eficientes.

    Los manuales representan un medio de comunicación de las decisiones de la administración

    concernientes a políticas, organización y procedimientos. Las empresas progresistas han

    llegado a considerar sus estructuras orgánicas, planteamiento de políticas y prácticas de

    procedimientos, simplemente como partes de la administración que pueden y deben cambiar

    tan seguido como se requiera para capitalizar nuevas oportunidades y afrontar la competencia.

    Actualmente se pone especial interés en el uso de los manuales con respecto a su legibilidad,

    sencillez y flexibilidad. La actividad de elaboración de los manuales se considera como el tener

    informado al personal clave de los cambios en las actitudes de la dirección.

    En esta unidad de la asignatura de Proceso Administrativo, se abordan los aspectos

    metodológicos básicos para el diseño, elaboración, presentación, aprobación, manejo, revisión

    y actualización permanentes de los manuales administrativos. Es conveniente anotar que no se

    pretende abarcar toda la gama de posibilidades existentes para su formulación. Antes bien, sepropone aportar elementos de juicio que puedan ser verdaderamente útiles a toda persona o

    instancia encargada de realizar y aplicar un manual administrativo.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    33/55

     

    33

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 

    Páginas 

    1.- Conocer los antecedentes y definiciones de los manuales administrativos, así

    como su clasificación.  34

    2. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de los manuales de organización

    según las necesidades de la empresa.  36

    3. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de los manuales de procedimientos

    según las necesidades de la empresa.  38

    4. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de procedimientos para la

    ejecución de tareas dentro de las diferentes áreas de la organización.  40

    5. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de diagramas de flujos, necesarios

    en los manuales de procedimientos la organización. 

    42

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    34/55

     

    34

    TEMA 1

    MANUALES ADMINISTRATIVOS.

    Objetivo de aprendizaje:

    1. Conocer los antecedentes y definiciones de los manuales administrativos, así

    como su clasificación.

    Resultados de aprendizaje.

    1.1.1 Conocer los antecedentes históricos de los manuales.

    Exposición: Antecedentes de los manuales.

    Instrucciones: Con la teoría expuesta en clases, explica a groso modo los antecedentes

    históricos de los manuales administrativos.

    Procedimiento de enseñanza : ¿Qué aspectos históricos relevantes se identifican en la

    exposición?

    1.2.1 Emitir una definición propia de manual administrativo y las limitacionesinherentes. 

    Exposición: Definir manual administrativo y mencionar limitaciones de los mismos.

    Instrucciones:   Con la teoría expuesta en clases, identifica los elementos comunes que

    contienen la definición de manual administrativo y estructura una definición propia; así mismo

    menciona algunas limitaciones de los manuales.

    Procedimiento de enseñanza:   ¿Qué elementos identifican y usan para estructurar unadefinición propia de manual administrativo? Menciona tres limitantes importantes de los

    manuales administrativos.

    1.3.1 Clasificar los manuales administrativos. 

    Ejercicio: Clasificación de manuales administrativos.

    Instrucciones:  Efectúa la clasificación de los siguientes manuales administrativos.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    35/55

     

    35

    a) En el manual de ________________________ se proporciona información sobre los

    comienzos de la empresa, crecimiento, logros y posición actual.

    b) El manual que describe los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos

    puestos se llama, manual de:_____________________________________.

    c) Este manual consiste en señalar las políticas y procedimientos y controles de la actividad

    de ventas._______________________.

    d) El manual que suministra directrices para aspectos tales como reclutamiento y selección de

    personal, se llama: _______________________________________.

    e) El propósito de este manual es describir de manera detallada los lineamientos a ser

    seguidos en la toma de decisiones para el logro de los objetivos de la empresa y que

    norman la actividad de la organización. _______________________________.

    f) Este manual es una guía sobre cómo hacer las cosas y es muy valioso para orientar al

    personal de nuevo ingreso. __________________________________.

    Procedimiento de enseñanza:   Coloque en el espacio en blanco el nombre del manual

    administrativo de que se trate..

    Ta.1 Consultar en bibliografía diversa los antecedentes de los manuales administrativos.

    Instrucciones: Investigar los antecedentes de los manuales administrativos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Ta.2 Escribir una definición de manual administrativo y explicar sus limitaciones.

    Instrucciones: Define manual administrativo y sus limitaciones.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Ta. 3 Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de los manuales administrativos.

    Instrucciones: Elabore y presente un cuadro sinóptico de los manuales administrativos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: GRÁFICA O CUADRO SINÓPTICO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    36/55

     

    36

    TEMA 2

    MANUAL DE ORGANIZACIÓN.

    Objetivo de aprendizaje:

    2. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de los manuales de organización

    según las necesidades de la empresa.

    Resultados de aprendizaje.

    2.1.1 Emitir una definición propia de manual de organización y explicar sus objetivos.

    Exposición. Definir manual de organización y explicar sus objetivos.

    Instrucciones:  Con la teoría expuesta en la clase, identifica los elementos comunes que deben

    contener la definición de manual de organización y explica sus objetivos.

    Procedimiento de enseñanza:   ¿Qué elementos identifican y usan para estructurar una

    definición propia de manual de organización y sus objetivos?

    2.2.1 Conocer los aspectos que se desean alcanzar con el manual de organización. 

    Exposición: Aspectos a alcanzar con el manual de organización.

    Instrucciones:  Con la teoría de la clase, menciona que interrogantes se plantean para elaborar

    un manual de organización.

    Procedimiento de enseñanza:  Menciona y explica brevemente cuales son las interrogantes que

    debemos plantear al elaborar el manual de organización.

    2.3.1 Conocer la estructura o las partes que forman un manual de organización. 

    Ejercicio: Estructura del manual de organización.

    Instrucciones: Ordene los siguientes datos en orden lógico.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    37/55

     

    37

    a) ANTECEDENTES HISTORICOS.

    b) IDENTIFICACION.

    c) INDICE

    d) ORGANIGRAMA

    e) ESTRUCTURA FUNCIONAL

    f) AMBITO DE APLICACION

    g) COMO USAR EL MANUAL

    h) INTRODUCCION

    i) OBJETIVO DEL MANUAL

     j) AUTORIDAD

    k) DIRECTORIO.

    l) BASE LEGAL (EN CASO DE ORGANISMO PUBLICO)

    m) OBJETIVOS DE CADA UNIDAD ORGANICA.

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    Procedimiento de enseñanza:   Coloque en el paréntesis de la derecha el número que

    corresponde a la secuencia lógica de la estructura o el contenido del manual de organización.

    Ta. Consultar en bibliografía diversa dos conceptos de manual de organización.

    Instrucciones: Investigue dos definiciones de manual de organización.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Pa. Elaborar un manual de organización de un área funcional de una empresa del

    entorno.

    Instrucciones: Tomando una empresa del entorno, elabore un manual de organización.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO Y PRESENTACIÓN DEL MANUAL.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿La empresa de la cual presenta la información es real?

    ¿El manual describe las relaciones de autoridad según el organigrama?

    ¿El manual describe los canales de comunicación entre los diferentes

    niveles?

    ¿El manual presenta los objetivos de cada puesto?

    ¿El manual describe las actividades y responsabilidades de cada puesto?

    ¿El manual fue elaborado considerando cada uno de los requisitos oelementos que debe contener, según el formato?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    38/55

     

    38

    TEMA 3

    MANUAL DE PROCEDIMIENTOS.

    Objetivo de aprendizaje:

    3. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de los manuales de procedimientos

    según las necesidades de la empresa.

    Resultados de aprendizaje.

    3.1.1 Emitir una definición propia de manual de procedimientos y explicar sus objetivos.

    Exposición. Definir manual de procedimientos y explicar sus objetivos.

    Instrucciones:  Con la teoría expuesta en la clase, identifica los elementos comunes que deben

    contener la definición de manual de procedimientos y explica sus objetivos.

    Procedimiento de enseñanza:   ¿Qué elementos identifican y usan para estructurar una

    definición propia de manual de procedimientos y sus objetivos?

    3.2.1 Conocer los aspectos que se desean alcanzar con el manual de procedimientos. 

    Exposición: Aspectos a alcanzar con el manual de procedimientos.

    Instrucciones:  Con la teoría de la clase, menciona que interrogantes se plantean para elaborar

    un manual de procedimientos.

    Procedimiento de enseñanza:  Menciona y explica brevemente cuales son las interrogantes que

    debemos plantear al elaborar el manual de procedimientos.

    3.3.1 Conocer la estructura o las partes que forman un manual de procedimientos. 

    Ejercicio: Estructura del manual de procedimientos.

    Instrucciones: Ordene los siguientes datos en orden lógico.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    39/55

     

    39

    a) INDICE

    b) ORGANIGRAMA

    c) ESTRUCTURA PROCEDIMENTAL

    d) FORMAS EMPLEADAS

    e) ALCANCE

    f) DESCRIPCIÓN NARRATIVA DE LOS PROCEDIMIENTOS

    g) INTRODUCCION

    h) OBJETIVO DEL MANUAL

    i) REVISIONES Y RECOMENDACIONES 

     j) GRAFICAS

    k) DIAGRAMAS DE FLUJO

    l) FORMAS

    m) INSTRUCTIVOS DE LAS FORMAS EMPLEADAS

    n) COMO USAR EL MANUAL

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    Procedimiento de enseñanza:   Coloque en el paréntesis de la derecha el número que

    corresponde a la secuencia lógica de la estructura o el contenido del manual de

    Procedimientos.

    Ta. consultar en bibliografía diversa dos conceptos de manual de procedimientos.

    Instrucciones: Investigue dos definiciones de manual de procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Pa. Elaborar un manual de procedimientos de un área funcional de una empresa del

    entorno.

    Instrucciones: Tomando una empresa del entorno, elabore un manual de procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO Y PRESENTACIÓN DEL MANUAL.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿La empresa de la cual presenta la información es real?

    ¿El manual presenta de manera narrativa las funciones en orden lógico?

    ¿Se incluyen en cada procedimiento, diagramas de flujo?

    ¿Los diagramas de flujo presentan de manera lógica y secuencial el

    desarrollo de las actividades?

    ¿La simbología utilizada en los diagramas de flujo es la correcta?

    ¿El manual fue elaborado considerando cada uno de los requisitos oelementos que debe contener, según el formato?

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    40/55

     

    40

    TEMA 4

    DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS.

    Objetivo de aprendizaje:

    4. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de procedimientos a fin de ejecutar las

    tareas dentro de las diferentes áreas de la organización.

    Resultados de aprendizaje.

    4.1.1 Conocer los objetivos del estudio de los procedimientos.

    Exposición. Objetivos del estudio de procedimientos.

    Instrucciones:   Con la teoría expuesta en la clase, explica los objetivos del estudio de

    procedimientos.

    Procedimiento de enseñanza:   Menciona al menos cuatro objetivos que se persiguen con el

    estudio de procedimientos en una organización.

    4.2.1 Describir la metodología para el análisis de procedimientos. 

    Ejercicio: Metodología para análisis de procedimientos.

    Instrucciones:  Con la teoría expuesta en clases identifique los pasos que se efectúan para el

    análisis de procedimientos.

    a) Implantar el procedimiento propuesto; y mantenerlo actualizado, estableciendo los

    controles adecuados.

    b) Examinar críticamente los datos del procedimiento, teniendo en cuenta el qué,

    cómo, quién, dónde, cuándo y por qué.

    c) Desarrollar el procedimiento más adecuado, según los objetivos y políticas delorganismo de que se trate.

    d) Seleccionar el procedimiento o trabajo que se va a analizar

    e) Registrar todos los datos relativos al procedimiento mediante la preparación de

    gráficas de flujo.

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    Procedimiento de enseñanza:  Coloca en el paréntesis de la derecha los números que indiquen

    la secuencia lógica de los pasos que se siguen en la metodología del análisis deprocedimientos.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    41/55

     

    41

    Ta.1 Efectuar un resumen de los objetivos que se persiguen en el estudio de los

    procedimientos.

    Instrucciones: Efectúa un resumen escrito de los objetivos que se desean alcanzar en el

    estudio de procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO.

    Ta.2 Elaborar un cuadro sinóptico de la metodología para el análisis de procedimientos.

    Instrucciones: Elaborar y presentar por escrito el cuadro sinóptico de la metodología para

    analizar procedimientos.

    EVALUACIÓN PARCIAL: CUADRO SINÓPTICO.

    Pa. Aplicar los pasos necesarios para desarrollar procedimientos.

    Instrucciones: Visite una empresa del entorno y pregunte al responsable del departamento de

    compras sobre todo el proceso que se lleva a cabo, desde la solicitud de material por parte de

    alguna área, su cotización, adquisición y almacenamiento. Con esta información aplique los

    pasos necesarios para desarrollar el procedimiento de manera lógica.

    EVALUACIÓN PARCIAL: REPORTE ESCRITO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    42/55

     

    42

    TEMA 5

    DIAGRAMAS DE FLUJO.

    Objetivo de aprendizaje:

    5. Conocer y aplicar las técnicas para el diseño de diagramas de flujo, necesarios en los

    manuales de procedimientos de la organización.

    Resultados de aprendizaje.

    5.1.1 Comprender el concepto de diagrama de flujo, así como su importancia en los

    procedimientos.

    Exposición. Concepto de diagrama de flujo y su importancia.

    Instrucciones:  Proporcione una definición propia de diagrama de flujo y su importancia.

    Procedimiento de enseñanza:  ¿Qué elementos toman en cuenta para definir diagrama de flujo?

    Menciona al menos tres aspectos que hacen importantes a los diagramas de flujo.

    5.2.1 Conocer la clasificación de los diagramas de flujo. 

    Ejercicio 1: Completar las siguientes oraciones.

    Instrucciones:  Coloca en el espacio en blanco la palabra correcta.

    1. El diagrama de flujo que muestra en una sola unidad orgánica los puestos que intervienen

    para cada operación descrita se llama:__________________________________________.

    2. La ventaja de este diagrama es que el proceso completo se puede apreciar mas fácilmente

    de una sola mirada que leyendo el texto. ________________________________________.

    3. Sirve para representar el movimiento o flujo de personal, formas y materiales, a través del

    tiempo y en áreas físicas donde se realiza el trabajo: ______________________________.4. Contiene rectángulos, círculos y otros símbolos; escribiendo dentro de ellos lo que ha de

    hacerse en cada evento. ____________________________________________________.

    5. Este diagrama divide las áreas de trabajo en columnas, el flujo de trabajo parte de izquierda

    a derecha, identificando los documentos que fluyen en el

    proceso:________________________.

    Procedimiento de enseñanza:  Lea detenidamente las expresiones dadas e identifique a que

    tipo de diagramas de flujo se refieren.

    5.3.1 Conocer los pasos para el diseño de diagramas de flujo.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    43/55

     

    43

    Ejercicio 2: Pasos para diseñar diagramas de flujo.

    Instrucciones:  Con la teoría expuesta en clases identifique los pasos que se efectúan para el

    diseño de diagramas de flujo.

    a) Es conveniente disponer de hojas para dibujar los diagramas. Dividirlas en seis

    columnas o más verticales. Los tamaños de estas hojas serán de: 28 x 42

    centímetros y 24 x 35 centímetros aproximadamente.

    b) La parte principal del diagrama se usará para representar la recepción, preparación,

    movimiento, registro, etc.; de todos los documentos, libros o cualquier dato del

    procedimiento.

    c) Las unidades administrativas, secciones, etc., se representan por medio de

    columnas, según convenga en cada caso.

    d) Para la preparación del esquema básico es aconsejable tomar nota del proceso, enforma elemental, usando borradores hasta conseguir una representación

    satisfactoria del mismo.

    e) Las columnas estarán encabezadas por el nombre del departamento, división,

    sección o puesto de que se trate.

    f) Los diagramas definitivos deberán prepararse a lápiz, de forma que permitan

    correcciones o revisiones posteriores. El uso de una plantilla para dibujar los

    símbolos de los diagramas definitivos puede ser también una buena ayuda.

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    ( )

    Procedimiento de enseñanza:  Coloca en el paréntesis de la derecha los números que indiquen

    la secuencia lógica de los pasos que se siguen en la metodología del diseño de los diagramas

    de flujo.

    Ta. 1 Efectuar un resumen escrito de la importancia de los diagramas de flujo.

    Instrucciones: consultando alguna página de internet, elabora un resumen de la importancia de

    los diagramas de flujo.

    EVALUACIÓN PARCIAL: RESUMEN ESCRITO

    Ta. 2 Elaborar un cuadro sinóptico de la clasificación de los diagramas de flujo.

    Instrucciones: Consultando la bibliografía correspondiente, elabora un cuadro sinóptico de la

    clasificación de los diagramas de flujo.

    EVALUACIÓN PARCIAL: CUADRO SINÓPTICO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    44/55

     

    44

    Pa. Diseñar diagramas de flujo de algunas actividades que se desarrollen en una

    empresa del entorno.

    Instrucciones: Visitar una empresa local, observar como se efectúa una actividad y basándose

    en esta información diseñar un diagrama de flujo correspondiente.

    EVALUACIÓN PARCIAL: LISTA DE COTEJO.

    EVIDENCIAS SI NO

    ¿La empresa de la cual presenta la información es real?

    ¿Los diagramas de flujo presentan de manera lógica y secuencial el

    desarrollo de las actividades?

    ¿La simbología utilizada en los diagramas de flujo es la correcta?

    ¿Menciona que tipo de simbología utiliza en los diagramas de flujo?

    ¿El tipo o clase de diagrama de flujo, corresponde a las necesidades de laempresa u organización?

    ¿Menciona de manera clara los departamentos o personas que intervienen

    en las actividades?

    ¿Identifica los tipos de documentos o formas que intervienen a lo largo del

    procedimiento?

    DEMOSTRACION DE HABILIDADES FINALES.

    Integrar todas actividades parciales en un solo trabajo. Este debe incluir, todas las actividades

    que se analizaron en cada unidad, sin olvidar los manuales de organización y procedimientos

    que se hayan elaborado para una empresa del entorno.

    EVALUACIÓN FINAL: LISTA DE COTEJO.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    45/55

     

    45

    GLOSARIO

    Diagrama. Representación gráfica de un hecho, situación, movimiento, relación o fenómeno

    cualquiera por medio de símbolos convencionales.

    Estándar. Norma, criterio y/o parámetro que sirve para la evaluación de una persona, producto

    o proceso.

    Gráfica de Gantt.  Técnica de planeación y control que muestra, mediante una gráfica de

    barras, los requisitos de tiempo para ejecutar diversas tareas, funciones, programas o

    proyectos.

    Método. Modo o manera prescrita de ejecutar o realizar un trabajo determinado, respetando el

    objetivo establecido y aprovechando al máximo los recursos existentes.

    Política.  Guía básica de carácter general que orienta las actividades de funcionarios y

    empleados de una institución. Norma general que constituye declaraciones e interpretaciones

    que guían o encauzan la conducta y el pensamiento para la toma de decisiones.

    Programa. Unidad financiera y/o adminsitrativa en la que se agrupan diversas actividades con

    cierto grado de homogeneidad respecto del producto o resultado final, a la que se asignanrecursos humanos, materiales y financieros con el fin de que produzca bienes o servicios

    destinados a la satisfacción total o parcial de los objetivos establecidos.

    Proyecto. Conjunto de actividades de tal manera interrelacionadas que forman una unidad de

    propósitos para el logro de un objetivo, que no puede plantearse en forma aislada.

    Sistema. Conjunto de elementos relacionados entre sí orientados hacia un propósito común.

    Táctica. Curso detallado de acción mediante el cual debe activarse o realizarse una estrategia.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    46/55

     

    46

    VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    1. Terry & Franklin. Principios de Administración , Primera edición, México. Editorial CECSA,

    1992

    2. Grados A. Jaime. Calificación de méritos, evaluación de competencias laborales , Cuarta

    edición, México. Editorial Trillas, 1997

    3. Rodríguez M. Darío. Diagnóstico organizacional . Tercera edición, México. Editorial

    Alfaoemga, 1998.

    4. Rodríguez Valencia Joaquín, Cómo elaborar y usar los manuales administrativos , Tercera

    edición, México. Editorial ECAFSA, 2002.

    5. Rodríguez Valencia Joaquín, Estudio de sistemas y procedimientos administrativos , Tercera

    edición, México. Editorial ECAFSA, 2002.

    6. Rodríguez Valencia Joaquín, Administración de pequeñas y medianas empresas , Quinta

    edición, México. Editorial ECAFSA, 2002.

    7. Benjamín Franklin Enrique, Organización de empresas, análisis, diseño y estructura ,Primera edición, México. Editorial Mc Graw Hill, 1999.

    8. Prieto Sierra Carlos, Introducción a los negocios, creación de una empresa , Tercera

    edición, México, Editorial Banca y Comercio, 1998.

    9. K. Roscoe Davis, Modelos cuantitativos para administración , Tercera edición, México,

    Editorial Iberoamericana, 1986.

    10. Eppen & Gould, Investigación de operaciones en la ciencia administrativa , Tercera edición,

    México, Editorial Prentice Hall, 1999.

    11. Munch Galindo Lourdes, Fundamentos de administración , Séptima reimpresión, México,

    Editorial Trillas, 1998.

    12. Collantes Díaz A. El PERT, qué es y para qué , Undécima reimpresión, México, Editorial

    Limusa, 1997.

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    47/55

     

    47

    ANEXOS.

    Ejemplo de diagrama debloque

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    48/55

     

    48

    Diagrama de formas

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    49/55

     

    49

    Diagrama vertical

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    50/55

     

    50

    Diagrama con siluetasrepresentativas

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    51/55

     

    51

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    52/55

     

    52

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    53/55

     

    53

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    54/55

     

    54

  • 8/19/2019 Proceso_Administrativo.pdf

    55/55