Proceso Hacia La Ix Asamblea General Del Ceaal

download Proceso Hacia La Ix Asamblea General Del Ceaal

of 5

description

SOBERANIA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL, DEMOCRACIAS PARTICIATIVAS, PAZ: UN MOVIMIENTO DE EDUCADORES Y EDUCADORAS POPULARES PARA EL SIGLO XXI

Transcript of Proceso Hacia La Ix Asamblea General Del Ceaal

  • IX ASAMBLEA GENERAL DEL CEAAL 19 al 24 de junio 2016

    MEXICO/GUADALAJARA

    SOBERANIA, JUSTICIA SOCIAL Y AMBIENTAL, DEMOCRACIAS PARTICIATIVAS, PAZ:

    UN MOVIMIENTO DE EDUCADORES Y EDUCADORAS POPULARES PARA EL SIGLO XXI

    En Junio del 2016 se realizar nuestra IX Asamblea General, la misma que la asumimos como un proceso que se nutre de todas las apuestas, prcticas, reflexiones y alianzas que venimos construyendo, de cara a los contextos locales y nacionales; as como de los compromisos asumidos en nuestra Asamblea General de Lima 2012, y la Asamblea Intermedia en Quito 2014. En este semestre se realizarn varias confluencias regionales, como los encuentros regionales del Cono Sur/ Brasil a realizarse en Asuncin del 24 al 26 de septiembre. El de la Regin Andina en Popayn, entre el 5 y 6 de octubre, las reuniones permanentes del colectivo mexicano en torno a la preparacin de la Asamblea General. As como, los encuentros de colectivos nacionales, grupos de trabajo que como parte del sentido de sus actividades, se deberan ubicar en la preparacin a nuestra asamblea. Como bien sabemos, uno de los ejes centrales al que apostamos es el desafo de "ser un Movimiento de Educacin Popular, y un Movimiento de Educadoras y Educadores Populares". Por lo tanto preguntarnos qu significa ello en este momento, es crucial. As como es crucial la identificacin de cules son los movimientos con los que debemos estratgicamente estar articulados. Este entramado de apuestas, la realizamos con diversos grupos, movimientos, redes, por lo que en esta etapa hay que seguir construyendo las ms amplias sinergias, porque para ser movimiento tenemos que movernos y vincularnos con quienes se "mueven", y no en cualquier direccin, sino en la construccin de una Amrica Latina y Caribea soberana, con justicia social y ambiental, con democracias participativas, y paz, ese es el horizonte y el trayecto de vida de vida, de lucha, de resistencia y de propuestas por el que queremos transitar como movimiento de educadoras y educadores populares para el siglo XXI. La IX Asamblea del CEAAL tiene que constituir para nosotros, un espacio de relanzamiento, de renovacin y evaluacin, teniendo como norte nuestros mandatos:

  • I. Profundizar el posicionamiento poltico-programtico de CEAAL como movimiento de educacin popular y como movimiento de educadoras y educadores populares, ante los desafos de los contextos complejos y cambiantes de Amrica Latina y el Caribe.

    II. Avanzar a transformar nuestra organizacin para hacerla coherente con la agilidad, flexibilidad, eficacia y eficiencia que requiere ser movimiento.

    III. Desarrollar una poltica financiera sostenible, descentralizada y coherente con el accionar poltico programtico del CEAAL como movimiento.

    EL LEMA QUE NOS CONVOCA

    POR JUSTICIA SOCIAL, SOBERANIA, DEMOCRACIAS PARTICIATIVAS, PAZ: MOVIMIENTO DE EDUCADORAS Y EDUCADORES POPULARES PARA EL SIGLO XXI (El lema o consigna seala la direccionalidad, el horizonte, la motivacin, el impulso, la respuesta, un posicionamiento ante un determinado contexto. En trminos generales, encierra, capta, proyecta nuestra aspiracin. Podramos hacernos varias peguntas como por ejemplo: Toma en cuenta el escenario en el que nos movemos?; expresa los objetivos polticos, programticos, orgnicos, la identidad que nos hemos planteado? Convoca a la gente?

    IDEA GENERADORA Asumimos la IX Asamblea General del CEAAL como proceso y como encuentro crtico que evala la trayectoria del CEAAL y sus compromisos asumidos en la transformacin del CEAAL como movimiento de educadores y educadoras populares en alianza con otros movimientos sociales y grupos organizados de Amrica Latina y el Caribe que se sitan en una perspectiva emancipadora. Asumimos la IX Asamblea General como impulso de nuestra vigencia y sentido como movimiento de Educacin Popular, y movimiento de educadores(as) populares. Ello implica: a) La toma de posicin frente a los desafos del contexto - consolidarlo b) La toma de decisiones estratgicas polticas - programticas, orgnicas y financieras.

    Objetivos1: Objetivo general: Relanzamiento del proyecto poltico educativo del CEAAL y su aporte a la democratizacin de nuestras sociedades latinoamericanas y caribeas, fortalecindonos como movimiento de educadores populares en los mbitos nacionales, regionales y continentales. Objetivos Especficos:

    Objetivos especficos Sentido de nuestros objetivo

    1. Reflexionar en torno al contexto latinoamericano y Caribeo y el aporte de la accin del CEAAL a la

    Este objetivo tiene como foco el tema del poder. Quin o quines sustentan el poder en nuestros pases, y en nuestra ALC.

    1 Como hemos sealado ya estamos en el proceso hacia nuestra asamblea, por lo que estos objetivos son los que de ahora en adelante se irn construyendo hasta llegar a junio del 2016.

  • construccin de poder desde perspectivas crticas.

    Cuando hablamos de relaciones de poder en una determinada coyuntura, estamos hablando no solamente de las relaciones de dominacin, sino tambin de las capacidades para decidir y actuar, los niveles de empoderamiento existentes, las oportunidades reales o potenciales- para la accin colectiva. El anlisis de la coyuntura debe ser el anlisis del conjunto de estas relaciones de poder. Tambin es necesario analizar hasta qu punto lo que hacemos araa el poder, o los poderes, y en qu campo y con quines lo hacemos.

    2. Posicionarnos como movimiento de educadores populares en relacin a los alcances y desafos que retan su accionar en contextos sociopolticos diversos.

    El posicionamiento tiene que ver con la identidad de ser movimiento de educadores (as) populares, con las reflexiones y prcticas que buscamos desarrollar local, nacional, y continentalmente. Tiene que ver con las lneas programticas que venimos desarrollando, y con una postura clara tica, poltica, educativa, programtica. El sentido y la perspectiva de ser movimiento tiene que ver con la voluntad de todas las instituciones afiliadas al CEAAL de contribuir colectivamente a procesos de transformacin social, como una comunidad que acta socialmente en diversos espacios y niveles, desde sentidos y paradigmas acordados y en constante recreacin. Se liga a los movimientos sociales de diversa ndole, buscando transformar la realidad junto a una diversidad de colectivos de educadores que asumen la Educacin Popular como enfoque y prctica transformadora, que se revela en una praxis emancipadora.

    3 Analizar crticamente los avances, problemas y desafos de los mandatos polticos y programticos, as como de la planificacin estratgica, y tomar decisiones que comprometan el accionar del CEAAL. 4. Analizar crticamente los avances, problemas y desafos de los mandatos en lo orgnico interno y administrativo financiero, y tomar decisiones que comprometan el accionar del CEAAL.

    En qu momento estamos en el acercamiento al logro de estos mandatos: MANDATO POLTICO Y PROGRAMTICO Fortalecer el sentido poltico de la prctica de CEAAL, articulado a la construccin de un proyecto emancipatorio, contra hegemnico, entendido como proceso permanente y de construccin de poder y la convergencia con movimientos sociales y polticos y otros sujetos colectivos que pugnan por proyectos socio-poltico emancipador. Ligada a la reflexin de la EP en la construccin de paradigmas. Recreando la educacin popular desde el Sur como referente epistemolgico, poltico y pedaggico para redefinir los sentidos de la emancipacin. MANDATO ORGNICO Posicionar la identidad del CEAAL como movimiento de educadores y educadoras populares, abrirnos a otras formas de membresa; as como una gestin descentralizada y movimientista que implica: a) Fortalecer nuestra identidad como Consejo de Educacin Popular de Amrica Latina y el Caribe; b) Profundizar la descentralizacin del CEAAL y mayor protagonismo de las regiones y colectivos nacionales, c)

  • Impulsar un modelo de gestin eficiente, de una mayor colegiatura con criterios de descentralizacin, funciones y mecanismos operativos claros, y definir formas de seguimiento a los directivos, y colectivos nacionales, regionales y grupos de trabajo. d) Fortalecimiento de nuestra membresa en los pases, asumiendo formas dinmicas y flexibles y compartidas. MANDATO FINANCIERO Contar con una gestin y manejo financiero coherentes con los planteamientos polticos del CEAAL, as como una estrategia de sostenibilidad acorde a sus postulados, que implicar: a) Contar con una poltica financiera y un plan en el CEAAL para diversificar las fuentes de financiamiento de forma de velar por la autonoma de CEAAL; b) Establecer mecanismos diversos de participacin en la gestin y ejecucin de recursos financieros vinculados al cumplimiento de los compromiso poltico pedaggicos y organizativos. c) Nuestras cuotas.

    5. Elegir democrticamente a los directivos del CEAAL de cara al perodo 2016-2020

    Qu tipo de directivos (as) requerimos en esta etapa. Qu forma de gestin se requiere. Qu condiciones institucionales deben tener nuestros directivos(as) que aseguren su gestin. Qu condiciones tienen que tener en sus propias organizaciones/instituciones.

    ORGANIZACIN DEL ENCUENTRO ASAMBLEA Desde la Asamblea de Lima hemos ido abrindonos un diseo ms gil, colectivo, de dilogo, de interaccin con la gente, que expresa que el CEAAL es un movimiento que privilegia el dilogo. Por lo que el proceso al cual se est convocando y movilizando es para converger nuestros caminos y realizar un Encuentro Latinoamericano de Educacin Popular, que nos permita colocar las tensiones, complejidades, desafos y proyecciones de lo que significa avanzar a fortalecer la perspectiva de movimiento y en este contexto, debatir los alcances de los mandatos que debemos revisar. En otras palabras, el primer giro es de sentidos, ir desde las prcticas, desde las experiencias y acciones a revisar los mandatos. En relacin a los anteriores formatos nos propusimos vivenciar diversos lenguajes y saberes emancipadores, entretejiendo las experiencias culturales, artsticas, corporales, en el contexto de la educacin popular, tal y como se dan en la vida. Por eso organizamos talleres permanentes, ritos, la manta participativa, la bio-danza, los cantos, la feria de cada pas, nuestra fiesta latinoamericana, as como, la celebracin a nuestros compaeros(as) que partieron, dejando hondas huellas en el CEAAL. Cada uno de estos lenguajes tambin avizora la sociedad con la que soamos, en un lugar donde se combina el debate, la lucha con la alegra, tal como la viven nuestros pueblos. Y como seala Algava: Desde la construccin del poder popular, transforma en lo individual y social, subvierte, problematiza, y esta accin es alegre, es corporal e intelectual a la vez, es creadora de caminos nuevos y formas inditas, es ldica.

  • En trminos generales. El evento de cierre de este proceso-Asamblea consta de los siguientes momentos.

    Das Momentos Sugerencias

    Da 0 Llegada de los participantes. Reunin del Directivo

    Da 1 Seminario externo Combinar el debate con la expresin artstica. Si bien el Lema es el marco de los debates que se procesarn en el Seminario, debemos sealar cules son los debates especficos que queremos producir con la gente. De estos debates se recogern los desafos, que irn como parte de los debates de la asamblea. Solidaridad con los 43 estudiantes

    Da 1 Tarde Feria pedaggica Se realizar en una plaza pblica, con carpas que estarn a cargo de los grupos de trabajo del CEAAL combinando con miembros de Mxico (ms adelante se presenta el diseo que lo construirn los grupos de trabajo). Se invita a mov. Sociales, organizaciones de base. Mediante una metodologa especfica se asegurar recoger la voz de las persona de la calle. Los insumos de los grupos, de la gente de a pie se presentarn en el 1er da de la asamblea.

    Da 2 y 3 Asamblea Breves exposiciones motivadoras Talleres y trabajos grupales Msticas Momentos ldicos Construccin de Pancarta gigante Noches culturales

    Da 4 -Asamblea. Elecciones -Conclusiones -Conferencia de prensa con la Declaracin -Inicio del regreso a pases de origen.

    Participantes 90 60 miembros del CEAAL 10 de org. Invitadas de Mxico 20 Mov. Sociales y redes