Proceso de industrialización en españa

11
PROCESO DE PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA ESPAÑA Taylor Clarke Collins 2-B

Transcript of Proceso de industrialización en españa

Page 1: Proceso de industrialización en españa

PROCESO DE PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN INDUSTRIALIZACIÓN EN

ESPAÑAESPAÑATaylor Clarke Collins 2-B

Page 2: Proceso de industrialización en españa

EL RESTRASO EN ESPAÑA• La Revolución Industrial en España

se inició con retraso por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y por la inestabilidad política y perdida de las colonias a finales del s. XIX.

• Este proceso se divide en tres etapas:• 1: DESDE LOS ORÍGENES DE LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AL FINAL DE LA AUTARQUÍA

• 2: LA INDUSTRIALIZACIÓN DEFINITIVA (1.959 - 75)

• 3: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL .

A favor de una Revolución IndustrialEn España

La tradición artesanal

Abundancia de materias primas

agrarias

Recursos minerales suficientes

Condiciones en Contra de una

R.Industrial

Escasos recursos energéticos, tecnológicos y humanos

La desigual estructura social y escasa burguesía

emprendedora

Inestabilidad política

y pérdida de las colonias

Page 3: Proceso de industrialización en españa

1 ETAPA: LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

• Un foco industrial en Andalucía (aprovechando los minerales de la zona). Pero

• este núcleo decayó pronto por la competencia de otros emplazamientos

• • El predominio de algunos puntos costeros cercanos a materias primas y

• fuentes de energía, o con puertos• - Asturias y el País Vasco (siderurgia)

• - Cataluña (textil algodonera)• • Algunos focos industriales aislados en el interior

(Madrid)

Page 4: Proceso de industrialización en españa

CRECIMIENTO INDUSTRIAL (1900-36)• CAUSAS

• a) El auge de la minería del carbón• - Por el encarecimiento del carbón extranjero durante la

Primera• Guerra Mundial, que llevó a bastantes países a sustituirlo por

el• español

• b) Aumento de la inversión nacional• - Procedente de los beneficios de las exportaciones a Europa

• durante la Primera Guerra .Mundial.• c) El impulso de las obras públicas durante la dictadura de

Primo de Rivera• - Favoreció el desarrollo de numerosos sectores industriales

• (sobre todo cemento y hierro)• d) El proteccionismo industrial

• - Eliminó la competencia exterior• e) La incorporación de los avances de la segunda revolución

industrial• - Como la electricidad

Page 5: Proceso de industrialización en españa

LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA (1936-1959)

• Se produjo una “regresión industrial”• CAUSAS

• a) Las destrucciones producidas por la guerra• b) La política autárquica de la posguerra que

pretendía la autosuficiencia• y trató de alcanzarse con las siguientes medidas:

• I. Fuerte intervención del Estado• II. Explotación de los recursos propios (aunque no

fuesen rentables)• III. Restricciones a la inversión extranjera y a las

importaciones. Estofomentó la industria nacional por falta de competencia

Page 6: Proceso de industrialización en españa

2 ETAPA: EL DESARROLLO INDUSTRIAL (1960-1975) CAUSAS:

a) La expansión de la economía capitalistaLas empresas multinacionales empiezan a invertir en España ya

que ofrecía buenas condiciones por tener:- Mercado interno en crecimiento

- Mano de obra abundante- Bajos costes salariales

- Política estatal claramente favorableb) La llegada de capital procedente de:

- el turismo - de los emigrantes - del extranjeroc) El bajo coste de la energía en esos años

d) El interés del Estado en fomentar la industria a través de Los planesde desarrollo, basados en la concesión de incentivos para la

creación de empresas industriales.RESULTADO:

España se industrializó, aunque siguió manteniendo una posición secundaria en

el contexto industrial internacional

Page 7: Proceso de industrialización en españa

3 ETAPA: LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL (DESDE 1975)

La Crisis Industrial afectó a España y a todos los países industrializados a partir de 1975.CAUSAS:Externas:

• El encarecimiento de la energía, que incrementó los costes de producción• El inicio de un nuevo ciclo tecnológico

- Aparecen nuevas tecnologíasmicroelectrónica, informática, telecomunicaciones, robótica

- Adquieren importancia nuevos sectores industrialesaeronáutica, nuevos materiales

-Nuevas exigencias de la demanda (calidad y diseño)La competencia de las nuevos países industrializados (NPI)

- Casi todos asiáticos- Especializados en industrias tradicionales (siderurgia, construcción

naval, textil, confección, calzado)- Muy competitivos por el bajo coste de la mano de obra

-Con precios de venta más bajosInternas:

• Las deficiencias estructurales de la industria española- Estaba especializada en sectores muy consumidores de energía

y mano de obra- Había una insuficiente modernización tecnológica

- Existía una elevada dependencia exteriorEnergética, tecnológica, financiera, comercial

• La coyuntura política (muerte de Franco, transición política) provocó:- Incertidumbre- Poca inversión

- Retraso en las políticas para hacer frente a la crisis.

Page 8: Proceso de industrialización en españa

CONSECUENCIAS

• - Se produjo el cierre de muchas empresas

• - La producción descendió

• - Los beneficios disminuyeron

• - Aumentó el paro

Page 9: Proceso de industrialización en españa

La Reestructuración Industrial

• Para atajar la crisis, en la década de los ochenta empezaron a aplicarse en

España dos tipos de políticas:- La reconversión industrial

- La reindustrialización

Page 10: Proceso de industrialización en españa

- La Reconversión Industrial:

• OBJETIVOAsegurar la viabilidad de las industrias en crisis para adaptarlas

- a la nueva realidad tecnológica- al mercado en condiciones de competitividad

ACTUACIONES:• Ajuste de la oferta a la demanda

• Regulaciones de plantilla de trabajadores• Saneamiento financiero de las empresas

• Especialización en productos de mayor demandaSECTORES INDUSTRIALES AFECTADOS

- Metalurgia- Construcción naval

- Electrodomésticos de línea blanca- Electricidad y electrónica

- Textil- Calzado

RESULTADOS DE LA RECONVERSIÓNLa reducción del empleo superó las previsiones, generando más paro

del previstoAfectó principalmente al sector industrial metalúrgico y mecánico

Page 11: Proceso de industrialización en españa

- La Reindustrialización

• OBJETIVORevitalizar las zonas afectadas por la reconversión, a través de:- La modernización tecnológica de los sectores industriales que

presentasen una clara viabilidad futura- La creación de nuevas actividades con futuro que generasen empleo para

absorber la mano de obra: afectada por la reconversión• ACTUACIONES

• Las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización)• - Creadas en 1983

• - Se delimitaron seis:• Galicia, Asturias, Bilbao, Barcelona, Madrid, Cádiz

• - Las empresas que se instalaran en ellas o realizaran ampliaciones• creando puestos de trabajo recibirían incentivos fiscales y subvenciones

• Las ZID (Zonas Industrializadas en declive)• - Sustituyeron a las ZUR en 1985

• - Se incluían todas las áreas especialmente afectadas por la crisis• y el ajuste industrial

• - El Estado concedía subvenciones a la inversión• RESULTADOS DE LA REINDUSTRIALIZACIÓN

• • Se generó menos empleo del previsto• • Se acentuaron los desequilibrios regionales Madrid y Barcelona recibieron

• la mayoría de las ayudas