PROCESO DE HOMINIZACIÓN

3
PROCESO DE HOMINIZACIÓN El proceso de hominización Prehistoria Hace unos años aparecía en los periódicos la noticia de que en España, en concreto en La Rioja y en la provincia de Soria, habían aparecido huellas de dinosaurios. Hace poco, un grupo de científicos se encontró en la Patagonia argentina con un auténtico "Parque Jurásico" formado por fósiles de dinosaurios, tortugas, anfibios y otros animales. En China también se han encontrado restos de estos animales. En todos los continentes se han encontrado rastros de estos animales que ocuparon la Tierra hace 120 millones de años. Ahora solo podemos conocerlos por las huellas que dejaron sobre el barro, endurecido y convertido en piedra, por dibujos que han hecho los científicos o por películas que los han popularizado, como Parque Jurásico. Los dinosaurios vivieron en un tiempo que se llama prehistoria. La prehistoria es la etapa anterior a la historia. Como la historia es la ciencia que se ocupa de los hombres desde que existen documentos escritos, lo que hicieron los hombres antes de aprender a escribir no lo estudian los historiadores. Pero pasaron miles de años desde que los hombres habitaron la tierra hasta que inventaron la escritura, por eso hay que conocer todo lo que habían hecho los hombres antes de ese invento. Para ello existe la ciencia de la prehistoria. Esta palabra, compuesta del prefijo pre (antes de) y del sustantivo historia, indica que su objeto de estudio es lo que hicieron los hombres antes de entrar en ese tiempo que llamamos historia. La prehistoria, pues, se ocupa de la vida de los hombres desde que hicieron su aparición en la Tierra hasta que inventaron la escritura.

description

Proceso de hominizacion

Transcript of PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Page 1: PROCESO DE HOMINIZACIÓN

PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El proceso de hominización

Prehistoria

Hace unos años aparecía en los periódicos la noticia de que en España, en

concreto en La Rioja y en la provincia de Soria, habían aparecido huellas de

dinosaurios. Hace poco, un grupo de científicos se encontró en la Patagonia

argentina con un auténtico "Parque Jurásico" formado por fósiles de

dinosaurios, tortugas, anfibios y otros animales. En China también se han

encontrado restos de estos animales.

En todos los continentes se han encontrado rastros de estos animales que

ocuparon la Tierra hace 120 millones de años. Ahora solo podemos conocerlos

por las huellas que dejaron sobre el barro, endurecido y convertido en piedra,

por dibujos que han hecho los científicos o por películas que los han

popularizado, como Parque Jurásico.

Los dinosaurios vivieron en un tiempo que se llama prehistoria.

La prehistoria es la etapa anterior a la historia. Como la historia es la ciencia

que se ocupa de los hombres desde que existen documentos escritos, lo que

hicieron los hombres antes de aprender a escribir no lo estudian los

historiadores. Pero pasaron miles de años desde que los hombres habitaron la

tierra hasta que inventaron la escritura, por eso hay que conocer todo lo que

habían hecho los hombres antes de ese invento. Para ello existe la ciencia de la

prehistoria.

Esta palabra, compuesta del prefijo

pre (antes de) y del sustantivo

historia, indica que su objeto de

estudio es lo que hicieron los

hombres antes de entrar en ese

tiempo que llamamos historia. La

prehistoria, pues, se ocupa de la vida

de los hombres desde que hicieron

su aparición en la Tierra hasta que

inventaron la escritura.

Page 2: PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Los primeros: los Australopitecos

Los restos más antiguos de los antecesores del hombre se han

encontrado en África. Se trata de los Australopitecos, que vivían

en ese continente ya hace seis millones de años. Posiblemente

fueron cambios climáticos los que provocaron transformaciones en

esos primates africanos. Las lluvias fueron disminuyendo y la

selva fue dejando paso a la sabana; los primates tuvieron que

adaptarse a esa nueva forma de vegetación para poder vivir. Ello

provocó cambios importantes en estos seres:

Cuando vivían en la selva caminaban a cuatro patas (cuadrupedismo), pero en la sabana, por la

necesidad de alimentarse fundamentalmente de hierbas, empezaron a andar solo con dos piernas

(bipedismo). No se atrevían a cazar, pues los animales de la sabana (elefantes, jirafas, leones) no se

dejaban coger con los palos y piedras de que disponían los australopitecos, que no sabían fabricar

instrumentos.

La necesidad de alimentarse de hierbas provocó otros cambios, se hicieron muy grandes, pues

necesitaban tener estómagos enormes para acumular la mayor cantidad posible de alimentación poco

nutritiva, como hacen los gorilas de hoy, que se pasan ocho horas diarias comiendo. Aumentaba el

estómago y disminuía el tamaño de las mandíbulas y de los dientes.

Para poder buscar restos de animales para comer o para poder cazar pequeños animales, vieron la

necesidad de unirse en grupos. Todo ello desarrolló su inteligencia y poco a poco su cerebro fue

aumentando de tamaño (el Australopiteco tenía una capacidad craneana de 500-600 cm3) y con ello

también su capacidad de comunicación.

Del Australopiteco al Homo habilis

Cuando el primer homínido comienza a fabricar instrumentos para

poder cazar dejamos de llamarle Australopiteco y le llamamos

homo habilis. Estas palabras latinas se pueden traducir por hombre

hábil, y su habilidad consistía en saber trabajar la piedra, aunque de

manera muy primitiva, pues se limitaba a golpear un canto redondo,

un guijarro, para crear superficies cortantes con las que aprovechar

la carne y las pieles de los pequeños animales que podía cazar. Esto

sucedió hace 2,500.000 años aproximadamente. Su capacidad

craneana había aumentado un poco respecto al Australopiteco, tenía unos 650-750 cm3.

Page 3: PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Del Homo habilis al Homo sapiens sapiens

Una vez que los homínidos comenzaron a inventar utensilios sus

avances no pararon. La evolución en la forma de vida que

introducían sus nuevos descubrimientos, iba produciendo una

evolución física que se ponía de manifiesto principalmente en la

capacidad del cráneo, lo que, a su vez, repercutió en la posibilidad

de seguir avanzando en sus descubrimientos. Los pasos en el

proceso de hominización desde los primeros homínidos hasta el

hombre actual son:

Del homo habilis se pasa al homo ergaster (hombre trabajador). Su capacidad craneal se sitúa

entre 800 y 950 cm3. Introduce una nueva forma de tallar la piedra, núcleos o grandes lascas

tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano, los hendedores y

los picos. Fue el primer homínido que salió de África y tuvo que adaptarse a los ámbitos de

Asia y Europa. Se conocen sus huellas fuera de África hace 1.000.000 de años.

Del homo ergaster al homo erectus (hombre que camina de pie) y al homo antecessor

(hombre antecesor).

o Homo erectus con una capacidad craneana de 1.000 cm3. Pronuncia las primeras

palabras, sabe conservar el fuego y perfecciona los utensilios de caza. Empezó a

existir hace 1.000.000 de años.

o Homo antecessor con capacidad craneana superior a 1.000 cm3, se han encontrado sus

restos en Atapuerca (España) fechándolos hace 800.000 años.

Del homo erectus se pasa al homo sapiens (hombre con capacidad de saber), con una

capacidad craneana de 1.400-1.450 cm3. Su gran descubrimiento fue conocer la fabricación

del fuego. Empezó a existir hace 150.000 años.

Del homo sapiens se pasa al homo sapiens sapiens (hombre con capacidad de saber con

capacidad de saber), con cráneo de 1.600 cm3, que es el hombre actual. Empezó a existir hace

40.000 años.