Proceso Banano

14
PROCESO DE PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN DEL BANANO A diferencia de otros países, en Colombia, la producción y comercialización es desarrollada en un alto porcentaje por los mismos nacionales en terrenos de su propiedad. La agroindustria del banano conlleva en su proceso tres fases: 1. Producción 2. Transporte y 3. Comercialización. 1 PRODUCCIÓN El cultivo del banano exige unas características especiales de suelo y climatológicas entre las que se deben mencionar: Ecología del Banano Las condiciones climáticas para la producción del banano se ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero en condiciones optimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centígrados. (ver cuadro 1) Precipitación : Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su naturaleza herbácea y a que el 85-88% del peso del banano es agua. Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitación que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a través de todo el año. Brillo solar : Es fundamental para la actividad fotosintética de la planta, la brotación y crecimiento de nuevos hijos. Suelos: El cultivo del banano se encuentra sembrado en una gama amplia de suelos. Sin embargo el grupo Acuminata subgrupo Cavendish, clones Válery y Gran enano, requieren de excelentes suelos livianos y pesados respectivamente. Los suelos más utilizados en Colombia son de textura franca, planos, profundos, bien drenados y con buen contenido de nutrientes Cuadro 1 CONDICIONES CLIMÁTICAS, ZONAS BANANERAS COLOMBIANAS Región Temperatura Precipitación Humedad Relat.

Transcript of Proceso Banano

  • PROCESO DE PRODUCCIN, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIN DEL BANANO A diferencia de otros pases, en Colombia, la produccin y comercializacin es desarrollada en un alto porcentaje por los mismos nacionales en terrenos de su propiedad. La agroindustria del banano conlleva en su proceso tres fases: 1. Produccin 2. Transporte y 3. Comercializacin. 1 PRODUCCIN El cultivo del banano exige unas caractersticas especiales de suelo y climatolgicas entre las que se deben mencionar: Ecologa del Banano Las condiciones climticas para la produccin del banano se ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero en condiciones optimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centgrados. (ver cuadro 1) Precipitacin : Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su naturaleza herbcea y a que el 85-88% del peso del banano es agua. Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitacin que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a travs de todo el ao. Brillo solar : Es fundamental para la actividad fotosinttica de la planta, la brotacin y crecimiento de nuevos hijos. Suelos: El cultivo del banano se encuentra sembrado en una gama amplia de suelos. Sin embargo el grupo Acuminata subgrupo Cavendish, clones Vlery y Gran enano, requieren de excelentes suelos livianos y pesados respectivamente. Los suelos ms utilizados en Colombia son de textura franca, planos, profundos, bien drenados y con buen contenido de nutrientes

    Cuadro 1 CONDICIONES CLIMTICAS, ZONAS BANANERAS COLOMBIANAS

    Regin Temperatura Precipitacin Humedad Relat.

  • 2

    Brillo Solar Urab 27 C 2.650 mm 87% 5 horas Santa Marta 28-30C 1.200 mm 83% 6.9 horas En el proceso productivo del banano se requieren unas condiciones a nivel de siembra, de labores de mantenimiento, de labores de cosecha y de labores de beneficio, sobre las cuales escribimos a continuacin. 1.1 Siembra Preparacin del terreno : Cuando es un terreno en rastrojo se procede a eliminar las malezas. Cuando es un potrero se recomienda hacer un sobrepastoreo. Despus de lo anterior, se procede a : Arar a una profundidad entre 25 y 30 cms. Rastrillar a los quince das. Nivelar con una rastra. Levantar topogrficamente planos del terreno. Estos pasos se deben realizar teniendo en cuenta el tipo de suelo ya que una mecanizacin en algunos suelos es ms perjudicial que benfica. Construccin de la red de drenaje El drenaje se practica principalmente en regiones de clima hmedo o sea donde las precipitaciones anuales exceden la transpiracin anual y donde las condiciones naturales, crean un exceso de agua sobre y dentro del suelo. (ver cuadro 2) El drenaje es la tcnica mediante la cual se elimina en forma rpida el agua que satura el suelo hasta una profundidad de 1.5 metros, es decir, la profundidad que la planta de banano necesita para desarrollar un sistema radicular abundante y profundo.

  • 3

    Riego Tcnica que consiste en aplicar artificialmente agua a un cultivo. La cantidad y frecuencia de la aplicacin, est en funcin de los requerimientos hdricos de las plantaciones, del tipo de suelo, de la calidad del agua, de los regmenes de lluvia y evapotranspiracin. En Santa Marta dadas las condiciones naturales de los suelos, la baja precipitacin anual y su distribucin irregular, es imperativa la prctica de riego subfoliar para poder lograr racimos de gran tamao y buena calidad.

    Cuadro 2 TIPOS DE DRENAJE Y SUS ESPECIFICACIONES

    Tipo Especificaciones Frecuencias Metros/ha H P B Profundos -primario 2.5 1.3 < 6 variable 40 -secundario 2.3 < 1

  • 4

    Una vez determinada la densidad se procede al trazado o alineado en campo con una estaca, cada sitio a sembrar. Ahoyado En cada sitio demarcado se hace generalmente un hueco de 50 X 50 X 50 cms dependiendo del tipo y tamao de la semilla. All se pueden aplicar los abonos, materia orgnica, y las enmiendas necesarias. Siembra Una vez hecho el hueco se coloca la semilla, se tapa con tierra compactndola bien con el objeto de no dejar espacios vacos . Igualmente, se debe hacer un pequeo terraplen para prevenir el encharcamiento en los sitios sembrados. 1.2 Labores de Mantenimiento Control de Malezas Consiste en dejar libre al cultivo de la competencia que las malezas ejercen por luz, nutrientes y agua. Los ciclos dependen del tipo, cantidad y desarrollo de la maleza. En los primeros meses de sembrado el cultivo se debe garantizar que las plantas estn totalmente libres de malezas. Existen varios mtodos de control que para implementarlos se debe evaluar la edad de la plantacin, el tipo de maleza, poca del ao, etc. Tipos de Control: - Cultural: Se mantiene la plantacin con buen numero de plantas por hectrea, buena fertilizacin y labores, lo que no beneficia el crecimiento de la maleza. - Qumico: Productos comerciales - Mecnico: Cortamalezas o guadaadoras, machete. - Coberturas vegetales: se siembran especies que no compitan con la planta y no dejen crecer las otras malezas.

  • 5

    Control de enfermedades: Las dos zonas productoras de banano de exportacin tienen como mayor limitante la enfermedad de la Sigatoka Negra causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis. Hasta el momento, el principal y casi nico control es el qumico y se utilizan fungicidas de contacto y sistmicos. El control de esta enfermedad representa un porcentaje alto en los costos de produccin. El mtodo utilizado es mediante aspersin area y se realizan ciclos de aplicacin que para la zona de Urab son aproximadamente 26 o 28 por ao y para El Magdalena son entre 16 y 18 por ao. Adicional al control qumico se puede disminuir la presin del hongo mediante buenas practicas culturas y buen estado de los drenajes. Fertilizacin:

    Es una de las actividades de mayor importancia en el cultivo de banano para obtener buenos rendimientos. Para establecer un programa de fertilizacin es necesario realizar un anlisis de suelos y foliar cada ao. Los programas bananeros deben estar enfocados a realizar ciclos mensuales de fertilizacin e incorporacin de los abonos al suelo. Los principales elementos extrados por la planta de banano son el Potasio y el Nitrgeno, sin ser menos importantes el Fsforo, Calcio, Magnesio, Azufre, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc. Las dosis recomendadas y elementos requeridos son:

    Cuadro 3 PROGRAMA DE FERTILIZACION

    Elemento Cantidad /has Ciclos bultos 50 k Potasio 28 6 Nitrgeno 24 7 Elementos menores 8 8 Materia Orgnica 34 2

  • 6

    Mantenimiento de drenajes: El mal estado de los drenajes reduce la aireacin de los suelos y la respiracin de las races, lo que ocasiona mal anclaje a la planta y poca actividad microbiana en el suelo. Por lo anterior es necesario hacer mantenimiento anual de los canales primarios, secundarios, terciarios y superficiales que permitan recuperar las especificaciones iniciales de los drenajes y su funcionabilidad, la cual es evacuar eficientemente el exceso de aguas superficiales y disminuir el nivel fretico a profundidades adecuadas. Este mantenimiento anual se realiza preferiblemente en poca de verano y la herramienta utilizada es la pala. Cuando el mantenimiento no se hace sino cada dos o tres aos, es necesario recurrir a maquinaria para hacer la recava de los canales. La otra labor para el mantenimiento de los canales es hacerles control de malezas, bien sea mecnicamente o por medio de qumicos. La frecuencia de estas labores depende de la poca del ao y del tipo de malezas, pero normalmente es cada 6 u 8 semanas. Desmache o deshije: La Planta de banano genticamente tiene la capacidad de producir varios hijos o retoos que se distribuyen alrededor de la planta madre. En el cultivo de banano se debe manejar una poblacin (cantidad de unidades de produccin) adecuada y acorde con el tipo de suelos, clon utilizado, vigor y frondosidad de la planta. Para ello se realiza el desmache o deshije, que sencillamente es dejar cada planta con su hijo y su nieto, o sea unidad de produccin completa para garantizar que el numero y tamao de los racimos por hectrea sea optimo y que la plantacin se mantenga como un cultivo perenne. Es una prctica importantsima y de ella depende en gran medida los buenos rendimientos. La frecuencia de esta labor es entre 6 y 8 semanas. Embolse

  • 7

    Consiste en proteger el racimo con una funda o bolsa plstica de polietileno del ataque de plagas y de efectos abrasivos causados por hojas o productos qumicos y tambin resguardarlo de los cambios bruscos de temperatura. Se deben realizar dos ciclos por semana. Identificacin de la edad de la fruta: Es permitir conocer la edad y cantidad de racimos presentes en cada lote de la finca. Esta labor se realiza en el momento del embolse y consiste en utilizar una cinta del color correspondiente a la semana y amarrarla al racimo. En algunas comercializadoras se utiliza la bolsa premarcada o pintura en aerosol para identificar los racimos lo cual permite llevar un inventario de la fruta. Poda de manos o desmane y desbacote: Consiste en eliminar del racimo la mano falsa y las manos pequeas, as como tambin la bacota, con el objetivo de contribuir a aumentar la longitud, grosor y peso de los dedos de las manos restantes y tambin a la sanidad del racimo. Esta labor se realiza dos veces por semana conjuntamente con la labor del embolse. Amarre: Consiste en amarrar dos cuerdas denominadas vientos de cada mata que tenga racimo, con el objetivo de evitar la cada de la planta por accin del viento, peso del racimo o ataque de nemtodos. Se efecta semanalmente. Tambin hay amarre areo, practicado principalmente en la regin bananera de Santa Marta donde las plantas son amarradas por lo alto a unos cables especialmente dispuestos sobre la plantacin . Este sistema ofrece ventajas sobre el tradicional en la medida en que la cantidad de soga utilizada es menor; su fcil recobro conduce a menos contaminacin y su funcin de proteccin contra los vientos es ms efectiva.. Desvo del puyn o hijo: Es separar el hijo de la planta madre para evitar dao a la fruta por el roce de sus hojas. Esta labor se debe hacer semanalmente empleando un tronco de pseudotallo.

  • 8

    Desvo del Racimo: Esta labor se realiza preferiblemente cuando el racimo tiene entre 4 y 6 semanas de edad y o cuando las circunstancias lo exijan. El objetivo de esta prctica, es evitar daos a la fruta por racimos repechados, por soga de amarre o por cable va. Deshoje: Consiste en eliminar las hojas secas, viejas, quebradas que puedan causar deterioro en la calidad del racimo, o ser fuente de propagacin de enfermedades y plagas. Se realizan uno o dos ciclos semanales, segn las condiciones climticas. Existe tambin el deshoje sanitario que se realiza para eliminar hojas o partes de ellas que presenten problemas fitosanitarios como por ejemplo la Sigatoka Negra. 5.1.3 Labores de Cosecha Puya o cosecha Esta labor es simplemente recorrer la plantacin cortando todos los racimos que cumplan con las condiciones de calibracin y edad estipulada por la comercializadora. La cosecha se realiza semanalmente y dura dos o tres das. Esto depende de la cantidad de fruta que hay en el campo y de los pedidos del exterior. Colear Consiste en recibir en una cuna acolchonada que est sobre el hombro del operario, el racimo que va cortando el puyero para llevarlo cuidadosamente hasta el cable va. Empinar: Es recibir el racimo que trae el colero y colgarlo en la garrucha que est en el cable va. Garruchar:

  • 9

    Es transportar los racimos cosechados a travs del cable va desde los lotes hasta las empacadoras. 5.1.4 Labores de Beneficio Barcadillero: Esta labor se hace en el sitio denominado barcadilla, que se ubica en la entrada de la empacadora y donde el operario hace inspeccin de calidad a los racimos para seleccionar las manos aptas de acuerdo a las especificaciones del embarque. Desmane: Es la primera labor en el beneficio y consiste en separar las manos del racimo mediante la herramienta denominada desmanadora y depositar las manos seleccionas en el tanque de Desmane. Gurbia: Consiste en dividir las manos en gajos mas pequeos o cluster de acuerdo con las especificaciones de calidad . La herramienta utilizada es la Gurbia. Los cluster seleccionados se pasan al siguiente tanque (tanque de desleche) , all la fruta sufre un proceso de sellamiento y no emite mas ltex. Pesaje de fruta: Los cluster permanecen mas o menos quince minutos en el tanque de desleche y luego se seleccionan y pesan en bandejas plsticas. Debe ir un peso neto mnimo de fruta de 19.1 kilos, ya que en el proceso de deshidratacin durante el transporte, la fruta pierde peso y al comprador se le tiene que entregar un peso neto de fruta de 18.14 kilos por caja. Desinfestacion de fruta: Es aplicar una solucin de fungicida o desinfectante de tal manera que garantice un cubrimiento de las coronas y no permita que a los cluster les de enfermedades poscosecha. Empacado de cajas: Esta labor la precede el sellado de fruta y la armada y pegada misma de la caja.

    Una vez empacados los bananos se procede al Tapado de cajas.

  • 10

    Paletizado: Es agrupar las cajas sobre una estiba de forma tal que facilite el transporte, cargue y descargue, manteniendo la calidad de la fruta. Estos palets constan de 48 cajas en total, distribuidos en ocho lneas verticales. 2 TRANSPORTE En Colombia, el transporte en la agroindustria del banano abarca un sistema multimodal al utilizar desde cablevas areos dispuestos en el rea de cultivo, bandas transportadoras en la empacadora y embarcadero, hasta montacargas, camiones y contenedores en las carreteras, bongos y remolcadores para el recorrido fluvial, y transporte maritimo. Hay tres caractersticas de los bananos que influyen en el transporte del producto y lo condicionan: La fruta se magulla fcilmente y requiere, por lo tanto, un embalaje adecuado y

    mucho cuidado en la manipulacin. El banano es un fruto perecedero y puede sufrir daos si la temperatura y la

    humedad varan en proporciones significativas, lo que hace indispensable el empleo de buques especiales y un sistema de comercializacin y distribucin bien coordinado y relativamente rpido, salvo cuando se trata de distancias muy cortas.

    Los bananos emiten anhdrido carbnico, por lo que son esenciales la

    disposicin en las estibas y la ventilacin adecuada. En Urab, los palets son transportados por carretera en camiones hacia los dos embarcaderos. En el Magdalena se trabaja el empaque y transporte a granel, caja por caja, las cuales son llevadas en camiones y/o en contenedores hasta el muelle en Santa Marta para cargar con ellas las bodegas refrigeradas de los buques. En los canales artificiales de Zungo y Nueva Colonia de Urab se hace una inspeccin de calidad a la fruta con una exigencia mnima del 95% para poder ser embarcados en los bongos que transportan la fruta va martima hacia la zona de fondeo de los buques bananeros. En Santa Marta la inspeccin se hace en las plantas empacadoras antes de su traslado al muelle El transporte fluvial es propio de la zona de Urab donde por falta de puerto para embarcar, los bananeros han implementado su propio sistema de manipular la fruta desde la empacadora en la finca hasta un embarcadero, donde se recibe

  • 11

    para ser transportada en Bongos por un canal artificial hasta llegar al Golfo de Urab a donde se procede a cargar los barcos. La fruta colombiana es enviada al consumidor final, va martima. Semanalmente fondean en aguas colombianas, al rededor de 12 barcos de diferentes nacionalidades y altamente tecnificados para ser cargados con fruta producida en Urab y Santa Marta. La fruta viaja en bodegas refrigeradas a una temperatura de entre 11 y 13 C a tal punto que se conserva verde y fresca como lo exigen los consumidores de Estados Unidos y la UE, nuestros principales mercados. 3 COMERCIALIZACIN Colombia es quizs, de los pases productores latinoamericanos, el nico en

    donde la mayora de las compaas comercializadoras estn conformadas por capital de los mismos productores. Lo anterior garantiza para el productor la venta segura de su fruta y para la comercializadora un abastecimiento permanente y adecuado por parte de los productores que la integran.

    La calidad de la fruta colombiana y la conformacin de su sistema de

    comercializacin no slo han llevado a que Colombia sea a nivel mundial el tercer pas exportador de banano, despus de Ecuador y Costa Rica, si no tambin, a que la participacin de las exportaciones de banano se haya mantenido en el mercado internacional. pese a la sobreoferta bananera mundial.

    El banano colombiano que se consume en los mercados internacionales es

    fruta que productores de Urab y Santa Marta entregan a las compaas comercializadoras mediante contratos de suministro, de compraventa, o de mandato sin representacin, entre otras modalidades, para que ellas las transporten y comercialicen..

    Los principales mercados de la fruta colombiana son la UE y los Estados

    Unidos, hacia ellos se dirige actualmente el 80% de la produccin. Al interior de la UE, Alemania es el principal mercado y Blgica e Italia son los ms significativos puertos de destino del banano colombiano para su posterior redistribucin en otras plazas.

    La comercializacin en Colombia se da a travs de las siguientes compaas

    comercializadoras: C.I. UNIBAN, C.I. PROBAN, C.I BANACOL, C.I. BANADEX (CHIQUITA), C.I. SUNISA, C.I BAGATELA, C.I TECBACO (DOLE), C.I. BANAMAR, CONSERBA (DELMONTE), C.I. TROPICAL, C.I. BANAFRUT.

    La venta de banano en los mercados internacionales se realiza por parte de las

    comercializadoras a travs de contratos de diversa modalidad, de acuerdo con

  • 12

    las condiciones del mercado demandante, entre ellos, los realizados a precio FOR (Puesto en el camin), FOB, y los joint ventures.

    CULTIVO DE BANANO (Musa acuminata) FICHA TCNICA CLIMA DEL EJE BANANERO Altitud Temperatura Lluvias Humedad relativa Brillo solar Vientos Requerimientos hdricos del cultivo

    Elevacin entre 10 y 40 metros sobre el nivel del mar entre los municipios de Turbo y Chigorod Media anual 27 C Promedio anual aproximado de 2.650 mm Promedio anual 87% Cerca de 5 horas diarias (1.700 horas/ao) Fluctan generalmente entre 3.5 y 16.2 km/hora Vientos fuertes casuales que derriban las plantaciones Utilizacin de red densa de drenajes (poca lluviosa), riego ocasional (poca seca)

    CARACTERSTICAS DEL SUELO BANANERO p.H. Textura Clases Agroecolgicas Principales problemas

    Entre 5..5 y 6..5 Gama de suelos francos profundos II y III inundables con pendientes de 0 al 7% Lixiviacin, acidificacin, fijacin de K y P, desbalance de nutrientes, erosin y compactacin

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO 1 Nitrgeno N Fsforo P Potasio K Calcio Ca Magnesio

    104.4 12.0 330.0 8.4 16.8 12.0 1.4 0.3 0.7

    Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a

    227.0 60.0 660.0 24.0 89.

    Kilos de Urea Kilos de Superfosfato triple Kilos de Cloruro de K Kilos de Carbonato de Ca Kilos de Cal Dolomtica

    (46% N) (20% P) (60% K20) (35% Ca) (18.8% Mg) (24% S) (20% Fe) (22.5% Cu) (27% Mn)

  • 13

    Mg Azufre S Hierro Fe Cobre Cu Manganeso Mn Zinc Zn

    0.7 (1)

    Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Kilos equivalentes a Cantidad extrada

    4 50.0 7.0 1.3 2.6 2.5 en 50

    Kilos de Sulfato de Amonio Kilos de Sulfato de Fe Hidratado Kilos de Sulfato de Cu Kilos de Sulfato de Mn Kilos de Sulfato de Zn ton/ha de fruta aproximadamente

    (28% Zn)

    SISTEMA DE PRODUCCIN BANANERO Variedades Perodo vegetativo Material de propagacin Distancia de siembra Cosecha comercial

    Subgrupo Cavendish (Musa AAA), clones Gran enano y Vlery De siembra a cosecha 48 semanas aproximadamente Cormos de la planta, hijuelos, meristemos 2.5 x 2.5 m en tringulo (1851 plantas/ha) Cajas/ha/ao (2.500 aproximadamente en fincas con labores al da)

    LABORES DEL CULTIVO Culturales Fitosanitarias (ciclos al ao) Drenajes Fertilizacin Ciclos de Cosecha

    Deshije (desmache), resiembras, deshierbas, fertilizacin, drenajes y mantenimiento, embolse, identificacin de fruta, desbacote, amarre, desvo de puyones y racimos, deshojes, mantenimiento de cables, puya o cosecha, destronque de cosecha, coleo, empinada, garrucha, inspeccin de calidad, desembolse y desflore en la barcadilla, desmane, seleccin (gurbia), peso, desinfestacin y sellado de fruta, pegada y surtido de cajas, empaque de fruta, tapado y paletizado de cajas con fruta. Fumigacin fungicidas (20 a 25), herbicidas (5 a 7), insecticidas (0 a 3) y nematicidas (0 a 3) Primarios, secundarios, terciarios y cunetas y sangras como drenajes superficiales Fundamentalmente qumica de 6 a 7 ciclos/ao de urea y cloruro de potasio. Orgnica ocasional

  • 14

    Aproximadamente un promedio de 40 racimos/ha/semana TECNOLOGA USADA Principales insumos Maquinaria y herramientas Manejo de plagas Manejo de enfermedades Manejo de malezas Manejo de suelos Manejo poscosecha Manejo y produccin semilla Proceso de transformacin Productos obtenidos

    Fungicidas, herbicidas, insecticidas, nematicidas, alumbre, plsticos, nylon, fertilizantes, pegas, grapas, cajas de cartn, zunchos, agua y estibas de madera Fbricas de cartn, plsticos y sellos, radios, pegadoras y engrapadoras, palas, machetes, agujas, sables, gurbias, calibradores, plantas elctricas, bandas transportadoras, balanzas, tractores, excavadoras, avionetas, bombas de espalda, enzunchadoras, gras, camiones, bongos, buques, remolcadores, dragas, etc. Integrado (qumico, cultural, biolgico y natural) (defoliadores y cicatrizadores de fruta) Integrado (qumico, cultural) (Sigatoka negra, pudricin de corona, virosis, bacteriosis y Moko) Integrado (qumico, biolgico, cultural, natural) (hoja ancha y angosta) Intensivo, mecanizado, drenado y fertilizado Clasificacin, lavado, seleccin, proteccin, empaque, paletizacin y transporte terrestre, fluvial y martimo y maduracin, distribucin y venta de la fruta Seleccin y proteccin de cormos y enraizamiento meristemos Manejo y transformacin de residuos (vstago y banano) y reciclaje de plsticos Cajas con 18.14 kilos de fruta y residuos orgnicos y plsticos