Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

16
PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015 PROCEDIMIENTO PARA PREVENNCION DE FALLAS El procedimiento para prevención de fallas se puede simplificar en el siguiente diagrama: Aplicar UNIVALLE | MANTENIMIENTO I 1 QUE? Que hace evidente el problema DONDE? En que lugar ocurre el problema CUANDO? Cuando ocurrio el problema QUIEN? Depende de la actuacion humana FALLA O AVERIA Tomar datos o PROBLEMA DEFINIDO CON Identificar causa Cinco Espina de Planear Actividades de Ejecutar un plan de corrección Resultados según lo planeado? Revisar causa NO

description

mantenimiento I

Transcript of Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

Page 1: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

PROCEDIMIENTO PARA PREVENNCION DE FALLAS

El procedimiento para prevención de fallas se puede simplificar en el siguiente diagrama:

Aplicar

PROCEDIMIENTO PARA MBT

| MANTENIMIENTO I 1

QUE? Que hace evidente el problemaDONDE? En que lugar ocurre el problemaCUANDO? Cuando ocurrio el problemaQUIEN? Depende de la actuacion humanaCOMO? Como es la forma en que se presenta el problema

FALLA O AVERIA

Tomar datos o evidencias

PROBLEMA DEFINIDO CON CLARIDAD

Identificar causa raíz

Cinco Porque Espina de pescado

Planear Actividades de eliminación de causa raiz

Ejecutar un plan de corrección

Resultados según lo planeado?

Revisar causa raíz

Documentar en firme Si

NO

Page 2: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

Un procedimiento de mantenimiento es una colección de tareas específicas que se llevarán a cabo por un técnico directamente sobre los recursos. Dentro de las principales responsabilidades técnicas de la gestión de mantenimiento está la de lograr identificar acertadamente qué mantenimientos, con qué frecuencia, quién los debe realizar y cómo debe realizarlo para cada uno de los recursos. El conjunto de tareas a realizar por un técnico en un momento específico se conocen como procedimientos de mantenimiento. Es importante que a nivel técnico, todos manejemos el mismo vocabulario. Por lo que a continuación definiremos los diferentes tipos de procedimiento a practicar en los recursos de los Institutos.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS:

1. MP–BTF MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN TIEMPOS FIJOS

Este es el mantenimiento que se planifica basado en una frecuencia específica de tiempo. Ejemplo: mantenimiento de engrasado de una fresadora cada 7 días, 30, 90, etc

2. MP–BCF MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN CUENTAS FIJAS

Este mantenimiento que se planifica basado en una frecuencia de contadores o conteos. Ejemplo: mantenimiento a una planta eléctrica cada 1000 horas de operación.

3. MP–BCO MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN CONDICIONES DE OPERACIÓN (MANTENIMIENTO PREDICTIVO)

Este es el mantenimiento preventivo que se puede realizar durante la operación de la maquinaria, el cual consiste en identificar dentro de los equipos puntos de medición como voltaje, temperatura, presión, etc. Estos puntos deben de trabajar en condiciones normales de operación dentro de un margen de tolerancia determinado por su lectura mínima y su lectura máxima. El mantenimiento consiste en realizar lecturas en una frecuencia de tiempos especificas ya sea diariamente o semanalmente, y permitir detectar el momento en que las lecturas de estos puntos de operación se salen o llevan una tendencia a salirse de los márgenes normales de operación. Y de esta forma poder anticipar las fallas y lograr reestablecer los recursos a sus condiciones normales de operación. Ejemplo: la temperatura normal de un motor automotriz debe oscilar entre 170 a 190 grados centígrados. Se podría establecer una rutina de medición diaria de esta temperatura. Cuando los usuarios van reportando que dicha temperatura se ha salido de los márgenes de tolerancia es un indicativo que hay que tomar una medida correctiva en el equipo, como puede ser un cambio de aceite, agregar agua al radiador hasta sus niveles normales, calibrar un termostato, etc.

| MANTENIMIENTO I 2

Page 3: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

4. MP–BINSP MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN INSPECCIONES

Este es un procedimiento de mantenimiento que contribuye a la prevención de problemas. Este procedimiento consiste en realizar rutinas de inspección subjetivas (sensoriales) de los recursos. Es decir, realizar recorridos dentro de las instalaciones semanalmente llevando una libreta en la mano y verificando por condiciones generales de los recursos como pueden ser la limpieza del equipo, el buen manejo por parte de los usuarios, sonido, la presentación, las condiciones eléctricas, el orden alrededor del equipo, la iluminación, etc. y poder reportar cualquier anomalía.

5. MP–HQD MANTENIMIENTO PREVENTIVO HASTA QUE SE DETERIORAN

En ciertos equipos y bajo ciertas circunstancias resulta más económico y práctico no brindar ningún mantenimiento preventivo a los equipos y deliberadamente dejar que estos funcionen durante su vida útil hasta que abruptamente fallan y hasta ese momento reemplazar completamente la unidad o equipo. Ejemplo: un ejemplo típico de esta clase de mantenimiento es la luminaria. En donde resultaría ilógico decir que alguien va a cambiar los focos de su casa cada tres meses, sino que deliberadamente se espera hasta que el bombillo se queme para reemplazarlo. Esto puede suceder también en elementos de maquinarias de alta productividad y sofisticadas para las cuales resulta muy imprevisible prevenir las fallas.

6. MC–P MANTENIMIENTO CORRECTIVO PLANIFICADO

Es el que resulta de una solicitud de mantenimiento, para la cual la unidad de gestión de mantenimiento pueda anticipadamente identificar, planificar todo lo que sea necesario para regresar los equipos a sus condiciones normales de operación. Es decir, que idealmente aunque los trabajos sean correctivos debe existir una previa planificación sobre como debemos realizar los trabajos e idealmente consultar los manuales técnicos. Ejemplo: Se puede observar que la acometida eléctrica del instituto esta generando chispas por un falso contacto. Para la realización de dicha reparación se planifica qué materiales se utilizarán, qué herramientas, qué dispositivos de seguridad, quién podrá realizar el trabajo, y se programa para un día domingo en donde nadie se verá afectado por el corte voluntario de energía para realizar la reparación.

7. MC–NP MANTENIMIENTO CORRECTIVO NO PLANIFICADO

| MANTENIMIENTO I 3

Page 4: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

Este tipo de procedimiento debería ser la excepción en el lenguaje técnico se conocen como mantenimientos de emergencia. Este es el caso en donde el mecánico actúa directamente sobre el equipo dañado identificando la causa del problema y resolviéndolo en el momento basándose exclusivamente en su experiencia técnica y posteriormente reportándolo como una de las fallas más criticas dentro del Sistema de Mantenimiento. Cada vez que realizamos un trabajo correctivo no planificado es porque hemos fallado en nuestro plan de mantenimiento preventivo planificado.

8. MI–P MANTENIMIENTO INNOVATIVO PLANIFICADO

Un análisis de fallas repetitivas en un mismo equipo propician una situación para planificar una reparación para que esta falla frecuente no vuelva a ocurrir jamás. El Mantenimiento Innovativo nos lleva a planificar y modificar los recursos de tal forma que la falla no vuelva a ocurrir. Ejemplo: si tuviéramos en una manguera de agua caliente una ruptura que se presenta intermitentemente con una frecuencia de 3 fallas por mes. La manguera siempre se reemplaza por una pieza original, se realiza el montaje siguiendo las instrucciones del fabricante, sin embargo el problema persiste. El mantenimiento innovativo nos lleva a que rediseñemos este punto de ruptura y una solución seria reemplazar la manguera plástica por una tubería metálica de tal forma que dicha falla nunca volverá a ocurrir.

9. MP–Anualizado (Conocido en nuestro medio como Overhaul).

Este procedimiento es un mantenimiento mayor que se realiza aprovechando prolongados períodos de inactividad de la maquinaria. Estos procedimientos deben ser cuidadosamente planificados y realizados por personal especializado. En el caso específico de los Institutos técnicos, estos mantenimientos tienen que realizarse al finalizar del período escolar, es decir, cuando las maquinarias no están al servicio de los estudiantes. Por lo general este tipo de mantenimiento incluye una inspección exhaustiva de todos los componentes de la maquinaria y el debido reemplazo de componentes defectuosos.

PROCEDIMIENTO PARA MBC

| MANTENIMIENTO I 4

Page 5: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

UN PMBC busca como fin Implementar un Programa de Mantenimiento Proactivo enfocado en maximizar la confiabilidad de los activos industriales, optimizar las labores de mantenimiento y generar mejores prácticas aplicadas a las operaciones y mantenibilidad de la maquinaria, con el objeto de maximizar la eficiencia y efectividad del departamento de mantenimiento y su habilidad para anticiparse a eventos de falla que le permitan programar y planificar oportunamente las labores de intervención favoreciendo así la continuidad operacional del sistema de producción.

Un Programa de Mantenimiento Basado en Condición aplicado de manera sistemática puede efectivamente proporcionar beneficios que impactan la confiabilidad, seguridad y productividad de un complejo industrial en un corto plazo:

REDUZCA

Costos de Mantenimiento Fallas Inesperadas y Recurrentes Mantenimiento de Emergencia Inventario de Repuestos Actividades de Mantenimiento Rutinario Basadas en Tiempo

INCREMENTE

Tiempo Promedio Entre Fallas Continuidad Operacional Confiabilidad, Seguridad, Productividad

PASOS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MBC

1. IDENTIFICAR LOS ACTIVOS A INCLUIR EN EL PROGRAMA

Se trata de listar la maquinaria que será monitoreada, esta selección principalmente se basa en la criticidad de los equipos. ¿Qué tan importante son los activos para el proceso productivo?, ¿Cuál es su impacto a la seguridad y al ambiente en caso de fallas?, ¿Cuál es el costo de su mantenimiento?, ¿Cuáles equipos tienen fallas recurrentes o con mayor frecuencia?

Las respuestas a estas preguntas nos indican el estatus de criticidad de estos equipos y son la primera referencia para seleccionar los activos que integrarán el PMBC. Comenzar con los más críticos es una buena práctica y luego progresivamente incluir los de menor criticidad. Así el Análisis de Criticidad es el primer paso hacia el MBC. En este primer paso se incluye la recolección de la data técnica y operacional de cada activo a monitorear.

| MANTENIMIENTO I 5

Page 6: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

2. DETERMINAR EL MODO Y EFECTO DE FALLA DE LOS EQUIPOS SELECCIONADOS

Se debe conocer cuáles son los mecanismos que pueden desencadenar en una falla y las consecuencias de esto. Esta información es importante a fin de seleccionar la tecnología y los procedimientos óptimos de inspección. Esto requiere del conocimiento de la maquinaria desde el punto de vista mecánico, eléctrico y operacional. Saber cómo la máquina está conformada y como trabaja nos indica los modos en que puede fallar, así se definirá la mejor forma de captar los síntomas de estas fallas en su estado prematuro. Este proceso se conoce como Análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF).

3. SELECCIONAR LA TECNOLOGÍA PREDICTIVA

Existe un arsenal de tecnologías que permiten captar el “lenguaje” de la maquinaria, el como la máquina expresa su salud a través de diversos parámetros, esta es la clave para seleccionar la tecnología adecuada, aquella capaz de captar condiciones anormales en estado prematuro, antes de que las fallas se hagan incontrolables. Estás tecnologías especializadas miden y registran variables representativas de la salud de la maquinaria a un nivel tal que permita hacer seguimiento a la evolución de los diversos problemas detectados y activen el potencial de la planificación y programación del mantenimiento.

4. CREAR LA BASE DE DATOS DE MAQUINARIA,   PARÁMETROS DE INSPECCIÓN, DEFINIR ESTÁNDARES PERMISIBLES   Y LA FRECUENCIA DE INSPECCIÓN

¿Qué medir y contra que compararlo?, cada aplicación predictiva cuenta con diferentes parámetros de inspección especialmente definidos y configurados para registrar condiciones particulares que identifiquen un modo de falla característico.

Se trata de la configuración de la inspección al detalle, definir aquellas variables que mejor representen la condición del activo, así al seleccionar el Análisis de Vibraciones como tecnología predictiva, debemos entonces adecuar la medición a las características de velocidad, de carga y de los componentes del activo monitoreado. ¿Cuál es el rango de frecuencia adecuado para detectar una falla de rodamientos?, ¿cuál es el nivel de ruido ultrasónico ante una lubricación deficiente?, ¿cuál es el mejor punto de muestreo?, ¿cuáles son los niveles estándares de aceptación para la amplitud de la vibración de un compresor centrifugo y cual para uno de tornillo?, ¿cuál es el mejor intervalo de muestreo? En este punto además se deben definir todo el resto de parámetros subjetivos útiles para detectar condiciones anormales.  

| MANTENIMIENTO I 6

Page 7: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

5. DEFINIR INDICADORES DE GESTIÓN Y COMUNICAR LOS LOGROS

Un paso muy importante del MBC es reportar los éxitos, el proceso de comunicación es un factor determinante en la efectividad y credibilidad del sistema. Es necesario hacer seguimiento a los aspectos que reflejen un impacto positivo sobre la gestión del mantenimiento, la confiabilidad y seguridad del complejo industrial. 

¿Se ha disminuido el mantenimiento de emergencia?, ¿han disminuido las fallas recurrentes?, ¿Cuál es la efectividad de la inspección en función de las H‐H de mantenimiento?  Es importante contar con una serie de indicadores de gestión que traduzcan todo el esfuerzo del equipo de Mantenimiento Predictivo en beneficios corporativos.

¿CÓMO SU EMPRESA PUEDE IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE MBC?

El diseño, configuración e implementación de un PMBC es una actividad altamente especializada, cada uno de los eslabones de la cadena en el proceso predictivo representa un factor influyente en la capacidad de anticipación a las fallas y en el diagnóstico efectivo de las mismas, por lo tanto debe existir un amplio conocimiento sobre los aspectos técnicos y metodológicos que involucra esta tecnología para que sea realmente efectiva.

| MANTENIMIENTO I 7

Page 8: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

| MANTENIMIENTO I 8

Page 9: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

| MANTENIMIENTO I 9

Page 10: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

| MANTENIMIENTO I 10

Page 11: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

| MANTENIMIENTO I 11

Page 12: Procedimiento Para Prevenncion de Fallas

PROCEDIMIENTO PARA PREVENCION DE FALLAS 05 de Noviembre de 2015

| MANTENIMIENTO I 12