PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

137
Departamento de Turismo PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL SECTOR HOTELERO CUBANO , Junio 2019 Autor: Adrián López Cespón Tutora: MSc. Lisgrey Barrera Legorburo

Transcript of PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Page 1: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Departamento de Turismo

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS EN EL SECTOR HOTELERO CUBANO

, Junio 2019

Autor: Adrián López Cespón

Tutora: MSc. Lisgrey Barrera Legorburo

Page 2: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Departament of Tourism

MARKET RESEARCH PROCEDURE IN CUBAN'S HOTELS

, June 2019

Author: Adrián López Cespón

Thesis Director: MSc. Lisgrey Barrera Legorburo

Page 3: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos: +53 01 42281503-1419

Page 4: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

PENSAMIENTO

Page 5: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

"El futuro ya no es lo que era"

Yogi Berra

(Cátcher de los New York Yankees)

Page 6: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

DEDICATORIA

Page 7: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Dedicatoria

A mi mamá, porque este logro también es tuyo, por estar siempre para mí y por sacrificar la

mayor parte de tus días a mi felicidad.

A mi papá, por demostrarme que a veces en la vida para lograr lo poco debes sacrificar mucho.

A mi tía Clara, por enseñarme la mejor Matemática de mi vida, aquella en la cual las sumas son

más que las restas.

A mis bisabuelos Ramón y Amelia y a mi abuelo Pupi, a quienes les hubiera encantado verme

triunfar.

A todas las personas que han pasado por mi vida, porque cada una de ellas me ha enseñado

algo que necesitaba aprender.

Page 8: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

AGRADECIMIENTOS

Page 9: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Agradecimientos

A mi mamá y a mi papá, porque han sido fuertes cuando yo soy débil, por no dejarme caer y por

darle a mi vida una razón para luchar.

A mis tías Clara y Belén, quienes me han enseñado a ser mejor cada día. Gracias por darme

todo lo que he querido y necesitado.

A mi hermano, por estar conmigo en los momentos difíciles de mi vida.

A mi tutora Lisgrey (mi Paty) por confiar en mí desde que nos propusimos emprender este

proyecto. Gracias porque más que mi guía has sido mi amiga.

A Dayana Duffus por sus conocimientos y experiencia. Gracias también por confiar en mí.

A mis hermanos Lizo y Jaddi porque gracias a ustedes este viaje ha sido más fácil. Gracias por

convertirse en una parte inseparable de mi y por hacerme parte de sus familias.

A Yude, por considerarme su hermanito menor. Gracias por toda tu ayuda y cuidado.

A Dai, por ser mi primer amigo y confidente en la uni. Gracias por hacer de tu casa mi casa y por

llorar y reír junto a mí.

A Gina (mi Gintonic) quien llegó a mi vida para quedarse. Gracias por escucharme cuando más

lo necesité.

A Dayo, Elizabeth Rojas y Yery por dar alegría a mi vida y por cada momentos juntos.

A mi Luis Ángel, por siempre brindarme un refugio seguro. Gracias por tu mar de paciencia, sin ti

todo esto no hubiese sido posible.

Page 10: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

RESUMEN

Page 11: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

RESUMEN

Esta investigación tiene como objetivo proponer un procedimiento para la Investigación de

Mercados que integre herramientas offline y online en el sector hotelero cubano, para lo cual se

aplican métodos teóricos combinados con los empíricos. El procedimiento que se propone para

su implementación práctica sigue una secuencia metodológica que incluye cuatro fases:

Condiciones Iniciales, Diseño de la Investigación, Preparación, recolección, procesamiento y

análisis de los datos y Resultados de la Investigación. Mediante la aplicación del procedimiento

en el Hotel Playa Cayo Santa María y considerando el criterio de expertos se proponen

directrices estratégicas para la implementación exitosa del procedimiento para la Investigación

de Mercados en el contexto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ajustado a

las condiciones específicas del sector hotelero cubano.

Page 12: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ABSTRACT

Page 13: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ABSTRACT

The purpose of this research is to propose a Market Research procedure that integrates offline

and online tools in the Cuban hotel sector, are applied several theoretical methods combined with

empirical methods. The procedure follows a methodological sequence that includes four phases:

Hotel’s Initial Conditions for the application of the procedure, Research Desing, Data collection

and Analysis and Communicating Research Findings. Through the application of the procedure at

the Hotel Playa Cayo Santa Maria and considering the criteria of experts, are proposed strategic

guidelines for the successful implementation of Market Research procedure adjusted to the

specific conditions of the Cuban hotel sector.

Page 14: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ÍNDICE

Page 15: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

Capítulo I. Introducción de Herramientas TIC en el proceso de Investigación de Mercados

para el producto turístico Instalaciones ............................................................................................... 5

1.1 Factores clave de éxito para el producto turístico instalaciones ................................................. 6

1.3 Herramientas para la investigación de mercados turísticos en el contexto de las TIC ......... 16

1.4 Elementos que definen la eficacia de una investigación de mercados .................................... 20

Capítulo II. Procedimiento para la Investigación de Mercados en el contexto de las TIC en

el sector hotelero cubano ....................................................................................................................... 22

2.1 Las TIC y la investigación de mercados turístico para el producto turístico instalaciones en

Cuba .......................................................................................................................................................... 22

2.2 Análisis de las metodologías empleadas para la investigación de mercados turísticos en el

contexto de las TIC ................................................................................................................................. 26

2.3 Procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC ......................... 30

Capítulo III Validación del procedimiento para la investigación de mercados en el contexto

de las TIC ..................................................................................................................................................... 42

3.1. Validación del procedimiento propuesto mediante el juicio de expertos ................................ 42

3.2. Validación del procedimiento a partir del caso de estudio Hotel Playa Cayo Santa María . 44

3.3 Diseño de Directrices estratégicas para establecer el control y seguimiento de la

investigación de mercado. ..................................................................................................................... 57

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 60

RECOMENDACIONES .............................................................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 63

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 73

Page 16: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

INTRODUCCIÓN

Page 17: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

1

INTRODUCCIÓN

El producto turístico instalaciones se enfrenta a una serie de cambios en las formas de

producción y de consumo, influidos por un entorno competitivo que requiere esfuerzos

importantes en la definición de sus estrategias de marketing. Un ejemplo de ello, es el aumento

de la competencia en precios a la vez que está disminuyendo la lealtad del turista, para el cual la

tecnología es un elemento que le permite y exige estar conectado. Por ello, es necesario

entender que en multitud de ocasiones el comportamiento de un mismo turista varía

dependiendo de si está en un entorno offline o si se encuentra en el online por lo que es

necesario el diseño, la implementación y la aplicación de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) y soluciones de comercio electrónico en la industria del turismo y los viajes

para aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan obtener nuevos

productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas ideas a las

fases de fabricación y comercialización.

Uno de los procesos que ha evolucionado ante los cambios tecnológicos es la investigación de

mercados, definiendo dos espacios fundamentales para la realización de la actividad: la

investigación off-line (fuera de línea) y la investigación on-line (en línea). Esto ha generado una

nueva visión que combina frecuentemente acciones del canal on-line con las del off-line para

obtener un mayor número de clientes, actuales y potenciales y favorecer su lealtad, al

aprovechar sinergias de un entorno y otro que permitan desarrollar estrategias y procesos

eficaces.

En este contexto, el producto turístico instalaciones en Cuba ha experimentado un rápido

crecimiento. Según Marrero (2019) hasta mayo del 2019 se alcanzan 2 066 136 visitantes, que

representa un 97,9% de cumplimiento del plan y un 6,68% de crecimiento contra igual período

del año anterior; aunque decrecen los principales mercados emisores de Europa (Francia,

Alemania, Reino Unido, Italia, España) un 13,6%. Este decrecimiento viene dado por las propias

deficiencias de la actividad comercial reflejadas en el incumplimiento de los turistas-día, la falta

de acciones de comunicación más efectivas (sobre todo de manera directa con las agencias

minoristas), la necesidad de incrementar las ventas de opcionales y el poco uso de herramientas

de Comercio Electrónico y las nuevas tecnologías como herramienta para la comercialización.

Esta situación demanda, tal como se establece en el lineamiento 209 de la actualización de los

lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2016-2021), procesos

comerciales que aprovechen el potencial que tienen las TIC. Además, en el Plan de Desarrollo

Económico y Social del 2030 (Artículo 95, 242, 147 y 159) se establecen ejes estratégicos

Page 18: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

2

fundamentales que potencian la transformación productiva e inserción internacional de Cuba,

que a su vez incluye objetivos específicos encaminados a fortalecer la competitividad,

diversificación y sostenibilidad del sector turismo y los propuestos en la Política para el Turismo

(del 235 al 248), que establecen la urgente aplicación de las TIC con el propósito de perfeccionar

el sistema de gestión de las empresas turísticas cubanas.

Una solución tecnológica a esta situación actual, es el empleo de herramientas TIC en el proceso

de investigación de mercados turísticos en coordinación con las herramientas tradicionalmente

empleadas para obtener mejoras basadas en las características de los clientes actuales y

potenciales que contribuyan a la eficacia del proceso. Un diagnóstico exploratorio mediante un

muestreo intencional realizado a 50 empleados del sector turístico relacionados con la función de

comercialización, demostró que solo el 5% tiene conocimientos de las herramientas de

comercialización online. Aunque se han diseñado procedimientos para la investigación o el

estudio de mercados en el producto turístico instalaciones (Perelló, 2005; Díaz, 2015; Portillé,

2015) se muestra una carencia de herramientas válidas y fiables que respondiendo a las

características del contexto cubano permitan resolver las problemáticas existentes en los

mercados de acuerdo a las nuevas tendencias de su comportamiento en el contexto online.

Estos argumentos sintetizan la situación problemática de la presente investigación, de donde se

deriva como problema científico a resolver: ¿Cómo contribuir a la eficacia del proceso de

investigación de mercado en el producto turístico instalaciones en Cuba mediante el diseño de

un procedimiento que integre herramientas offline y online?

Por tanto, el objetivo general de esta investigación radica en: Proponer un procedimiento que

permita la actualización de las herramientas empleadas en la investigación de mercados para el

producto turístico instalaciones en Cuba en el contexto de las Tecnologías de la Información y las

Comunicación. Del mismo se derivan los siguientes objetivos específicos:

1. Analizar críticamente los fundamentos teórico-metodológicos de la investigación de mercado

turísticos considerando la evolución de sus herramientas en el contexto de las TIC.

2. Diseñar un procedimiento para la investigación del mercado del producto turístico

instalaciones en el contexto de las TIC.

3. Validar el procedimiento propuesto a través del juicio de expertos y el estudio del caso Hotel

Playa Cayo Santa María.

Para dar respuesta a este problema científico se plantea la siguiente hipótesis de investigación:

Si se aplica un procedimiento que permita actualizar las herramientas empleadas en la

Page 19: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

3

investigación del mercado para el producto turístico instalaciones en el contexto de las TIC, es

posible aumentar la eficacia de este proceso.

El presente estudio según su finalidad y contexto, es una investigación administrativa aplicada

natural, es descriptiva donde se recurre como método universal al dialéctico materialista, y se

concibe la combinación de los métodos teóricos y empíricos. Del primer grupo se emplean el

análisis-síntesis, inducción-deducción, abstracción-concreción, así como el histórico y lógico. Se

consideran los métodos empíricos con un doble enfoque: cualitativo y cuantitativo en los cuales

se emplean como técnicas: el análisis de contenido, análisis clúster, observación directa, juicio

de expertos, encuesta, diferencial semántico y para el procesamiento de la información se

empleó el software estadístico SPSS v22.

El valor teórico de esta investigación radica en su capacidad de realizar un análisis crítico,

desde la concepción materialista dialéctica, a los procedimientos existentes para definir el

proceso de investigación de mercados. Del mismo modo, se establecen el papel y lugar de esta

variable en el contexto de las TIC en el sector hotelero. Esto aporta un sustento teórico a los

instrumentos que se propongan en este contexto.

La utilidad metodológica reside en el diseño de un procedimiento para la investigación de

mercados el sector hotelero cubano que por primera vez logra coordinar las herramientas online

con las offline. Este aporta las bases para su implementación en los hoteles de Cuba, tal como

se indica en la Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la

Revolución (2016-2021). La investigación contribuye a la integración del área de investigación

4.2 Gestión de entidades turísticas y 5.2 Gestión de Marketing e investigación de mercados.

Las implicaciones prácticas se basan en la viabilidad de la aplicación satisfactoria del

procedimiento propuesto según lo establecido en los artículos 253 y 701 del Decreto No. 281

referidos a la necesidad de una empresa socialista cubana enfocada al cliente y basada en

procesos que explote en mejor medida las nuevas tecnologías de la comunicación en función de

los sectores estratégicos; la contribución a la implementación del lineamiento 209 de la

Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución

(2016-2021), que orienta perfeccionar las formas de comercialización, utilizando las TIC, y

potenciando la comunicación promocional y, por último, en la detección de puntos fuertes y

débiles en el proceso de investigación de mercados del hotel, así como amenazas y

oportunidades del destino en que este se enclava, desde la perspectiva de clientes y empleados,

los cuales influyen en la conformación de soluciones adecuadas.

Page 20: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

4

La relevancia social de esta investigación radica en la aplicación de un procedimiento que

impacta de manera favorable la satisfacción de los clientes, y permite reducir los costos de la no

calidad, lo que puede impactar de manera positiva en la mejora de indicadores del sector

turístico como son la tasa de ocupación promedio e ingresos medios por turista, provocando un

aumento de los excedentes económicos y del aporte del sector a los fondos públicos del país

destinados a las necesidades sociales.

Las etapas establecidas para la investigación, se presentan siguiendo la siguiente secuencia:

consulta bibliográfica, construcción de una perspectiva teórica, determinación del problema,

objetivos, hipótesis, tareas e instrumentos de la investigación, recopilación, procesamiento,

análisis e interpretación de la información empírica y confrontación de las representaciones

teóricas con los datos empíricos. El concepto holístico obtenido sobre el objeto investigado se

presenta en el informe de investigación, que se estructura según el orden siguiente: introducción,

tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía organizada según norma APA

6ta.Edición y anexos.

En el capítulo primero se analiza las características generales del producto turístico

instalaciones, los factores claves de éxito, las fases y rasgos de la investigación de mercados así

como las herramientas TIC que enriquecen el proceso. El segundo capítulo tiene como objetivo

realizar un diagnóstico de las herramientas TIC en la investigación de mercados turísticos y se

diseña un procedimiento para su implementación, a partir del análisis de la literatura de los

principales procedimientos aplicados en el turismo. El capítulo tercero se enfoca en la validación

mediante el juicio de expertos y estudio del caso Hotel Playa Cayo Santa María para la

implementación del procedimiento.

Page 21: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

CAPÍTUL0 I

Page 22: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

5

Capítulo I. Introducción de Herramientas TIC en el proceso de Investigación de Mercados

para el producto turístico Instalaciones

En el presente capítulo se analizan temáticas relacionadas con el producto turístico;

particularmente el producto turístico instalaciones. Se profundiza en sus principales definiciones,

características, criterios de clasificación y factores clave de éxito. Además, se describe el

proceso de investigación de mercados en el contexto de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), sus rasgos esenciales, las fases que la componen y la relación existente

entre investigación offline e investigación online y la necesidad de su complementariedad. Se

culmina con el estudio de las herramientas TIC utilizadas en la investigación de mercados y con

los elementos que definen la eficacia del proceso. Los resultados siguen el orden lógico del hilo

conductor (Figura 1.1).

Figura 1.1 Hilo conductor de la investigación

Fuente: Elaboración propia

Introducción de herramientas TIC en la investigación de mercados

para el producto turístico instalaciones

Factores clave de éxito para el producto turístico instalaciones

Conceptos Características Factores de éxito

Características de la investigación de mercados en contexto de las TIC

Fases Características

Investigación online

Investigación offline

Herramientas para la investigación de mercados en contexto de las TIC

Variables

Características Clasificación

Elementos que definen la eficacia de una investigación de mercados

Page 23: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

6

1.1 Factores clave de éxito para el producto turístico instalaciones

Para lograr una concepción clara de lo que es hoy el producto turístico instalaciones, se debe

partir de un primer acercamiento a lo que se define específicamente por producto turístico, como

base para su desarrollo. Una serie de investigadores coinciden (Ver Anexo 1) en que el producto

turístico es un conjunto; ya sea de bienes y servicios, de componentes y elementos o de

atributos tangibles o intangibles, que se ofrecen en un espacio físico llamado mercado para

satisfacer una necesidad o deseo. Todo ello sin obviar, la indisoluble relación que guarda el

producto con otros componentes del sistema turístico como los sistemas de transporte,

infraestructuras, servicios generales, equipamientos de ocio y deportivos , entre otros teniendo

en cuenta las variables precio y calidad para su adecuada gestión (González ,2007; Pavón y

Sánchez, 2012; Rojas, 2013; Nasimba y Cejas, 2015).

La diversidad de deseos y necesidades a las que responde el producto turístico determina su

carácter multidimensional. Por tal razón, Rojas (2013) califica al producto turístico como “el

imperio de la confusión” y resalta que indistintamente este término es asociado a un destino, un

espacio, una marca, a una modalidad o actividad turística o bien; a un recurso o atractivo en sí.

El autor coincide que el concepto propuesto por Rojas (2013) es el más ajustado al objeto de

estudio de esta investigación debido a que considera al producto turístico como un “servicio, o

conjunto de servicios, que se presta en un lugar determinado, a un precio fijado y en unas

condiciones de calidad comprometidas” para satisfacer los deseos y necesidades del turista.

Tomando en cuenta lo anterior, se deduce que el producto turístico es un componente

transversal dentro de la actividad comercial. Martín (2006) defiende el desarrollo de la oferta a

partir de un producto turístico acorde a los requisitos y características de la demanda. Este autor

toma como referencia tres formas fundamentales de ofrecer el consumo y disfrute de los

atractivos turísticos, las cuales clasifica en: producto turístico “viajes”, producto turístico

“instalaciones” y producto turístico “territorios”.

El producto turístico “viajes”: Se evidencia cuando un cliente potencial viaje desde un

punto de emisión a otro de destino por diferentes motivaciones. Desde una visión general

existen cuatro grandes tipos de viajes: de estancia, circuitos, multi-destino lineal y multi-

destino circular. El viaje turístico es una oferta en sí, e implica un precio, un canal de

distribución y que medie una comunicación promocional para su adquisición.

El producto turístico “territorio”: Todos los productos vinculados a las instalaciones

incluyendo el uso de atractivos se crean sobre un espacio geográfico, físico. Esta

Page 24: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

7

clasificación se emplea para su relación directa con la comercialización, dado que los

clientes viajan a un lugar o “destino turístico”. Los territorios son elementos suscriptores

del viaje, a partir de la imagen de marca que tengan sobre los mercados emisores.

El producto turístico “instalaciones”: Las instalaciones abarcan, como concluye Martín

(2006), todos los tipos de establecimientos en los que se satisfacen las necesidades

básicas o espirituales de los visitantes o donde realizan las actividades para las que

hicieron su viaje. Aunque según el autor, no se incluyen dentro de la anterior definición,

aquéllas instalaciones u obras de infraestructura general que existen en cualquier

territorio independientemente de que se exploten negocios turísticos (viales, agua,

electricidad, bancos, escuelas, etc.)

Teniendo en cuenta los conceptos propuestos por Rojas (2013) y Martin (2006), el autor

concluye que una instalación turística es un servicio, o conjunto de servicios, que se presta en un

lugar determinado, a un precio fijado y en unas condiciones de calidad comprometidas para

satisfacer los deseos y necesidades de compra, alojamiento, restauración, transportación,

información, ocio y recreación del turista antes, durante y después de su viaje.

También, las instalaciones turísticas adoptan distintos niveles de desarrollo que parten de una

estructura básica, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1.1 Niveles de desarrollo del producto turístico instalaciones

Nivel de Desarrollo del Producto Instalaciones (facilidades y atractivos)

1 Bajo Servicio simple = Producto principal

2 Medio – bajo Servicios básicos (producto principal + productos

auxiliares)

3 Medio Servicios agregados (producto principal + productos

auxiliares + productos de apoyo)

4 Medio – Alto Producto integrado = Producto aumentado

5 Alto Producto combinado o “resort” = suma de productos

integrados

Fuente: Adaptada de Martín (2006)

Page 25: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

8

El presente estudio tiene en cuenta como objeto de investigación práctico a las instalaciones

dedicadas a la satisfacción de las necesidades de alojamiento, en específico los hoteles.

Respecto a esta clasificación, la Norma Cubana NC 127 (2014), referida a la industria turística y

los requisitos para la clasificación por categorías de los establecimientos de alojamiento turístico,

define al establecimiento de alojamiento turístico como: “Instalación destinada a prestar servicio

de hospedaje al turista mediante pago, por un período no inferior a una pernoctación, cuyo titular

es una persona jurídica legalmente constituida, ubicado en el territorio nacional”. Estos,

atendiendo a sus características esenciales, adoptan distintas variantes como: hotel, aparthotel,

villa, motel u hostal (MINTUR, 2014; ONEI, 2016). Según la norma citada un hotel es un

“establecimiento que presta el servicio de hospedaje en unidades habitacionales amuebladas,

cuenta con servicio de recepción, servicio sanitario privado, servicios de alimentos y bebidas y

otros servicios adicionales”; al cual se le establecen categorías mediante un rango de una a

cinco estrellas. Además, todo hotel posee características propias y singulares como la

inseparabilidad entre la producción y el consumo, el cliente en el centro de todas las decisiones,

la intangibilidad, los servicios perecederos, la alta estacionalidad de la demanda hotelera y la

heterogeneidad de actividades (Barrera, Duffus y Bridley 2019).

Cada tipo de instalación turística posee rasgos propios; pero éstas no son suficientes cuando la

gestión del establecimiento está condicionada por un entorno que exige una constante

renovación. Por tal razón, Ascón et al. (2017), insisten en que principalmente en el alojamiento

enfocado a las modalidades de Sol y Playa y de Turismo Cultural en Cuba, es necesario que

“…la administración garantice una serie de procedimientos y reglas, que mediante la

coordinación y organización de los recursos disponibles, permita cumplir los objetivos prefijados

de la manera más eficaz posible, elevando así su nivel de competitividad en el mercado”. Debido

a la relevancia que posee la competitividad para cualquier instalación, Porter (1990) expone que

es de suma importancia analizar las cinco fuerzas competitivas que actúan en el sector en el que

se desarrolla la empresa e identificar cuáles son los factores clave de éxito para la misma.

Los factores claves de éxito (FCE) son aquellas características del producto altamente valoradas

por un grupo de clientes en las que se basa la competencia en el mercado, a partir de las cuales

la empresa debe desarrollar sus capacidades distintivas y lograr ventajas competitivas para

alcanzar el éxito. (Fridolín, 1995; Jonson y Acholes, 2002; Ronda, 2015)

Para esclarecer cuáles FCE poseen más relevancia para un hotel se utiliza el análisis realizado

por Barrera, Duffus y Bridley (2019) a partir de 12 criterios encontrados en la literatura

especializada al cual el autor añade los criterios de Monfort et al. (2013) y Ascón et al. (2017)

Page 26: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

9

(Ver Anexo 2). De este modo, existen varios juicios que coinciden y se consideran para la

presente investigación por la importancia que se les concede en el turismo y en los hoteles como

parte del sector; a través de los cuales se establece que los factores clave de éxito para los

hoteles son: la calidad del servicio, la imagen, los empleados, las rutinas de alojamiento, los

atractivos del entorno y el empleo de las TIC (Andrade y Porras ,2006; Garrido y Padilla, 2010;

Duffus et al., 2014; Huawen, 2015; Escarrer , 2012; Ascón et al., 2017).

Un elemento fundamental resultante del análisis anterior es el uso de las TIC como un FCE

indispensable y crítico debido a que brinda soluciones tecnológicas que permiten el diseño de

objetivos y estrategias eficaces así como la mejora de los procesos estratégicos, claves y de

apoyo del hotel generando una ventaja competitiva. Porter (1990) afirma que la competitividad

depende de la capacidad que posee la industria para innovar y mejorar. La actual economía

señala un nuevo contexto a nivel mundial que está en correspondencia con el cambio

tecnológico acelerado donde ha cambiado radicalmente la eficiencia y la eficacia de las

organizaciones de turismo, la forma en que los negocios se llevan a cabo en el mercado, así

como cómo los consumidores interactúan con las organizaciones (Buhalis, 2003; Mills & Law,

2004, Rodríguez y Rivera, 2016).

En consecuencia, cualquier instalación que se resista a estos cambios tiende a desaparecer, de

ahí la importancia de gestionar estratégicamente los cambios condicionados por la tecnología

para organizar y dirigir los recursos disponibles, tanto humanos como técnicos y económicos,

con el objetivo de aumentar la creación de nuevos conocimientos, generar ideas que permitan

obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejorar los existentes y transferir esas mismas

ideas a las fases de fabricación y comercialización (Castro y Gómez, 2015).

Orizaola (2013) y Bates (2018) coinciden en que uno de los procesos que ha evolucionado ante

los cambios tecnológicos es la investigación de mercados ya que en el pasado el

comportamiento del consumidor se podía predecir por medio de investigaciones a través de

encuestas y entrevistas, pero en la actualidad es necesario sincronizar todos los esfuerzos y las

metodologías de la investigación con la tecnología para conocer al cliente. Por ello, se deben

describir cada una de las fases y formas en las que la investigación de mercados ha cambiado

en los últimos años.

1.2 Características de la investigación de mercados turísticos en el contexto de las TIC

Page 27: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

10

La investigación de mercados como proceso1 complejo, necesita descomponerse en partes e

identificar las relaciones básicas entre cada una de ellas. Para identificar las fases que

conforman el proceso de investigación de mercados, se exponen en el Anexo 3, los 26

procedimientos que el autor considera de mayor relevancia para los fines de esta investigación.

Luego, se agrupan formando conglomerados con un alto grado de homogeneidad interna y

heterogeneidad externa, lo que permite identificar diferentes tendencias en cuanto a inclusión y

orden de las fases. Para cumplir este propósito se realiza un análisis clúster por el método de las

k-medias a través del software SPSS vs 22, se considera una medida binaria y se calcula la

distancia de similitud entre individuos o características mediante el patrón diferencia de tamaño.

Como método de unión se aplicó el método Ward de varianza mínima. El resultado de la

aplicación de esta técnica posibilitó definir tres grupos de características como se muestra en la

figura 1.2.

Figura 1.2 Análisis clúster de fases de la Investigación de mercados

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados SPSS v22.

La primera tendencia (clúster 1), identifica como fases a incluir en el proceso de investigación de

mercados: Condiciones iniciales, Definición del problema y los objetivos; Diseño de la

investigación; Recolección, procesamiento y análisis de la información; Resultados e informe y

Seguimiento y control.

La segunda tendencia (clúster 2) identifica como fases a incluir en el proceso de investigación de

mercados: Diseño de la investigación; Recolección, procesamiento y análisis de la información y

1 En este contexto se entiende proceso como una secuencia de eventos de cambios que tienen lugar en la entidad (Díaz et al., 2010).

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50

Condiciones Iniciales

Establecimiento de las necesidades…

Objetivos y problema

Diseño de la Investigación

recolección, procesamiento y…

resultados e Informe

Seguimiento y control

Clúster de fases del procedimiento de Investigación de mercados

Clúster 3 Clúster 2 Clúster 1

Page 28: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

11

Resultados e informe. Esta tendencia no tiene en cuenta las fases de Condiciones iniciales,

Definición del problema y los objetivos y Seguimiento y Control.

La tercera tendencia (clúster 3) identifica como fases a incluir en el proceso de investigación de

mercados: Establecimiento de las necesidades de información; Definición del problema y los

objetivos; Diseño de la investigación; Recolección, procesamiento y análisis de la información y

Resultados e informe.

Si se considera que el clúster 3 aglomera la mayor parte de los procedimientos analizados, se

puede afirmar que existe una propensión a considerar fundamentalmente como fases de la

investigación de mercados: Establecimiento de las necesidades de información; Definición del

problema y los objetivos; Diseño de la investigación; Recolección, procesamiento y análisis de la

información y Resultados e informe.

No obstante el análisis muestra como principal deficiencia de esta tendencia predominante, el no

reconocimiento de la importancia que supone considerar la fase de Condiciones Iniciales ya que

en la mayoría de los procedimientos analizados no se caracterizan el objeto de estudio práctico y

su entorno ni se realiza un diagnóstico de la investigación de mercados en el mismo. El autor

considera que la investigación de mercados donde no se tengan en cuenta estos últimos

elementos corre el riesgo de establecer necesidades de investigación y problemas que se alejan

de la situación real existente. Además, esta tendencia no incluye la fase de Seguimiento y control

a pesar de su relevancia para identificar nuevos problemas que conduzcan a una nueva

investigación de mercados. Aunque es necesario reconocer, que el 80 % de los procedimientos

analizados incluyen fases decisivas para el proceso como la definición del problema y los

objetivos teniendo como base el previo establecimiento de las necesidades de información.

Otro elemento a considerar es que, en el sector del Turismo, para generalizar se emplea el

término investigación de mercados turísticos y no los de investigación turística o investigación en

turismo pues poseen un ámbito de actuación más amplio; aunque para solucionar problemáticas

concretas es válida la expresión de investigación comercial de una empresa turística. Por ello,

destacan dos tendencias fundamentales en la utilización de dicho concepto. Por una parte, hay

autores que defienden que la investigación comercial es un concepto más amplio que la

investigación de mercados, ya que éste último se concentra únicamente en el conocimiento del

mercado objetivo ( Miquel et al., 1999; Pedret, Sagnier y Camp, 2000; Díez y Landa, 2002;

Santesmeses, 2004; García, 2005) Por otra parte, hay otros autores que consideran que la

investigación comercial y la investigación de mercados son términos idénticos, y defienden que el

concepto de mercado es más extenso que el de mercado objetivo (Ortega, 1990; Ferré, 2003;

Fernández, 2004; Trespalacios, Vázquez y Bello, 2005).

Page 29: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

12

En esta investigación, se utilizan ambas expresiones como semejantes y con el mismo alcance;

aunque conviene recordar que algunos autores denotan pequeñas diferencias como señal de

que no significan exactamente lo mismo (Ver Anexo 4). De cualquier modo, los autores coinciden

en que la investigación de mercados es un proceso que guarda estrecha relación con el

Marketing cuya tarea fundamental es identificar problemas y oportunidades de marketing

mediante la recopilación o recolección de información y el posterior análisis de la misma, para

ayudar a la administración en la toma de decisiones. Además, insisten en la necesidad de la fase

de identificación de la información; a la cual llaman también como fase de generación de la

información o de los hechos y en que toda investigación de mercados debe culminar con la fase

de difusión de la información o comunicación de los resultados mediante un informe. (AMA

,2006; Kotler et al., 2011; Mantilla, 2015)

El presente estudio se centra en el proceso de investigación de mercados turísticos, por lo que

coincide con Kotler y et al. (2011) cuando afirman que es un proceso que identifica y define las

oportunidades y problemas de marketing, controla y evalúa las acciones y el rendimiento

comerciales, y comunica los resultados y sus implicaciones a la dirección.

Malhotra (2008); Zikmund & Babin (2009); Kotler et al. (2011) y Mantilla (2015) señalan que

varios aspectos en estas definiciones son de suma importancia:

La investigación de mercados es sistemática: Se debe seguir un método científico

aplicando una metodología rigurosa; planificando, organizando y controlando, con

objetivos de análisis muy claros y muy bien definidos.

Intenta aportar información precisa que refleje la situación real: la investigación de

mercados es un elemento esencial en el diseño de los sistemas de flujos de información

en las entidades, por ende una de sus funciones es servir como nexo entre la empresa y

la realidad del mercado.

Es objetiva y debe realizarse de forma imparcial: La investigación de mercado debe

adquirir un carácter neutral evitando los sesgos personales. Esta objetividad implica, por

tanto, imparcialidad, homogeneidad y unicidad de resultados y conclusiones.

Orientada a la toma de decisiones: Los hallazgos, las implicaciones y las

recomendaciones se presentan en un formato que permita que la información sirva para

la toma de decisiones de marketing y que se proceda en consecuencia.

Mier-Terán (2018) afirma que el concepto, la interpretación y la tipología de las variables son

cuestiones estadísticas que también se estudian en la investigación de mercados, pues el único

modo de medir los objetivos es por medio de su traducción en variables. Las variables son

cualquier característica del objeto de la investigación de mercados que puede cambiar de valor y

Page 30: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

13

expresarse en diferentes categorías (Lacalle, 2017). Las mismas se estructuran en dos

vertientes fundamentales: desde el punto de vista de la demanda turística y desde el punto de

vista de la oferta turística (Sancho y et al., 2008).

Se entiende como demanda turística: los consumidores actuales y potenciales que desean,

pueden y están dispuestos a disfrutar el conjunto de facilidades, atractivos, actividades, bienes y

(o) servicios turísticos en función del precio y su renta, en lugares distintos al sitio de trabajo y

residencia habitual durante un cierto período de tiempo (Beni, 1998; Kotler et. al, 1994; Martín,

1999; Rufín, 2002; Mochón, 2004; OMT, 2014).Desde esta posición se aprecian tres grupos

esenciales de variables: las relativas a las características personales de los viajeros(la edad del

viajero, nivel de estudios, situación laboral, ocupación profesional, país de residencia y

nacionalidad), las relativas a las características de los viajes (duración de la estancia, estancia

media, destinos del viaje, tipo de destino, motivo de la visita, motivo de visitas del día, modo de

organización del viaje, tipos de alojamiento, tipología de medios de transporte, actividades

realizadas durante la visita y gasto turístico) y las variables o unidades estadísticas en relación a

la demanda turística (propensión bruta a viajar (PB)2, propensión neta a viajar (PN)3 y frecuencia

de viaje4) (Sancho et al., 2008; Lacalle, 2017; Pedreño, 2017).

Por otra parte, las variables se estructuran según la oferta turística. Según Mochón (2004);

Ramírez (2006); Cabarcos (2006), Machado (2011) y la OMT (2010), se entiende como oferta

turística: el conjunto de bienes o servicios que las empresas suministran al mercado en un

momento dado y a unos precios establecidos, para satisfacer la potencial demanda turística. En

esta vertiente destacan dos grupos de variables: las relacionadas con la oferta y la capacidad de

alojamiento turístico (número de establecimientos, número de plazas, número de habitaciones,

períodos de apertura, precio de las habitaciones, marca y canales de venta) y las variables de

utilización de capacidad de alojamiento turístico (número de viajeros, número de pernoctaciones,

estancia media, tasa de ocupación neta de plazas, tasa de ocupación bruta de plazas, tasa de

ocupación neta de habitaciones y tasa de ocupación bruta de habitaciones) (Sancho et al., 2008;

Pedreño, 2017; Salazar y Burbano, 2017).

Todo el conjunto de variables antes mencionadas poseen naturalezas que pueden influir en la

elección de la técnica de obtención de la información que posteriormente se decida utilizar. Por

tal razón, es necesario clasificarlas previamente en variables cuantitativas o métricas (continuas

o discretas) y en variables cualitativas o no métricas (Lacalle, 2017; Mier-Terán, 2018). Además

2 Entiéndase como el número total de viajes realizados, expresado como un porcentaje de la población (Sancho et al., 2008) 3 Porcentaje de población que realiza al menos un viaje en un tiempo considerado (Sancho et al., 2008) 4 Se obtiene dividiendo la PB entre la PN y expresa la media de los viajes realizados durante el periodo de tiempo en cuestión(Sancho et al., 2008)

Page 31: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

14

Lacalle (2017) aporta aún más cuando expresa que, según la posición de las variables entre sí

se puede hablar de variables dependientes, que son aquellas que tenemos que explicar en una

investigación, y variables independientes, que serían aquellas variables explicativas cuya

influencia sobre la variable dependiente se trata de influir con la investigación.

Otro elemento importante, es que se puede hablar de dos espacios donde se llevan a cabo las

investigaciones de mercado: la investigación off-line (fuera de línea) y la investigación on-line (en

línea), los cuales han sido establecidos por la propia evolución de la investigación de mercados

1.0 hasta la 3.0 (Orizaola, 2013; Bates, 2018) La investigación off- line es aquella acción de

investigación que se realiza empleando las vías tradicionales o convencionales del marketing y

que se centra en instrumentos como los estudios realizados por consultoras con datos muy

genéricos sobre el sector, encuestas de gran efectividad realizadas por un personal contratado

pero que suponen un alto coste económico y técnicas rudimentarias de espionaje para intentar

sacar el máximo de información de los competidores (EAE5, 2015; Tiempo de Negocios6, 2017).

Mientras que la investigación on-line posee características esenciales como la observación de la

realidad desde dentro del entorno a través de foros, grupos, redes, comunidades, plataformas, y

aplicaciones por medio de factores y detección de indicadores; la identificación de las variables

relevantes in situ y en tiempo real mediante la identificación de las tendencias, temática,

participación, comportamiento, opinión, influencia, relevancia, intensidad y ubicación; la

participación en la dinámica de los entornos más relevantes de modo transparente, discreto y

transgresor; el análisis de mapas de conducta y las condiciones en las que se desarrolla como

análisis de conversiones, flujos de relación, afinidad, ruido, expectativas y reputación y la

elaboración de la estrategia a medida según la experiencia compartida con el consumidor

mediante la elaboración del concepto, personalidad, presencia, perfiles, código, discurso, tono y

estilo, ciclo de vida y test continuo.(Agencia Stratum7, 2017; Bates, 2018).

El surgimiento de estas dos vertientes en la investigación de mercados, ha generado una nueva

visión en el Marketing que combina frecuentemente las acciones del canal on-line con las del off-

line, obteniendo un mayor número de clientes, actuales y potenciales y creando la situación

perfecta para favorecer la lealtad de los clientes, al aprovechar sinergias de un entorno y otro

(Palos, 2015). Esta tendencia exige una evolución de la oferta turística para evitar la pérdida de

5 Escuela de negocios con sede en España que emplea el blog Retos en Supply Chain para informar sobre temas como cadena de suministros, logística, operaciones, transporte y exportación. 6 Plataforma interactiva que ofrece información sobre los eventos, la actualidad y temas de interés relacionados con los negocios, las starups, el marketing digital y los emprendedores. 7 Agencia creativa integral con sede en Chile dedicada a crear, gestionar e impulsar marcas desde sus cimientos.

Page 32: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

15

visualización en el mercado, confiriendo espacio a la competencia y que pierda la posibilidad de

desarrollar estrategias eficaces con mayor alcance en el público objetivo que se oriente

(Gonzáles, 2017; Solo Marketing, 2017). Según Mayordomo (2003); Convery y Cox (2012);

Guiteras (2012), Palos (2012) y Aladaiturriaga (2014) para que esta alianza se produzca

adecuadamente se deben considerar una serie de aspectos importantes:

Tener en cuenta el público objetivo, ya que en dependencia del tipo de cliente que se

quiera investigar, se deben hacer más esfuerzos en medio u otro. Por tanto, el

investigador debe realizarse las siguientes interrogantes: ¿es más consumidor de medios

digitales o de medios tradicionales?, ¿Dónde busca información? ¿Dónde y cómo

compra? .

Evitar las réplicas, adaptando la investigación a las ventajas de cada medio y utilizar el

lenguaje propio en cada herramienta. Por ejemplo, el entorno digital favorece la utilización

de contenidos audiovisuales, que invitan más a ser compartidos.

Incluir todos los datos on (direcciones de los perfiles de la página de seguidores, correo

electrónico y otros medios de comunicación utilizados por los turistas) en los materiales

off (materiales impresos, documentos, fichas de huésped) que son utilizados, en los

hoteles, y en la publicidad off-line que se lleve a cabo.

Convertir interacciones on-line en acciones off-line, tratando de incentivar la acción a

través de información exclusiva a los usuarios de las redes sociales, para que acudan al

hotel (presentación de determinados productos en primicia para ellos, ofertas a través de

acciones de geolocalización).

Coherencia y coordinación, en el uso de los diferentes canales on-line y off-line con un

objetivo estratégico común, que cada acción de un tipo y otro añadan valor y no

funcionen de manera aislada.

No obviar las implicaciones éticas que supone el paso de la investigación offline a la

investigación online como el consentimiento del investigado, la distinción entre espacio

público y privado y los potenciales riesgos que provoca la investigación en los turistas.

Por tanto, la investigación de mercados se encuentra ante un proceso de cambio tecnológico,

donde las herramientas online abren un nuevo mundo en el que es necesario reinventarse para

mejorar el servicio y adaptarse a las nuevas tendencias del siglo XXI, y a un cliente

hiperconectado y multicanal que ha pasado a ser de lector a creador de información y opinión

(Belloch, 2012; Lorente, 2013; Orizaola, 2013; Sanabre Comunica8, 2014; Bates, 2018; Barrera,

Duffus y Bridfley, 2019).

8 Agencia especializada en prestar servicios de investigación de mercados.

Page 33: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

16

En cualquiera de sus vertientes y en cada etapa de este proceso de adaptación y mejora, la

investigación de mercados debe aportar a los investigadores la información y las herramientas

para detectar e implementar los cambios necesarios con las máximas garantías de éxito. En un

primer momento ayudando a conocer al cliente de la marca, sus hábitos de compra tanto offline

como online, sus necesidades y preferencias en relación con nuevos servicios y funcionalidades

susceptibles de ser incorporados; en segundo lugar, acompañando el proceso de

implementación, validando las herramientas y servicios (tanto en términos de adecuación a las

necesidades del cliente como de usabilidad y correcto funcionamiento) y proponiendo mejoras y

optimizaciones y finalmente evaluando la calidad del servicio (Sanabre Comunica, 2014;

Salgado, 2018).

Ante estas bondades visibles del canal online, no se pueden dejar de lado las acciones del canal

tradicional, ya que también juegan un papel importante en los logros de los objetivos de una

empresa (Aldaiturriaga, 2014, Sanabre Comunica, 2014) De ahí la importancia de estudiar con

anterioridad, las herramientas tanto on-line como off-line, que al combinarse impulsan la

consecución de estrategias y acciones de toda entidad turística para conseguir sus propósitos.

1.3 Herramientas para la investigación de mercados turísticos en el contexto de las TIC

Toda investigación de mercados tiene como punto de partida la determinación de las

necesidades de investigación, es decir, la determinación de los problemas que se originan en la

empresa y que producen brechas entre la situación real y la deseada. Las tareas implicadas en

la definición del problema consisten en discusiones con quienes toman las decisiones,

entrevistas con los expertos del ramo y otros individuos conocedores, análisis de datos

secundarios y, en ocasiones, investigación cualitativa. Esas tareas ayudan al investigador a

entender los antecedentes del problema mediante el análisis del contexto ambiental. (Malhotra,

2008; Zikmund & Babin, 2009; Kotler, 2011; Mantilla 2015)

El proceso de investigación de mercados necesita herramientas TIC adecuadas en cada una de

sus fases, tanto del ámbito offline como del online, que le permitan lograr los objetivos

propuestos y construyan el conocimiento que precede a la toma de decisiones acertadas en las

entidades turísticas (OBS9, 2018) Según las definiciones de autores de la bibliografía consultada

(Escarrer, 2012; Towsend, 2013; Perea y Luque 2014; Cerezo y Guevara, 2015; Udunuwara

,2015) las TIC son: “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la

administración de la información por medio de sistemas informáticos”.

9 Escuela de Negocios con sedes en España, Colombia, México y Perú.

Page 34: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

17

Kotler et al. (2011); Martín (2014); Vázquez (2015); CEUPE (2018) y Dos Santos (2018) señalan

que para cumplir con estas tareas, existen un grupo de herramientas (tanto online como offline)

útiles para el investigador. Entre ellas podemos citar:

Dinámica de grupos: es una herramienta de tipo cualitativa. Esto significa que se basa más en

palabras y descripciones que en números y estadísticas, pues se necesita de la observación y el

diálogo para llevarse a cabo. Consiste en una discusión, entre un grupo de personas

preseleccionadas (los que toman las decisiones), acerca de un tema guiado (problema en

cuestión) por un moderador (el investigador). Se utiliza con el fin de conocer y estudiar la forma

de pensar o sentir de las participantes con respecto al problema, para así obtener datos de tipo

cualitativo. (Martín, 2014; Vázquez, 2015)

Esta herramienta posee, en la actualidad, una versión online llamada Focus Group Online que

supone llevar la técnica “Grupo de discusión” al mundo de la red. Se suele conversar de manera

libre, espontánea, abierta y asincrónica en un grupo de ocho a diez personas, aunque se corre el

riesgo de perder toda la información no verbal de los actuantes del grupo. En esta versión, existe

el rol del Moderador (el investigador), con capacidad para “dar” o “quitar” la voz, así como la

capacidad para hablar en privado con cada uno de los participantes. Por otro lado, existe la

posibilidad de ver “desde el otro lado del cristal” sin ser visto, con un usuario “fantasma” que tan

sólo puede leer la conversación. (Martín, 2014; Centro Europeo de Postgrado y Empresas, 2018;

Dos Santos, 2018)

Las entrevistas han adoptado nuevas formas como las entrevistas personales online, que no son

más que proyecciones de la herramienta anterior. Normalmente se utilizan las mismas

herramientas, tan sólo se modifica ligeramente la duración ideal de la entrevista. Las vías para

llevar a cabo estas conversaciones son: los blogs corporativos porque estos blogs actúan como

herramientas colaborativas de gestión del conocimiento, es decir, expertos que se encuentran

cara a cara con las problemáticas de una entidad transmiten experiencias básicas y nos permiten

la interacción con ellos por medio de comentarios que obtienen una respuesta; y los aplicativos

de comunicación instantánea como Google Hangouts y Skype. (Martín, 2014; Dos Santos, 2018)

Método Delphi Online: técnica que busca la obtención de información de un panel de expertos

sobre un tema en concreto. Se diferencia del método Delphi tradicional, fundamentalmente, en el

canal utilizado, debido a que en vez de utilizar el correo postal se utiliza tecnología web y el

correo electrónico, con lo que se agiliza el proceso de recepción de información de los expertos

(Vázquez, 2015).

Las bases de datos internas son una de estas fuentes constituidas por recopilaciones

electrónicas de información sobre los clientes y los mercados obtenida a partir de fuentes de

datos pertenecientes a la red de la empresa. Provienen de informes, registros detallados e

Page 35: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

18

inventarios de los distintos departamentos de la entidad que se aglutinan y ordenan en los

almacenes de datos (data warehouse) de las empresas (Kotler et al.2011, Barrera, Duffus y

Bridley, 2019).

Para conocer mejor a la competencia el investigador debe utilizar herramientas de

benchmarking10, pues ofrecen una ventaja competitiva importante, además de ayudar a

adelantarse a las necesidades del mercado. Para ello se proponen en el ámbito digital las

herramientas Similar Web 11y el software MOZ 12(Cañas, 2017; País, 2017).

Por otra parte, para la obtención de tendencias entre los consumidores se utilizan herramientas

como Google Trends13 y Trendwatching14 (Cañas, 2017; Tiempo de Negocios, 2017). Además,

no pueden pasar por alto herramientas gratuitas como Quicksprout15 que posibilitan la minería de

datos en tiempo real y otras con similar funcionalidad pero que se diferencian entre el análisis on-

page, off-page, el análisis de palabras clave, el seguimiento del posicionamiento en los

buscadores (SEO) (Cañas, 2017; País, 2017; Tiempo de Negocios, 2017) (Ver Anexo 5).

Una vez determinado el problema y los objetivos, la investigación de mercados adopta un

carácter metodológico, a partir del cual se procede al diseño del tipo de investigación que se

quiere realizar y en dependencia de éste último, las herramientas y técnicas que se utilizarán

(Malhotra, 2008; Zikmund & Babin, 2009; Kotler, 2011; Mantilla 2015). Por ejemplo, la

Investigación Descriptiva utiliza dos técnicas fundamentales: la encuesta y la observación y la

Investigación Exploratoria emplea la entrevista, el Focus Group y otras técnicas proyectivas.

La técnica de realización de encuestas evolucionó también con el empleo creciente de las TIC

hasta llegar a la encuesta electrónica (e16- encuesta). Las encuestas online nos ofrecen una serie

de ventajas como llegar a un mayor público objetivo, ser más rápidos en el envío, incluir

elementos interactivos, reducir costos y recopilar los datos al momento. (Cañas, 2017, Bates,

10 Filosofía japonesa en la que se analiza a la competencia para aprender de ellos y mejorarlos. 11 Herramienta que brinda una gran cantidad de datos acerca de otras páginas web, como el volumen estimado de tráfico y su origen, el número de páginas vistas, la tasa de rebote, las palabras clave que aportan un buen posicionamiento, etc. (País, 2017). 12 Software informático que permite ver cómo se posiciona la competencia en Internet y conocer el título (title), descripción (description), H1, H2, y la autoridad de página y dominio (Cañas, 2017). 13 Detecta tendencias de búsqueda para diferentes regiones y periodos de tiempo y decide entre dos palabras clave con estadísticas muy parecidas en cuanto a número de búsquedas mensuales en Google y resultados indexados con esa palabra clave (Cañas, 2017; Tiempo de Negocios, 2017). 14 Ofrece información gratuita sobre tendencias de los consumidores y cambios globales en ocho idiomas distintos y su versión Premium brinda información detallada sobre sectores específicos (Tiempo de Negocios, 2017). 15 Permiten analizar tu página web, la de tu competencia y monitorizar tu marca en redes sociales. 16 El prefijo e en el término destaca su existencia en el mundo digital

Page 36: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

19

2018). Esto ha provocado el auge de algunas herramientas que sirven como plataformas para la

realización de encuestas electrónicas. Si no se cuenta con presupuesto, las encuestas se

pueden hacer por medio de plataformas como Surveymonkey (una de las más conocidas del

mercado), Survio, Google Drive, Type Form, E-encuesta.com, QuestionPro (la líder),

Surveygizmo, etc.17 (Cañas, 2017; Tiempo de Negocios, 2017; Mañez, 2018)

Por otra parte, la observación es un método clásico de investigación científica a través del cual

se adquieren conocimientos (Zikmund y Babin, 2009). En la actualidad existen herramientas de

monitorización de contenidos online como Google Alerts, Mention, SproutSocial, Brandchats,

Boardreader, ReviewPro, entre otras que configuran los avisos para palabras clave que se

quieran tener bajo radar, o para encontrar oportunidades de fidelización y descubrir líderes de

opinión; así como identificar el sentimiento hacia la marca (Cañas, 2017; País, 2017; Coobies,

2018) (Ver Anexo 6).

Luego de culminar con el diseño de la investigación se procede al trabajo de campo, fase dónde

se escogen las herramientas para su posterior aplicación. Consecutivamente, se realiza una fase

de análisis donde los programas de SPSS para Windows, no sólo se presentan como un paquete

estadístico, sino como una herramienta integrada que puede utilizarse en las diversas etapas del

proceso de investigación de mercados. Se ilustra el uso del SPSS desde la definición del

problema, el desarrollo del enfoque, el planteamiento del diseño de investigación, la conducción

de la recopilación de datos, la preparación y el análisis de datos, hasta la elaboración y

presentación del informe. (Malhotra, 2008). Además Mier-Terán (2018) agrega otros softwares

para el análisis estadístico como Statgraphics1, Statgraphics2, Tesi1 y Tesi2 que al igual que el

SPSS realizan minería de datos.

La última fase de toda investigación de mercados es la presentación de los resultados a través

de informes o en otros formatos (Malhotra, 2008; Zikmund y Babin, 2009; Kotler, 2011; Mantilla

2015). Para transmitir largos escritos como informes a nivel online, existe la herramienta

Hemingway; mientras que para crear y compartir presentaciones online se sitúan Slideshare,

Prezi, Emaze, Google Presentations y Powerpoint; para transmitir contenidos visuales e

interactivos como infografías digitales, se sugiere Piktochart, superada por la interactividad de

las infografías de Genially y para diseñar presentaciones, pancartas (banners), gráficos, portadas

de libros electrónicos (ebooks) y otros elementos visuales las herramientas ideales son Canva,

PicMonkey, Playfilm y Haiku Deck (País, 2017) (Ver Anexo 7).

Como se ha podido constatar, estas herramientas tienen valiosas características que contribuyen

al desarrollo de una investigación de mercados turísticos eficaz, como la pérdida de relevancia

17 Plataformas online que nos permiten diseñar encuestas de modo más interactivo (Cañas, 2017; Tiempo de Negocios, 2017; Mañez, 2018)

Page 37: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

20

de la ubicación geográfica, la participación de distintas localidades al mismo tiempo, la

participación de personas que hablan diferentes idiomas, el mantenimiento de la capacidad de

observación del cliente y, en la mayor parte de los casos, la participación asincrónica en términos

de tiempo y contextos. (Martín, 2014; Causado et al., 2015; Perezbolde, 2015)

1.4 Elementos que definen la eficacia de una investigación de mercados

La investigación de mercados es utilizada para desarrollar estrategias efectivas, lo que permite

determinar el futuro de la entidad y su permanencia a mediano y largo plazo en el mercado,

siempre con la intención de mantener una ventaja competitiva efectiva. (CCMA, 2019) Varios

autores18 coinciden en una serie de elementos que aportan los recursos y medios adecuados

para la realización de una investigación de mercado eficaz.

Malhotra (2008) considera que la eficacia de una investigación de mercados es evidente cuando

se evita la emisión de juicios personales o de otra índole que puedan comprometer los resultados

de la misma. Para ello, se debe procurar documentar el máximo posible la problemática del

sector mediante datos debidamente clasificados y procesados con un nivel de seguridad y un

tipo de almacenamiento específico (Savín, 2017).

Planificar cuidadosamente el proceso de investigación mediante la definición de objetivos

concretos y la realización de preguntas inteligentes es otro elemento importante para definir la

eficacia de la investigación (Malhotra, 2008; Zikmund y Babin, 2009; Kotler, 2011; Mantilla,

2015). Por ello, el investigador debe monitorizar u observar constantemente los patrones de

comportamiento tanto de sus consumidores como de la competencia así como todo aquello que

se dice en Internet y las redes sociales sobre la marca y la imagen corporativa (Zikmund y Babin,

2009; Lorente, 2013; Paladines y Granda, 2013; País, 2017; Vargas y Ortegón, 2017).

La utilización de las TIC e Internet aporta eficacia a la investigación de mercados ya que le

conceden al proceso accesibilidad, comodidad, rapidez, novedad, cobertura global, gran riqueza

(en lo que a formatos se refiere), flexibilidad y bajo costo (González, 2011; Ivars, 2016; Sánchez

et al., 2018; Barrera, Duffus y Bridley, 2019)

Otro elemento fundamental es la obtención de financiamiento y asesoramiento de organismos

competentes pues el criterio de expertos aporta información relevante, ajustada y actual sobre la

problemática (Kotler 2011, Martín, 2014; Vázquez, 2015; Dos Santos, 2018).

Otra clave para elevar el grado de eficacia de la investigación de mercados es contar con

personal bien preparado y actualizado respecto a las nuevas tendencias del sector. Martínez et

18 Malhotra ,2008 ; Zikmund & Babin , 2009; Kotler ,2011; Savín , 2017; Lorente, 2013; Paladines y Granda, 2013; Martín, 2014; Mantilla 2015; Vázquez, 2015; País, 2017; Vargas y Ortegón, 2017; Dos Santos, 2018; Sánchez, Fernández & Mier-Terán 2018

Page 38: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

21

al. (2017) coinciden en la necesidad urgente de talento y que se aprecie la formación para entrar

en el mercado laboral pero también competencias y la actitud. Por ello dentro del sector se

necesitan personas que realicen tareas más adaptadas a la nueva realidad de los consumidores

como los community managers y especialistas en TIC (Inacio, 2018; Barrera, Duffus y Bridley,

2019)

Conclusiones del Capítulo I

• El desarrollo de las TIC ha propiciado la aparición de estilos de vida digital que

determinan el comportamiento de compra del consumidor turístico, lo que ha provocado

la evolución de la investigación de mercados offline hasta la investigación online y la

necesidad de su integración para la elaboración de estrategias eficaces en el sector

hotelero.

• Los modelos investigación de mercados analizados determinan que el establecimiento de

las necesidades de información, la definición del problema y los objetivos, el diseño de la

investigación, recolección, procesamiento y análisis de la información y resultados son los

componentes fundamentales a desarrollar en las fases del proceso de investigación.

• La integración de herramientas tradicionales como la encuesta y la entrevista con

herramientas digitales como Google Drive, ReviewPro y SPSS Statistics aportan eficacia

al proceso de investigación de mercados ya que le conceden al proceso la viabilidad para

establecer los objetivos correctos para la empresa

Page 39: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

CAPÍTULO II

Page 40: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

22

Capítulo II. Procedimiento para la Investigación de Mercados en el contexto de las TIC en

el sector hotelero cubano

En este capítulo se realiza un diagnóstico que caracteriza las condiciones para la

implementación de un procedimiento de investigación de mercados en el contexto de las TIC en

el sector hotelero cubano con vistas a identificar los principales elementos que pueden limitar la

introducción del procedimiento, se realiza además un análisis de la literatura de los principales

procedimientos aplicados en el turismo a partir de un análisis crítico, donde se identifica el grupo

de características, variables y actores que influyen en el procedimiento propuesto. En los mismos

se profundiza en sus objetivos y principales concepciones metodológicas. Esto permite

establecer deficiencias y aportes para la elaboración del procedimiento propuesto en la

investigación, el cual tiene como objetivo contribuir a la implementación de un procedimiento

para la investigación de mercados en el contexto de las TIC en el sector hotelero cubano a través

de la integración de herramientas offline con herramientas online.

2.1 Las TIC y la investigación de mercados turístico para el producto turístico instalaciones en

Cuba

Este epígrafe tiene como objetivo caracterizar la actualidad del producto turístico instalaciones en

Cuba y su visible desarrollo en los últimos años. Se realiza un diagnóstico para determinar si

existen condiciones para la implementación de un procedimiento para la investigación de

mercados en los hoteles de Cuba.

El producto turístico instalaciones de Cuba, se caracteriza por un aumento de la infraestructura

de alojamiento, incluye instalaciones hoteleras, moteles, hostales y villas con una capacidad de

72 476 habitaciones; se suma a este indicador la existencia de 26 602 casas particulares con

licencias en CUC, lo que amplía considerablemente la capacidad de alojamiento (Marrero, 2019;

ONEI, 201819). Las instalaciones hoteleras de Cuba son administradas por: la Corporación

Cubanacán S.A, el Grupo de Turismo Gaviota S.A, Gran Caribe S.A e Islazul. Existe una

preferencia de los turistas por hospedarse en hoteles cuatro estrellas y cinco estrellas (76.1 %) y

las villas turísticas cada vez van ganado popularidad gracias a que las mismas ofertan contacto

directo con la naturaleza (Marrero, 2019; ONEI ,2018). Los hoteles 4 estrellas cuentan con la

mejor distribución de plazas por habitaciones físicas mientras que los hoteles-apartamentos

tienen un promedio de más de 7 plazas por habitación. En general el producto turístico

instalaciones en Cuba cuenta con buena disponibilidad de plazas para satisfacer el turismo

internacional en los establecimientos que se dedican a los servicios de alojamiento. La Tabla 2.1

describe el comportamiento del producto turístico instalaciones para el 2018.

19 El Anuario Estadístico de Cuba no incluye la capacidad del sector no estatal

Page 41: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

23

Tabla 2.1. Comportamiento del producto turístico instalaciones en Cuba

Comportamiento de la oferta

Hoteles Cantidad de

habitaciones

Cantidad

de plazas

Relación

plazas/habitación

5 estrellas 20 062 39 934 1.99

4 estrellas 20 402 40 373 1.97

3 estrellas 8 633 18 077 2.09

2 estrellas 4 057 7 166 1.76

1 estrella 651 1 310 2.01

Moteles 1 666 898 0.53

Hoteles-

apartamentos

448 3 336 7.44

Hostal 144 233 1.61

Villas turísticas 627 1 231 1.96

Otros

establecimientos

10 283 234 0.02

Fuente: Barrera, Duffus y Bridley (2019)

En los último años se evidencia cambios en el sector hotelero cubano, en primer lugar se

reconoce la presencia de 21 cadenas hoteleras internacionales. El portafolio del Ministerio de

Turismo (Mintur) de cara a la inversión extranjera posee en total 176 proyectos encaminados a

ampliar la presencia de cadenas mundialmente reconocidas en la gestión y comercialización

hoteleras.

De igual manera, esta cartera se dirige a diversificar el producto turístico instalaciones, captar

nuevos mercados y extender las ramas extrahoteleras hacia el desarrollo inmobiliario asociados

a campos de golf, complemento de marinas y parques temáticos con altas tecnologías.

Actualmente, el 61 % de las habitaciones del país están siendo operadas bajo alguna de las

modalidades de inversión extranjera y se administran 44 071 habitaciones agrupadas en 97

contratos de administración y comercialización. Operan en el país 27 empresas mixtas que

abarcan un poco más de cinco mil habitaciones. Por demás, se estima que para el año 2030 se

encuentran 741 nuevos proyectos, y Cuba cuenta además con un potencial evaluado de 400 mil

habitaciones en hoteles, sin contar los alojamientos particulares, a los cuales el Ministerio de

Turismo (Mintur) les brinda apoyo.

Page 42: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

24

En el 2018 el destino atendió a cuatro millones 732 mil 894 visitantes extranjeros, lo que

representó el 11,6 por ciento de crecimiento, y comparado con el resto del Caribe tales

operaciones significaron el 16,2 por ciento (Informe OMT, 2018).Otros de los cambios expuestos

en el sector es el reconocimiento de la necesidad de adoptar tecnologías para la gestión

hotelera, como ERP y CRS , actualmente se utiliza Software para la Gestión como Zum y Allistar,

que facilitan la administración de los procesos de negocios en los hoteles, se provee además de

tecnologías de banda ancha a las agencias que gestionan el turismo; para facilitar el uso del

roaming (servicio que permite al visitante utilizar sus líneas telefónicas en Cuba) con precios más

bajos; y cubrir con cobertura móvil las zonas de silencio que permanecen aún en varios lugares

del país, tanto en zonas turísticas como en sus vías de acceso ( Perdomo Di-Lella, 2018).

Entre los destinos turísticos más importantes de la Isla donde se están implementando estos

cambios se encuentran La Habana, Varadero, el polo Jardines del Rey en Ciego de Ávila, Cayo

Santa María en Villa Clara, Holguín, Trinidad y Pinar del Río (INFOTUR, 2018).

Estos cambios en el sector hotelero cubano principalmente determinado por la evolución de las

TIC, determina la necesidad de perfeccionar el proceso de investigación de mercados que

integren herramientas online y offline con el fin de mejorar los procesos estratégicos, claves y de

apoyo en el sector hotelero cubano. Para ello se realiza un diagnóstico con el propósito de

determinar si el sector hotelero cumple con condiciones para la implementación de un

procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC.

Para cumplir con este propósito se parte de una amplia revisión bibliográfica enfocada a trabajos

relevantes acerca de la implementación exitosa de un procedimiento para la investigación de

mercados turísticos en el contexto de las TIC. A partir de la revisión se confecciona un

instrumento de recolección de la información (cuestionario) enfocado a determinar la presencia

de herramientas tanto offline como online en las siguientes fases de la investigación de

mercados en el sector: 1.Condiciones Iniciales, 2.Diseño de la Investigación de Mercados,

3.Preparación, recolección, procesamiento y análisis de datos y 4. Resultados y Seguimiento

(Anexo 8). Para aplicar el cuestionario, el destino Cayo Santa María se selecciona por el

muestreo intencional por su cercanía, los hoteles se seleccionan considerando que exista la

representación de diferentes categorías.

Además se considera que la muestra incluya hoteles bajo la dirección de Grupo de Turismo

Gaviota S.A por ser la cadena hotelera que más hoteles cuenta dentro de la región (17 hoteles).

Incide de manera directa en la determinación del número de hoteles a emplear, el acceso a la

información del hotel, que cuente con 2 años mínimos de operatividad así como la colaboración

Page 43: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

25

de sus directivos, siendo la población a encuestar 17 hoteles de la Cayería Norte (Anexo 9). De

encontrarse criterios antagónicos en el estudio, será necesario ampliar la población mediante la

sustitución del Muestreo Intencional empleado por el Muestreo Aleatorio Simple. El cuestionario

es aplicado a directores adjuntos, gerentes comerciales y especialistas en TIC de los hoteles.

El análisis de los resultados a partir del procesamiento de los datos en el Software SPSS v-22

(Anexo 10, 11, 12 y 13 respectivamente), permiten identificar que las limitaciones principales se

concentran en los módulos Condiciones Iniciales, Diseño de la Investigación y Preparación,

recolección, procesamiento y análisis de datos.

En el caso de las Condiciones Iniciales se evidencia que todos los hoteles encuestados realizan

investigaciones de mercado, aunque es necesario resaltar que 76.47% de las mismas no son

llevadas operativamente por los gerentes comerciales del hotel sino por la Dirección Comercial

Corporativa. La principal causa por la cual no se realizan investigaciones en el propio hotel es

que no cuentan con un presupuesto para llevar a cabo el proceso y la inexistencia de un

procedimiento previamente establecido para el desarrollo del mismo (70.58%).

En el módulo Diseño de la Investigación se detecta que la identificación de las necesidades de

investigación y el problema se basa solamente en las opiniones de la Alta Dirección (41.17%)

debido a que desconocen la mayoría de las técnicas y herramientas para identificar el problema

de investigación. Además, los hoteles no aprovechan al máximo las fuentes y nichos de

mercados que le posibilitan la selección de la muestra (76.48%).

En la Preparación, recolección, procesamiento y análisis de datos se detecta como principal

debilidad la poca formación brindada a los especialistas en TIC y otros empleados de los hoteles

en cuestiones relacionadas con las herramientas tecnológicas (41.17%); lo que provoca que sólo

el 20% del personal empleado utilice ordenadores con acceso a Internet para la investigación de

mercados, el desconocimiento de las plataformas para realizar encuestas electrónicas y para el

monitoreo de la problemática y que se procesen los datos solamente utilizando Excel.

Por otra parte el diagnóstico permite identificar fortalezas en todos los módulos analizados. El

módulo Condiciones Iniciales determina que el 100% de los hoteles encuestados integran

herramientas offline y online en sus investigaciones de mercado y toman en cuenta a su

competencia y las características y tendencias de los clientes para la realización de las

investigaciones mediante herramientas online como ReviewPro, Trip Advisor, Holiday Check,

Monarch y Google Trends.

Page 44: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

26

Otra fortaleza es la presencia del componente Diseño de la Investigación en las distintas

cadenas hoteleras analizadas, aunque las razones que impulsan las investigaciones de mercado

varían según la Cadena, existen coincidencias en cuanto a los problemas y que estas identifican

y solucionan (64.70%). Generalmente se identifican problemas relacionados con las ventas del

hotel y se investigan problemáticas relacionadas con la segmentación de mercados, la

sensibilidad al precio del hotel y el lanzamiento de nuevos productos y ofertas.

En el módulo Preparación, recolección, procesamiento y análisis de datos se detecta que para la

selección de las personas encargadas del trabajo de campo se toman en cuenta competencias

como la experiencia en la actividad comercial y las habilidades en el uso de las TIC. Además,

otra fortaleza encontrada es que los datos más utilizados en las investigaciones de mercado son

los que se obtienen a través de las opiniones de los clientes en las redes sociales (64.70%), lo

que evidencia que el sector hotelero muestra un uso de Internet superior a la media de otros

sectores tal y como se indica en la revisión de la literatura. También constituye una fortaleza en

este módulo que el 47.95% de los hoteles verifican la autenticidad de los datos mediante la

recogida de comentarios sobre la calidad de la encuesta a clientes que hayan sido parte de

anteriores investigaciones.

El diagnóstico evidencia además, que los resultados de la investigación de mercados son de

ayuda en la toma de decisiones y para evitar riesgos y son comunicados no sólo a la Alta

Dirección sino también a los trabajadores del hotel y las personas interesadas en la

investigación(70.58%). De este modo, los resultados obtenidos por el uso de las TIC en la

investigación de mercados conducen a nuevos problemas de investigación lo que demuestra el

seguimiento y la mejora continua del proceso (76.47%).

De manera general se evidencia un crecimiento del uso de las TIC en los hoteles en los últimos 5

años lo que ha provocado la disminución de la carga de trabajo (100%), ha mejorado el

intercambio de información (100%) y ha aumentado el ámbito de actuación de sus usuarios

(100%). Por lo tanto se evidencia en el 100% de los hoteles que las inversiones realizadas en

TIC son compensadas por los beneficios que estas brindan. Los resultados del diagnóstico

realizado evidencian que existen condiciones en todos los hoteles para la implementación de un

procedimiento para la investigación de mercados turísticos en el contexto de las TIC siempre que

se eliminen las debilidades detectadas en el estudio.

2.2 Análisis de las metodologías empleadas para la investigación de mercados turísticos en el

contexto de las TIC

Este epígrafe tiene como objetivo determinar los referentes internacionales y nacionales para la

propuesta de procedimiento más adecuada, considerando los resultados del diagnóstico

Page 45: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

27

realizado, así como para establecer cuáles son las principales técnicas de investigación

utilizadas, la naturaleza de los atributos que se valoran, las escalas más empleadas, y las

características generales para implementar una investigación de mercados turísticos en el

contexto de las TIC. Para cumplir este objetivo se analizan 31 procedimientos propuestos en los

últimos 20 años, donde se incluyen autores reconocidos por sus resultados, en el marco nacional

e internacional.

Para dar cumplimiento al objetivo, la tabla 2.2 muestra un resumen de las principales

características deseadas para la implementación de un procedimiento para la investigación de

mercados turísticos en el contexto de las TIC, expresando el por ciento en que cada criterio está

presente en el grupo de procedimientos y se determina el grado de integralidad de cada uno de

ellos. La selección de las características se basa en el grado de ocurrencia de las mismas en un

grupo de publicaciones relacionadas con la aplicación de los procedimientos en casos de estudio

y análisis de metodologías en el contexto empresarial , donde se considera para la evaluación

de cada procedimiento propuesto las características siguientes: A: Condiciones iniciales para la

Investigación de Mercado; B: Establecimiento de necesidades de información ; C: Objetivo en

función del problema a investigar; D: Emplea técnicas cuantitativas; E: Emplea técnicas

cualitativas; F: El objeto de análisis es el sector turístico; G: Incluye las fases fundamentales de

la investigación de mercados; H: Propone el diseño de la investigación en función de los

objetivos y el problema; I: Propone la integración de herramientas TIC con herramientas

tradicionales ; J: Valora nuevas necesidades de información a partir de los resultados de la

investigación; K: Seguimiento y control.

Tabla 2.2 Comparación de los procedimientos para la investigación de mercados.

Metodologías/

Criterios de

evaluación

A B C D E F G H I J K Integralidad

%

Escobar (2000) x x x x x x x x 72

Bernal et al.

(2003)

x x x x x x x 63

Escalona (2004) x x x x x x 54

Perelló (2005) x x x x x x 54

AEDEMO(2007) x x x x x x x 63

Gómez (2007) x x x x x x 54

Page 46: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

28

Miranda et al.

(2007)

x x x x x x 54

Malhotra (2008) x x x x x 45

Sanz (2009) x x x x x x x x x 82

Zikmund y

Babin (2009)

x x x x x x x x x 82

Datakey (2010) x x x x 36

Molina (2010) x x x x x x 54

Kotler et al.

(2011)

x x x x x x x x x 82

Cordero (2012) x x x x x x x x x 82

Kotler y Keller

(2012)

x x x x x x x x 72

Hernández

(2013)

x x x x x x x x x 82

Datakey (2013) x x x x x x 54

Javier (2014) x x x x x x x 63

Díaz (2015) x x x x x x x x x x 90

ESAN (2015) x x x x 36

Mantilla (2015) x x x x x x 54

Portillé (2016) x x x x x x x x x 82

Infoautónomos

(2017)

x x x x x 45

Lacalle (2017) x x x x x x x 63

Malhotra et al.

(2017)

x x x x x x x x x 82

Muguire (2017) x x x x 36

Farucci (2018) x x x 27

León (2018) x x x x 36

Mier-Terán x x x x x x x x 72

Page 47: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

29

Fuente: Elaboración propia

Sobre la base del análisis comparativo de los procedimientos descritos, se arriban a limitaciones

generales. En primer lugar, solo el 45 % de los procedimientos establece condiciones iniciales

para la investigación de mercados por lo que carecen del análisis de la situación actual donde se

desarrolla la investigación y reflejan el desconocimiento de la competencia y los principales

consumidores. Para obtener estas condiciones iniciales, la literatura hace alusión al empleo no

solo de herramientas tradicionales sino también la integración de herramientas TIC dentro del

proceso de investigación de mercados, las cuales son escasas en los procedimientos analizados.

Es cierto que las herramientas tradicionales siguen siendo las más utilizadas a nivel mundial, y

esta cuestión no debe ser ignorada; pero el uso de herramientas digitales presupone un menor

costo, por lo que se debe tratar de lograr una integración de herramientas de ambos canales

para un funcionamiento más eficiente de la investigación de mercados

Otra deficiencia encontrada es que sólo el 16 % de los estudios se realizan en el sector turístico,

el resto de los procedimientos son aplicados en otros sectores. Además, no se propone el

establecimiento de nuevas necesidades de investigación a partir de los resultados alcanzados,

por lo que no surgen nuevos objetivos y problemas a investigar, como es el caso del 48 % de las

investigaciones analizadas. El autor considera, que esta es la causa fundamental para que sólo

el 29 % de ellos considere el seguimiento y control en sus estudios, de lo cual se deriva que no

se establezcan líneas de acción en correspondencia a los resultados de la investigación y no

existan mecanismos de control para las mismas.

Es necesario reconocer que el 100 % de los procedimientos analizados coinciden en la

importancia que supone el establecimiento de los objetivos en función del problema de

(2018)

Social Media

Family (2018)

x x x x x x x 63

Armas (2019) x x x x x x x 63

BBVA (2019) x x x x x x x x 72

EmprendePyme

(2019)

x x x x x x x 63

González(2019) x x x x x x 54

Presencia de

criterios (%)

45

64

100

96

100

16

93

90

45

48

29

Page 48: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

30

investigación para asegurar el éxito de la investigación de mercados, así como el empleo de

técnicas tanto cuantitativas como cualitativas y destacan el cuestionario como instrumento

fundamental de recolección de la información, aunque sólo cinco de los procedimientos

analizados sirvan como referente para la implementación de la investigación de mercados en el

sector turístico, un 15 % del total aporta los fundamentos necesarios para integrar herramientas

TIC al proceso de investigación de mercados.

En resumen los procedimientos analizados muestran un estudio de la utilización de las

herramientas TIC en la investigación de mercados; viéndose en algunos de ellos este

comportamiento enfocado al estudio de los consumidores. Para solucionar las limitaciones

detectadas desde el punto de vista teórico y metodológico, se propone el procedimiento para la

investigación de mercados turísticos en el contexto de las TIC en el sector hotelero cubano.

2.3 Procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC

La presente investigación propone un procedimiento que permita integrar herramientas online y

offline en el proceso de investigación de mercados en el sector hotelero cubano y que se

fundamenta en principios como: el carácter sistémico e integral, ya que emplea un conjunto de

herramientas y técnicas coordinadas que permiten gestionar eficazmente la investigación de

mercados del hotel. Además, se diseña a partir de una serie de fases, etapas y pasos que le

confieren consistencia lógica. Se caracteriza por ser un procedimiento participativo que toma en

cuenta los criterios de un grupo representativo de directivos, empleados y clientes de la

instalación hotelera, tanto para la evaluación del empleo de herramientas TIC así como para el

diseño e implementación del procedimiento. Del mismo modo, las fases, etapas y pasos

propuestos permiten que el procedimiento adopte las características particulares de cada hotel

en que se aplique, por lo que se considera generalizable.

Otros principios que sustentan esta propuesta metodológica son el mejoramiento continuo y la

racionalidad. El primero, ya que permite el regreso a etapas anteriores ante la detección de

deficiencias en los resultados obtenidos, al aplicarse sistemáticamente permite arribar a

soluciones eficientes a través de la investigación de mercados si se influye coherentemente en

las variables relevantes para la misma. Además, la racionalidad, ya que el procedimiento parte

del análisis objetivo y crítico de la realidad que permite el desarrollo de una dirección proactiva y

supone al mismo tiempo la realización de un proceso complejo de manera relativamente simple

para poder adaptarse a la dinámica de la actividad comercial contemporánea.

El procedimiento consta de 4 fases, que se dividen en 9 etapas principales con 18 pasos tal y

como se muestra en la Figura 2.1.

Page 49: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

31

Figura 2.1 Procedimiento para la investigación de mercados en el contexto TIC

Fuente: Elaboración propia

Fase I: Condiciones iniciales del hotel para la aplicación del procedimiento

Esta primera fase tiene como objetivo determinar las características del hotel y su entorno, que

se deberán tener en cuenta para realizar la investigación de mercado empleando las TIC. Para

una mejor organización de esta fase, la misma se divide en tres etapas y once pasos.

Etapa 1. Caracterización del hotel.

Page 50: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

32

Esta etapa permite conocer el medio en que se desarrolla el hotel, mercados a los cuales se

debe enfocar, categoría, calificación de los recursos humanos y sus posibilidades económicas-

financieras, lo cual facilita tener una visión general interna de las condiciones existentes para

desarrollar una investigación de mercado turístico utilizando las TIC y, a partir de ella, conocer

las posibilidades de enfrentar futuros cambios necesarios en sus estrategias a raíz de esta.

Paso 1: Clasificación del hotel de acuerdo a las variables influyentes: Las instalaciones se deben

clasificar según su categoría, considerando la norma cubana que establece los requisitos para la

clasificación por categorías de los establecimientos de alojamiento turístico. Respecto a la

localización, el MINTUR refleja en sus estadísticas como modalidades asociadas a la planta

hotelera, las variantes siguientes: playa, ciudad, naturaleza, náutica y salud, además incluye un

acápite al que se refiere como otras, donde están incluidas algunas de las variantes propuestas

por Ayala et al., (2009), como son convenciones y congresos, negocios, cultura, golf, cruceros,

parques temáticos, educacional y deportivo. Además se deben tener en cuenta las variables:

tamaño del hotel (número de plazas y habitaciones); período de fundación del hotel; tipo de

propiedad, es decir, si está relacionado con una cadena hotelera (en propiedad, gestión,

franquicia o alquiler) o si es un hotel independiente; servicios ofrecidos, definición de la plantilla

de cargos y situación económica-financiera. Las fuentes de información son los documentos de

planificación estratégica del hotel, los que se procesan a través del análisis documental.

Paso 2: Situación actual de los principales mercados emisores y de la hotelería en el polo: La

información sobre los principales mercados se obtiene a través de documentos de reservaciones,

booking, sistema de dirección y herramientas online para la obtención de tendencias entre los

consumidores como Google Trends y Holiday Check. Estos datos se emplean de referente para

la determinación de la muestra más adecuada a utilizar para la investigación. Las características

del polo donde se encuentra localizado el hotel objeto de estudio aportan información sobre las

particularidades del lugar y sobre la competencia a través de herramientas online como

ReviewPro y TripAdvisor.

Etapa 2: Análisis estratégico de la investigación de mercados en el hotel.

Esta etapa tiene como objetivo determinar las características y limitaciones del proceso de

investigación de mercados que se lleva a cabo en el hotel y determinar el empleo de

herramientas TIC en el mismo.

Paso 3. Análisis de la misión, visión, diagnóstico, objetivos, estrategias y planes: En este paso se

determina la congruencia entre la misión, los objetivos, las estrategias y los planes, así como de

la posibilidad de que estos contribuyan al logro de un proceso de investigación de mercados en

Page 51: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

33

el contexto de las TIC. Se debe analizar si las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades

están correctamente reflejadas en los objetivos y estrategias propuestos, así como la efectividad

de los planes trazados. Estas acciones son imprescindibles para establecer el estado actual de la

investigación de mercados en el hotel objeto de investigación.

Paso 4. Análisis DAFO del hotel: Este paso debe explicitar todas las oportunidades, amenazas,

fortalezas y debilidades del hotel que están registradas en el documento referido a la

planificación estratégica del establecimiento objeto de estudio. Esto permite que en etapas

posteriores se pueda contrastar el análisis realizado con los nuevos elementos aportados por las

herramientas TIC empleadas.

Etapa 3: Evaluación del empleo de las TIC en la investigación de mercados.

La tercera etapa persigue obtener como resultado la medición del empleo de las TIC en cada

una de las fases de la investigación de mercados para determinar las condiciones mínimas

existentes en el hotel para implementar el procedimiento propuesto. Para ello se parte de la

conformación del cronograma de trabajo. Luego se validan los grupos de herramientas y

variables a medir a través de una escala genérica y se elabora la herramienta diagnóstico para la

recolección y análisis de la información.

Paso 5. Establecer cronograma de trabajo: Se recomienda realizar un cronograma que

comprenda elementos tales como, responsables, fecha de inicio y de fin, acciones y porciento de

cumplimiento de las mismas (De Velasco, 2009; Hinojosa, 2007). De esta manera las actividades

a implementar en la realización del diagnóstico estarán organizadas previamente, definiendo el

número de encuentros y sesiones de trabajo. La confección y aprobación del cronograma de

trabajo deberá comprender todas las tareas que incluye el proceso de diagnóstico. Como

herramienta gráfica para la conformación del cronograma de trabajo se recomienda el Diagrama

de Gantt.

Paso 6. Caracterización de los grupos de herramientas de Investigación de Mercados a evaluar

en cada una de las fases: Tiene como objetivo proponer, por cada fase, los grupos de

herramientas de Investigación de Mercados y variables influyentes que se deben considerar para

el diagnóstico. Para su confección se procede a la revisión de trabajos previos referidos a las

herramientas en hoteles, donde se indaga sobre las dimensiones más utilizadas en su medición,

así como los factores que inciden en su formación. Para esto se recomienda utilizar el buscador

de Internet Google en su versión académica, donde solo se muestra información con valor

científico, y además se indica su relevancia; así como los repositorios de información sobre tesis

defendidas en Cuba y el extranjero sobre el tema. Luego estos grupos de herramientas se

Page 52: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

34

catalogan como genéricos porque sirven para medir la evaluación de las condiciones mínimas

que debe existir para implementar la investigación de mercados en el contexto de las TIC en

cualquier hotel.

Paso 7. Elaboración del cuestionario para el Diagnóstico de Investigación de mercados: Se

confecciona una escala genérica para la evaluación de la presencia de los grupos de

herramientas TIC en las fases de Investigación de mercados del hotel. Como resultado de este

paso se obtiene los objetivos de cada pregunta en el cuestionario.

Paso 8. Validación de los componentes de la escala genérica: los grupos de herramientas y

variables establecidas a partir de la bibliografía especializada, facilitan la identificación de las

condiciones generales que deben existir para implementar el procedimiento propuesto para la

investigación de mercados en el hotel. El propósito de este paso es certificar que cada grupo de

herramientas y variables de medición establecidos en la escala genérica, poseen validez de

contenido. Para ello se utiliza el juicio de expertos a través del método de los agregados

individuales y el juicio de usuarios, el cual permite llevar a cabo un proceso formal y profundo

para obtener los criterios suficientes que validen y ajusten el instrumento a proponer. En la

aplicación se pretende, mediante el consenso entre los consultados, obtener las razones

suficientes para la aceptación, inclusión o refutación de la propuesta.

Paso 9. Ajuste del instrumento propuesto: Para realizar un análisis objetivo y completo se

deberán considerar dos aspectos fundamentales: el cuantitativo y el cualitativo. En el análisis

cuantitativo se emplea para la valoración de los criterios emitidos por los expertos la media

aritmética, la moda, la frecuencia absoluta, así como los valores mínimos y máximos. Estos

estadígrafos permiten comprobar el nivel de acuerdo de los expertos con la capacidad de las

dimensiones y los atributos del instrumento de ser relevantes y representativos para el propósito

evaluativo que se propone. Se recomienda además la utilización de la técnica Análisis Factorial

para la reducción de variables no significativas de la investigación de mercados propuesta. En el

análisis cualitativo se tiene en cuenta cada sugerencia dada por los expertos y usuarios. Estas

permiten incluir, excluir o modificar variables.

Paso 10. Elaboración de una herramienta para el diagnóstico del empleo de herramientas TIC en

las fases de la investigación de mercados: Sobre la base de los ajustes realizados se desarrolla

la herramienta de diagnóstico IM Quest. En este paso se propone el tipo de preguntas y las

escalas más adecuadas a los objetivos de cada interrogante formulada. De esta forma mediante

los cuestionarios para los componentes de investigación de mercados se vinculan conceptos

abstractos con indicadores empíricos que, al emplear los códigos apropiados, permiten medir

Page 53: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

35

ambos constructos. Para este propósito se diseña un cuestionario dirigido a directivos y

especialistas involucrados en actividades enfocadas a la investigación de mercados.

Paso 11. Recogida, tabulación y análisis de datos: En este paso se determina el método de

recogida de información más apropiado para el tipo de datos a tratar. Se propone como método

de recolección de los datos el cuestionario de autoaplicación. En este método los encuestados

responden en ausencia del entrevistador. Para llevar a cabo esta forma de recolección de datos,

se indica al menos considerar las opciones siguientes: se diseña el formulario a través de la

herramienta Google Drive y se distribuye el link mediante el correo electrónico. Esta aplicación

ofrece la ventaja de poder colocarse en un servidor, permitiendo que los directivos puedan

acceder a ella a través de la intranet y evaluarse sin tener que poseerla. Para responder el

cuestionario en cualquier variante, se necesitan como requerimientos de software cualquier

sistema operativo con un navegador de internet y correo electrónico. A partir de lo anterior, se

obtiene un perfil que describe las condiciones generales que presenta el hotel para implementar

un procedimiento de investigación de mercados que emplea las herramientas TIC.

Al finalizar esta etapa se poseerá el Documento 1 titulado Condiciones Iniciales del Hotel, el cual

contendrá datos referidos a la clasificación del hotel. Este documento incluye los resultados del

Diagnóstico. Se redactan los objetivos, estrategias y segmento de mercado a tener en cuenta en

la propuesta de un procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC.

Fase II: Diseño de la Investigación de Mercados en el contexto de las TIC

En esta fase se tiene como objetivo elaborar la investigación de mercados turísticos en

instalaciones hoteleras, empleando para ello las TIC. Consta de dos etapas y cinco pasos que le

dan continuidad a la fase anterior. Para ello se parte de planificar qué se quiere conseguir con la

investigación, cómo se va a elaborar a partir de la determinación del tipo de investigación, la

selección de las herramientas TIC más adecuadas de acuerdo al mismo y el diseño de la

muestra.

Etapa 4. Planificación de la investigación de mercados.

Para alcanzar los resultados deseados durante una investigación de mercado se requiere que la

misma esté correctamente planificada, quedando establecidas desde un principio las

necesidades de información del hotel, el problema real existente y los objetivos que se persiguen

con ella.

Paso 11. Definición del problema y los objetivos de la investigación: A partir de los resultados

obtenidos en el diagnóstico estratégico realizado en la Fase I se pueden constatar un grupo de

Page 54: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

36

debilidades que posee el hotel que constituyen las principales problemas a resolver por la

investigación de mercados. Para la selección del problema que determinará el curso de la

investigación se tendrán en cuenta elementos como la magnitud, necesidad, viabilidad y vigencia

de los problemas, los cuales serán definidos a través de un grupo de tareas necesarias como las

discusiones con quienes toman las decisiones, la realización de entrevistas a expertos del sector,

el análisis de datos secundarios e investigaciones cualitativas a través de grupos de discusión

(tanto online como offline) y las entrevistas en profundidad

A partir del problema objeto de estudio se establecen los objetivos de la investigación y su

naturaleza. Para investigaciones de mercados que persigan describir el problema en cuestión y

la situación que rodea al mismo es necesario plantear objetivos descriptivos. Por otra parte, para

establecer objetivos causales es necesaria la realización de auditorías de problema para

establecer las posibles causas y efectos del problema que conlleven al establecimiento de líneas

de acción. De cualquier forma, los objetivos deben redactarse en infinitivo de tal modo que

impliquen una acción capaz de transformarse en tareas específicas, deben responder a una

variable determinada y expresar su magnitud en términos de marco de acción u horizonte

temporal.

Paso 12. Establecimiento de las necesidades específicas de información: Consiste en determinar

qué información concreta se necesita. Explicar claramente por qué se requiere obtener la

información y la situación real que rodea la solicitud de investigación. Responde a la pregunta

¿Qué información específica se requiere para lograr los objetivos?

Etapa 5: Elaboración de la investigación de mercados.

Con esta etapa se persigue analizar el conjunto de herramientas TIC con las que se cuenta y

seleccionar aquellas que se emplearán posteriormente en la investigación de acuerdo al diseño

de la misma.

Paso 14. Diseño de la investigación de mercados: De acuerdo al problema de investigación

planteado y los objetivos a alcanzar, se requiere analizar el tipo de diseño metodológico de la

investigación.

Exploratoria: Se ofrece una visión aproximada del problema de investigación a través de la

entrevista, los grupos de discusión y técnicas proyectivas y, a partir de ello, se elaboran hipótesis

para investigaciones posteriores.

Descriptiva: Se desarrolla un diagnóstico dirigido a conocer los patrones y tendencias

predominantes respecto al problema de investigación a través de la descripción exacta de las

Page 55: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

37

actividades, objetos, procesos y personas que intervienen en el mismo. Para ello se recoge

información acerca del problema y se predicen o identifican las relaciones existentes entre dos o

más variables del estudio empleando dos técnicas fundamentales: la encuesta y la observación o

monitorización.

Causal: Se identifican cuáles son las causas (variables independientes) del problema mediante

el Árbol de Problemas o el Diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado para predecir las

variables dependientes. Además se realizan experimentos establecen factores que permitan

comprobar los cambios que puedan ocurrir en los efectos.

Concluyente: Se interceptan las tareas de la Investigación Descriptiva con las de la

Investigación Causal. Se determina, evalúa y selecciona el mejor curso de acción ante una

situación dada respecto al problema de investigación. Para ello se prueban hipótesis específicas

y se examina la relación entre las variables que la conforman obteniendo un resultado definitivo.

Paso 15. Análisis y selección de las herramientas TIC a emplear en la investigación. En este

paso se analizan y seleccionan las herramientas de acuerdo al diseño de investigación

planteado. (Ver Tabla 2.3) Además, en este proceso de selección se tienen en cuenta otros

factores como: funciones que permite realizar la herramienta, desventajas, relación costo-

presupuesto, usabilidad, nivel de capacitación del personal, medios preferidos por los clientes,

entre otros. Es recomendable también la contratación de un analista de sistemas para realizar un

estudio de homólogos en aras de seleccionar la herramienta online más adecuada.

Tabla 2.3 Herramientas online según Diseño de la Investigación

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

EXPLORATORIA DESCRIPTIVA CAUSAL CONCLUYENTE

CN

ICA

S

Grupos

de

Discusión

Entrevistas Técnicas

Proyectivas

Encuestas Observación Diagrama

Causa-

Efecto

Árbol de

Problemas

Se emplean las

mismas técnicas

que en las

Investigaciones

Descriptiva y

Causal

Page 56: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

38

HE

RR

AM

IEN

TA

S

Facebook

Twitter

Blogs

Appgree

Loomio

Hangouts

Skype

WhatsApp

IMO

Power Point

Instagram

Página web

del hotel

Survio

Google Drive

Type Form

E-

encuesta.com

QuestionPro

Surveygizmo

Surveymonkey

Google

Trends

Trendwatching

Software

MOZ

Similar Web

Draw.io

Creately.com

Canva

Visio

Lucidchart

Se emplean las

mismas

herramientas

que en las

Investigaciones

Descriptiva y

Causal

Fuente: Elaboración propia.

Paso 16. Diseño de la muestra. Para diseñar la muestra de la investigación se recomienda

utilizar el Muestreo Aleatorio Simple a través de encuestas online utilizando canales como el

correo electrónico, las redes sociales, plataformas de intercambio académico, entre otros.

Fase III. Preparación, recolección, procesamiento y análisis de la información.

Esta fase tiene como objetivos la selección, capacitación, supervisión y evaluación adecuadas

del equipo de campo para minimizar los errores en la recopilación de datos y la revisión,

codificación, transcripción, verificación y análisis de los datos para obtener información

relacionada con los componentes del problema de investigación de mercados y, de esta forma,

brindar información al problema de decisión administrativa. Consta de dos etapas y dos pasos.

Etapa 6. Trabajo de campo. El trabajo de campo implica la selección, capacitación y supervisión

de las personas que reúnen los datos, así como la validación del trabajo de campo y la

evaluación de quienes lo realizan.

Etapa 7. Trabajo con los datos. Esta etapa incluye la revisión, codificación, transcripción,

verificación y análisis de los datos para obtener la información requerida. Para ello se divide en

dos pasos esenciales: (1) la preparación y recopilación de los datos y, (2) el procesamiento y

análisis de los datos.

Paso 17. Preparación y recopilación de los datos. El proceso completo es guiado por el plan

preliminar de análisis de datos que se formuló en la fase de diseño de investigación. Este paso

se concreta utilizando los resultados estadísticos de Google Drive y/o el paquete estadístico

SPSS vs. 22, el cual permite registrar y analizar toda la información obtenida de la muestra. Para

la creación de las bases de datos correspondientes, es esencial la edición y codificación de la

información. La edición se encarga de verificar si los datos recogidos durante la aplicación del

cuestionario son aceptables para su posterior procesamiento e interpretación. Con el empleo de

herramientas de Google Drive, se disminuye el riesgo de que existan cuestionarios anulados,

Page 57: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

39

puesto que el programa emite un aviso al respecto. La codificación, es la transformación de las

respuestas obtenidas en datos numéricos, o sea a cada pregunta se le otorga un código

numérico que permite el procesamiento estadístico de los elementos cualitativos.

Paso 18. Procesamiento y análisis de los datos. El investigador aplica programas informáticos

específicos como SPSS vs. 22 para tabular los resultados y para extraer medias y otras medidas

estadísticas de las variables principales.

Fase IV: Resultados de la investigación.

Esta fase tiene como objetivo la interpretación de los resultados de la investigación realizada

para su posterior presentación a los directivos del hotel y personas implicadas en el proceso, así

como el establecimiento de nuevas necesidades de investigación que conlleven a líneas de

acción y mecanismos de control.

Etapa 8. Interpretación y presentación de resultados.

Para las variables primarias, el investigador realiza un análisis empírico valiéndose de los

estadísticos descriptivos (frecuencia, media, moda, entre otros), las tablas de contingencia y el

análisis Factorial para extraer conclusiones e informar de estas a la dirección por medio de

herramientas como Microsoft Power Point. Además, las variables secundarias al problema se

interpretan por medio del análisis estadístico avanzado a través de herramientas online que

posibilitan la minería de datos en tiempo real. También, en esta fase, el gerente debe confirmar

que el proyecto de investigación se ha llevado a cabo de manera adecuada.

Como resultado de la Etapa 8 se obtiene el Documento 2: Resultados de la investigación de

mercados, donde se determina las deficiencias y fallas del sistema.

Etapa 9. Seguimiento y control.

En esta etapa se emplean tres controles fundamentales: el control a priori, el control concurrente

y el control a posteriori.

El control a priori se evidencia desde la fase Condiciones Iniciales, donde en primer lugar se

define un cronograma de trabajo con responsables, fecha de inicio y de fin, acciones y porciento

de cumplimiento de las mismas y, en segundo lugar, los responsables de cada acción deben

establecer los posibles riesgos que puedan afectar su desarrollo y culminación. Además, este

tipo de control se pone en práctica en la fase de Diseño de la Investigación a partir de las propias

Page 58: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

40

tareas que realiza el investigador en conjunto con los que toman las decisiones y los expertos

para determinar la pertinencia y correcta elaboración de los problemas y objetivos planteados.

El control concurrente se fundamenta en la supervisión directa de todo el proceso de

investigación de mercados. Para ello el jefe de la investigación de mercados debe supervisar que

la recopilación de datos ocurra de forma ordenada para que se tomen decisiones acertadas y se

obtenga información de buena calidad; la cual se evalúa con base a cuatro factores: pertinencia,

que se ajuste o adapte a las necesidades de la investigación; exactitud, la confiabilidad de la

información; imparcialidad, la objetividad con la que se recabó y su actualidad.

En el control a posteriori se efectúa el análisis de los indicadores de medición del éxito de los

resultados de la investigación de mercados realizada. Los indicadores a tener en cuenta son:

indicadores financieros (nivel de ventas respecto a lo planificado y utilidad respecto a lo

planificado), indicadores de Marketing (niveles de ocupación, índice de satisfacción del cliente,

nivel de repitencia) e indicadores de Social Media (número de seguidores, tasa de participación,

alcance total, correo electrónico y usuarios activos).

Conclusiones parciales del Capítulo II

Los resultados del diagnóstico realizado evidencian que existen condiciones en todos los

hoteles para la implementación de un procedimiento de investigación de mercados en el

contexto TIC, aunque están limitados por la baja capacitación del personal en TIC y por la

centralización del proceso a nivel corporativo.

El diagnóstico realizado y el análisis de los referentes de la literatura permiten el diseño

de un procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC en el

sector hotelero que integra los componentes Condiciones Iniciales, Diseño de la

Investigación, Análisis y procesamiento de los datos y Resultados de la investigación,

teniendo en cuenta el empleo de herramientas offline y online y las variables y actores

que intervienen en cada una de las fases.

El procedimiento diseñado sustenta los principios de carácter sistémico e integral,

consistencia lógica, criterios participativos , flexibilidad , mejoramiento continuo y

racionalidad puesto que posee un conjunto de instrumentos y técnicas interrelacionados,

distribuido en fases, etapas y pasos que permiten incluir los criterios de directivos,

empleados y clientes adaptado a las características particulares de cada hotel en que se

aplique, además que permite la detección de deficiencias en los resultados obtenidos y la

retroalimentación de todos los procesos.

Page 59: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

CAPÍTUL0 III

Page 60: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

42

Capítulo III Validación del procedimiento para la investigación de mercados en el contexto

de las TIC

El objetivo de este capítulo es comprobar la validez del procedimiento propuesto a través del

juicio de expertos. Se presenta además los resultados del procedimiento propuesto aplicado al

hotel Playa Cayo Santa María. Por último, se proponen directrices estratégicas para el logro de la

implementación exitosa del procedimiento propuesto para la investigación de mercados en el

sector hotelero cubano.

3.1. Validación del procedimiento propuesto mediante el juicio de expertos

Este epígrafe tiene como objetivo fundamental, comprobar la validez de esta propuesta

metodológica, según su capacidad de poseer las características siguientes: carácter sistémico,

participativo e integral, consistencia lógica, flexibilidad, capacidad de mejoramiento continuo,

valor metodológico, racionalidad, ser viable y tener una estructuración adecuada. Se comprueba,

además, la posibilidad de que el procedimiento cumpla con los objetivos que se propone a través

de las fases, etapas y pasos que lo componen.

Para la validación del procedimiento se emplea, en primer lugar, el juicio de expertos a través del

método de los agregados individuales (Duffus y Revilla, 2012). Existen disímiles factores que

inciden en la valoración de la pertinencia de aplicación de esta propuesta, de allí que sea

necesario se pondere cada uno de ellos considerando su ajuste a la realidad por los

especialistas en esta materia. No obstante, las estimaciones que sobre el procedimiento emitan

los expertos deben ser confirmadas o modificadas en el tiempo según se obtenga información

sobre su funcionamiento. Para determinar el número de expertos, se calcula su número óptimo a

partir del método desarrollado por Cyert y March (1965):

𝑛 =𝑁 (

𝑖2

𝑘) + 𝑁(𝑝 − 𝑝2)

𝑁 (𝑖2

𝑘) + 𝑝 − 𝑝2

Dónde: n: es el número óptimo de expertos a seleccionar; i: nivel de precisión que se estima de

0.10; p: proporción del error que es de 0.07; k: para un 99% de fiabilidad su valor es 6.6564, y se

identifica una población de expertos, N= 15. La población de expertos se reduce considerando

que estos deben cumplir al mismo tiempo en la mayor medida posible los requisitos siguientes:

tener amplios conocimientos sobre la investigación de mercados, ser especialistas en temas

relacionados con Marketing Digital y TIC, especialistas en el sector hotelero, sin subvalorar la

importancia de que estén dispuestos a colaborar con la investigación. De 15 posibles personas a

cumplir con los tres requisitos mencionados, se recibió una respuesta favorable a colaborar de 8

Page 61: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

43

de ellos (Anexo 14) 99% de fiabilidad su valor es 6.6564, y se identifica una población de

expertos, N= 15. Como estrategia de obtención de la información se empleó la encuesta online

estructurada, aplicada a través del siguiente link: https://goo.gl/forms/xWDL14ypw8LWCE3t2.

En esta encuesta se explica en qué consiste cada criterio de evaluación, así como el objetivo del

juicio a emitir; además se le ofrece al experto una descripción detallada del procedimiento

(Anexo 15).

Para procesar los datos recopilados se emplea el software profesional para procesamiento

estadístico SPSS v-22. Los resultados se interpretan según los valores de tendencia central de la

población, moda y media; además se consideró la frecuencia relativa. Estos criterios de la

estadística descriptiva se emplean para conocer la evaluación del instrumento según la

pertinencia de las variables a incluir. Se calcula, además, el coeficiente de concordancia W de

Kendall y se realiza un análisis de consistencia interna para el cuestionario aplicado. El

cuestionario aplicado a los expertos es fiable, pues el Coeficiente Alpha de Cronbach le concede

una consistencia interna de 0,768; la que se clasifica como alta. Los criterios emitidos por los

expertos tienen una concordancia altamente significativa, con una fuerza aceptable según el

coeficiente W de Kendall. Se puede concluir que según el grado de significación que muestra el

coeficiente de W de Kendall, existe concordancia entre los criterios emitidos por los expertos y

esta es alta. Los resultados obtenidos mediante la estadística descriptiva, se comprueban con el

cálculo del Índice de Validez de Contenido (IVC), donde la adecuación de todas las

características descritas al procedimiento propuesto son evaluadas de positivas. Se puede

afirmar que la encuesta utilizada por los expertos para validar el procedimiento posee

consistencia interna, por lo que los resultados que se derivan de ella son fiables (Tabla 3.1).

Tabla 3.1 Características del juicio de expertos respecto al procedimiento propuesto

Características del

procedimiento

Media Moda IVC

Carácter sistémico 4,73 5 1

Consistencia lógica 4,73 5 1

Participativo 4,73 5 1

Flexible 5,00 5 1

Mejoramiento continuo 4,67 5 0,73

Page 62: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

44

Valor metodológico 4,50 5 0,67

Viabilidad 4,73 5 1

Estructuración 4,87 5 0.73

Racionalidad 5,00 5 1

Cumplimiento de objetivos 4.73 5 1

Coeficiente de Kendall= 0.653

significación W de Kendall: 0.000

Alpha de Cronbach = 0.768

Fuente: Elaboración propia

3.2. Validación del procedimiento a partir del caso de estudio Hotel Playa Cayo Santa María

El presente epígrafe tiene como principal propósito aplicar el procedimiento diseñado al hotel

Playa Cayo Santa María. Mediante el análisis detallado de este caso de estudio se pretende

demostrar que el procedimiento para la investigación de mercados en el contexto de las TIC en

el sector hotelero cubano, es capaz de ofrecer los resultados que declara. Todos los datos que

se manejan son del año 2019, fecha en que se llevó a cabo esta aplicación del procedimiento.

Fase I. Condiciones iniciales del hotel para la aplicación del procedimiento

Etapa 1. Caracterización del hotel.

El hotel Playa Cayo Santa María forma parte del destino turístico “Cayos de Villa Clara”,

encontrándose a una distancia de 16 Km. del aeropuerto “Las Brujas” y aproximadamente 127

Km del aeropuerto internacional “Abel Santa María” de la ciudad de Santa Clara. El cayo se

comunica con la Isla grande por un pedraplén de 48 km, con más de 45 puentes cuyo proyecto

recibió en España el Premio Puente de Alcántara a la Mejor Obra Civil Iberoamericana. Playa

Cayo Santa María es un hotel vacacional, de la modalidad Sol y Playa, Todo Incluido, categoría 5

estrellas. El hotel cuenta con 15 edificios habitacionales, para un total de 769 habitaciones: 744

habitaciones estándar (incluyendo 6 para minusválidos), 24 Suites y 1 Suite Especial “Suite

Playa” (cuenta con su propia piscina la cual está diseñada para el descanso e intimidad, además

de tener accesos privados, sus zonas de descanso son propias, cuenta con vestíbulo, comedor,

sala, habitación doble y matrimonial ambas con sus baños incluidos.). Los bungalows se

Page 63: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

45

encuentran colocados en forma de U, abriéndose hacia el mar y maximizando las vistas desde

las habitaciones.

En correspondencia con los servicios que se brindan, la estructura departamental del hotel está

compuesta de la manera siguiente: los departamentos de Recursos Humanos, Jardinería,

Seguridad y Protección, Almacén, Comercial, Compras, Recepción, Relaciones Públicas, Cocina,

Cliente Interno, Animación, Pisos, Alimentos y Bebidas, Servicios Técnicos, Economía, Riesgos y

Calidad. Estos departamentos se subordinan a la Dirección General, la cual está integrada por

un Director General y un Director Adjunto. Aquí se incluyen también los Asesores Extranjeros en

los departamentos de Cocina y Alimentos y Bebidas.

El Hotel Playa Cayo Santa María cuenta con una plantilla aprobada de 387 trabajadores, para el

máximo de ocupación se planifica 691 trabajadores, y hasta el momento tiene una plantilla

cubierta de 370 trabajadores. De ellos el 60.23% representan el sexo femenino y con un

promedio de edad de 32 años. El objeto social del hotel está encaminado a brindar servicios de

alojamiento turístico al turista nacional e internacional en consonancia con los estándares y

cultura corporativa de la marca Playa.

No se tuvo autorización para mostrar los datos referidos al análisis financiero y económico. No

obstante, se puede afirmar que el hotel presenta al cierre de 2018 una situación financiera

favorable pues sobre cumplieron el plan en un 25% por encima de lo establecido, sus deudas por

cobrar representan el 12% y el 25 % en inventarios, último aspecto sobre el que se debe ejercer

un control estricto. El indicador de rentabilidad general es favorable pues por cada peso de

ingreso se gastan 0,56 para producirlos, indicador que se encuentra por debajo del plan de 0,76.

Además es política del hotel la inversión en TIC y cuentan con un presupuesto asignado para

cubrir los gastos en capacitación y contratación de proveedores para implementación sistemas

tecnológicos en el hotel.

El hotel tiene como principales mercados los turistas que provienen de Canadá, Cubanos

nacionales, Cubanos residentes en el exterior, Francia, Italia, Alemania, Argentina y Reino Unido

los cuales son movidos fundamentalmente por los turoperadores Sunwing, Vacances AirTransat,

Tour Mont Royal (TMR), Air Canadá, Westjet Vacation y Solways, por lo que el mercado es

demasiado amplio ya que está formado por clientes de diferentes rangos de edades con

diversas necesidades de compra.

Etapa 2. Análisis estratégico de la investigación de mercados en el hotel.

Page 64: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

46

La misión elaborada por Playa Cayo Santa María se considera correcta en cuanto describe de

manera sintética los elementos principales del negocio que desarrolla el hotel. La visión es

viable, simple y clara además de ser compatible con la misión, aunque se detecta como

deficiencia principal que no incluye el uso de las TICs en los procesos para brindar servicios de

alojamiento turístico al turista nacional e internacional en consonancia con los estándares y

cultura corporativa.

Por otra parte el objetivo del análisis estratégico es realizar un análisis de la situación actual para

la identificación de las fortalezas y debilidades en el orden interno y las amenazas y

oportunidades en el orden externo con el objetivo de construir una matriz DAFO (Anexo 16)

A continuación, en la tabla 3.2 se exponen los elementos del análisis DAFO de este hotel

relacionado con la implementación de un procedimiento de investigación de mercados en el

contexto de las TIC.

Tabla 3.2 Análisis DAFO de la investigación de mercados en el contexto TIC en el hotel

Playa Cayo Santa María

Componentes

de

Investigación

de mercados

Fortalezas/Oportunidades Debilidades/Amenazas

1. Condiciones

Iniciales

- Capacidad de autonomía en crear y

ejecutar proyectos de mejora del

proceso (Fortaleza).

Prioridad del proceso inversionista en

el polo con una política de desarrollo

turístico. (Oportunidad).

Existe un compromiso de la alta

dirección en la implementación de

nuevas estrategias de comercialización

(Fortaleza).

Centralización del proceso de

investigación de mercados a nivel

corporativo (Debilidad).

Inexistencia de presupuesto y

procedimientos para la

investigación de mercados

(Debilidad).

Desactualización de perfiles del

consumidor digital (Debilidad)

2. Diseño de la

investigación de

mercados

- Prioridad del proceso inversionista en

para inversiones en TIC (Oportunidad)

-Empleo de herramientas online y

offline en las investigaciones

(Fortaleza).

Acceso Internet en todas las áreas del

Crisis económica internacional

que limita las inversiones de

capital extranjero.(Amenaza)

Política Exterior del Gobierno de

Estados Unidos y agudización del

Bloqueo Económico en relación a

Cuba (Amenaza)

Page 65: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

47

hotel (Fortaleza). Desconocimiento de técnicas y

fuentes para la definición del

problema de investigación

(Debilidad).

Los requerimientos de los clientes

no cuentan con automatización

que permita realizar su

seguimiento (Debilidad).

3. Preparación,

recolección y

procesamiento

de datos

Experiencia de las personas que

realizan trabajo de campo (Fortaleza).

Verificación de autenticidad de los

datos (Fortaleza)

Departamento comercial unido y

enfocado en la satisfacción del cliente.

(Fortaleza)

Poca experiencia de los

especialistas en TIC del hotel.

(Debilidad)

Desconocimiento de herramientas

online para la obtención y

procesamiento de la información

primaria (Debilidad)

4.Comunicación

de los

resultados

Comunicación de los resultados a la

Alta dirección, los trabajadores y

personas interesadas. (Fortaleza)

No se trasmiten en diferentes

formatos los resultados de la

investigación (Debilidad).

Falta de control y poca

retroalimentación en las

investigaciones de mercado

(Debilidad)

Fuente: Elaboración propia

Considerando el análisis DAFO del hotel (Anexo 16), se puede observar que el 60 % de las

debilidades declaradas están relacionadas con el poco uso de tecnologías en el proceso de

investigación de mercados, el 50% de las fortalezas detectadas evidencian la disponibilidad del

hotel para invertir en TIC e incorporar herramientas online en el proceso de investigación de

mercados, el 40% de las oportunidades se relacionan con factores tecnológicos que el hotel

debe tener en cuenta para la elaborar su estrategia de comercialización, aunque es necesario

atenuar al 20% de las amenazas descritas que tienen relación directa con los componentes de la

investigación de mercados. La figura 3.1 recoge la situación actual del Hotel Playa Santa María.

Page 66: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

48

Figura 3.1.Estado actual del hotel Playa Cayo Santa María

Fuente: Elaboración propia

A partir de estos resultados (Anexo 17) se concluye que el hotel ocupa el cuadrante de Negocio

Vaca (Estrategia Mini-Maxi) por lo que la estrategia maestra debe estar encaminada a minimizar

debilidades y maximizar oportunidades.

Etapa 3: Evaluación del empleo de las TIC en la investigación de mercados.

El instrumento de diagnóstico propuesto en el capítulo 2 (Anexo 8) permite establecer las

características del hardware y de software necesarias para integrar herramientas online en las

investigaciones de mercado y permite conocer en qué medida se integran dichas herramientas

en el proceso. Dicho instrumento se aplicó al especialista en TIC y el gerente comercial del hotel.

En cuanto a las características de hardware y software, no se cuenta con aplicaciones de código

abierto, los softwares instalados son centralizados a través del grupo empresarial GET y todos

son a través de licencia. El acceso a Internet está restringido, varía entre 5 a 30%, debido a la

política de seguridad establecida por la cadena a la que pertenecen. Las características de la

conexión por Banda Ancha (Conexión DSL velocidad máxima de descarga 2mb/segundo) para

acceder a Internet es débil, se necesita tener una conexión mayor para implementar soluciones

colaborativas y operativas para las investigaciones de mercados en el hotel. Además, no existe

conexión por Banda Ancha Móvil con tecnología 2G o 3G para usos empresariales lo que limita

la cantidad de vías que se pueden diversificar para acceder al sistema. La base de datos que se

origina actualmente de los sistemas ERP implementados no permite la realización de perfiles

basados en la diferenciación y personalización de los clientes y mercados potenciales, ni permite

conocer la satisfacción de los clientes según los procesos claves.

Page 67: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

49

Por otra parte, es necesario destacar que todos los hoteles usan algún tipo de ordenador, sea de

sobremesa u ordenador portátil conectados a una Red de área local. Tienen implantados algún

sistema operativo como Linux o Windows y navegadores de Internet como Mozilla Firefox,

Chrome e Internet Explorer. Cuentan con ERP para el manejo de la información de los clientes

como el Sistema Zum y Allistar.

En cuanto al uso de tecnologías en la investigación de mercados, se desconocen las plataformas

para la realización de encuestas electrónicas, la información se procesa sólo con el software

Excel, no se realiza el monitoreo del problema de investigación empleando herramientas online

como Trust you y Trivago y sólo se comunican los resultados de la investigación en formato

escrito, despreciando herramientas visuales y de presentación online. Todo ello es provocado

por una política de capacitación débil y la poca preparación de los recursos humanos en relación

a las TIC.

Aunque es necesario destacar, la utilización de herramientas para monitorear a la competencia

como Review Pro, Trip Advisor; Hosteltur.com y Booking.com, además de tomar en cuenta las

características del cliente de modo general por medio de herramientas como Holiday Check,

Monarch y Google Trends.

A efectos del trabajo dentro del hotel los resultados de la aplicación de esta Fase I se resume en

el Documento 1: Condiciones iniciales para la implementación de un procedimiento de

Investigación de Mercados en el contexto TIC en el hotel Playa Cayo Santa María.

Fase II: Diseño de la Investigación de Mercados en el contexto de las TIC

Etapa 4. Planificación de la investigación de mercados.

El diagnóstico estratégico realizado permite detectar como problema de la investigación de

mercados: La desactualización de los perfiles del comportamiento de compra del consumidor

digital en el hotel Playa Cayo Santa María.

Por tanto, se define como objetivo de la investigación de mercados: Determinar los perfiles

del consumidor digital en el hotel Playa Cayo Santa María.

Del mismo se derivan los siguientes objetivos específicos:

Caracterizar el comportamiento de compra del consumidor digital a partir de una encuesta

estructurada online.

Caracterizar el comportamiento de compra del consumidor a través de herramientas

online

Page 68: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

50

Elaborar el perfil del consumidor digital de acuerdo al país y a sus estilos de vida.

De los anteriores objetivos se derivan las necesidades específicas de investigación las cuales

coinciden con las variables primarias obtenidas a través de un Análisis Factorial (Anexo 18). Este

análisis permite reducir la encuesta versión 1 de 29 preguntas a 14 en su versión 2 (Anexo 19),

activa por un periodo de unos 7 meses con el objetivo de obtener información relevante y

disponible en:

Español: https://goo.gl/forms/tnN2euhWF3Et11Oj2

Inglés: https://goo.gl/forms/NqvSvs0Xq6sy6xpn2.

Las primeras 3 variables evaluadas se refieren al sexo, la edad y el país de procedencia, con el

propósito de describir y segmentar el público objetivo. El resto de las variables se desglosan en

establecer las características del comportamiento de compra, antes de visitar el destino, en

factores que influyen en la decisión de compra, preferencias y descripción del estilo de vida;

durante la estancia en el destino, en distribución de gastos y perfil del cliente; y después de

visitar el destino, en imagen percibida, intención de repetir la compra y nivel de satisfacción.

Etapa 5. Elaboración de la investigación de mercados.

La investigación de mercados a realizar es Descriptiva ya que el diagnóstico estratégico

realizado detecta las principales debilidades de la investigación de mercados en el hotel Playa

Cayo Santa María, a partir de las cuales se determina el problema, los objetivos y las

necesidades específicas de la investigación antes descritos.

Se utilizan dos técnicas fundamentales: la encuesta y la observación que se valen de medios

como Facebook, encuesta en el hotel y Google Drive. Al momento de la investigación no fue

posible tener permiso de acceso a la página de Facebook creada para estos fines por lo que se

empleó Google Drive para analizar las variables primarias debido a que no se necesita

presupuesto para su empleo en la investigación y las herramientas de observación online para

las variables secundarias.

El tipo de muestreo utilizado fue el Muestreo Aleatorio Simple con un error muestral del 8.2%

considerado aceptable para investigaciones de mercado. Por tanto, la muestra será de

aproximadamente 148 internautas (Ver anexo 20).

Fase IV: Resultados de la investigación.

Caracterización de la muestra

Page 69: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

51

Del cuestionario aplicado a 148 internautas viajeros, el 54.7% pertenecen a sexo femenino y el

45.3% pertenecen al sexo masculino, el rango de edad que predomina es de 25 a 35 años lo que

representa el 37,8 % del total de la muestra. Los principales países de procedencia son: Canadá

(25,7%), Estados Unidos con (17,6 %), Cuba (16,2%) (Anexo 21). El siguiente gráfico recoge la

distribución en Horas semanales del uso de Internet:

Comportamiento de compra del consumidor digital turístico

• Características del uso de Internet

Se obtuvo que los encuestados utilizan a internet para informarse y educarse (buscadores de

conocimiento), otros de manera funcional (funcional) y además la consideran una parte esencial

de sus vidas (influyente). Estos tres elementos constituyen los estilos de vida digital más

comunes utilizados por esos consumidores, lo cual representan un 30,4%, 20.3% y 17,6%

respectivamente, el resto de los estilos se muestran en el (Anexo 22). Los principales motivos

por los que los encuestados utilizan internet durante su estancia en el destino son: para

mantenerse en contacto con familiares y amigos, representando un (58,63%); además lo utilizan

para solicitar información sobre lugares a visitar en el destino (43.5%), y para compartir o

comentar las experiencias (47,6%) (Anexo 23).

Cuando se produce el regreso del viaje, Internet sigue estando presente en la socialización de la

experiencia. De hecho, aumenta. En todo caso, se constata que la socialización a través de

Internet, en general, y de los medios sociales, en particular, es un fenómeno que casi tiene igual

de importancia tanto durante como después del viaje. Los encuestados utilizan internet casi

nunca para compartir experiencias negativas (moda 1). Los medios más utilizados para compartir

sus experiencias luego visitar el destino son: A través de redes sociales como Facebook y Twitter

con un (53.6%), y el (30.1%) utiliza páginas sobre opiniones de hoteles (TripAdvisor).

• Características del comportamiento de compra

Para determinar las preferencias en el proceso de compra de los consumidores digitales se

incluyó en el cuestionario dos preguntas para conocer en primer lugar las preferencias de viajes

con calidad versus cantidad; por otro lado las preferencias para organizar su viaje. Los

resultados evidencian que, el proceso de compra del destino (viajes y reserva hotel) por los

internautas ha variado con el uso de medios digitales así como sus preferencias. Una vez

identificado el destino, la mayoría de los internautas (41.6%) prefieren gestionar de forma

independiente el transporte y el alojamiento, mientras que el (26.4%) seleccionan paquetes

turísticos de agencias de viajes. Este elemento demuestra la existencia de un consumidor

improvisado de último minuto que mayoritariamente toma las decisiones en función del

presupuesto del que dispone en cada momento y las ofertas que va encontrando en ese proceso

en el cual las páginas de venta online ocupan un lugar preferente en la configuración de las

Page 70: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

52

preferencias. El siguiente esquema demuestra los principales factores que intervienen en la

decisión de compra del destino Cuba y su alojamiento.

Figura 3.2 Factores que intervienen en la decisión de compra del destino Cuba y

alojamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del SPSS v.22

Los factores que influyen para viajar al destino Cuba son: comentarios de familiares y amigos

(56.52%), redes sociales Facebook y Twitter (21,72%), publicidad en internet (18,29%), por lo

que se evidencia que en el momento más decisivo del proceso, interviene con fuerza la influencia

de la recomendación y de los medios sociales en la decisión de compra del destino.

Los encuestados luego de su visita al destino se sienten satisfechos (moda 4 y media 4.10) y

consideran que si se cumplieron sus expectativas con la visita (moda 4 y media 3.86) (Anexo 24).

En caso de tener la posibilidad de repetir su visita a Cuba consideran que con toda seguridad si

(moda 5 y media 4.10) (Anexo 25).

Propuesta de herramientas online para evaluar el comportamiento de compra del

consumidor digital turístico

A partir del análisis bibliográfico realizado se proponen posibles herramientas online a utilizar por

el hotel Playa Cayo Santa María para medir las variables secundarias relacionadas con el

comportamiento de compra del consumidor digital turístico, debido a que no fue posible el

permiso de acceso directo a la página web y los perfiles en redes sociales (Facebook, Instagram

y Twitter) del hotel.

Factores que intervienen en decisión de compra

ELECCIÓN

Preferencias personales

Opiniones de familiares y amigos

Presupuesto que dispone

VIAJE

Comentarios de familiares

y amigos

Publicidad en Internet

Facebook

ALOJAMIENTO

Tarifas

Experiencia propia

Ubicación

Page 71: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

53

Tabla 3.3 Herramientas online para medir comportamiento de compra

Herramientas online para medir el comportamiento de compra del consumidor digital

turístico

Comparación con la competencia Obtención de tendencias del consumidor

Facebook Instagram Trendwatching Fanpage Karma

Likealyzer

Metricool

Gabstas

Alexa Google Webmaster Tools

Google Trends MOZ

Fuente: Elaboración propia

Perfil del consumidor digital

Se crea un perfil (país) y un perfil (estilo de vida) de forma que se pueda segmentar la muestra y

analizar comportamientos y hábitos de la utilización de Internet para gestionar los viajes de ocio y

turismo de estos usuarios. Se utiliza las tablas de contingencia como herramienta estadística

para relacionar varias variables de forma que se pueda crear un perfil más detallado de este tipo

de consumidor. La tabla 3.4 muestra el perfil para esta tipología de cliente segmentado por

países:

Tabla 3.4 Perfil del consumidor digital turístico segmentado por países

País %

Canadá Cuba EEUU Argentina España México

Motivos uso de

Internet

Solicitar

información

18.42 45.83 30.76 66.66 53.84 33.33

Compartir con

familiares y

amigos

60.52 25 38.46 11.11 15.38 50

Compartir

experiencias

26.31 41.66 34.61 44.44 46.15 50

Ubicarse en el

destino

63.15 29.16 26.92 11.11 23.07 33.33

Medios para

compartir

Redes sociales ,

foros o blogs

34.21 45.83 61.53 55.55 61.53 50

Page 72: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

54

experiencias con mis

contactos

Dirección del

hotel in situ

7.89 4.16 23.07 11.11 15.38 0

Página de

reserva de

hoteles o de

AAVV online

5.26 16.66 11.53 11.11 15.38 0

Redes sociales (

Facebook –

Twitter)

63.15 58.33 26.92 44.44 46.15 50

Factores

selección

viajes en

Cuba

Comentarios de

familiares y

amigos

15.78 29.16 80.76 77.77 69.23 66.66

Redes sociales (

Facebook –

Twitter)

28.94 45.83 26.92 33.33 61.53 0

Publicidades en

Internet

26.31 50 15.38 11.11 46.15 33.33

Oficinas en

AAVV

23.68 25 23.07 33.33 30.76 16.66

Tipo de

Turismo

Sol y playa 13.15 25 34.61 33.33 15.38 50

De relax 60.52 16.66 19.23 0 0 16.66

Cultural 2.63 4.16 11.53 55.55 15.38 0

Compartir

experiencias

negativas

Casi nunca 36.84 25 34.61 44.44 23.07 33.33

A veces 28.94 29.16 38.46 11.11 23.07 16.66

Rara vez 21.05 12.50 11.53 22.22 46.15 33.33

Repetir Con toda

seguridad NO

60.52 8.33 7.69 0 0 16.66

Page 73: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

55

NO 15.78 8.33 11.56 0 0 0

Es posible 2.63 20.83 15.38 11.11 0 0

Sí 15.78 25 37.5 22.22 46.15 66.66

Con toda

seguridad Sí

5.26 37.5 33.33 66.66 53.84 16.66

Organización Transporte y

alojamiento

gestionado por

mí de forma

independiente

13.15 41.66 46.15 22.22 53.84 16.66

Paquete

turístico de

agencias

39.47 33.33 19.23 22.22 23.07 33.33

Combinar

transporte y

alojamiento

gestionado por

mi

18.42 12.50 19.23 22.22 7.69 16.66

Meses

preferidos

Febrero 52.63 -- -- -- 46.15 --

Marzo 71.05 -- -- -- -- --

Julio -- 25 -- -- -- --

Agosto -- -- -- -- -- 66.66

Diciembre -- 33.33 46.15 -- -- --

Fuente: Elaboración propia a partir de las tablas de contingencia SPSS v.22

Por otra parte la Tabla 3.5 muestra el Perfil del consumidor digital según los estilos de vida que

predominan para el producto turístico cubano:

Page 74: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

56

Tabla 3.5 Perfil del consumidor digital turístico segmentado por estilos de vida digital

Variables Estilos de Vida Internet

Buscadores de

conocimiento

Funcionales Influyentes

Motivos uso de

Internet

Solicitar información 28.88 60 42.30

Compartir con familiares y

amigos

48.88 30 15.38

Compartir experiencias 37.77 33.33 34.61

Ubicarse en el destino 26.66 10 7.69

Medios para

compartir

experiencias

Redes sociales , foros o

blogs con mis contactos

48.88 43.33 65.38

Dirección del hotel in situ 11.11 20 3.84

Página de reserva de

hoteles o de AAVV online

11.11 3.33 19.23

Redes sociales ( Facebook

–Twitter)

57.77 56.66 38.46

Factores

selección

viajes en

Cuba

Comentarios de familiares

y amigos

55.55 73.33 57.69

Redes sociales ( Facebook

–Twitter)

33.33 20 30.76

Publicidades en Internet 31.11 33.33 46.15

Oficinas en AAVV 22.22 16.66 11.53

Tipo de

Turismo

Sol y playa 22.22 30 38.46

De relax 28.88 20 7.69

Cultural 20 20 11.53

Compartir

experiencias

Casi nunca 42.22 43.33 30.76

A veces 11.11 30 26.92

Page 75: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

57

negativas Rara vez 28.88 16.66 7.69

Organización Transporte y alojamiento

gestionado por mí de forma

independiente

31.11 43.33 30.76

Paquete turístico de

agencias

22.22 30 26.92

Combinar transporte y

alojamiento gestionado por

mi

24.44 16.66 7.69

Fuente: Elaboración propia a partir de las tablas de contingencia SPSS v.22

3.3 Diseño de Directrices estratégicas para establecer el control y seguimiento de la

investigación de mercado.

Derivado de todo el análisis realizado durante la aplicación del procedimiento se proponen las

siguientes directrices en función de la investigación de mercados en el contexto TIC para el caso

de estudio Hotel Playa Cayo Santa María:

Directriz Estratégica # 1. Mejoramiento de las condiciones iniciales para la implementación

de la investigación de mercados.

Línea de acción 1.1. Aumentar el número de personal empleado que utiliza ordenadores con

acceso a Internet para la investigación de mercado.

Línea de acción 1.2. Invertir en hardware para mejorar la conexión por banda ancha que emplea

el hotel para la conexión a Internet.

Línea de acción 1.3. Implementar el uso de telefonía móvil con acceso a Internet para los

directivos y especialistas involucrados en la investigación de mercados.

Línea de acción 1.4. Capacitar a los trabajadores relacionados con la investigación de mercados

respecto al uso de las herramientas TIC.

Línea de acción 1.5. Diseñar un presupuesto dirigido a la realización de investigaciones de

mercados.

Línea de acción 1.6. Descentralización del proceso de toma de decisiones del nivel corporativo a

nivel de instalación.

Directriz Estratégica # 2. Selección de los medios más efectivos para la investigación de

mercados.

Línea de acción 2.1. Dirigir las investigaciones de mercado a los medios digitales Google

(emplear alertas de google), TripAdvisor (emplear lectores de sindicación), Facebook (emplear

Page 76: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

58

opciones de monitorización, ofertas y enlaces) y Twitter, teniendo en cuenta estrategias

específicas para el posicionamiento en buscadores, redes sociales profesionales y redes

sociales generalistas.

Línea de acción 2.2. Potenciar el uso de plataformas electrónicas para la confección y realización

de encuestas.

Línea de acción 2.3. Compartir los resultados de la investigación en Internet y las redes sociales

mediante contenido audiovisual y presentaciones online debido a la importancia de estos medios

en la decisión de compra del destino.

Directriz Estratégica # 3. Integración de herramientas online y herramientas offline en la

investigación de mercados.

Línea de acción 3.1. Adaptar las investigaciones a las ventajas de cada medio y utilizar el

lenguaje propio de cada herramienta.

Línea de acción 3.2. Incluir todos los datos on (direcciones de los perfiles de la página de

seguidores, correo electrónico y otros medios de comunicación utilizados por los turistas) en los

materiales off (materiales impresos, documentos, fichas de huésped) que son utilizados, en los

hoteles, y en la publicidad off-line que se lleve a cabo.

Línea de acción 3.3. Convertir interacciones on-line en acciones off-line, tratando de incentivar la

acción a través de información exclusiva a los usuarios de las redes sociales, para que acudan

al hotel (presentación de determinados productos en primicia para ellos, ofertas a través de

acciones de geolocalización).

Línea de acción 3.4. Procurar la coherencia y coordinación, en el uso de los diferentes canales

on-line y off-line con un objetivo estratégico común, para que cada acción de un tipo y otro

añadan valor al proceso de investigación de mercados y no funcionen de manera aislada.

Línea de acción 3.5. No obviar las implicaciones éticas que supone el paso de la investigación

offline a la investigación online como el consentimiento del investigado, la distinción entre

espacio público y privado y los potenciales riesgos que provoca la investigación en los turistas.

Conclusiones del Capítulo III

El procedimiento propuesto es considerado adecuado por los expertos que lo evaluaron,

ya que posee flexibilidad y racionalidad, cumple con los objetivos que se propone y

responde a las características necesarias para el contexto en que se aplica.

Mediante la aplicación del procedimiento al hotel Playa Cayo Santa María, se detecta la

desactualización de los perfiles del consumidor digital turístico, lo que permite establecer

objetivos y necesidades de investigación referentes al comportamiento de compra y el

Page 77: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

59

uso de Internet que permiten el diseño de perfiles según los estilos de vida

predominantes y por países emisores.

Las directrices estratégicas diseñadas están enfocadas al mejoramiento de las

condiciones iniciales del hotel, la selección de los medios más adecuados para la

investigación de mercados y la integración de las herramientas offline y online para

garantizar la implementación exitosa del procedimiento de investigación de mercados

propuesto

Page 78: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

CONCLUSIONES

Page 79: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

60

CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica caracteriza la investigación de mercados como un proceso que

considera las fases Condiciones Iniciales, Diseño de la investigación, Recolección,

procesamiento y análisis de la información y Resultados de la investigación, aunque no

fue posible encontrar estudios que integren herramientas online y offline en cada una de

estas fases en el sector hotelero.

Los resultados del diagnóstico realizado evidencian que existen condiciones en todos los

hoteles para la implementación de un procedimiento de investigación de mercados en el

contexto de las TIC aunque puede estar limitado por la baja capacitación del personal en

TIC y por la centralización de la toma de decisiones a nivel corporativo.

El procedimiento para la investigación de mercados propuesto permite establecer en cada

fase un vínculo entre las herramientas offline y las herramientas online para el sector

hotelero cubano, teniendo en cuenta la influencia de variables internas y externas del

hotel y los principales problemas de investigación del mismo.

Page 80: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

RECOMENDACIONES

Page 81: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

61

RECOMENDACIONES

1. Continuar los estudios orientados a enriquecer los resultados alcanzados, a partir de las

líneas de investigación siguientes:

Introducción de herramientas TIC en el proceso de medición de la satisafaccción

del cliente

Investigaciones de mercados que solucionen las problemáticas existentes en el

hotel Playa Cayo Santa María mediante la aplicación del procedimiento propuesto.

2. Aplicar las directrices estratégicas propuestas para fomular estrategias y objetivos

adaptados al perfil del consumidor digital turístico.

3. Aplicación del procedimiento a partir del estudio de casos de hoteles de Cuba.

4. Aplicación del procedimiento en otras instalaciones turísticas en Cuba.

Page 82: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

BIBLIOGRAFÍA

Page 83: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldaiturriaga, A. (2014). Del Offline al Online y viceversa. Recuperado de

http://sentidocommunity.com/2014/del-offline-al-online-y-viceversa/

2. Andrade, A. y Porras, P., (2006). Factores de éxito en los hoteles en Bogotá. (Tesis de

Diploma), Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.

3. Armas, N. P. (2019). El ABC de la investigación de mercado. Recuperado de

https://foroalfa.org/articulos/el-abc-de-la-investigacion-de-mercado

4. Ascón, J., Espinosa, M. y Isla, M. (2017) La situación competitiva de un hotel. Diseño

estratégico a partir de la evaluación de sus factores claves de éxito. Revista Científica

ECOCIENCIA. 5: 1-30.

5. Ayala, H., Rodríguez, R. y Alabat, Y., 2009. Modalidades turísticas. Características y

situación. La Habana: Editorial Félix Varela.

6. Barrera, L., Duffus, D. y Bridley, D. (2019). Procedimiento para la implementación de un

modelo de negocio CRM en el sector hotelero cubano. (Tesis presentada en opción al

grado científico de Máster en Gestión Turística), Universidad Central "Marta Abreu" de

Las Villas, Santa Clara, Cuba.

7. Bates, A. (2018). Estudios de Mercado 3.0: Un vistazo a la evolución a la industria de los

Insights. Marketing, Publicidad, Negocios y Social Media. Recuperado de

https://www.puromarketing.com/44/29938/estudios-mercado-vistazo-evolucion-industria-

insights.html

8. BBVA. (2019). Las cuatro fases de una investigación de mercados. Recuperado de

https://www.bbva.es/las-cuatro-fases-de-una-investigación-de-mercados.html/

9. Belloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y la comunicación (T.I.C).

Universidad de Tecnología Educativa de Valencia. On-line.

10. Beni, M., 1998. Análisis Estructural del Turismo. SENAC. Sao Paulo

11. Bernal, M. (2010). Procedimiento para desarrollar estudios de mercados en

organizaciones. Cuba.

12. Buhalis, D. (2003). E-Tourism. Information tecnology for strategic tourism management.

Surrey: Prentice Hall.

13. CabarcosNovás, N., 2006. Promoción Y Venta de Servicios Turísticos. España: Ideas

Propias

14. Cañas, A. (2017). Investigación Online: Herramientas y Técnicas. Recuperado de

https://www.novicell.es/es/blog/investigacion-online-estudios-mercado.html/

Page 84: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

15. Castro, A., & Gómez, M. (2015). Nivel de preparación de los hoteles 4 y 5 estrellas de

Cumaná, Estado Sucre, Venezuela, para participar en la economía digital. Saber, 27(3),

481-488.

16. Causado, E., García, J., M. J., & A., H. (2015). Tecnologías de Información y

Comunicación en el Sector Hotelero (CINPRO Ed.). Colombia: Corporación Universitaria

Latinoamericana.

17. CCMA. (2019). Elabora una investigación de mercados efectiva. Recuperado de

http://herramientas.camaramedellin.com.co/elabora-una-investigación-de-mercados-

efectiva.html/

18. Cerezo, A., & Guevara, A. (2015). El papel estratégico de las tecnologías de la

información y las comunicaciones en el turismo. International Journal of Information

Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 2(2).

19. CEUPE. (2018). Herramientas de investigación en Internet. Recuperado de

https://www.ceupe.com/blog/herramientas-de-investigacion-en-internet.html/

20. Convery, I., & Cox, D. (2012). A review of research ethics in internet-based research.

Practitioner research in higher education, 3.

21. CoobiesNew. (2018). 10 herramientas para monitorizar temas actuales. Recuperado de

https://coobis.com/es/cooblog/10-herramientas-para-monitorizar-temas-actuales/

22. Cordero, J. (2012). Propuesta de procedimiento para el estudio de la demanda de

productos informáticos de la Gerencia Mundo Ofimático, Copextel S.A. en Villa Clara.

(Tesis de Diploma), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

23. Cruz, I. (1995). Fundamentos de Marketing. La Habana, Cuba: Editorial EMPES.MES.

24. Cyert, R. y March, J., 1965. Teoría de las decisiones económicas en la empresa. Distrito

Federal de México: Herrero Hermanos Sucesores.

25. Datakey, I. (2010). 7 pasos para llevar a cabo una Investigación de Mercados.

Recuperado de http://instituto-datakey.blogspot.com/2010/09/7-pasos-para-llevar-cabo-

una.html

26. Datakey, I. (2013). Fases en el proceso de investigación de mercados. Recuperado de

http://www.instituto-datakey.com/fases-en-el-proceso-de-investigacion-de-mercados.html/

27. Diaz, L. L. (2015). Procedimiento para el estudio de mercados como fase inicial de la

formulación de proyectos en CIMEX. (Tesis de Diploma), Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

28. Díez, E.C. y Landa, J. (2002). Marketing. Investigación Comercial. Ediciones Pirámide,

Madrid.

Page 85: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

29. Dos Santos, L. D. (2018). Técnicas de investigación de mercados en marketing digital.

Recuperado de https://blogs.imf-formacion.com/blog/marketing/técnicas-de-investigación-

de-mercados-en-marketing-digital.html/

30. Duffus, D. y Revilla, A., 2012. Procedimiento para la utilización de la imagen como

recurso estratégico en la dirección de instituciones hoteleras en Cuba. CDICT: UCLV.

Santa Clara. 30 pp.

31. Duffus, D.; Casas, G.; Dorta, E., 2014. La gestión de la imagen e identidad en hoteles de

Cuba soportada en el empleo de una base de datos. CDICT: UCLV. Santa Clara 30 pp.

32. EAE. (2015). Marketing offline: ¿regreso al pasado? Recuperado de https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/marketing-offline-regreso-al-pasado.html/

33. EmprendePyme. (2019). Proceso de investigación de mercados. Recuperado de

https://www.emprendepyme.net/proceso-de-investigacion-de-mercados.html

34. ESAN. (2015).Cómo hacer un estudio de mercado online. Recuperado de

http://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2015/10/como-hacer-estudio-mercado-

online/

35. Escalona, I. (2004) Monografía de investigación de mercados. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos11/invmerc/invmerc.shtml. (Consultado el 5 de

febrero de 2019).

36. Escarrer, G., 2012. Meliá Hotels Internacional: sus diez clave para el futuro. [En línea]

Disponible en: http://www.hosteltur.com/190510_melia-hotels-international-sus-diez-clave-

futuro.html [Último acceso: 20 marzo 2019].

37. Escobar Díaz, Zuleidy. (2000). Memorias del curso de Mercadotecnia. Santa Clara, Cuba:

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

38. Farucci, C. (2018). Cómo hacer un estudio de mercado sencillo con Facebook y Google.

Recuperado de https://carlofarucci.com/como-hacer-un-estudio-de-mercado-sencillo

39. Fassler, D. A. (2013) Diseño de productos turísticos del Ecuador para el mercado alemán.

In: Facultad de Recursos Naturales. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo, pp. 18.

40. Fernández, A. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado. ESIC Editorial, Madrid.

41. Ferré, J.M. (2003). Investigación de Mercados Estratégica. Gestión 2000, Barcelona.

42. Fridolín, X. (1995). Factores Clave de Éxito del Sector Industrial Hotelero, Madrid:

Ministerio de Comercio y Turismo, Instituto de Estudios Turísticos.

43. García, G. (2005). Investigación Comercial. ESIC Editorial, Madrid.

44. Garrido, A. y Padilla, A. (2010). Factores claves de éxito del CRM en hoteles. Análisis

factorial confirmatorio. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Turismo y Finanzas,

Jornadas de Investigación en Turismo.

Page 86: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

45. Garrido, F. (2010). Cultura Digital e Investigación Comercial de Mercados. Razón y

Palabra, 73.

46. Gómez, E. (2007). Procedimiento para el estudio del mercado de los servicios de los

Sistemas Automáticos y de Redes Hidráulicas de Extinción de Incendios en el grupo

empresarial SEPSA. (Trabajo de Diploma). Santa Clara, Cuba: Universidad Central

"Marta Abreu" de Las Villas.

47. González, J. M. (2017). Combinar offline y online, la mejor estrategia de marketing.

Recuperado de https://www.brandwatch.com/es/blog/combinar-offline-y-online/

48. González, J. M. (2017). Combinar offline y online, la mejor estrategia de marketing.

Recuperado de https://www.brandwatch.com/es/blog/combinar-offline-y-online/

49. Guiteras, X. (2012). “¿Se puede pasar?” Espacios públicos y privados en Internet.

Recuperado de http://www.investigacionmercados.es/etica-investigacion-online.html/

50. Huawen, S., 2015. Critical success factors for leading hotel brands in Asia: a case study

of Banyan Tree. International Journal of Marketing Studies, 7(3), pp. 19-26.

51. Iglesias, J. et al. (2007). Comercialización de productos y servicios turísticos. 2da Edición.

España.

52. Inacio, C. (2018). 20 claves + 10 estrategias del Marketing Turístico en 2018.

Recuperado de https://aulacm.com/20-claves-+-10-estrategias-del-Marketing-Turístico-en-

2018.html/

53. Infoautónomos. (2017). Guía para realizar el estudio de mercado. Recuperado de

https://infoautonomos.eleconomista.es/guía-para-realizar-un-estudio-de-mercado.html/

54. Ivars, J., Solsona, F. J., Giner, D. ,2016. Gestión turística y tecnologías de la información

y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes.

55. Javier, J. (2014). Etapas del Desarrollo comercial. Economía. Recuperado de

https://www.estudioteca.net/universidad/economia/etapas-del-desarrollo-comercial.html/

56. Johnson, G. y Acholes, K. (2002). Exploring corporate strategy. Prentice Hall,

Hertfordshire.

57. Juncal, V. (2017). ¿Qué es la Investigación Comercial? Recuperado de

http://www.uscmarketingdigital.com/que-es-investigacion-comercial.html/

58. Kinnear, T. C. y Taylor, J. R. (1993) Investigación de mercados México: McGraw Hill.

59. Kinnear, C. T. & Taylor, J. R. (1995): Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado.

Prentice Hall.

60. Kotler, P. (1996): Dirección de Marketing. Editora Prentice Hall Séptima edición

actualizada.

61. Kotler, P. y Fox, K. (1995). Strategic Marketing for Educational Institutions. 2da Edición.

New York: Prentice-Hall.

Page 87: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

62. Kotler, P., & Keller, K. L. (2012). Dirección de Marketing Decimocuarta Edición. México:

Pearson Educación.

63. Kotler, P., Madariaga, J., Flores, J., Bowen, J. T., & Makens, J. C. (2011). Marketing

turístico, 5.a ed. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.

64. Lacallle, G. (2017). La investigación de mercados. Variables.Planificación. Fuentes de

información Métodos de obtención de información. Sistema de información de mercados.

Madrid, España: Preparadores de Oposiciones para la Enseñanza.

65. León, N. (2018). Haz un estudio de mercado online y conoce mejor a tus clientes.

Recuperado de https://www.wearetesters.com/haz-un-estudio-de-mercado-online-y-

conoce-mejor-a-tus-clientes.html/

66. Lorente, A. (2013). La eficacia de la integración offline y online en la estrategia de

comunicación corporativa”. (Trabajo Final de Grado), Universidad Politecnica de Valencia,

España.

67. Machado, E. L., 2011. Diseño de productos turísticos integrados. Aplicación a la Región

Central del Destino Cuba, Santa Clara: Tesis de Doctorado, Universidad Central "Marta

Abreu" de Las Villas.

68. Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados Quinta Edición. México: Pearson

Education.

69. Malhotra, N., Nunan, D., & Birks, D. F. (2017). Marketing Research: an Applied Approach

Fifth Edition. Reino Unido: Pearson

70. Mantilla, F. (Ed.) (2015). Técnicas de muestreo, un enfoque a la investigación de

mercados. Ecuador: Universidad de las Fuezas Armadas - ESPE.

71. Máñez, R. (2018). 6 Herramientas para hacer encuestas online gratis en 2018.

Recuperado de https://rubenmanez.com/como-hacer-encuestas-online.html/

72. Marrero, M. (2019). Información sobre la situación actual y perspectiva del turismo

cubano, a los estudiantes de la Licenciatura en Turismo. Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

73. Martín, D. (1999). Las Tecnologías de la Información y el Turismo. Turismo y Pymes,

Estudios Turísticos (142), 3-24.

74. Martín, R. (2006) Principios, organizacióny práctica del turismo (Tomo 1)Habana, Cuba:

Centro de Estudios Turísticos, Universidad de La Habana, 74-77 pp.

75. Martín, B. C. (2014). Marketing Digital y Métricas. (Trabajo Final de Carrera), Universidad

de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

76. Martínez, R., Rodrigo, P., Touriño, A., Hernández, A., Montero, B., & Roble, L. (2017).

Impacto de las nuevas tecnologías en el empleo. Recuperado de

https://solomarketing.es/marketing-en-dos-tiempos-online-y-offline/

Page 88: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

77. Martínez, Y. (2018). Se expanden las inversiones en el turismo cubano. Granma.

Recuperado de http://www.granma.cu/

78. Martos, L. (2015) Marketing en el sector turísticoMadrid, España: Editorial Síntesis, 64 pp.

79. Mayodormo, J.L. (2003), “E- Marketing”. Ed. Gestion 2000. Madrid.

80. Mier-Terán, J. J. (2018). ¿Qué es la investigación de mercados y para qué sirve?

Recuperado de https://druidadelmarketing.com/investigacion-de-mercados.html/

81. Mills, J., and Law, R. (2004). Handbook of Consumer Behavior, Tourism and the Internet.

New York: Harworth Hospitality Press.

82. Ministerio de Turismo (MINTUR), 2014. Resumen de habitaciones, Cuba año 2013, La

Habana: Documentos del Ministerio de Turismo de Cuba.

83. Miquel, S., Bigné, E., Cuenca, A.C., Miquel, M.J. y Lévy, J.P. (1999). Investigación de

Mercados. McGraw-Hill, Madrid.

84. Miranda, J. M., Cortez, M. B., & Silva, J. E. (2007). Proyecto de Investigación de Mercado

y Plan de Marketing para mejorar el posicionamiento de Perfumanía Bibi¨s en el

segmento de clientes actuales. (Proyecto de Grado), Escuela Superior Politécnica del

Litoral, Ecuador.

85. Mochón. (2004). Economía y turismo. Madrid, España: McGraw-Hill.

86. Molina Collado, A. (2010). Curso de Especialista en Economía y Derecho del Consumo.

República Dominicana.

87. Monfort, M., Defante, L., Lima, D., & Mantovani, D. (2013). Satisfacción del consumidor

de servicios hoteleros. Implicaciones estratégicas. Scielo, 22(2).

88. Muguira, A. (2017). Tips para realizar una investigación de mercados online. Recuperado

de https://magentaig.com/listo-para-una-investigacion-de-mercados-online-revisa-estos-

tips/

89. Nasimba, C. y Cejas, M. (2015) Diseño de productos turísticos y sus facilidades. Qualitas.

10: 22-39.

90. Normalización, O. N. d. (2014) Industria turística ― Requisitos para la clasificación por

categorías de los establecimientos de alojamiento turístico. La Habana, Cuba: Oficina

Nacional de Normalización, pp. 5-6.

91. OBS, B. S. (2018). Herramientas para la investigación de mercados digitales.

Recuperado de https://www.obs-edu.com/int/blog-investigacion/marketing-y-

comunicacion/herramientas-para-la-investigación-de-mercados-digitales.html/

92. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2016. Anuario Estadístico de Cuba, La

Habana: ONEI.

93. Oficina Nacional de Estadística e Información, 2018. Anuario Estadístico de Cuba, La

Habana: ONEI.

Page 89: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

94. OMT (2014). Tendencias del turismo y estrategias de Marketing OMT. Recuperado de

http://mkt.unwto.org/es

95. OMT, (2014). Manual de Branding de destinos turísticos, s.l.: Organización Mundial del

Turismo.

96. Organización Mundial del Turismo (OMT), 2014. Clasificación internacional de hoteles

según la Organización Mundial del Turismo, OMT.

97. Orizaola, V. (2013). La evolución del estudio de mercado offline al online. Recuperado

de http://blogs.icemd.com/blog-estudios-de-mercado-el-neuromarketing-y-su-

aplicabilidad-en-entornos-2-0/la-evolucion-del-estudio-de-mercado-offline-al-online/

98. Ortega, E. (1990). La Investigación Comercial. Ediciones Pirámide, Madrid.

99. País, J. (2017). Principales herramientas de marketing digital. Recuperado de

https://www.showerthinking.es/inbound-marketing-blog/herramientas-marketing-digital/

100. Paladines, F. Y., & Granda, C. V. (2013). La marca online como parte de la

comunicación integral. Manejo de marcas ecuatorianas en las redes sociales.

REDMARKA, 6, 95-116.

101. Palos, P. R. (2015). Integración del Marketing Digital y Offline. Paper presented at

the Curso de Integración del Marketing Digital y Offline., España.

102. Pedreño, A. (2017). Análisis de las variables de marketing que afectan al valor del

cliente. La permanencia como variable controlable. (Tesis Doctoral), Universidad

Complutense de Madrid, Madrid, España.

103. Pedret, R., Sagnier, L. y Camp, F. (2000). La Investigación Comercial como

Soporte del Marketing. Deusto, Bilbao.

104. Perea, M., Navarro, E. y Luque, A. 2014. «Inteligencia territorial: conceptualización

y avance en el estado de la cuestión: Vínculos posibles con los destinos turísticos».

105. Perelló, J. L. (Ed.) (2005). Introducción a la Investigación de Mercados Turísticos.

La Habana, Cuba: Centro de Estudios Turísticos

106. Pérez, S. (2018) Somos un destino turístico seguro. In: Granma. La Habana,

Cuba: Partido Comunista de Cuba.

107. Perezbolde, G. (2015). 5 diferencias entre publicidad online y offline. Recuperado

de https://www.merca20.com/5-diferencias-entre-publicidad-online-y-offline/

108. Porter, M. (1990) Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño

superiorMéxico: Editorial CECSA.

109. Portillé, D. (2016). Procedimiento para el estudio de mercados como fase inicial de

la formulación y evaluación de proyectos en el Aeropuerto Internacional “Abel Santamaría

Cuadrado". (Tesis de Diploma), Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa

Clara, Cuba.

Page 90: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

110. Ramírez, C. 2006, Visión Integral del Turismo. México: Trillas.

111. Rodríguez, C., & Rivera, S. (2016). Utilización de las TIC y valoración de la

competitividad de las empresas turísticas en Guatemala. Transitare, 2, 116 - 132.

112. Rivas, E. (2009) Investigación Bibliográfica. Recuperado de:

http://www.psiconet.com/rivasgalarreta.htm.

113. Rodríguez, Zoe M. (1999). Monografía de Investigación de Mercados. Universidad

Central "MARTA ABREU" DE LAS VILLAS, Facultad de Ciencias Económicas.

114. Rojas, R. (2013) Curso: “Marketing Turístico: Ciclos del Producto”Sevilla, España:

Prodetur, 108 pp.

115. Ronda, G. A. (2015). Dirección estratégica, constructo y dimensiones. La Habana:

Ediciones Futuro.

116. Rufín, R. ,2002. Las empresas turísticas en la sociedad de la información. Madrid,

Centro de Estudios Ramón Areces.

117. Salazar, D., & Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una

perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba,

Pichincha, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 2-14.

118. Salgado, E. (2018). Procedimiento para determinar las tendencias en el

comportamiento de compra del consumidor digital para destinos turísticos: Caso La

Habana. (Tesis de Diploma), Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

119. Sanabre, C. (2014). El canal online, de amenaza a aliado del retail tradicional.

Recuperado de http://www.investigaciondemercados.es/El-canal-online-de-amenaza-a-

aliado-del-retail-tradicional/

120. Sánchez, M. A., Fernández, M. T., & Mier-Terán, J. J. (2018). Revisión teórica de

la relevancia de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC) en el sector turístico.

Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 24.

121. Sancho, A. (2008). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo.

México: OMT.

122. Santesmases, M. (1993): Marketing: conceptos y estrategias. Madrid, España:

Ediciones Pirámide SA., 275-317.

123. Santesmases, M. (2004). Marketing. Conceptos y Estrategias. Ediciones Pirámide,

Madrid.

124. Sanz, L. A. (2018). Investigación Comercial en Marketing. Recuperado de

http://empresayeconomia.republica.com/marketing/investigacion-comercial-en-

marketing.html/

Page 91: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

125. Savín, F. (2017). Tipos de Datos que puedes usar para tu Investigación Online.

Retrieved from https://www.netquest.com/blog/es/tipos-de-datos-que-puedes-usar-para-

tu-investigaci%C3%B3n-online.html/

126. SoloMarketing. (2017). Marketing en dos tiempos: online y offline. Retrieved from

https://solomarketing.es/marketing-en-dos-tiempos-online-y-offline/

127. Stoner, J., Freeman, R. y Gilbert, D. R. (1996) Administración. Sexta Edición. 6.

México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 674 pp.

128. Stratum, A. (2017). Medios digitales en la investigación de mercados.

Recuperado de https://stratumagency.com/medios-digitales-en-la-investigación-de-

mercados.html/

129. Terry, J. (2018) El patrimonio cultural como producto turístico. [En línea]

Disponible en: http://terryconsultores.com/blog/.

130. The Social, M. F. (2018). Cómo hacer un estudio de mercado paso a paso.

Retrieved from https://blog.mailrelay.com/es/2018/09/06/estudio-de-mercado

131. Tiempo, d. N. (2017). 10 herramientas necesarias para una investigación de

mercado online. Recuperado de https://tiempodenegocios.com/10-herramientas-

necesarias-para-una-investigacion-de-mercado-online/

132. Townsend, A., 2013, Smart Cities: Big Data, Civic Hackers, and the Quest for a

New Utopia. Nueva York: Norton W & Co.

133. Trespalacios, J.A., Vázquez, R. y Bello, L. (2005). Investigación de Mercados.

Thompson, Madrid.

134. Udunuwara, M. (2015). Customer relationship management (CRM) of hotels in the

context of variety-seeking behaviour (VSB). Recuperado de

https://ro.ecu.edu.au/theses/1671

135. Vargas, J. C., & Ortegón, L. (2017). Relación entre inversión publicitaria en medios

offline y la notoriedad de marca online. Espacios, 38, 16.

136. Vázquez, S. (2015). Herramientas de investigación: el Focus Group. [.].

Recuperado de https://info.netcommerce.mx/blog/herramientas-de-investigacion-el-

focusgroup/

137. Zikmund, W. G., & Babin, B. J. (2009). Investigación de Mercados 9na. Edición.

México: Cengage Learning

Page 92: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ANEXOS

Page 93: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

ANEXOS

Anexo 1. Definiciones de producto turístico

No. Autor(es) Fuente Año Definición

1 Organización

Mundial del

Turismo (OMT)

Fassler,

2013

1998 “conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al

mercado a manera de bienes materiales e

inmateriales en forma individual o en una gama muy

amplia de combinaciones o deseos de un

consumidor al que llamamos turista”.

2 Plan General

Municipal de

Ordenación de

Málaga

Rojas,

2013

1998

“es una unidad de ordenación urbanística y de

gestión en la organización del espacio turístico…”

3 GONZÁLEZ, J.

Fassler,

2013

2007

”Conjunto de bienes y servicios que demanda el

turista, ya sean estos tangibles e intangibles y están

inmensamente relacionados con los recursos

turísticos, la infraestructura, planta turística y

superestructura, que se ofrecen con el propósito de

satisfacer los deseos o las expectativas del turista

además producto compuesto que puede ser

analizado en función de los componentes básicos

que lo integran: atractivos, facilidades y acceso”.

4 Colina

Nasimba y

Cejas,

2015

2009

“cualquier bien o servicio, o la combinación de

ambos, que posee un conjunto de atributos físicos y

psicológicos que el consumidor considera que tiene

un bien para satisfacer sus deseos o necesidades”.

5 Pavón y

Sánchez

Nasimba y

Cejas,

2015

2012 “gran entramado de relaciones con sistemas de

transporte, infraestructuras, servicios generales,

equipamientos de ocio y deportivos, etc., lo cual

hace necesario que se haga una buena gestión

para optimizar los recursos y alcanzar los objetivos

propuestos”.

6 Rojas Elaborado

por el

autor

2013 “Servicio, o conjunto de servicios, que se presta en

un lugar determinado, a un precio fijado y en unas

condiciones de calidad comprometidas”.

7 Manual para la

Planificación de

Productos

Turísticos de

Perú

Nasimba y

Cejas,

2015

2014 “el conjunto de componentes tangibles e intangibles

que incluyen recursos o atractivos turísticos,

infraestructura, actividades recreativas, imágenes y

valores simbólicos para satisfacer motivaciones y

expectativas, siendo percibidos en conjunto como

Page 94: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

(MINCETUR) parte de la experiencia turística”.

8 Martos Elaborado

por la

autora

2015 “formado por un conjunto de atributos tanto físicos

como psicológicos (tangibles e intangibles) que el

consumidor percibe en él con el fin de satisfacer

sus deseos o sus necesidades. Pero, en definitiva,

se denomina producto o servicio a la satisfacción de

las necesidades del consumidor”.

9 Nasimba y

Cejas

Elaborado

por las

autoras

2015 “conjunto de bienes y servicios tangibles e

intangibles, compuesto por una mezcla o

combinación de elementos de la industria turística,

resultantes de un proceso productivo en el que se

combinan servicios y equipamientos con el

propósito de ser ofrecido al mercado en búsqueda

de satisfacer necesidades y deseos de los

visitantes, a cambio de cierto precio”.

10 Valls Megía,

2014

“conglomerado, una amalgama, una constelación

de elementos tangibles e intangibles en particular.

Entre los elementos tangibles se hallan los bienes,

los recursos, las infraestructuras y los

equipamientos; entre los intangibles, se encuentran

los servicios, la gestión, la imagen de marca y el

precio”.

11 Kotler Nasimba y

Cejas,

2015

“cualquier cosa que se puede ofrecer en un

mercado para la atención, adquisición, el uso o el

consumo que podría satisfacer un deseo o una

necesidad, incluyendo objetos físicos, servicios,

sitios, organizaciones e ideas”.

12 Middlenton Terry,

2018

“el conjunto de atractivos, equipamientos, servicios,

infraestructuras y organizaciones que satisfacen

una necesidad o deseo de los consumidores

turísticos. Dicho producto es ofrecido en el mercado

turístico y consumido en el lugar de prestación del

servicio lo cual supone un desplazamiento del

consumidor desde un lugar de origen a uno de

destino y su posterior retorno al sitio de partida”.

Fuente: Elaboración propia

Page 95: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 2. Factores clave de éxito para los hoteles

Los factores clave de éxito se representan por las siguientes letras; A: Calidad; B: Imagen; C:

Servicio de reserva; D: Oferta recreativa; E: Rutinas de alojamiento; F: Atractivos del entorno; G:

Empleados; H: Satisfacción del Cliente; I: Relación Ingreso-Costo, J: Empleo de las Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC).

Autor Factores clave de éxito (FCE) FCE

(%) A B C D E F G H I J

Geller (1985) x x x x x 50

Fridolín (1995) x x x x x 50

Jones (1995) x x x x 40

Sanchis y Campos (2001) x x x x x x 60

Andrade y Porras (2006) x x x x x x x 70

Brotherton (2004) x x x x 30

Pereira et al., (2009) x x x x x 50

Garrido y Padilla (2010) x x x x x x x 70

Escarrer (2012) x x x x x 50

Camargo et al., (2012) x x x x x 50

Monfort et al. (2013) x x x x x 50

Duffus et al., (2014) x x x x x x 60

Huawen (2015) x x x x x 50

Ascón et al. (2017) x x x x x x 70

% en que los autores

consideran cada FCE

93 71 42 42 64 50 71 28 36 50

Fuente: Elaborado a partir de Monfort et al. (2013); Ascón et al. (2017); Barrera, Duffus y Bridley

(2019).

Page 96: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 3. Fases de la investigación de mercados

No. Autor (es) del procedimiento Fases que contiene

1 Santesmeses (1993) 1. Diseño de la investigación.

2. Obtención de información.

3. Tratamiento y análisis de los datos.

4. Interpretación de los datos.

2 Cruz (1995) 1. Fuentes de datos.

2. Procedimientos de obtención de información

primaria.

3. La encuesta: el cuestionario.

4. Determinación del tamaño de la muestra y

métodos de muestreo.

5. La realización de la investigación.

3 Kotler (1996) 1. Definición del problema y de los objetivos de la

investigación

2. Desarrollo del plan de la investigación

3. Recopilación de la información

4. Análisis de la información

5. Presentación de los resultados

4 Thomas (1996) 1. Establecer la necesidad de información.

2. Especificar objetivos de la investigación.

3.Determinar las fuentes de información

4.Desarrollar formatos para recopilación de

información

5.Diseñar la muestra

6.Recolectar datos

7.Procesar los datos

8.Analizar los datos

9.Presentar los resultados de la investigación

5 Kinnear y Taylor (1998) 1. Necesidad de Información

2. Objetivos de la investigación

3. Diseño de la investigación y fuente de datos

Page 97: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

4. Procedimiento de recolección de datos

5. Diseño de la muestra

6. Recopilación de datos

7. Procesamiento de datos

8. Análisis de datos

9. Presentación de los resultados

6 Rodríguez (1999) 1. Planeación de la investigación

2. Recopilación de la información

3.Preparación y presentación del informe de la

investigación

7 Escobar (2000) 1. Definir el objetivo del proyecto.

2. Realizar el análisis de situación.

3. Efectuar una investigación informal.

4. Seleccionar las fuentes de investigación.

5. Seleccionar los métodos de obtención de

datos.

6. Preparar las formas de obtener datos

(encuestas, entrevistas).

7. Someter a prueba preliminar el cuestionario u

otras formas.

8. Planear la muestra.

9. Reunir los datos.

10. análisis e interpretación de los datos

11. Preparación del informe escrito

12. Seguimiento del estudio

8 Bernal et al. (2003) 1. Definición del problema.

2. Definición de los objetivos de la investigación.

3. Desarrollo del plan de investigación.

4. Recogida de la información.

5. Análisis de la información.

6. Presentación de los resultados.

7. Cronograma de ejecución y control.

Page 98: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

9 Escalona (2004) 1. Establecer la necesidad de información

2. Especificar los objetivos de investigación y las

necesidades de información

3. Determinar las fuentes de datos

4. Desarrollar las formas para recopilar los datos

5. Diseñar la muestra

6. Recopilar los datos

7. Procesar los datos

8. Analizar los datos

9. Presentar los resultados de la investigación

10 Perelló (2005) 1. Definición de lo que se desea averiguar.

2. Análisis de quién puede averiguarlo

3. Explicación del problema a los expertos

4. Planificación de la investigación.

5. Búsqueda y evaluación de fuentes de

información secundaria

6. Preparación de métodos de obtención de

información primaria

7. Ejecución del trabajo de campo.

8. Codificación, tabulación y análisis de los datos.

9. Redacción del informe con los resultados de la

investigación

11 AEDEMO (2007) 1. Etapa previa de reflexión y planteamientos.

2. Etapa de puesta en marcha y recogida de

información.

3. Etapa de tratamiento, análisis e interpretación

primaria de datos.

4. Etapa de síntesis y elaboración de informes.

12 Gómez (2007) 1. Reconocimiento de la necesidad de la

Investigación

2. Problema, objetivos, tipo e hipótesis de la

investigación

3. Diseño de la investigación

Page 99: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

4. Trabajo de campo

5. Ejecución de la investigación

6. Análisis de la información

7. Presentación de los resultados

13 Sanz (2009) 1. Análisis de la situación o investigación interna

2. Investigación preliminar o informal

3. Plan definitivo de la investigación

4. Recogida de dato

5. Tabulación y análisis de los datos

6. Interpretación de los resultados

14 Zikmund y Babin (2009) 1. Definición de los objetivos de investigación

2. Planeación del diseño de investigación

3. Muestreo

4, Recolección de datos

5. Procesamiento y análisis de los datos

6. Conclusiones e informe

15 Molina (2010) 1. Descubrimiento de un problema u oportunidad

de marketing.

2. Investigación preliminar.

3. Especificación de los objetivos de la

investigación.

4. Planificación y diseño de la investigación.

5. Recogida de información.

6. Procesamiento de Datos.

7. Análisis e interpretación de la información.

8. Elaboración del informe con conclusiones y

recomendaciones.

16 Kotler et al. (2011) 1. Definición del problema y los objetivos de

investigación

2. Desarrollo del plan de investigación para

recopilar la información

3. Implementación del plan de investigación:

Page 100: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

recopilación y análisis de los datos

4. Interpretación e informe sobre los resultados

17 Cordero (2012) 1. Estudio previo

2. Reconocimiento de la necesidad de la

investigación

3. Investigación real

4. Trabajos finales

18 Instituto Datakey (2013) 1. Identificación y formulación del problema

2. Diseño de la investigación

3. Obtención de la información

4. Análisis de datos e interpretación de resultados

5. informe de resultados y conclusiones

19 Javier (2014) 1. Definición del problema y de los objetivos de la

investigación

2. Desarrollo del plan de investigación

3. Ejecución de un plan de investigación

4. Interpretación e informe sobre los resultados

20 Díaz (2015) 1. Análisis histórico del mercado

2. Análisis de la situación vigente

3. Análisis de la situación proyectada

4. Seguimiento y control

21 Mantilla (2015) 1. PIM

2. Fase cualitativa

3. Fase metodológica

4. Fase de trabajo de campo

5. Fase de análisis

6. Fase de informe

22 Portillé (2016) 1. Antecedentes

2. Análisis de la situación vigente

Page 101: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

3. Análisis de la situación proyectada

23 Infoautónomos (2017) 1. Recoge información

2. Observación directa

3. Entrevistas y encuestas

4. Investiga y analiza tu competencia

5. Define tu target o cliente objetivo

6. Análisis DAFO de tu estudio de mercado

7. Precio del estudio de mercado

24 Lacalle (2017) 1. Especificación de la información requerida y de

los objetivos.

2. Diseño del método de recogida de información.

3. Ejecución del proceso de obtención de datos.

4. Análisis de resultados.

5. Comunicación de resultados a los interesados

e implicados.

25 Mier- Terán (2018) 1. Definir los objetivos de investigación

2. Establecer las variables que hay que medir

3. Preguntar en entorno cercano sobre los

objetivos de investigación definidos

4. Analizar si hay Información Secundaria

5. Codificar y tabular los datos, analizar la

información y generar el informe.

6. Valorar fiabilidad de información secundaria

7. Buscar información primaria

8. Métodos para obtener información primaria

9. Codificación y tabulación

10. Análisis de la información

11. Informe final

26 Gonzáles (2019) 1. Identificar tipo de información a reunir

2. Seleccionar un público relevante

3. Estructurar preguntas a responder por clientes

Page 102: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

existentes y/o potenciales

4. Definir tipo de medios de comunicación social

que prefiere el público objetivo y efectuar la

investigación de mercados online

5. Implementar la investigación de mercados por

redes sociales utilizando el vehículo de

comunicación más apropiado

6. Monitorear las redes sociales

7. Recauda, analiza y establece conclusiones

sobre la información

Fuente: Elaboración propia

Page 103: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 4. Definiciones de Investigación de mercados

No. Autor (es) Año Fuente Concepto

1 American Marketing

Association (AMA)

1987 Kotler y et al.

(2011)

Investigación de marketing:

proceso que identifica y define las

oportunidades y problemas de

marketing, controla y evalúa las

acciones y el rendimiento

comerciales, y comunica los

resultados y sus implicaciones a la

dirección

2 AMA 2006 Malhotra (2008) Investigación de mercados:

Identificación, recopilación,

análisis, difusión y uso sistemático

y objetivo de la información, con el

propósito de ayudar a la

administración a tomar decisiones

relacionadas con la identificación y

solución de problemas (y

oportunidades) de marketing

3 Garrido 2010 Elaboración

propia

Investigación de mercado:

disciplina cercana al Marketing

centrada en generar insights, en

comprobar la viabilidad de

estrategias de producto, marca o

precio.

4 Mantilla 2015 Elaboración

propia

Investigación de Mercados:

Proceso objetivo y sistemático en

el que se genera la información

para ayudar a la toma de

decisiones. Mismo que implica la

recopilación y el análisis de

información de los problemas que

puede o no tener una empresa, un

negocio, un producto, etc. que

permite definir políticas y

estrategias más adecuadas a los

intereses de la empresa

5 Programa

Modular en

Investigación de

Mercados

(www.uned.es)

Investigación de mercados:

la recolección, registro y análisis

de todos los hechos acerca de los

problemas relacionados con las

actividades de las personas, las

empresas e instituciones en

general

Page 104: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

6 Universidad de

Cantabria

Investigación de mercados:

Diseño, recogida, análisis de datos

e interpretación de la información

para reducir el riesgo que

entrañan las decisiones de

Marketing

7 Virginia Juncal Universidad de

Santiago de

Compostela

Investigación comercial: recopilar,

registrar y analizar

sistemáticamente todos los datos

relacionados con los problemas en

la comercialización de bienes y

servicios. Es por tanto un proceso

de toma de información para

plasmar la realidad de una forma

clara y simplificada, de manera

que facilite el análisis de la misma

a los decisores.

Fuente: Elaboración propia

Page 105: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 5. Herramientas de SEO y SEM

Herramienta Breve caracterización

Google Webmaster Tools

Ofrece una gran cantidad de insights acerca de tu propia página web, incluyendo un análisis del ranking de las keywords con las que aparece en los resultados de búsqueda, un gran número de cuestiones referidas a la configuración del dominio –como el dominio preferido, los redireccionamientos, etc.–, un análisis de enlaces internos y externos, así como los errores más habituales relacionados con la salud del dominio.

Screaming Frog

Es fundamental a la hora detectar problemas con la optimización on page, tales como los enlaces rotos, el contenido duplicado internamente, el anchor text de los enlaces, errores en la indexación de los contenidos, el estado de las meta-etiquetas, el análisis del archivo robots.txt y el tamaño de los archivos.

Google Pagespeed Insights

Mide la velocidad de carga de una página web y proporcina recomendaciones específicas sobre cómo corregir los posibles errores o mejorar aquello que no está optimizado.

Pingdom Website Speed Test

Se utiliza para analizar la velocidad de carga de una web, así como otras características relevantes tales como el tamaño de los contenidos alojados en la misma.

GTmetrix

Permite analizar la velocidad de carga de tu web, para proceder a su posterior optimización. Recurre a una combinación de Google PageSpeed Insights e YSlow, para suministrar puntuaciones y las consiguientes recomendaciones

Moz

Permitie hacer un análisis y seguimiento del ranking de los contenidos de tu web en los buscadores y todos los aspectos relacionados, ya se trata del análisis on-page, el impacto en las redes sociales o los enlaces de la competencia.

Fuente: Elaboración propia

Page 106: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 6. Herramientas de monitorización de la marca y los contenidos

Herramientas Descripción

Google Alerts Es la madre de todo este tipo de herramientas

monitorización de Internet y es proporcionada por

el propio Google para temas actuales más

utilizadas en los últimos años.

Mention Mention no cuenta con la misma calidad de

menciones notificadas que Google Alerts pero, a

cambio, tiene mucho más presente las menciones

en portales web que no son necesariamente

noticiarios, tales como blogs y foros online.

SproutSocial Diseñada para hacer el seguimiento de las

menciones que recibe la marca y las palabras

claves en redes sociales. Permite encontrar

oportunidades de fidelización y descubrir lídere de

opinión; así como identificar el sentimiento hacia tu

marca a través de sus informes.

Brandchats Plataforma que ayuda a identificar y analizar la

presencia de nuestra marca y la competencia en

toda la red (redes sociales, blogs, foros, etc.).

Boardreader Herramienta que permite tener controlada la

maraca en Internet desde la búsqueda en foros

hasta comentarios de videos. Rastrea el contenido

conjunto a una copia en caché, la fecha y el

número de respuestas. Permite valorar la

información a través de un gráfico sobre la

búsqueda realizada.

Fuente: Elaboración propia

Page 107: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 7. Herramientas para la presentación de resultados de la investigación de

mercados

Herramienta Uso Descripción

Hemingway Para transmitir largos escritos

como informes

Ayuda a ganar concisión en el

texto a transmitir pues indica

cuán fácil de leer es el artículo

mediante el análisis de la

extensión de las oraciones, el

uso de adverbios, voces activas y

pasivas.

Slideshare Para crear y compartir

presentaciones online

Propiedad de Linkedin por lo que

goza de gran autoridad en la

transmisión de presentaciones

online

Prezi Ídem Novedosa forma de plantear

presentaciones con efectos de

rotación y zoom.

Google Presentations y

Powerpoint

Ídem Se emplean bajo la modalidad de

trabajo colaborativo en la

creación de presentaciones por

medio de gráficos inteligentes

(smartart), figuras y texto.

Emaze

Ídem Permite crear presentaciones con

la mayor rapidez incorporando

comandos de voz para su

desarrollo.

Piktochart Para transmitir infografías

digitales

Dispone de plantillas ya

configuradas según temáticas o

también es posible empezar una

infografía desde cero.

Genially Para transmitir infografías

interactivas

Contenido visual dinámico que

reacciona frente a lo que haga el

usuario.

Canva Para diseñar presentaciones,

pancartas (banners), gráficos,

portadas delibros electrónicos

(ebooks)

Herramienta ideal para diseñar

presentaciones, banners,

gráficos, portadas de ebooks y

otros elementos visuales con solo

arrastrar y tirar

Haiku Deck Para diseño de presentaciones Especializada en presentaciones

para iPad y iPhone. Tiene

espectaculares imágenes (en

Page 108: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

total 40 millones), una amplia

diversidad tipográfica y filtros

para crear extraordinarias

diapositivas

Playfilm Para la explotación de videos Plataforma donde se suben

videos y se editan para que el

usuario cree una experiencia

audiovisual a su medida.

Fuente: Elaboración propia

Page 109: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 8. Encuesta para diagnóstico del uso de las TIC para la Investigación de Mercados

Este cuestionario es totalmente anónimo, y forma parte de un estudio de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas enfocado a diagnosticar el uso de las TICs en el hotel, con el objetivo de proponer un procedimiento para la

investigación de mercados en el contexto de las TIC en el sector hotelero cubano. Por tal motivo, solicitamos su ayuda,

ya que es de gran utilidad para cumplir nuestro propósito. GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN.

A. Condiciones Iniciales

A.1 ¿Se realizan en su hotel investigaciones de mercado? Si ( ) No ( )

A.2 ¿Con qué frecuencia se realizan estas investigaciones de mercado?

( ) Mensualmente ( ) Cada 6 meses ( ) Sin frecuencia definida

( ) Cada 3 meses ( ) Una vez al año

A.3 ¿Quién es el responsable de llevar a cabo las investigaciones de mercado?

( ) Dirección del hotel ( ) Atención al cliente ( ) Informática

( ) Departamento Comercial ( ) Relaciones públicas

A.4 ¿Existe un presupuesto destinado a las investigaciones de mercado? Si ( ) No ( )

A 4.1 Señale un porcentaje estimado de este presupuesto dedicado a la investigación offline20 ____________

A 4.2 Señale un porcentaje estimado de este presupuesto dedicado a la investigación online 21____________

A.5 ¿Qué pasos o fases de los siguientes se toman en cuenta en la investigación de mercados en su hotel?

Si No

a) Establecer condiciones iniciales

b) Establecer necesidades de investigación

c) Definir el problema y los objetivos de la investigación

d) Diseñar la investigación

e) Recolectar, clasificar, procesar y analizar los datos

f) Comunicar los resultados a la Dirección

Otros/ Especifique

A 5.1 Esta secuencia de pasos, se basa en:

Si No

a) Conocimientos propios

b) Indicaciones de la Alta Dirección

20 Se refiere a la investigación por vías tradicionales como la encuesta y la entrevista 21 Se refiere a la investigación que emplea Internet, redes sociales, entre otras.

Page 110: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

c) Un procedimiento previamente establecido

d) las opiniones de expertos en investigación comercial

Otros/ Especifique

A.6 Para el proceso de investigación de mercados, ¿Qué tipo de herramientas utiliza el hotel?

() Sólo herramientas offline

() Sólo herramientas online

() Herramientas online y offline

A 6.1 ¿En qué medida se incluyen herramientas online (TICs) en la investigación de mercados del hotel?

A 6.2 ¿Qué factores influyen en la selección de estas herramientas para la investigación de mercados?

Si No

a) Costos de las herramientas

b) Nivel de capacitación del personal

c) Funcionalidades que ofrecen

d) Medios preferidos por los clientes

e) Tipo de investigación

f) Facilidad de uso

g) Presupuesto del hotel

Otros/Especifique

A.7 ¿Se tiene en cuenta a la competencia para la realización de las investigaciones de mercado? Si ( ) No ( )

A 7.1 ¿Se utilizan en su empresa alguna de las siguientes herramientas TIC para comparase con la competencia?

Si No

a)Trip Advisor

b)Booking.com

c)Hosteltur.com

d)Similar Web

e)Software MOZ

Page 111: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

f)ReviewPro

Otras/Especifique

A.8 ¿Se tienen en cuenta las características y tendencias del cliente del hotel para la realización de las investigaciones de mercado? Si ( ) No ( )

A 8.1 ¿Se utilizan en su empresa alguna de las siguientes herramientas TIC para obtener tendencias de los clientes?

Si No

a)Trip Advisor

b)TrendWatching

c)Hosteltur.com

d)Bases de datos internas del hotel

e)Google Trends

f)Página web del hotel

Otras/Especifique

A.9 En qué medida considera usted que los recursos destinados a la investigación de mercados son suficientes ?

B. Diseño de la Investigación de Mercados

B.1 Para establecer las necesidades de investigación, los objetivos y el problema su hotel se basa en las opiniones de:

Si No

a)Alta Dirección

b)Departamento de comercial o marketing

c)Expertos en el problema de investigación

d) Los clients

Otros individuos/Especifique

B.2 ¿Qué razones impulsan por lo general su investigación de mercados?

( ) Solucionar un problema (Pase al apartado B 2.1)

( ) Identificar un problema (Pase al apartado B 2.2)

B 2.1 ¿Qué problemas se identifican por lo general en las investigaciones de mercado del hotel?

Page 112: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Si No

a)Sobre el potencial y las características del mercado

b)Relacionados con la imagen del hotel

c) Relacionados con las ventas

d) Vinculados a la tasa de participación del mercado

Otros /Especifique

B 2.2 ¿Qué problemas se solucionan por lo general en las investigaciones de mercado del hotel?

Si No

a)Segmentación de mercados

b) Lanzamiento de nuevas ofertas y productos

c) Análisis de sensibilidad al precio del hotel

d) Evaluar acciones de publicidad y promoción

e) Conocer la satisfacción del cliente con los servicios del hotel

Otros /Especifique

B.3 ¿Qué técnicas se emplean para determinar los problemas que existen en el hotel?

Si No

a)Dinámica de grupos

b) Grupos de discusión vía online

c) Entrevistas personales

d) Entrevistas personales vía online

e) Método de juicio de expertos online

Otros /Especifique

B.4 Cuáles de las siguientes herramientas ayudan al hotel en el proceso de determinar el problema, los objetivos y las necesidades de investigación?

Si No

a)Bases de datos internas del hotel

b) Blogs corporativos

c) Plataformas de comunicación instantánea (IMO, Skype, WhatsApp, entre otras)

Page 113: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

d) Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, entre otras)

Otros /Especifique

B.5 ¿Qué personas se incluyen en el muestreo de las investigaciones de mercado del hotel?

Si No

a)Clientes que se encuentran visitando el hotel

b) Clientes potenciales del hotel

c) Clientes VIP del hotel

d) Seguidores en redes sociales

e) Usuarios de la página web del hotel

Otros /Especifique

B.6 ¿Cuáles son generalmente las fuentes que le posibilitan la selección de la muestra?

Si No

a)Booking del hotel

b) Redes socials

c) Historial de reservaciones diarias

d) Bases de datos internas del hotel

e) Página web del hotel

Otras /Especifique

C. Preparación, recolección, procesamiento y análisis de los datos.

C.1 ¿Qué competencias se toman en cuenta para elegir a las personas que realizan el trabajo de campo de la investigación de mercados en su hotel?

Si No

a)Experiencia en el área comercial

b) Conocimiento sobre el problema a investigar

c) Participación en investigaciones anteriores

d) Ser comunicativo(a) y sociable

e) Habilidades en el empleo de las TIC

f) Ética professional

Page 114: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Otras /Especifique

C 1.1 Señale un porcentaje estimado del personal empleado que utiliza ordenadores con acceso a Internet para las investigaciones de mercado _______________

C 1.2 ¿Emplea su empresa especialistas en TIC en las investigaciones de mercado?

Si ( ) No ( )

C 1.3 A lo largo de 2018, ¿proporcionó su empresa actividades formativas para desarrollar o mejorar los conocimientos de las TIC de su personal?

Si No

a) Formación para especialistas en TIC empleados de la empresa

(Señale NO si su empresa no empleó especialistas en TIC durante 2018)

b) Formación para otro personal empleado de la empresa

C.2 De los siguientes tipos de datos, ¿cuáles se utilizan en las investigaciones de mercado en el hotel?

Si No

a)Datos que aportan hechos reales sobre el comportamiento de las personas obtenidos a

través de las ventas y el consumo

b) Datos reales obtenidos directamente de los clientes a través de encuestas y comentarios.

c) Datos que expresan emociones y percepciones del cliente en las redes sociales y por la

escucha

d) Datos que expresan emociones aportadas por la interacción con el cliente en grupos de

discusión y a través de los compradores misteriosos

C 2.1 ¿Qué técnicas se utilizan en el hotel para recopilar los datos?

Si No

a)Encuestas formales

b) Encuestas electrónicas (En caso SI, pase al apartado C 2.2)

c) Entrevistas cara a cara

d) Entrevistas online

e) Observación directa

f) Monitoreo online (En caso SI, pase al apartado C 2.3)

Otras / Especifique

Page 115: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

C 2.2 ¿Qué plataformas ayudan a su hotel en la confección y realización de encuestas electrónicas?

Si No

a)Surveymonkey

b) Survio

c) Google drive

d) Type Form

e) E-encuestas.com

f) QuestionPro

Otras / Especifique

C 2.3 Cuáles de estas herramientas se utilizan en su empresa para monitorear contenidos online?

Si No

a)Mention

b) Sprout Social

c) Google Alerts

d) Brandchats

e) TripAdvisor

f) ReviewPro

Otras / Especifique

C.3 ¿Cuáles herramientas se utilizan para el procesamiento y el análisis de los datos de las investigaciones de mercados en su hotel?

Si No

a)SPSS

b) MINITAB

c) Excel

d) Stargraphics (vs.1, vs.2)

e) Tesi (vs.1, vs.2)

Otras / Especifique

C 4. ¿qué acciones se realizan en la empresa para corroborar la autenticidad de los datos de las investigaciones de mercado?

Page 116: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Si No

a)Encuestar a clientes que colaboraron en investigaciones anteriores

b) Verificar si los datos demográficos de los encuestados coinciden con los e la muestra

seleccionada

c) Recoger comentarios sobre la calidad de la entrevista o encuesta

d) Observar la reacción de los clientes ante los encuestadores

Otras / Especifique

D. Resultados y seguimiento de la investigación de mercados

D 1. En el hotel, ¿a quiénes se les comunican los resultados de la investigación?

Si No

a)Clientes que participaron en la investigaciones

b) Directivos

c) Los trabajadores del hotel

d) las personas interesadas en la investigación

Otras / Especifique

D 2. ¿En qué formatos son comunicados los resultados de la investigación de mercados?

Si No

a)Informe escrito (En caso SI, pase al apartado D 2.1)

b) Presentación online ( En caso SI, pase al apartado D 2.2)

c) Contenidos visuales (En caso SI, pase al apartado D 2.3)

Otras / Especifique

D 2.1 ¿Cuál herramienta utiliza para confeccionar informes escritos?

( ) Hemingway ( ) Microsoft Word

D 2.2 ¿Cuáles herramientas emplea para crear y compartir presentaciones online?

Si No

a)Slideshare

b) Prezi

Page 117: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

c) Emaze

d) Google Presentations

e) Power Point

Otras / Especifique

D 2.3 ¿Cuáles herramientas utiliza para crear contenidos visuales (Videos, infografías)?

Si No

a)Piktochart

b) Genially

c) Canva

d) PicMonkey

e) PlayFilm

Otras / Especifique

D 3. Cree usted que los resultados que aportan estas herramientas son e ayuda en la toma de decisiones acertadas y evitar riesgos? Si ( ) No ( )

D 4. ¿En qué medida las investigaciones de mercado realizadas conducen a la realización de nuevas investigaciones y problemas?

D 5. ¿En qué medida considera usted que las investigaciones de mercado han avanzado con el empleo de las TIC?

D.6. ¿En qué grado está usted de acuerdo sobre los cambios que ha provocado las TIC en en las investigaciones de mercado? (3 es el valor máximo)

Poco Regular Mucho

¿Ha disminuido la carga de trabajo para sus trabajadores?

¿Ha habido eliminación de tareas rutinarias?

¿Ha supuesto unión de Departamentos?

¿Ha mejorado el intercambio de información?

¿Ha aumentado el ámbito de actuación de sus usuarios?

¿Ha facilitado el trabajo en equipo?

D.7. ¿Considera que las inversiones que realiza la empresa en las TIC son compensadas con los beneficios que estás brindan? Sí ( ) No ( )

Page 118: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

D.8 ¿En la empresa utilizan el financiamiento y ayuda para realizar inversiones en las TIC? Sí ( ) No ( )

D.9. Califique la importancia de los beneficios que considere más relevantes del uso de las TIC en la empresa

Alternativas Poco Regular Mucho

Mejora de la calidad de los servicios.

Mayor número de clientes atendidos.

Reducción de costos en el negocio.

Ahorro de tiempo.

Mantenerse a la altura de la competencia.

D.10. ¿El hotel tiene como política la renovación de las TIC? Sí ( ) No ( )

D.11. ¿Cómo considera que ha sido el crecimiento del uso de las TIC en la empresa en los últimos 5 años?

Poco ( ) Regular ( ) Mucho ( )

D.12. ¿En qué porcentaje espera usted que crezca el uso de las TIC en la investigación de mercados en los próximos años?____________

GRACIAS

Fuente: Elaboración propia

Page 119: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 9. Caracterización de los hoteles encuestados

Nombre del Hotel Cadena Categoría Cantidad de

Habitaciones

Sol Cayo Santa María Meliá 4 300

Meliá Cayo Santa María Meliá 5 358

Meliá Las Dunas Meliá 5 925

Meliá Buena Vista Meliá 5 105

Playa Cayo Santa María Gaviota 5 769

Iberostar Ensenachos Iberostar 5 516

Memories Paraíso Azul Blue Diamond 5 666

Grand Memories Paraíso

Azul

Blue Diamond 5 342

Royalton Blue Diamond 5 122

Star Fish Santa María Blue Diamond 5 1368

Playa Vista Mar Gaviota 5 672

Dhawa Banyan Tree 5 506

Golden Tulip Aguas Claras Louvre 5 846

Ocean Casa del Mar H10 5 800

Labranda CSM Meeting Point 5 800

Valentín Perla Blanca Valentín 5 1020

Sanctuary Blue Diamond 5 278

Fuente: Elaboración propia

Page 120: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 10. Resultados del componente Condiciones Iniciales

Resultados Condiciones Iniciales Datos (%)

Realizan Investigación de Mercados 100

Reponsable de Investigación de Mercados Nivel corporativo (76.47)

En el propio hotel (23.52)

Cuentan con presupuesto NO (70.58)

Cuentan con procedimiento para Investigación de

Mercados

NO (70.58)

Integran herramientas offline y online 100

Tienen en cuenta herramientas online de

comparación con la competencia

100

Tienen en cuenta herramientas para obtener

características y tendencias consumidor

100

Recursos insuficientes 100

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v. 22

Anexo 11. Resultados del componente Diseño de la Investigación

Resultados Diseño de la investigación Datos (%)

Para establecer necesidades, objetivos y

problema de la investigación

Opiniones Alta Dirección (58.82)

Opiniones del cliente y Departamento Comercial

(41.17)

Razones impulsan Investigaciones de Mercados Solucionar e identificar problemas (64.70)

Desconocimiento de técnicas para determinar

problemas

82.35

Técnicas, fuentes y nichos de mercados que

posibilitan conformar la muestra

Desconocimiento (76.48)

Dinámica de grupos y Juicio de expertos (17.64)

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v .22

Page 121: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 12. Resultados componente Preparación, recolección, análisis y procesamiento de

datos

Resultados Recolección y análisis Datos (%)

Competencias personal trabajo de campo Experiencia en el área comercial (58.82)

Habildades en el uso de las TIC (58.82)

Ordenadores con acceso a Internet 20

Empleo de especialistas en TIC 47.50

Formación en TIC 41.17

Tipo de datos utilizados Opiniones en Redes Sociales)(64.70)

Desconocimiento de plataformas para encuetas

electrónicas

100

Herramientas para procesar datos Excel (100)

Verifican autenticidad de los datos 47.95

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v.22

Anexo 13. Resultados del componente Resultados de la Investigación

Resultados de la Investigación Datos (%)

A quién comunican los resultados Alta Dirección (70.58)

Trabajadores (70.58)

Personas interesadas (70.58)

Formato para comunicar resultados Informe escrito en Microsoft Word (100)

Ayuda a toma de decisiones acertadas y evitar

riesgos

100

Conducen a nuevos problemas de investigación 76.47

Disminuye carga de trabajo, supone unión de

departamentos

100

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v.22

Page 122: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 14. Características de los expertos seleccionados

Expertos/ Datos

Nombre y Apellidos Ocupación K

Experto 1 Pedro Pablo Marin Dueñas

Doctor en Comunicación. Profesor ayudante doctor. Departamento de marketing y comunicación. Universidad de Cádiz

0.90

Experto 2 Raquel Puente Doctor en Marketing, Profesor del departamento de Gestión de las Organizaciones, Universidad Pontificia Universidad Javeriana - Cali . Colombia

0.93

Experto 3 Ana María Miranda Zavala

Master y profesor de Administración en la Universidad Autónoma Baja California (UABC)

0,91

Experto 4 Juan José Mier-Teran Doctor en Comunicación. Profesor ayudante doctor. Departamento de marketing y comunicación. Universidad de Cádiz

0,81

Experto 5 Dunia Gonzalez Morales Master en Administración de Empresas, especialista en Marketing y Comunicación , Universidad Central Marta Abreu de las Villas

0.78

Experto 6 Flavio Maria Emanuele Pons

Doctor en el departamento IPSL del Laboratorio de Ciencias Ambientales , Francia

0,96

Experto 7 Aliosky Camacho Master en Gestión Turística, profesor del Departamento de Turismo, Universidad Central Marta Abreu de las Villas

0,78

Experto 8 Aurora Garrido Moreno Doctor en Ciencias Económicas Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo Universidad de Málaga

0.93

Fuente: Elaboración propia

Page 123: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 15. Encueta para la validación del procedimeinto de Investigación de Mercados

Turísticos en el contexto TIC en el sector hotelero cubano

Datos generales del experto

Nombres y Apellidos:…………………………………... Profesión:………………………………

Cargo que ocupa:……………………….. Años de experiencia:….

Forma de contacto:………………………………………………………

Usted ha sido seleccionado como experto para validar la viabilidad de aplicación del procedimiento para la

utilización de la imagen como variable en la dirección estratégica de hoteles. Le pedimos, evalúe dicho

procedimiento considerando los aspectos que se expresan en las preguntas siguientes. Observe que para

evaluar, utilizará la escala que oscila desde 1 que significa menor grado de adecuación hasta 5 el mayor

grado de adecuación del procedimiento a las características descritas. Muchas gracias por su tiempo.

1. Indique en qué grado el procedimiento propuesto se ajusta al modelo de negocio CRM propuesto.

Marque con una cruz

1

( )

2

( )

3

( )

4

( )

5

( )

Inadecuado Poco Adecuado Nivel medio Adecuado Muy Adecuado

2. Evalúe en qué grado el procedimiento presenta las características siguientes:

I. Carácter sistémico e integral. Comprende un conjunto de componentes interrelacionados

que permiten capturar, procesar y analizar la información relacionada con el subsistema de

servicios, de una manera integral, para el conocimiento de la situación actual de los componentes

CRM en el hotel.

II. Consistencia lógica. Mediante las fases, etapas y pasos propuestos, los elementos

contenidos en el procedimiento contribuyen al logro de la implementación del modelo de negocio

propuesto dentro del proceso de dirección estratégica

III. Participativo. Permite incluir en el proceso de análisis estratégico los criterios de un grupo

representativo de clientes y empleados de la instalación hotelera.

IV. Flexible. Permite adaptarse a las características particulares de cada instalación hotelera,

considerándose generalizable.

V. Mejoramiento continuo. Prevé el regreso a etapas anteriores ante la detección de

deficiencias en la fiabilidad de los resultados obtenidos, al aplicarse sistemáticamente permite

arribar a estados superiores en la gestión del hotel.

VI. Posee valor metodológico. El procedimiento brinda las herramientas, técnicas y recursos

analíticos para la propuesta e implementación exitosa de un modelo de negocio CRM.

Page 124: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

VII. Viabilidad. Permite al empresario realizar un proceso complejo de manera relativamente

simple en el marco del análisis estratégico de la empresa.

VIII. Estructuración. Posee consistencia lógica en la secuencia de actividades a desarrollar.

IX. Racionalidad. El procedimiento está basado en el análisis objetivo y crítico de la realidad.

3. Diga en qué grado el procedimiento propuesto se ajusta a los objetivos que se propone. Marque

con una cruz

1

( )

2

( )

3

( )

4

( )

5

( )

Inadecuado Poco Adecuado Nivel medio Adecuado Muy Adecuado

GRACIAS

Fuente: Elaboración propia

Características 1 2 3 4 5

Inadecuado Poco

Adecuado Nivel medio Adecuado

Muy

Adecuado

I. Carácter sistémico e integral

II. Consistencia lógica

III. Participativo

IV. Flexible.

V. Mejoramiento continuo

VI. Posee valor metodológico

VII. Viabilidad

VIII. Estructuración

IX. Racionalidad

Características que usted considera

tiene el procedimiento o debería

tener

X.

Page 125: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 16. Anális DAFO para el hotel Playa Cayo Santa María 2019

Debilidades

1. Centralización de la investigación de mercados a nivel corporativo.

2. Inexistencia de un presupuesto destinado a la investigación de mercados.

3. No está definido un procedimiento científicamente fundamentado para la investigación.

4. Insuficientes recursos destinados a la investigación.

5. Desactualización de los perfiles del consumidor digital.

6. Desconocimiento de técnicas y fuentes que posibilitan la definición del problema de investigación.

7. Desconocimiento de herramientas online para la obtención y procesamiento de la información primaria.

8. Deficiente comunicación de resultados de la investigación.

9. Poca experiencia de los especialistas en TIC del hotel.

10. Falta de control y poca retroalimentación en las investigaciones de mercado.

Amenazas

1. Política Exterior del Gobierno de Estados Unidos y agudización del Bloqueo Económico en relación a

Cuba.

2. Crisis económica internacional que limita las inversiones de capital extranjero.

3. Destinos turísticos nacionales e internacionales desarrollados que conforman la competencia del hotel.

4. Desconocimiento internacional de Cuba y específicamente del polo como destino turístico importante.

5. Lejanía del hotel respecto al aeropuerto internacional Abel Santa María de la ciudad de Santa Clara,

ubicado a más de 100 kilómetros, a los proveedores y al lugar de residencia de los trabajadores.

6. Exposición geográfica ante fenómenos meteorológicos severos en determinada épocas del año

Fortalezas

1. Departamento comercial comprometido con el mejoramiento continuo de la investigación de mercado y

la satisfacción del cliente.

2. Capacidad de autonomía en crear y ejecutar proyectos de mejora de los procesos.

Page 126: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

3. Existe un compromiso de la alta dirección en la implementación de nuevas estrategias de

comercialización.

4. Empleo de herramientas online y offline en las investigaciones

5. Acceso Internet en todas las áreas del hotel

6. Investigación de mercados claramente orientada a la satisfacción de los clientes

7. Reconocimiento de las necesidades del cliente y las enfoca en el rediseño de los procesos internos para

generar satisfacción a sus clientes.

8. Cuenta con canales de comunicación aptos para la interacción con sus clientes

9. Infraestructura que permite incrementar uso de herramientas y sistemas tecnológicos

Oportunidades

1. Inserción de Cuba como destino turístico importante y seguro dentro del Caribe.

2. Prioridad del proceso inversionista en el polo con una política de desarrollo turístico

3. Posición geográfica en un entorno natural y atractivo con clima tropical, cálido y agradable.

4. Proximidad a otros atractivos turísticos naturales, culturales e históricos como Varadero, Cayo Coco y

las Villas de Trinidad, Sancti Spíritus y Remedios

5. Prioridad del proceso inversionista en inversiones en TIC.

Fuente: Elaboración propia

Anexo 17. Análisis del estado actual del hotel Playa Cayo Santa María como parte del

diagnóstico estratégico

Se evalúa por su nivel de importancia los factores internos y externos que intervienen en el análisis

estratégico del hotel, para realizar una ponderación de sus resultados y definir el estado actual del

negocio.

Evaluación de los factores internos por su nivel de importancia

Factores

Internos

Nivel de importancia

(puntos)

5 4 3 2 1

Fortalezas

1 x

Page 127: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

2 X

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

Debilidades

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

7 x

8 x

9 x

10 x

Sustituyendo en la Ecuación 1:

𝐹r = ∑(𝐺𝑖 ∗ 𝐶𝑓)

5

𝑖−1

Debilidades: Fr (D) = (5 · 8) + (4 · 2) = 48

Fortalezas: Fr (F) = (5 · 8) + (4 · 1) = 44

Resultante por eje X = Fr (F) - Fr (D) = 44-48 = -4

Resultante por eje X = -4

Page 128: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Evaluación de los factores externos por su nivel de importancia

Factores

Externos

Nivel de importancia

(puntos)

5 4 3 2 1

Oportunidades

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

Amenazas

1 x

2 x

3 x

4 x

5 x

6 x

Sustituyendo en la Ecuación 1:

𝐹r = ∑(𝐺𝑖 ∗ 𝐶𝑓)

5

𝑖−1

Amenazas: Fr(A) = (5 · 3) + (4 · 2) = 23

Oportunidades: Fr(O) = (5 · 2) + (3 · 4) = 22

Resultante por eje Y = Fr(O) - Fr(A) = 23-22 = 1

Resultante por eje Y = 1

Page 129: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 18. Análisis Factorial a través de gráfico de componentes de espacio rotado

Fuente: Barrera, Duffus & Bridley (2019)

Anexo 19. Encuesta para el consumidor digital turístico Versión 2

Este cuestionario forma parte de un estudio de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas de Cuba,

sobre las tendencias en el comportamiento de compra del consumidor digital. Con sus respuestas

colaborará a una gestión más efectiva en el sector turístico. Por tal motivo, solicitamos su ayuda.

GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN.

1. Género ---- Femenino ---- masculino

2. Edad

---- Menos de 25 ---- De 25 a 34 años ---- De 35 a 44 años

---- De 45 a 54 años ---- De 55 a 64 años ---- Más de 64 años

3. Horas semanales de uso de internet ---- Menos de 1 hora ---- Entre 1 hora - 10 horas ---- Entre 11 horas- 20 horas

---- Entre 21 horas y 40 horas ---- Más de 40 horas

4. ¿Cuál de los siguientes elementos describen su estilo de vida digital?

---- Internet es una herramienta funcional. Quiero crear un espacio digital personal.

---- Internet me ayuda a crear y mantener relaciones.

---- Uso internet para informarme y educarme.

---- Me encanta hablar y expresarme, internet es una parte integral de mi vida.

5. Seleccione todos los factores que han influenciado su decisión de compra al planificar su viaje a Cuba

---- comentarios de familiares o amigos ---- páginas de ofertas

Page 130: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

---- oficinas agencias de viaje ---- páginas de aerolíneas/hoteles

---- foros especializados en viajes o turismo ---- publicidad en internet

---- Redes sociales (Facebook y Twitter) ---- anuncios de TV

---- publicidad en medios impresos ---- anuncios en radio

---- publicidad exterior ---- otros

6. ¿En qué medida es probable que prefiera viajes de calidad aunque sacrifique la cantidad? ---- Totalmente ---- Bastante probable ---- Algo probable

---- Poco probable ---- Nada probable

7. ¿Cuál de las siguientes formas prefiere para organizar su viaje? ----- transporte y alojamiento gestionado por mí de forma independiente

----- combinar transponte y alojamiento gestionado por mí

----- paquete turístico de agencias

----- paquetes turísticos a la medida

----- Otras

8. ¿Para qué utiliza internet durante su estancia en el destino Cuba? ---- informarse sobre lugares a visitar en el destino

---- informarse sobre ofertas de ocio

---- compartir o comentar la experiencias positivas

---- informarse sobre oferta de alojamiento

---- compartir o comentar experiencias negativas

---- ubicarse en el destino

---- contacto con familiares y amigos

9. ¿En qué medida su última estancia en Cuba ha sido satisfactoria? ---- Totalmente Satisfactoria ---- Satisfactoria

---- Casi Satisfactoria ---- No fue Satisfactoria

---- Para nada satisfactoria

10. ¿Cuáles son sus meses preferidos para viajar? ---- enero ---- febrero ---- marzo ---- abril ---- mayo ---- junio ---- julio ---- agosto ---- septiembre ---- octubre ---- noviembre ---- diciembre

11. ¿Qué tipo de turismo prefiere? ---- de relax ---- urbano ---- gastronómico

---- cultural ---- rural ---- fotográfico/paisajístico

---- de ocio/ diversión ---- de negocios ---- de salud

---- de naturaleza ---- aventura exótico ---- sol y playa

12. En general, ¿Comparte sus experiencias negativas en internet?

Page 131: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

---- Casi siempre ---- Frecuentemente ---- A veces

---- Rara Vez ---- Casi Nunca

13. ¿Qué medios utiliza para compartir sus experiencias luego de visitado un Destino Turístico? ---- con mis contactos en redes sociales, foros o blogs

---- con la dirección del hotel in situ

---- con la dirección del hotel vía email

---- página de reserva de hoteles o de agencias d viajes online

---- página sobre opiniones de hoteles (Tripavisor)

---- Redessociales (Facebook – Twitter)

14. En caso de tener la posibilidad, ¿repetiría usted su visita a Cuba? ----Con toda seguridad si ----Si ----Es posible

---- No -----Con toda seguridad no

Fuente: Barrera, Duffus & Bridley (2019)

Anexo 20. Cálculo de la muestra

Según el muestreo aleatorio simple:

2

2 )1(

d

ppzn

Dónde:

n: tamaño de la muestra óptima.

p: proporción muestral.

p = 0.50

z: valor tabular en base a la confiabilidad de los estimados.

z = 2,05

d: error de muestreo.

d = 7,07% = 0.0707

2

2

)082.0(

)50.01(*50.0*2 n

n = 148,72 ≈ 148 personas (muestra óptima)

Fuente: Elaboración propia

Page 132: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 21. País de procedencia de los encuestados

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Cuba 24 16,2 16,2 16,2

Rusia 2 1,4 1,4 17,6

España 13 8,8 8,8 26,4

EEUU 26 17,6 17,6 43,9

Argentina 9 6,1 6,1 50,0

Luxemburgo 3 2,0 2,0 52,0

México 6 4,1 4,1 56,1

Chile 7 4,7 4,7 60,8

Ecuador 4 2,7 2,7 63,5

Cánada 38 25,7 25,7 89,2

Reino Unido 1 ,7 ,7 89,9

Holanda 1 ,7 ,7 90,5

Estonia 2 1,4 1,4 91,9

Puerto Rico 1 ,7 ,7 92,6

Dinamarca 1 ,7 ,7 93,2

Colombia 7 4,7 4,7 98,0

Brasil 1 ,7 ,7 98,6

Bolivia 1 ,7 ,7 99,3

Perú 1 ,7 ,7 100,0

Total 148 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v. 22

Page 133: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 22. Estilos de vida consumidor digital

Estilos de Vida Frecuencia (%)

Influyente 26 17.6

Comunicador 19 12.8

Comprador 4 2.7

Buscadores de conocimiento 45 30.4

Conectado a redes 9 6.1

Aspirantes 1 0.7

Funcional 30 20.3

Funcionales aspirantes 3 2,0

Otros 11 7.4

Total 148 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v.22

Anexo 23. Motivos de uso de Internet

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido solicitar información y

compras 1 ,7 ,7 ,7

compartir experiencias,

compartir opiniones y

solicitar información

4 2,7 2,7 3,4

compartir experiencias y

compartir opiniones 1 ,7 ,7 4,1

solicitar información y

trabajar 1 ,7 ,7 4,7

pedir consejos y solicitar

información 1 ,7 ,7 5,4

Page 134: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

pedir consejos, compartir

información y recibir

atención al cliente

1 ,7 ,7 6,1

compartir experiencias y

recibir atención al cliente 2 1,4 1,4 7,4

solicitar información 8 5,4 5,4 12,8

pedir consejos, compartir

opiniones y recibir atención

al cliente

1 ,7 ,7 13,5

compartir opiniones, recibir

atención al cliente y

solicitar información

2 1,4 1,4 14,9

compartir información,

recibir atención al cliente y

solicitar información

4 2,7 2,7 17,6

compartir experiencias 8 5,4 5,4 23,0

compartir información y

solicitar información 7 4,7 4,7 27,7

compartir información,

solicitar información y

estudiar

1 ,7 ,7 28,4

compartir opiniones 1 ,7 ,7 29,1

compartir experiencias,

compartir opiniones y

recibir atención al cliente

1 ,7 ,7 29,7

compartir experiencias y

compartir información 2 1,4 1,4 31,1

compartir opiniones y

solicitar información 1 ,7 ,7 31,8

Page 135: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

compartir experiencias y

solicitar información 3 2,0 2,0 33,8

compartir experiencias,

recibir atencion al cliente y

solicitar información

1 ,7 ,7 34,5

ofrecer consejos y solicitar

información 1 ,7 ,7 35,1

compartir experiencias,

compartir información y

solicitar información

11 7,4 7,4 42,6

compartir opiniones,

compartir información y

solicitar información

3 2,0 2,0 44,6

pedir consejos, recibir

atención al cliente y

solicitar información

2 1,4 1,4 45,9

pedir consejos, compartir

información y solicitar

información

3 2,0 2,0 48,0

recibir atención al cliente y

solicitar información 2 1,4 1,4 49,3

compartir experiencias,

compartir opiniones y

compartir información

3 2,0 2,0 51,4

compartir información,

recibir atención al cliente y

de manera funcional

1 ,7 ,7 52,0

compartir información y

trabajar 1 ,7 ,7 52,7

pedir consejo, compartir

opiniones y solicitar

información

1 ,7 ,7 53,4

Page 136: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

compartir experiencias,

compartir información y

trabajar

1 ,7 ,7 54,1

compartir experiencias,

ofrecer consejo y solicitar

información

1 ,7 ,7 54,7

solicitar info. sobre ocio y

alojamiento, ubicarse en el

destino, y contacto con

familiares y amigos

14 9,5 9,5 64,2

contactar con familiares y

amigos 30 20,3 20,3 84,5

info. sobre ocio y

alojamiento, ubicarse en el

destino

2 1,4 1,4 85,8

12 y 34 5 3,4 3,4 89,2

experiencias, ubicarse en

el destino, y conacto con

familiares y amigos

6 4,1 4,1 93,2

ubicarse en el destino y

contactar con familiares y

amigos

6 4,1 4,1 97,3

12 y 35 2 1,4 1,4 98,6

8 y ubicarse en el destino 1 ,7 ,7 99,3

ubicarse en el destino 1 ,7 ,7 100,0

Total 148 100,0 100,0

Fuente: Elabooración propia a partir de SPSS v.22

Page 137: PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN …

Anexo 24. Satisfacción del consumidor digital

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido para nada satisfactoria 3 2,0 2,0 2,0

no fue satisfactoria 5 3,4 3,4 5,4

casi satisfactoria 13 8,8 8,8 14,2

satisfactoria 74 50,0 50,0 64,2

totalmente satisfactoria 53 35,8 35,8 100,0

Total 148 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir de SPSS v.22

Anexo 25. Índice de repitencia consumidor digital

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido con toda seguridad no 28 18,9 18,9 18,9

no 11 7,4 7,4 26,4

es posible 16 10,8 10,8 37,2

sí 40 27,0 27,0 64,2

con toda seguridad sí 53 35,8 35,8 100,0

Total 148 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia a partir de SPSS v.22