Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

113
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Matemática, Física y Computación Centro de Estudios de Informática Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental mediante ontología en proyectos agropecuarios Tesis en opción del título académico de Máster en Informática para la Gestión Medioambiental Autora: Ing. María Isabel Castellanos Domínguez Tutores: Dr. C. Rosendo Moreno Rodríguez M. Sc. Irlán Grangel González Consultante: Dr. C. Roberto Rodríguez Córdova Santa Clara, 2014

Transcript of Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Page 1: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Matemática, Física y Computación

Centro de Estudios de Informática

Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental

mediante ontología en proyectos agropecuarios

Tesis en opción del título académico de Máster en Informática para la

Gestión Medioambiental

Autora: Ing. María Isabel Castellanos Domínguez

Tutores: Dr. C. Rosendo Moreno Rodríguez

M. Sc. Irlán Grangel González

Consultante: Dr. C. Roberto Rodríguez Córdova

Santa Clara, 2014

Page 2: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Dedicatoria

A las personas que han puesto mis sueños delante de los suyos,

que no han escatimado esfuerzos para que yo alcance mis

metas: mis padres, Javier y Zoraida.

Page 3: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Agradecimientos

Estos dos años y medios en Santa Clara han sido la mayor escuela que he tenido en mi

vida, tanto en lo profesional, como personal; por eso quiero dar gracias a Dios porque aun

cuando me alejé, él me llevaba en sus brazos. Gracias Señor por todas las bendiciones que

me has dado, por poner estas personas buenas en mi camino que me han ayudado y guiado.

A mi madre del cielo, la Virgen de la Caridad por su protección y ser mi fiel compañera de

viaje.

A mi padre, mi guía profesional…papi este es tu sueño, gracias por apoyarme para poder

hacerlo realidad.

A mi madre, quien pasaba mis noches de viaje rezando, gracias por estar siempre pendiente

de mi.

A mis tutores por sus orientaciones, a Rosendo por darme su voto de confianza y en

especial a mi tutor y amigo Irlán; por apoyarme y guiarme con esta investigación y sobre

todo por creer en mi y en todo lo que soy capaz de lograr, aún cuando yo no era capaz de

reconocerlo.

A Yosvani Lao, porque sin su ayuda me hubiese sido imposible culminar esta

investigación.

A mi familia, por todo su cariño y apoyo (nos los voy a nombrar porque son muchos, pero

cada uno de ustedes sabe que le estoy eternamente agradecida), porque siempre estuvieron

pendientes de mi, principalmente en mis viajes. En especial a Gisela por acogerme en su

casa en mis escalas en Tunas.

A todos mis amigos y amigas, por su preocupación, ayuda y estar siempre ahí, cuando los

necesito, en las buenas y en las malas. En especial a Ariagna Albuerne, Yisel Clavel y

Roberto Becerra por su apoyo incondicional.

A todos mis compañeros y compañeras de aula, en especial a los de la Beca de Postgrado,

de las interminables noches de estudio y otras veces de fiesta, de las excursiones: Rosalba,

Page 4: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

David, Isyed, Arcadio (a Mara la otra integrante del grupo), Edgar, Greilan y Marcel. A

las niñas de Moa como cariñosamente le decimos: Magbys y Yanet. A Daineris, por

acogerme en su casa.

A mis amigos de la Trova Ana Marlen, Raúl Prieto y Rauli, por alegrar mis viernes con

canciones de Sabina.

A todos gracias por su amistad.

A mis profesores por todos los conocimientos trasmitidos. Quiero agradecer a Gheisa

Ferreira y Leticia Arco por toda su ayuda.

A los trabajadores de la ENPA, por su colaboración, principalmente a María Estela,

Ernesto, Mirna y a mi diplomante Lisandro que hoy es responsable de dar continuidad a

esta investigación.

A mi diplomante Raúl Cuesta, por la seriedad y responsabilidad con que asumió esta

investigación y su colaboración una vez ya graduado. A Rider, por toda su ayuda.

A los Doctores Roberto R. Córdova, Olga Gallardo, Karel Arencibia, María Arias y

Roberto Pérez de los Reyes por toda la ayuda y sabios consejos.

A mis compañeros de la FACINF-UHO, a los que creyeron en mi y me apoyaron para

estudiar en la UCLV (Rosa Urquiza, Jenny Ruiz, Leydis Lamoth, Carmen Pino y Luis

Cuevas), a los que muchas veces asumían mis tareas en la UHO para yo poder terminar

mis maestría (Luis Ángel, Marlen Mora, Yasnalla, Yilena Córdova y Dalilis). A Ana de

Lourdes, Arasay y Lisandra por su ayuda con las dietas. Y en especial a mi amigo Frank

Figueredo por toda su colaboración.

A mis vecinos y amigos de la familia (Victor y familia, Allan y familia, Pepito, Miriam y

Abdiel) por todo su apoyo durante este tiempo que mi papá ha estado en Venezuela.

A Jenny y Yuda por su ayuda con los pasajes.

Al Padre Aldama, por tenerme siempre presente en sus oraciones.

A todos mil gracias

Dios los bendiga.

Page 5: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

RESUMEN

La Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería tiene el objetivo de asumir la amplia

variedad de proyectos que demanda el sector agropecuario del país. Las políticas

ambientales plantean que al concebir un proyecto, se debe tener en cuenta no alterar una

serie de indicadores ambientales para prever, desde la etapa de diseño, los posibles

impactos al ambiente que provoca su ejecución. Para lograr lo anterior, el personal

involucrado tiene necesidades específicas de información medioambiental; destacándose

así, la importancia de una adecuada gestión del conocimiento. Con el objetivo de gestionar

la información y el conocimiento asociado al proceso descrito, se propone un

procedimiento basado en la ontología OntoEnvironmental. Esta ontología modela los

indicadores ambientales de comportamiento, gestión y situación ambiental; enmarcándose

en este último grupo, las características generales y específicas para proyectos de obras o

actividades agrícolas y pecuarias. Además, este procedimiento facilita a la empresa objeto

de estudio gestionar el conocimiento ambiental y mediante su aplicación favorece la

satisfacción de las necesidades de información de los proyectistas.

Page 6: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

ABSTRACT

The National Company for Projects and Engineering aims to take on the wide variety of

projects that demand the agricultural sector. Environmental policies state that when

designing a project, you must consider not alter some environmental indicators to predict,

from the design stage, the potential impacts to the environment caused by its

implementation. To achieve this, the personnel involved have specific needs for

environmental information; that´s why the importance of proper knowledge management.

In order to manage information and knowledge associated with the process described, a

method based on ontology OntoEnvironmental is proposed. This ontology models the

performance, management and environmental situation indicators; the specific and general

characteristics to construction projects or agricultural and livestock activities framing itself

in the latter group. Furthermore, this method provides to the company under study manage

environmental knowledge and through its application improve the satisfaction of the

information needs of designers.

Page 7: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO REFERENCIAL DE LA

INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 6

1.1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL. ......................................................................... 6

1.1.1 Tecnologías de la Información para la gestión del conocimiento .................................... 7

1.1.2 Datos, información y conocimiento ................................................................................... 8

1.1.3 Tecnologías Semánticas .................................................................................................. 10

1.2 ONTOLOGÍAS ........................................................................................................................... 11

1.2.1 Terminología básica para el desarrollo de ontologías ................................................... 13

1.2.2 Lenguajes de ontología ................................................................................................... 14

1.2.3 Editores de ontología ...................................................................................................... 17

1.2.4 Razonadores de ontología ............................................................................................... 18

1.2.5 Framework para el trabajo con ontología ...................................................................... 19

1.2.6 Metodologías para el desarrollo de ontología ................................................................ 20

1.2.7 Modelado de ontología. Patrones de diseño ontológico ................................................. 24

1.2.8 Evaluación de calidad de ontología ................................................................................ 26

1.3 ONTOLOGÍAS EXISTENTES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL .................... 27

1.4 EL ESTADO ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO AMBIENTAL EN PROYECTOS

AGROPECUARIOS. CASO DE ESTUDIO EMPRESA NACIONAL DE PROYECTOS E INGENIERÍA ......... 30

1.4.1 Descripción del proceso de gestión ambiental ................................................................ 30

1.4.2 Indicadores ambientales. Características y clasificación ............................................... 32

1.4.3 Características generales y específicas de proyectos agrícolas y pecuarios .................. 34

1.4.4 Necesidades de información ambiental ........................................................................... 35

CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................................................... 37

CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

AMBIENTAL MEDIANTE ONTOLOGÍA EN PROYECTOS AGROPECUARIOS ............ 38

2.1 FASE I. ACCEDER .................................................................................................................... 38

2.1.1 Paso 1. Presentación ....................................................................................................... 38

2.1.2 Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental ....................... 40

2.2 FASE II. GENERAR ................................................................................................................... 41

2.2.1 Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental ............................................. 41

2.2.2 Paso 4. Obtener conocimiento ........................................................................................ 43

2.3 FASE III. REPRESENTAR-TRANSFERIR .................................................................................... 43

2.3.1 Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a explícito ............................................... 43

2.3.2 Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental ......................................................... 46

2.3.3 Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología

OntoEnvironmental .................................................................................................................. 50

2.3.4 Paso 8. Implementar arquitectura de software que use la ontología OntoEnvironmental

.................................................................................................................................................. 51

2.4 FASE IV. APLICAR. .................................................................................................................. 51

Page 8: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

2.4.1 Paso 9. Implantar software basado en OntoEnvironmental ........................................... 51

2.4.2 Paso 10. Impartir cursos de capacitación a usuarios finales ......................................... 52

CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................................................... 52

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO. CASO DE

ESTUDIO EMPRESA NACIONAL DE PROYECTOS E INGENIERÍA DE HOLGUÍN ..... 53

3.1 FASE I. ACCEDER .................................................................................................................... 53

3.2 FASE II. GENERAR ................................................................................................................... 55

3.3 FASE III. REPRESENTAR-TRANSFERIR .................................................................................... 58

3.4 EVALUACIÓN DE CALIDAD DE ONTOENVIRONMENTAL .......................................................... 65

3.5 VALORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO MEDIANTE CRITERIO DE EXPERTOS ............ 67

CONCLUSIONES PARCIALES .......................................................................................................... 69

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................................. 71

RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 73

ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA PROYECTOS AGRÍCOLAS Y

PECUARIOS ....................................................................................................................................... I

ANEXO 2. ENCUESTA DE SELECCIÓN DE EXPERTOS ...................................................................... VI

ANEXO 3. MAPA DE PROCESOS DE LA ENPA ............................................................................... VII

ANEXO 4. FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL .............................................VIII

ANEXO 5. FLUJOGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO .................................... IX

ANEXO 6. FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN ......................................................................................X

ANEXO 7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE EL FLUJO PRODUCTIVO ....... XI

ANEXO 8. FRAGMENTO DE LA CLASE AGRICULTURAL MODELADA EN ONTOENVIRONMENTAL .... XII

ANEXO 9. REUTILIZACIÓN DEL PATRÓN PARTOF APLICADO A LOS ASPECTOS QUE COMPONEN UN

PROYECTO AGRÍCOLA .................................................................................................................XIII

ANEXO 10. REUTILIZACIÓN DEL PATRÓN COMPONENCY APLICADO A LOS ELEMENTOS QUE SON

COMPONENTES DEL ENTORNO .................................................................................................... XIV

ANEXO 11: EVALUACIÓN DE ONTOENVIRONMENTAL EN OOPS! ............................................... XV

ANEXO 12. ENCUESTA A EXPERTOS ........................................................................................... XVI

ANEXO 13. RESULTADOS DE PRIMERA RONDA DE EXPERTOS .................................................... XIX

ANEXO 14: RESULTADOS DE LA SEGUNDA RONDA DE EXPERTOS ............................................... XX

ANEXO 15. CARTA AVAL ENPA ................................................................................................ XXI

ANEXO 16. CARTA AVAL BASAL ............................................................................................ XXII

ANEXO 17. CARTA AVAL GRUPO DE DESARROLLO LOCAL ...................................................... XXIII

Page 9: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Sistema de Gestión del Conocimiento .................................................................... 7

Figura 2. Continuación típica del conocimiento .................................................................. 10

Figura 3. Escenarios para la construcción de ontologías y redes de ontologías ................ 22

Figura 4. Representación del patrón de contenido PartOf. ................................................. 25

Figura 5. Indicadores Medioambientales de la Empresa ..................................................... 33

Figura 6. Taxonomía de características generales y específicas de proyectos agrícolas y

pecuarios ............................................................................................................................... 35

Figura 7. Proceso de surgimiento de necesidades de información ambiental en la ENPA . 36

Figura 8. Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental mediante ontología en

proyectos agropecuarios. ...................................................................................................... 39

Figura 9. Método para establecer indicadores medioambientales ...................................... 42

Figura 10. Arquitectura para un sistema que utilice la ontología OntoEnvironmental ...... 50

Figura 11. Ciclo de validación del conocimiento de OntoEnvironmental ........................... 60

Figura 12. Fragmento de la clase EnviromentalIndicator. .................................................. 62

Figura 13. Reutilización del patrón Situation aplicado a la clase Soil ................................ 63

Figura 14. Reutilización del patrón Criterion aplicado a la clase

EnvironmentalPerformance .................................................................................................. 63

Page 10: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de la constante K ....................................................................................... 44

Tabla 2. Escala para selección de expertos. ........................................................................ 45

Tabla 3. Documento de Especificación de Requisitos de la ontología OntoEnvironmental.

.............................................................................................................................................. 47

Tabla 4. Identificación de los patrones disponibles ............................................................. 48

Tabla 5. Correspondencia entre los requisitos y los posibles patrones a ser reutilizados .. 49

Tabla 6. Introducción de indicador de residuo en la Estrategia Ambiental de la ENPA .... 56

Tabla 7. Características zonas ganaderas de Mayarí .......................................................... 57

Tabla 8. Herramientas, lenguaje y metodología para el desarrollo de ontología ............... 59

Tabla 9. Preguntas de competencia y consultas SPARQL del ejemplo de zonas ganaderas

de Mayarí .............................................................................................................................. 60

Tabla 10. Requisitos funcionales en forma de preguntas de competencia ordenados por

subdominios .......................................................................................................................... 64

Page 11: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Introducción

1

INTRODUCCIÓN

El conocimiento es un recurso intangible1, que cada vez toma mayor importancia en el

mundo actual. Varios investigadores plantean que las organizaciones sólo podrán adquirir y

mantener ventajas competitivas mediante el uso adecuado del conocimiento (Salazar, 2000;

Ocaña, 2009; Visbal, 2009; Sánchez and Muiña, 2011). Es por esta razón, que hacer una

gestión adecuada del conocimiento se convierte en una necesidad crucial.

La gestión del conocimiento se refiere al conjunto de procesos sistemáticos que transita

desde la identificación y captación del capital intelectual; al tratamiento, desarrollo,

compartimiento y utilización del conocimiento. Este proceso está orientado al desarrollo

organizacional y personal, lo que trae como consecuencia la generación de una ventaja

competitiva para la organización y el individuo (Davenport and Prusak, 1998; Sosa et al.,

2012).

Actualmente las organizaciones afrontan nuevos retos relacionados con el modo de

producir y de transmitir los conocimientos, razón por la cual el desarrollo de nuevas

tendencias de las Tecnologías de la Información (TI) y más específicas para la gestión del

conocimiento las Tecnologías Semánticas (TS) tienen un mayor empleo. Lo anterior

expuesto está dado por la facilidad que estas tecnologías ofrecen para la generación,

distribución y uso del conocimiento producido y acumulado en las organizaciones (Senso,

2011).

Las TS son herramientas que presentan la capacidad de representar el significado de las

cosas, permitiendo el reconocimiento automático de temas y conceptos, información y

extracción de significado. Estas tecnologías organizan el significado de un dominio dado,

usando taxonomías2, ontologías

3 y bases de conocimientos

4 (Davis, 2004).

El dominio en el cual se enmarca esta investigación es la Gestión del Conocimiento

Ambiental (GCA), desde la perspectiva del proceso de Gestión Ambiental (GA); que es el

1 Todo aquel recurso asociado al Capital Intelectual (Brooking and Guix, 1997).

2 Es un vocabulario donde sus términos están organizados de manera jerárquica (Pollock, 2009).

3 Conjunto estructurado y jerárquico de descripción de conceptos de un dominio en específico del

conocimiento (Hebeler et al., 2009). 4

Conjunto de representaciones o hechos acerca del mundo. Cada representación individual es llamada una

sentencia. Las sentencias son expresadas en el lenguaje de representación del conocimiento (Pollock, 2009).

Page 12: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Introducción

2

conjunto de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo

al Medio Ambiente (MA) (NC-ISO:14001, 2004). Por la importancia que tiene en el

proceso de GA una correcta gestión de la información y el conocimiento, se hace necesario

contar con métodos y herramientas que lo faciliten.

La herramienta de gestión más importante para el control medioambiental son los

indicadores5 (IHOBE, 1999). Los indicadores ambientales condensan la información y

simplifican el acercamiento a los fenómenos medioambientales, a menudo complejos, lo

que los hace muy útiles para la comunicación (Piorr, 2003).

La utilidad de estos indicadores consiste en facilitar, tanto a la dirección de la organización

como al resto de los miembros, información relevante, resumida en forma de declaraciones

concisas e ilustrativas para la toma de decisiones. Por lo tanto, aseguran una rápida

evaluación de las principales mejoras y de los puntos débiles en la protección ambiental de

la empresa, para aquellos que han de tomar las decisiones. Por otra parte, los indicadores

resumen extensos datos medioambientales en información clave significativa y comparable

(IHOBE, 1999).

Debido a los planteamientos anteriores es una necesidad el uso de indicadores ambientales

para medir el comportamiento de la organización en esta área, facilitar la comunicación y

condensar la información ambiental. El uso de indicadores, a su vez, contribuye a una

mejora en la gestión del conocimiento ambiental.

A nivel mundial, la política de las empresas ha estado encaminada a que su desarrollo

económico y productivo se realice previendo los impactos medioambientales desde una

etapa inicial (NC-ISO:14004, 1998). Las empresas cubanas no están ausentes de esta

realidad, por lo que han implementado una política ambiental dirigida a tomar un conjunto

de medidas que apoyen que el producto elaborado no constituya un factor de riesgo para la

preservación del MA (Godínez and Córdova, 2012).

En esta investigación se tomará como caso de estudio la Empresa Nacional de Proyectos e

Ingeniería (ENPA) en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Holguín; la cual, es una

5 Un dato que ha sido seleccionado a partir de un conjunto estadístico más amplio por poseer una

significación y una representatividad particular (Heink and Kowarik, 2010).

Page 13: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Introducción

3

entidad de consultoría, ingeniería y diseño que tiene como función principal asumir la

amplia variedad de proyectos que demanda el sector agropecuario del país. La ENPA tiene

entre sus objetivos, prever desde una etapa de diseño, los posibles impactos ambientales

que pueden ocasionar al entorno la ejecución de sus proyectos. Es por esta razón, que es un

compromiso del Sistema de Gestión Ambiental establecido en la empresa, mantener una

cultura según el modelo de la norma ISO 14001; así como, un estricto cumplimiento de las

Normas Cubanas (NC) en los diseños de los proyectos (Fernández, 2012).

Esta entidad cuenta con un equipo multidisciplinario que requiere de un dominio apropiado

de las regulaciones legales y las NC que rigen lo relativo a los proyectos que realizan.

Debido a lo anterior, los proyectistas tienen necesidades de información ambiental

específicas según el tipo de proyecto, enmarcándose así, la importancia de una correcta

gestión del conocimiento ambiental.

Luego de ser analizado cómo se gestiona el conocimiento ambiental actualmente en la

ENPA, se encontraron las siguientes deficiencias:

Las NC existentes en la entidad están organizadas por el año de publicación,

aclarando además, el año de derogación. No existe una homogeneidad de formato de

almacenamiento, algunas normas vigentes son de hace varias décadas, por lo que

están escaneadas de los documentos originales, otras están en doc o pdf. Esto dificulta

el proceso de búsqueda, el cual se realiza de forma manual.

En su mayoría, los proyectistas hacen uso de las NC sobre la base del conocimiento

tácito6 de un tema determinado, lo que implica como factor negativo, que si esa

persona deja de pertenecer a la organización, se lleva consigo ese conocimiento.

No están establecidos los diferentes indicadores y características ambientales

correspondientes a proyectos de obras o actividades agrícolas y pecuarias.

En la ENPA no está determinado un mecanismo para la gestión del conocimiento

ambiental que permita satisfacer las necesidades de información de los proyectistas

cuando van a diseñar los proyectos agrícolas y pecuarios.

6 Conocimiento interiorizado en cada individuo, basado en sus experiencias (León and Febles, 2013).

Page 14: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Introducción

4

La problemática antes planteada, permitió identificar el siguiente problema de

investigación: La ausencia de un mecanismo para la gestión del conocimiento ambiental,

que facilite explicitar el conocimiento implícito en los indicadores y características

medioambientales para proyectos agropecuarios, limita la identificación de las

necesidades de información de los proyectistas.

A partir del problema se define el objeto de estudio: La gestión del conocimiento

ambiental en proyectos agropecuarios. Y como campo de acción: La modelación

ontológica del conocimiento de los indicadores y características ambientales en proyectos

agropecuarios.

Para solucionar el problema se persigue el siguiente objetivo general:

Desarrollar un procedimiento que oriente la gestión del conocimiento

ambiental, mediante una ontología que modele los indicadores y las

características medioambientales en proyectos agropecuarios; para identificar

las necesidades de información de los proyectistas de la esfera.

Para su cumplimiento, el objetivo general se desagregó en los siguientes objetivos

específicos:

1. Determinar el estado actual de la gestión del conocimiento ambiental en proyectos

agropecuarios.

2. Desarrollar una taxonomía de características generales y específicas a tener en cuenta

en obras agrícolas y pecuarias.

3. Desarrollar un procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental en proyectos

agropecuarios.

4. Desarrollar una ontología que modele el conocimiento de los indicadores

medioambientales de la empresa y las características generales y específicas para obras

agrícolas y pecuarias, mediante las buenas prácticas del diseño de ontológico.

5. Proponer una arquitectura que soporte el proceso de gestión del conocimiento

semántico en proyectos agropecuarios.

Una vez concluida la construcción del marco teórico-práctico referencial de la

investigación, se formuló la siguiente hipótesis:

Page 15: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Introducción

5

Un procedimiento, capaz de orientar correctamente la gestión del conocimiento

ambiental mediante una ontología que modele los indicadores y características

medioambientales para proyectos agropecuarios; facilita la identificación de las

necesidades de información ambiental de los proyectistas.

El valor metodológico reside en el procedimiento que establece cómo gestionar el

conocimiento ambiental, permitiendo identificar las necesidades de información de los

proyectistas para realizar proyectos agropecuarios. Y su valor práctico esta dado por:

Una ontología que modela a su vez los indicadores ambientales y las características

generales y específicas para obras agrícolas y pecuarias.

Una propuesta de arquitectura que soporte el proceso de gestión del conocimiento

semántico en proyectos agropecuarios.

Para dar cumplimiento a los objetivos trazados, la presente investigación se estructuró en

tres capítulos. En el primero se construyó el marco teórico-práctico referencial de la

investigación y se describe el estado actual de la gestión del conocimiento en proyectos

agropecuarios, así como se incluye una explicación somera del caso de estudio tomado

como base de la investigación. Se propone una taxonomía de características generales y

específicas para obras agrícolas y pecuarias. En el segundo capítulo se presenta la solución

al problema planteado, a través de la elaboración del procedimiento para la gestión del

conocimiento ambiental mediante ontología en proyectos agropecuarios; así como, la

ontología OntoEnvironmental y la arquitectura que soporta el proceso de gestión del

conocimiento semántico. El tercer y último capítulo está dedicado a la aplicación del

procedimiento antes mencionado, la valoración de éste mediante criterio de expertos y la

evaluación de calidad de la ontología. Finalmente, se presentan las conclusiones y

recomendaciones generales que resaltan los principales resultados obtenidos; así como

aquellos aspectos que la autora considera deben ser extendidos como parte de la

continuidad de la investigación. También se presentan las referencias bibliográficas que

sustentan la presente tesis y un grupo de anexos de necesaria inclusión para fundamentar y

facilitar su comprensión.

Page 16: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

6

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO-PRÁCTICO REFERENCIAL DE LA

INVESTIGACIÓN

El presente capítulo está orientado a la fundamentación teórica del objeto de estudio y el

campo de acción. Se realiza un análisis de la gestión del conocimiento ambiental y sus

herramientas de apoyo; donde se caracterizan las tecnologías semánticas, específicamente

las ontologías. Se estudia el uso de las buenas prácticas de la ingeniería ontológica, y su

relación con la representación del conocimiento aplicado al dominio de la GA. También se

evidencia un estudio de las tendencias y tecnologías actuales en la ingeniería ontológica;

como herramientas, metodologías de desarrollo, y lenguajes a utilizar. Se describe el

proceso de GA en la Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería; así como, la gestión del

conocimiento ambiental en dicha entidad. Por último se determinan los principales

indicadores ambientales de la empresa y las características generales y específicas a tener

en cuenta para el diseño y ejecución de proyectos agropecuarios.

1.1 La gestión del conocimiento ambiental.

De acuerdo a (Nonaka and Takeuchi, 1995) se entiende por Gestión del Conocimiento

(GC) “la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la

organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas”. Esta definición implica que

la GC integra un complejo rango de actividades, que abarca desde la creación o captación,

estructuración, transformación y transferencia de conocimiento, hasta su almacenamiento e

incorporación a todos los procesos de la organización (Pérez and Dressler, 2007).

En la GC se reconocen cinco elementos: acceder, generar, representar-transferir, aplicar y

retroalimentar. Acceder es saber dónde buscar el conocimiento; generar es desarrollar,

crear, conseguir conocimiento; representar-transferir es transformar el conocimiento en un

formato que pueda ser de fácil acceso por otros; aplicar es usar el conocimiento por otras

personas, procesos, funciones e iniciativas; y retroalimentar consiste en volver a la fase uno

en un ciclo continuo (Ospina et al., 2011) como se muestra en la Figura 1.

Page 17: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

7

Figura 1. Sistema de Gestión del Conocimiento. Fuente: Tomado de (Ospina et al., 2011)

Esta investigación se enmarca en la GCA por lo que primeramente se analizará que se

entiende por información ambiental. Las legislaciones internacionales consideran que la

información ambiental es cualquier forma de base de datos (escrita, visual u otra) de la cual

disponen las autoridades ambientales en materia de agua, aire, suelo, flora, fauna y recursos

naturales en general, así como información sobre las actividades o medidas que afectan o

puedan afectar estos recursos (Lora et al., 2008).

A partir de los conceptos expuestos se puede arribar como tendencia conceptual que la

gestión del conocimiento ambiental es la capacidad de la empresa para acceder, generar,

representar-transferir, aplicar y retroalimentar el conocimiento relativo al proceso de GA (el

cual es un proceso transversal al resto de los procesos de la organización) para incorporar

dicho conocimiento a los productos, servicios y sistemas.

Dado este planteamiento se evidencia la importancia de hacer una correcta gestión del

conocimiento ambiental. Para apoyar este propósito las TI desempeñan un papel crucial en

la etapa de representar-transferir el conocimiento; pues tiene entre sus principales tareas el

manipular y administrar la información de forma productiva.

1.1.1 Tecnologías de la Información para la gestión del conocimiento

De acuerdo a (Romaní, 2009) las TI son “…dispositivos tecnológicos que permiten editar,

producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de

información que cuentan con protocolos comunes… Estas herramientas desempeñan un

papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al

conocimiento… En el contexto de las sociedades del conocimiento, estos medios pueden

Page 18: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

8

contribuir al desarrollo educativo, laboral, político, económico, al bienestar social, entre

otros ámbitos de la vida diaria.”

La aplicación de estas tecnologías a esta área, da surgimiento a las herramientas de GC; las

cuales no tienen como objetivo gestionar el conocimiento en sí, sino el facilitar la

implementación del proceso del conocimiento, es decir, el generar, estructurar y compartir

el conocimiento mediante el uso de las TI (Tomás et al., 2004).

Las TI ayudan a la dinámica del proceso de GC de la forma siguiente:

Generación de conocimiento: Son las herramientas y técnicas que se enfocan a la

exploración y análisis de datos para descubrir patrones interesantes dentro de ellos.

Algunas herramientas y técnicas son Descubrimiento de Conocimiento en Bases de

Datos (KDD, por sus siglas en inglés), Sistemas Inteligentes de apoyo a la toma de

decisiones y Sistemas Expertos

Facilitador de la generación de conocimiento: Son las herramientas y técnicas que

facilitan el libre flujo de conocimiento dentro de la organización. Ejemplo de esto son

email, Intranets/Extranets y portales, foros, servicio de mensajes, entre otras;

catalogadas dentro del área de la administración de la información, comunicación,

representación y groupware (Álvarez, 2013).

1.1.2 Datos, información y conocimiento

Los datos son la mínima unidad semántica, los cuales son un conjunto discreto de valores

tales como hechos, instancias o valores específicos que describen sucesos y entidades, que

por sí solos no contienen información. Por ejemplo, un dato puede ser un número, una letra,

un signo ortográfico o cualquier símbolo que represente una cantidad, medida, palabra o

descripción. La importancia de los datos está en su capacidad de asociarse a un contexto

para convertirse en información (Davis, 2004).

Estrechamente relacionado con el término datos, se encuentra el concepto de metadatos,

definidos como datos altamente estructurados que describen el contenido, la calidad, la

condición de uso y otras características de los datos (Medina et al., 2011). Según (Pollock,

2009) define el término como: “Los metadatos son información entendible para el

ordenador sobre recursos Web u otras cosas”. Los metadatos en el contexto de la Web, son

Page 19: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

9

datos que se pueden guardar, intercambiar y procesar por medio del ordenador y que están

estructurados de tal forma que permiten ayudar a la identificación, descripción,

clasificación y localización del contenido de un documento o recurso Web y por tanto,

funciona también para la recuperación de información.

Según (Davis, 2004), los metadatos se clasifican en sintácticos, estructurales y semánticos:

Los sintácticos aportan etiquetas para formatear los datos.

Los estructurales aportan información acerca de cómo los datos son agrupados y

ordenados.

Los semánticos añaden relaciones, reglas y restricciones para conectar los elementos de

información.

Primeramente, antes de definir el término información, se explicará el significado de

contexto. El contexto es un conjunto de relaciones alrededor de un elemento que ayuda a

determinar su significado, por ejemplo: un banco puede ser una institución financiera o un

elemento básico para sentarse. El término información se refiere a datos que se encuentran

en el contexto de otros datos y está relacionado con el significado que brindan estos

(Pollock, 2009).

Relacionado con el término información está el concepto de conocimiento, debido a que la

información conduce a obtener un conocimiento. El conocimiento es información en el

contexto de otra información. Por ejemplo en el contexto de las ontologías, el contenido del

conocimiento está expresado por los conceptos referentes al dominio que la misma modela

(Stojanovic and Stojanovic, 2002).

El conocimiento es una red de conceptos que provee un contexto para los datos y la

información. Una forma de describir y concebir cómo los sistemas interactúan es a través

de la continuación del conocimiento; donde se entiende como continuación del

conocimiento a la manera de entender cómo las personas y los sistemas se desplazan

mediante un rango de experiencia en las profundidades de las variables del pensamiento

(Pollock, 2009; Bernstein, 2011). La Figura 2 muestra cómo cualquier ruido es precursor de

un dato, los datos son la base para obtener información, la información conduce al

conocimiento y el entendimiento del conocimiento conlleva a la sabiduría.

Page 20: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

10

Figura 2. Continuación típica del conocimiento. Fuente: Adaptado de (Pollock, 2009)

1.1.3 Tecnologías Semánticas

Primeramente, antes de introducir el tema referente a las TS, se definirá el término

semántica. La semántica es la manera de obtener conocimiento de las cosas, dado a que

aporta su uso y significado (Davis, 2004). La semántica en el contexto de la Web

Semántica7 constituye un factor principal, debido a que entre sus utilidades aporta símbolos

que son palabras claves que brindan al usuario, el significado de los términos más

importantes en dependencia del tema que se esté buscando (Hebeler et al., 2009).

Las TS se utilizan para crear, descubrir, representar, organizar, procesar, manejar, razonar,

intercambiar y utilizar significado, con el fin de que este sea aprovechado por los usuarios.

Entre las característica que presentan diferentes a las demás TI es que representan el

significado, separado de los datos, contenido o código de la aplicación, usando los

estándares definidos por la Web Semántica, con el objetivo de que las computadoras

puedan entender, compartir y trabajar con el conocimiento aportado (Piedra et al., 2012).

Las TS están centradas en el significado, las cuales aportan herramientas para el

reconocimiento automático de conceptos, información y extracción significativa, y

categorización, además, permiten realizar búsquedas de un tema o concepto determinado,

posibilitándole al usuario información rápida, relevante y comprensible. Estas tecnologías

integran datos, contenido, aplicaciones y procesos, mediante el empleo de ontologías, la

cual minimiza el costo y el esfuerzo del desarrollo (Davis, 2004).

7 Es una extensión de la Web actual donde la información es obtenida mediante el significado bien definido,

posibilitando el trabajo de las personas con las computadoras (Hebeler et al., 2009).

Page 21: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

11

1.2 Ontologías

Una ontología desde el punto de vista filosófico es definida como: la ciencia del que es, los

tipos y estructuras de los objetos, propiedades, procesos, relaciones en algún área de la

realidad. Este término proviene de los vocablos griegos onto (ser) y logos (palabra)

(Grangel, 2010). Nicola Guarino definió el término de ontología como un artefacto de la

ingeniería, constituido por un vocabulario específico usado para describir una cierta

realidad, más un conjunto de asunciones explícitas con respecto al significado intencional

de las palabras del vocabulario (Guarino, 1995).

La definición más consolidada es la dada por (Gruber, 1993) y extendida por (Studer et al.,

1998) que la describe como: “una especificación explícita y formal de una

conceptualización compartida”. Los términos claves de esta definición son:

Es una especificación explícita porque estas proporcionan un conjunto de conceptos,

propiedades, funciones, restricciones y axiomas de manera explícita en algún lenguaje

de implementación capaz de contener este conocimiento.

Una conceptualización significa modelo abstracto de un fenómeno que por lo general se

expresa como un conjunto de conceptos (entidades, atributos, procesos), sus

definiciones e interrelaciones.

Formal implica una organización teórica de términos y relaciones usadas como

herramientas para el análisis de los conceptos de un dominio.

Compartida significa que captura un conocimiento consensual que es aceptado por una

comunidad (Barchini and Álvarez, 2010).

Las ontologías especifican ideas que existen en un área del conocimiento así como las

relaciones entre los conceptos asociados al dominio. Una ontología es una especificación

formal de cómo representar los conceptos de un dominio en específico y sus relaciones,

como objetivo para facilitar el razonamiento e inferencia por la computadora.

De acuerdo al tipo y cantidad de estructuras utilizadas para representar la conceptualización

y el objetivo de esta, las ontologías se clasifican en: ontologías de aplicación, ontologías de

dominio, ontologías genéricas y ontologías de representación.

Page 22: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

12

En la presente investigación se emplearon las ontologías de dominio como vía de

representar el conocimiento ambiental, debido a los beneficios que su uso brinda. Las

ontologías de dominio expresan conceptualizaciones que son específicas para dominios

particulares. La diferencia entre conocimiento del dominio y ontología de dominio radica

en que el primero describe situaciones para un cierto dominio y las segundas imponen

restricciones sobre la estructura e información del conocimiento del dominio(Cabrera et al.,

2010).

A continuación se mencionan las principales ventajas dadas por diferentes autores,

referente al uso de las ontologías:

Según (Liyang, 2007), las ontologías proveen una definición entendible para ser

compartida con el usuario, respecto a los distintos conceptos que existen en un

determinado dominio, además posibilitan una forma para la reutilización del

conocimiento del área abordada. Brindan diferentes lenguajes y la semántica para la

codificación del conocimiento de tal manera que la computadora pueda entenderlo.

Desde el contexto de la Web, las ontologías permiten que los buscadores web, no solo

encuentren la información de forma precisa, sino que pueden realizar inferencias

automáticamente buscando información relacionada con la que se encuentra situada en

las páginas y con los requerimientos de la consulta indicada por el usuario (Davies et

al., 2009).

Según (Barchini et al., 2009), las ontologías permiten especificar y comunicar el

conocimiento del dominio de una manera genérica y son muy útiles para estructurar y

definir el significado de los términos. Además proveen mecanismos para organizar y

almacenar elementos incluidos en esquemas de bases de datos, objetos de interfaz de

usuario y programas de la aplicación.

En la presente investigación se seleccionó como la definición más completa la expuesta por

(Blomqvist, 2005), que define una ontología como: “un conjunto estructurado y jerárquico

de descripción de conceptos de un dominio en específico del conocimiento. Puede usarse

para crear una base de conocimientos. Una ontología contiene conceptos, una jerarquía de

herencia de conceptos, relaciones arbitrarias entre los conceptos, y axiomas.”

Page 23: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

13

1.2.1 Terminología básica para el desarrollo de ontologías

Independientemente en el ámbito en que se desarrollen las ontologías, es necesario aclarar

que la base para una ontología es la conceptualización junto con el vocabulario para

referirse a las entidades de un dominio particular, es decir, para desarrollar una ontología es

necesario tener en cuenta los siguientes componentes que se describen en (Gruber, 1993;

Hebeler et al., 2009; Huang et al., 2012):

Conceptos: son las ideas básicas que se intentan formalizar. Los conceptos pueden ser

clases de objetos, métodos, planes, estrategias, procesos de razonamiento, entre otros.

Clases: son la base de la descripción del conocimiento en las ontologías ya que

describen los conceptos del dominio. En la ontología, las clases están normalmente

organizadas en taxonomías8 por medio de las cuales se pueden aplicar los mecanismos

de herencia.

Instancias o individuos: se utilizan para representar objetos determinados de un

concepto. Son miembros de una clase, que no pueden ser divididos sin perder su

estructura y características funcionales. En el Lenguaje para las Ontologías en la Web

(OWL, por sus siglas en inglés) son llamados individuals, que son instancias de las

clases, aparte de esto, las propiedades son usadas para relacionar un individuo con otro.

Relaciones: representan la interacción y enlace entre los conceptos, formando la

taxonomía del dominio.

Propiedades: describen las características o atributos de los conceptos o clases. Pueden

adoptar diferentes tipos de valores. Las especificaciones, rangos y restricciones sobre

estos valores se denominan características o facetas. Para una clase dada, las

propiedades y las restricciones sobre ellos son heredadas por las subclases y las

instancias de la clase. Otros elementos a tener en cuenta en el diseño de cualquier

ontología son las características de las propiedades: propiedad funcional, inversa

funcional, transitiva, simétrica, asimétrica, reflexiva e irreflexiva.

8 Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica para la ordenación

jerarquizada y sistemática (RAE, 2013).

Page 24: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

14

Axiomas: teoremas que se declaran sobre relaciones que deben cumplir los elementos

de la ontología. Especifican las definiciones de los términos en la ontología y las

restricciones de sus interpretaciones. Los axiomas deben proveerse para definir la

semántica o el significado de los términos. En ontologías se utilizan generalmente para

representar conocimiento que no se puede definir formalmente a través de otros

componentes, además sirven para verificar la consistencia de la ontología misma o la

consistencia de los conocimientos almacenados en una base de conocimientos, porque

son muy útiles para inferir conocimientos nuevos.

1.2.2 Lenguajes de ontología

Los lenguajes de ontología se usan para representar explícitamente el significado de los

términos a través de los vocabularios y las relaciones entre estos (Hebeler et al., 2009).

Entre los lenguajes más utilizados para la construcción de ontología se encuentra OWL; este

lenguaje facilita un mejor mecanismo de interpretabilidad de contenido Web que los

admitidos por el Lenguaje de Marcado Extensible (XML, por sus siglas en inglés), el

Esquema para el Lenguaje de Marcado Extensible (XMLS, por sus siglas en inglés), el

Framework para la Descripción de Recursos (RDF, por sus siglas en inglés) y el Esquema

para el Framework de Descripción de Recursos (RDFS, por sus siglas en inglés) (Staab and

Studer, 2009).

OWL

OWL está desarrollado sobre la base de RDFS y además añade nuevas construcciones para

lograr mayor expresividad. Este lenguaje permite modelar los conceptos de manera

diferentes, esto es lo que se conoce como interoperabilidad. Otro objetivo por el cual se

diseño OWL es para lograr la detección de inconsistencias, es decir detectar los conflictos

que pueden existir al insertar una construcción del lenguaje incorrectamente (Antoniou and

Harmelen, 2004; Allemang and Hendler, 2008).

Otra de las características que presenta en su diseño es el balance de expresividad y

escalabilidad. La facilidad de uso es otro de los beneficios que brinda este lenguaje.

Page 25: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

15

Permite, además, la internacionalización, por lo que se pueden desarrollar ontologías

multilingües que son adaptables a los rasgos de las culturas (Pollock, 2009).

OWL proporciona tres sublenguajes, cada uno con nivel de expresividad mayor que el

anterior, diseñados para ser usados por comunidades específicas de desarrolladores y

usuarios (Fernández, 2013).

OWL Lite

Se define como un subconjunto de las construcciones existentes para OWL, y además

establece restricciones en su uso. Formalmente su semántica puede considerarse como una

extensión del lenguaje RDFS. Está diseñado para aquellos usuarios que necesitan

principalmente una clasificación jerárquica y restricciones simples. OWL Lite utiliza

únicamente algunas de las características del lenguaje OWL y está más limitado en el uso

de características que OWL DL y OWL Full si implementan.

Una de las limitaciones de este lenguaje es que no incluye entre sus construcciones las

clases enumeradas, las sentencias disjuntas y la cardinalidad arbitraria, por lo que las

cardinalidades que se pueden definir explícitamente son 0 o 1, todo esto influye que OWL

Lite se considere como un fracaso porque no posee los rasgos principales de OWL, lo que

provoca que la expresividad sea limitada (Hebeler et al., 2009; Staab and Studer, 2009; Liu

et al., 2011; Kriglstein and Wallner, 2010).

OWL DL

Es un sublenguaje de OWL Full y está construido sobre la base de lenguajes de

representación de conocimiento basados en la lógica descriptiva (Hebeler et al., 2009). Este

lenguaje está destinado a aquellos usuarios que requieren máxima expresividad pero

garantizando completitud computacional (posibilidad de llegar a conclusiones basadas en la

información existente) e inferencia en tiempo finito. Incluye todas las construcciones

definidas para OWL, pero se deben utilizar con ciertas restricciones para alcanzar las

propiedades mencionadas anteriormente (Du et al., 2011; Matentzoglu et al., 2013).

Esto hace que no sea compatible con documentos que utilizan la máxima expresividad de

RDF/RDFS, ya que su semántica es también una extensión de un subconjunto de la de este.

OWL DL emplea las mismas construcciones que OWL Lite, pero implementa aquellas que

Page 26: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

16

no fueron definidas en OWL Lite, como son: negación, disjunción, cardinalidad completa,

clases enumeradas y la restricción hasValue (tieneValor). La desventaja que presenta este

lenguaje es que no presenta una compatibilidad completa con los documentos RDF, aunque

se considera que un documento legal de OWL DL es un documento de RDF (Liyang, 2007).

OWL FULL

Es una extensión pura de RDF; por tanto, un documento RDF es un documento OWL Full

válido y viceversa. Los modelos basados en OWL Full pueden utilizar libremente

construcciones propias de RDF, RDFS y OWL. Por el contrario, no existen garantías sobre

la completitud y el tiempo finito en el razonamiento. Tiene la habilidad de expresar

cualquier cosa acerca de la realidad que modela. La desventaja de esta potencialidad

expresiva es que se hace insostenible su procesamiento computacional (Koide and Takeda,

2009; Möller et al., 2010).

A consideración de la autora, para la construcción de la ontología propuesta se debe tener

como criterio de selección un balance entre expresividad y completitud computacional;

características que facilitan su uso por parte de los usuarios finales. En correspondencia al

planteamiento anterior, se seleccionó el lenguaje OWL DL debido que asegura máxima

expresividad, aunque no es una potencialidad expresiva como OWL FULL, garantiza

completitud computacional e inferencia en tiempo finito; característica que OWL FULL no

posee ya que es insostenible su procesamiento. Además posee construcciones que no son

implementadas por OWL Lite.

SPARQL

El Lenguaje de Consulta para RDF (SPARQL9, por sus siglas en inglés, Simple Protocol

and RDF Query Language), del ámbito de la Web Semántica define la sintaxis y la

semántica necesaria para una expresión de consulta sobre un grafo RDF y las diferentes

formas de resultados obtenidos. Su misión es devolver todas las tripletas o componentes

solicitados en base a la comparación de una tripleta pasada como parámetro de la consulta

9 http://xsparql.deri.org/

Page 27: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

17

(grafo básico) con todas las tripletas que componen el grafo RDF (Huang et al., 2011;

Prud’Hommeaux and Seaborne, 2008; DuCharme, 2011).

Los objetivos de las consultas SPARQL son:

Extraer información en forma de Identificador de Recurso Uniforme (URIs, por sus

siglas en inglés) y literales.

Extraer subestructuras RDF.

Construir nuevas estructuras RDF partiendo de resultados de consultas(Pérez et al.,

2009).

De esta forma el SPARQL posibilita el acceso a un único conjunto de datos y mediante un

mensaje de salida se observan los resultados obtenidos a partir de la consulta. En la

presente investigación se utilizará este lenguaje para extraer la información resultante de las

preguntas de competencia.

1.2.3 Editores de ontología

Para modelar y almacenar el conocimiento se han desarrollado infraestructuras que facilitan

el almacenamiento y gestión de datos semánticos y metadatos. Los editores tienen el

objetivo de integrar ontologías a sistemas de información existentes. Dentro de los editores

más utilizadas por los ingenieros ontológicos se encuentran: Protégé y TopBraid

Composer.

Protégé

La herramienta para el desarrollo de ontologías Protégé10, es una de las herramientas más

empleadas por los ingenieros ontológicos. Es una aplicación de código abierto, basada en el

lenguaje de programación Java y extensible a otras plataformas, no necesita que los

usuarios estén conectados a la red para su uso, se puede instalar en una computadora local o

personal (Tudorache et al., 2011). La herramienta presenta una interfaz de usuario que

facilita la creación de una estructura de frames con clases, slots e instancias de una forma

integrada. Protégé y otros sistemas basados en marcos describen las ontologías

10 http://protege.stanford.edu

Page 28: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

18

declarativamente, estableciendo explícitamente, cuál es la jerarquía de clases y a que clases

individuales pertenecen. Las ontologías diseñadas en Protégé, pueden ser exportadas en una

variedad de formatos incluyendo RDFS, OWL y XMLS (Noy and Mcguinness, 2001;

Horridge, 2009; Jain and Singh, 2013).

TopBraid Composer

TopBraid Composer11 está basada en plugins de Eclipse (Pollock, 2009). El objetivo de esta

herramienta de modelaje, es la creación y mantenimiento de ontologías. Desde los inicios,

el desarrollo de TopBraid tiene sus raíces en la herramienta Protégé OWL, es decir la gran

mayoría de los conceptos que utiliza el Protégé, también lo aplica el TopBraid Composer,

por ejemplo, la generación de formas basadas en esquemas para la adquisición de datos.

Además ofrece funcionalidades, que no solo se centran en la creación y gestión de ficheros

OWL/RDFS, sino incluye la importación de bases de datos, esquemas XML,UML, hojas de

cálculos, el lenguaje de consulta SPARQL, así como un soporte básico para las reglas. El

sistema soporta el manejo de reglas, tanto en el formato de reglas en el framework Jena,

como SWRL. Ambos tipos de reglas son ejecutados con el motor interno de reglas en Jena

para inferir relaciones adicionales entre recursos (Weiten, 2009; Composer, 2007).

A consideración de la autora se utilizará Protégé por las facilidades para la modelación y el

TopBraid Composer porque ofrece una serie de vistas que favorecen la investigación,

principalmente las de SPARQL, donde se desarrollarán las consultas para la extracción de

información de la ontología propuesta.

1.2.4 Razonadores de ontología

De acuerdo a (RAE, 2013b) inferir es deducir una cosa de otra o extraer una conclusión. El

código que realiza la tarea de inferir conocimiento de una ontología se le llama razonador.

Para hacer inferencias se debe de crear un modelo inferido a partir de un razonador y

después de eso, todas las consultas que se hagan a la ontología devolverán la información

deducida. Los razonadores, chequean la consistencia de la ontología, según el conjunto de

11 http://org.topbraidcomposer.maestro

Page 29: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

19

reglas definidas en las diferentes clases. Reclasifican los conceptos en la jerarquía de clases

inferida y clasifican las instancias en la clase correspondiente (Tandazo et al., 2012). Los

razonadores se clasifican en dos tipos: (1) razonadores de lógica descriptiva, y (2)

razonadores de programación lógica.

Pellet

Pellet12 es un razonador de lógica descriptiva, de código abierto, dirigido al trabajo con

OWL-DL; y construido en Java. Este razonador soporta toda la expresividad de la lógica

descriptiva detrás de OWL-DL, incluye el razonamiento con nominales (clases definidas

por extensión). Se basa en los algoritmos Tableau desarrollados para lógicas expresivas

potentes (Clark et al., 2011; Meditskos and Bassiliades, 2010). Estas características unidas

a la dirección principal de trabajo con OWL-DL que es el lenguaje de implementación de la

ontología propuesta condujeron a seleccionar este razonador.

1.2.5 Framework para el trabajo con ontología

A continuación se describen dos de los principales frameworks para el trabajo con

ontologías. Estos son los más empleados actualmente, debido a las facilidades que ofrecen.

Jena

Jena13, es una biblioteca para el desarrollo de aplicaciones para la Web Semántica, en el

lenguaje de programación Java (Hebeler et al., 2009; Meditskos and Bassiliades, 2010).

Jena proporciona a los desarrolladores un API para el tratamiento de los grafos RDF. Estos

grafos son representados internamente como un modelo abstracto que se puede consultar

mediante el lenguaje de consultas para RDF, SPARQL. Permite el tratamiento del lenguaje

OWL, al utilizar el modelo semántico de RDF, y permite que los razonadores de lógica

descriptiva, como Pellet o FaCT++ se puedan conectar de forma externa (Zilli et al., 2009).

12 http://clarkparsia.com/

13 http://jena.sourceforge.net//

Page 30: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

20

Independientemente de la capacidad de Jena para conectarse con motores de inferencia

externos; tiene su propio subsistema de inferencia (Grangel, 2010).

OWL API

OWL API 14 es la interfaz de programación en Java que permite la implementación de

referencia para crear y manipular las ontologías en el lenguaje OWL. Posee un API para

OWL 2 y una eficiente memoria de implementación de referencia e interfaces para trabajar

con razonadores, tales como, Pellet y Hermit (Horridge and Bechhofer, 2009; Zilli et al.,

2009).

1.2.6 Metodologías para el desarrollo de ontología

Para el diseño de una ontología de calidad, es necesario contar con una metodología

específica. A partir de los años 90 son varias las propuestas existentes, como la

metodología CYC, en la que se divulgaron algunos pasos generales para la construcción de

ontologías. Posteriormente se tuvieron algunos avances como la metodología de

USCHOLD Y KING que recrean una serie de pasos que permiten plasmar y especificar los

conocimientos que se tienen sobre un dominio específico, centrando sus esfuerzos en la

forma en la cual representar el conocimiento (Torres et al., 2012).

También en los años 90 surge la metodología METHONTOLOGY que es una de las

propuestas más completas; ya que toma la creación de ontologías como un proyecto

informático. Permite construir ontologías desde cero o reutilizar otras ontologías. Esta

metodología propone las siguientes etapas: (1) especificación, (2) conceptualización, (3)

formalización, (4) implementación y (5) mantenimiento (Iqbal et al., 2013).

Más tarde, aparece la metodología de ONTO-KNOWLEDGE que propone construir las

ontologías teniendo en cuenta cómo van a ser utilizadas en las futuras aplicaciones. Además

incluye la identificación de los objetivos que se pretenden conseguir con las herramientas

de gestión de conocimiento, y se basa en un análisis de los escenarios de uso (Suárez-

Figueroa et al., 2011).

14 http://techwiki.openstructs.org/

Page 31: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

21

Otra metodología utilizada en la ingeniería ontológica es DILIGENT, que pretende dar

soporte a los expertos de dominio para el desarrollo y evolución de ontologías en un

entorno distribuido. Se centra en la ingeniería ontológica colaborativa y distribuida; además

hace especial hincapié en el seguimiento de los cambios realizados (Poveda-Villalón,

2009).

Entre las principales deficiencias encontradas a estas metodologías se puede mencionar: no

abordan simultáneamente el concepto de red de ontologías, además de las dimensiones de

colaboración, contexto y dinamismo. Se le incorpora a esto, de que no proporcionan guías

metodológicas detalladas para la realización de los distintos procesos y actividades

involucradas en el desarrollo de ontologías, ni presentan guías metodológicas para la

reutilización y la reingeniería de fuentes de conocimiento existentes, que han alcanzado

cierto grado de consenso en una cierta comunidad (Poveda-Villalon, 2010; Suárez-

Figueroa, 2010).

La metodología NeOn para el desarrollo de redes de ontologías se crea como parte del

proyecto NeOn15

con el objetivo de cubrir las deficiencias de las metodologías existentes

para la construcción de ontologías desde cero (Suárez-Figueroa, 2010) motivo por el cual se

selecciona en esta investigación y se argumenta en lo siguiente.

NeOn se basa en escenarios, debido a que se ha detectado que existen diferentes maneras o

caminos para construir ontologías y redes de ontologías. Esta metodología posee como

característica la flexibilidad, pues brinda la posibilidad de adaptación a las necesidades de

los usuarios y garantiza la inclusión de nuevos procesos o actividades implicados en el

desarrollo de redes de ontologías (Poveda-Villalon, 2010; Suárez-Figueroa et al., 2012).

Los escenarios más comunes encontrados según (Suárez-Figueroa, 2010) que pueden surgir

durante el desarrollo de ontologías y redes de ontologías son los siguientes:

1. Desde la especificación hasta la implementación.

2. Reutilización y reingeniería de los recursos no ontológicos.

3. Reutilización de los recursos ontológicos.

4. Reutilización y reingeniería de los recursos ontológicos.

15 http://www.neon-project.org

Page 32: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

22

5. Reutilización y fusión de los recursos ontológicos.

6. Reutilización, fusión y reingeniería de los recursos ontológicos.

7. Reutilización de los patrones de diseño de ontologías.

8. Reestructuración de recursos ontológicos.

9. Localización de los recursos ontológicos.

La Figura 3 presenta el conjunto de los nueve escenarios identificados para la construcción

de ontologías y redes de ontologías. En la presente investigación se seleccionaron de los

escenarios que conforman la metodología NeOn los siguientes:

Figura 3. Escenarios para la construcción de ontologías y redes de ontologías. Fuente:

Tomado de (Suárez-Figueroa, 2010)

Escenario 1: Desde la especificación hasta la implementación. La red de ontologías se

desarrolla a partir de cero (sin volver a utilizar los recursos existentes). Este escenario es

obligatorio en todos los desarrollos de ontologías y combinable con el resto de los

escenarios. Entre las actividades que los desarrolladores ontológicos deben llevar a cabo

Page 33: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

23

para darle cumplimiento a este escenario se encuentran: estudio del entorno y de la

factibilidad, adquisición del conocimiento, especificación de los requisitos, planificación,

conceptualización, formulación e implementación de la ontología.

Escenario 7: Reutilización de los Patrones de Diseño de Ontologías (ODPs, por sus siglas

en inglés). Este escenario consiste en utilizar patrones de diseño disponibles con el objetivo

de aliviar las tareas de modelado ontológico y de mejorar la interoperabilidad. Los

desarrolladores de ontologías acceden a repositorios de reutilización ODPs, como por

ejemplo: Ontology Design Pattern Wiki16

y Semantic Web Best Practices and

Deployment17

. Las actividades que se llevan a cabo durante este proceso son: búsqueda,

selección, adaptación e integración de ODP.

Escenario 9: Localización de los recursos ontológicos. Los desarrolladores de ontologías

adaptan una ontología a otras lenguas y a la cultura de las comunidades, obteniendo así una

ontología multilingüe. Estos ejecutan primeramente la actividad localización de la

ontología, una vez que ha sido conceptualizada y reestructurada. Esta actividad requiere la

traslación de todos los términos de la ontología a otro lenguaje natural diferente, por

ejemplo: Español, Francés, Alemán, entre otros. Esta actividad consta de un conjunto de

cinco (5) tareas: (1) selección del valor lingüístico más apropiado, (2) selección de las

etiquetas ontológicas a ser localizadas, (3) obtención de la traslación de las etiquetas de la

ontología, (4) evaluación de la traslación de las etiquetas y (5) actualización de la ontología

(Suárez-Figueroa, 2010).

El escenario 1 se escogió por la razón de que este es obligatorio en todos los desarrollos de

ontologías y además es combinable con el resto de los escenarios. Lo anterior se justifica

porque en este escenario se realizan las actividades que guían el diseño de una ontología

desde cero, como por ejemplo: estudio del entorno y la factibilidad, adquisición del

conocimiento, especificación de los requisitos, planificación, conceptualización,

formulación e implementación de la ontología.

16 http://ontologydesignpatterns.org

17 http://www.w3.org/2001/sw/BestPractices

Page 34: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

24

Fue seleccionado el escenario 7 dado que los ODPs constituyen una forma de ayuda a los

desarrolladores a modelar ontologías en OWL y un modo de codificar “buenas prácticas”

basadas en experiencias y conocimiento de buenas soluciones. A parte de esto, los patrones

de diseño ontológico presentan como ventajas: la reutilización, orientación y comunicación.

También se escogió el escenario 9 debido a que la ontología propuesta se desarrollará en

dos idiomas: el inglés y el español. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se afirma que

la ontología a desarrollar en esta investigación cumple con la característica conocida como

multilingualidad.

1.2.7 Modelado de ontología. Patrones de diseño ontológico

En los últimos tiempos ha surgido en la ingeniería ontológica los ODPs, que tienen objetivo

ofrecer soluciones genéricas con el fin de apoyar a los desarrolladores en el modelado de

ontologías. Además surgen como un nuevo modo de codificar buenas prácticas basadas en

experiencias y en el conocimiento de buenas soluciones. Los ODPs también se puede

definir como el conjunto de guías y componentes reutilizables para el diseño de ontologías

(Poveda-Villalon, 2010).

Patrones de Diseño Ontológico

El término “pattern” se deriva del latín “patronus” (que quiere decir “patrón”, y además de

esto “ejemplar”, es decir, algo propuesto para ser imitado) (Poveda-Villalón, 2009). Los

Patrones de Diseño Ontológico constituyen una manera de ayudar a los desarrolladores en

el modelado de ontologías realizadas en OWL y son considerados como un modo de aplicar

buenas prácticas. El uso de los ODPs brinda a los desarrolladores tres beneficios

principales: (1) reutilización, (2) guía y (3) comunicación (Suárez-Figueroa, 2010).

En el campo de los patrones de diseño ontológico existen dos tipos de patrones de diseño:

(1) lógicos y (2) conceptuales. Para el primer caso, el grupo de trabajo de Desarrollo de

Buenas Prácticas de la Web Semántica (SWBPD18, por sus siglas en inglés, W3C Semantic

Web Best Practices and Deployment) establece que las buenas prácticas son necesarias para

18 http://www.w3.org/2001/sw/BestPractices/

Page 35: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

25

proporcionar ayudas a los desarrolladores y usuarios de la Web Semántica. Este grupo de

trabajo define las buenas prácticas en (Poveda-Villalón, 2009) como: “Unas guías basadas

en el consenso, diseñadas para facilitar el desarrollo de la Web Semántica con RDF y

OWL.”

Por otra parte propone patrones para resolver problemas de diseño con OWL,

independientemente de una conceptualización particular, y estos patrones están dirigidos a

problemas lógicos. En el segundo caso, de acuerdo a (Gangemi and Presutti, 2009) propone

patrones para resolver (en OWL o en cualquier otro lenguaje lógico) problemas de diseño

en clases y relaciones del dominio que forman una ontología, enfocados a problemas de

contenido.

Existen diferentes tipos de ODPs para mejorar el modelado de ontologías: ODP

estructurales, ODP de correspondencia, ODP de contenido, ODP de razonamiento, ODP de

presentación, ODP léxico-sintácticos (Gangemi and Presutti, 2009; Poveda-Villalón, 2009).

En la presente investigación se emplearán los Patrones de Diseño Ontológicos de

Contenido (CPs, por sus siglas en inglés) los cuales son una instancia de los Patrones

Lógicos (LPs19, por sus siglas en inglés). Un CPs es una estructura expresada con un

vocabulario específico de un dominio como muestra la Figura 4. Estos proporcionan

soluciones a los problemas de diseño, referente a las clases de dominio y las propiedades

que pueblan una ontología (problemas de contenido).

Figura 4. Representación del patrón de contenido PartOf. Fuente: Tomado de

(Presutti et al., 2012)

Los CPs son soluciones reusables para los problemas de modelado, específicamente el

contenido que se codifica en la ontología. Según (Presutti and Gangemi, 2008) define: “Los

CPs son ontologías distinguidas. Su dirección es un conjunto de preguntas de

19 Estructura independiente del contenido, es decir sin tipo, expresada únicamente mediante un término lógico

(Gangemi, 2005).

Page 36: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

26

competencias, las cuales representan los problemas que estos patrones le dan solución.

Además muestran características seguras, tales como: computacionales, pequeñas y

autónomas, además que son jerárquicos y conscientemente relevantes.”

Los CPs son ontologías pequeñas que median entre los casos de uso (tipos de problemas) y

las soluciones de diseño. Estos últimos constituyen un tipo muy beneficioso de patrones

para el diseño de ontologías, puesto que proveen soluciones a problemas orientados al

dominio y solo afectan a la región específica de la ontología que se ocupa de tales

problemas de modelado.

1.2.8 Evaluación de calidad de ontología

Según (Barchini and Álvarez, 2010) se entiende por calidad de una ontología el grado con

el que la misma puede ser localizada y recuperada, responde a la estructura invariante del

dominio, con un mínimo compromiso ontológico cumple con los requerimientos

especificados y puede usarse/ reusarse de manera efectiva.

El análisis de la calidad de una ontología ha sido abordado por algunos autores en los

últimos años. Algunos de los antecedentes son los siguientes:

Autores como (Tartir et al., 2005; Sicilia et al., 2012) realizan el análisis de la calidad

de una ontología basada en métricas. A partir del análisis de los esquemas de la

ontología y sus bases de conocimiento, describen un conjunto bien definido de

métricas.

En OntoClean propuesta por (Guarino and Welty, 2002) y analizada posteriormente por

(Tartir et al., 2010) se sigue un enfoque basado en características para la evaluación y la

validación de una ontología. Se consideran cuatro características (rigidez, identidad,

unidad y dependencia) para identificar áreas problemáticas que necesitan reexaminarse.

Según (Ramos et al., 2009) en la evaluación de las ontologías se deben seguir cuatro

criterios: uso correcto del lenguaje, exactitud de la estructura taxonómica, validez del

vocabulario, adecuación a los requerimientos.

En esta investigación se tomó la propuesta de (Ramos et al., 2009) para la evaluación de

calidad de la ontología; el cual propone un conjunto de actividades constituidas por cuatro

partes, una para cada criterio a evaluar:

Page 37: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

27

1. Uso correcto del lenguaje: se evalúa la codificación, basado en las características y

reglas de construcción del lenguaje usado.

2. Exactitud de la estructura taxonómica: se examina la taxonomía. Para ello se considera

la consistencia, completitud y no redundancia de los conceptos y términos.

3. Validez del vocabulario: se evalúa el significado de los términos y conceptos a partir

del conocimiento de expertos, recopilaciones de textos u otra fuente disponible del

dominio.

4. Adecuación a los requerimientos: se valida si la ontología cumple con los

requerimientos preestablecidos mediante el uso de preguntas de competencia.

Adicionalmente para evaluar la ontología propuesta se hace uso de la herramienta Escáner

de Errores Ontológico (OOPS! 20, por sus siglas en inglés, OntOlogy Pitfall Scanner!).

OOPS! es una aplicación Web, independiente de cualquier entorno de desarrollo de

ontologías, para detectar malas prácticas en ontologías que podrían provocar errores en su

modelado. El objetivo de esta herramienta es ayudar a los desarrolladores durante la

actividad de validación de las ontologías, la cual puede dividirse en diagnóstico y

reparación. Actualmente, OOPS! proporciona mecanismos para detectar automáticamente

un número de errores potenciales, por lo tanto ayuda a los desarrolladores durante la

actividad de diagnóstico (Poveda-Villalón and Suárez-Figueroa, 2011; Poveda-Villalón et

al., 2012a; Poveda-Villalón et al., 2012b; Poveda-Villalón et al., 2013).

1.3 Ontologías existentes para la gestión del conocimiento ambiental

Desde la perspectiva de la gestión del conocimiento son muchas las sofisticadas técnicas,

conceptos y metodologías desarrolladas en el área de la Informática Ambiental 21 que

pueden constituir el punto de partida para encontrar respuestas y abrir nuevas interrogantes

en la gestión del conocimiento ambiental. Hasta el momento, muchas herramientas para

20 http://www.oeg-upm.net/oops

21 Subdisciplina especial de la Informática Aplicada que se ocupa de usar métodos, técnicas y herramientas

informáticas para analizar, respaldar y arribar a información que contribuye a la investigación, extracción,

evasión y minimización de daños y carga medioambiental (Hilty et al., 2006).

Page 38: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

28

procesar el conocimiento han sido aplicadas en el dominio de la Informática Ambiental,

con el objetivo de solucionar problemas medioambientales que contribuyen a una mejora

significativa de la protección del Medio Ambiente. Es por esta razón que el uso de las

ontologías para la gestión del conocimiento ambiental es cada vez mayor (Castellanos and

Grangel, 2013). Entre las que se reflejan en esta investigación las siguientes:

WaWo ontology

Esta ontología forma parte de la arquitectura del sistema para el soporte de toma de

decisiones para el tratamiento de aguas residuales OntoWEDSS. WaWo es una ontología

desarrollada para modelar la terminología completa de los procesos y gestión del

tratamiento de aguas residuales, brindando principal atención a la actividad del componente

microbiológico, además esta codifica el conocimiento microbiológico con respecto a los

sistemas existentes basados en el conocimiento. Esta ontología se compone por 299 clases

donde se representan las categorías o conceptos, es decir toda la terminología referente al

dominio del tratamiento de las aguas residuales (Ceccaroni, 2001).

La ontología WaWo modela solamente una de las clasificaciones de los indicadores de

materiales y energía, correspondiente a los indicadores de comportamiento

medioambiental, que es el indicador de aguas residuales.

Ontología EIA

Esta ontología fue desarrollada por (Garrido and Requena, 2010) para la Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), la cual permite estructurar la terminología utilizada en dicho

dominio, es decir, representar el conocimiento relativo a la EIA, los elementos que

intervienen, sus relaciones y procesos, dependiendo de las distintas actividades o acciones

humanas. Esta ontología se compone de 10 clases principales donde se describen los

conceptos relacionados con el proceso de EIA y 22 propiedades que representan las

relaciones entre estos conceptos (Garrido, 2011).

La ontología EIA está basada en la modelación de los indicadores de comportamiento

medioambiental, puesto que una de las funciones de los mismos es la evaluación de los

impactos ambientales. Además de esto, codifica algunos conceptos referentes a los

indicadores de situación medioambiental, como por ejemplo las condiciones del agua y el

Page 39: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

29

suelo, debido a que el proceso de EIA considera el impacto de las actividades humanas al

medio ambiente.

Ontología para la gestión integrada del MA, seguridad y salud en obra

El desarrollo de esta ontología es el objetivo principal de la investigación realizada por

(Gangolells and Casals, 2012) para conceptualizar, organizar y formalizar el conocimiento

relacionado con el campo de la gestión integrada de impactos ambientales, de riesgos de

seguridad y salud en obra, empleando el riesgo como factor integrador (riesgos para el MA

y riesgos para la salud en obra de los trabajadores y de la población del entorno).

La misma permite identificar conceptos claves del campo y definir sus relaciones de forma

consistente, compartible y comprensible. Esta ontología se compone de un total de 748

clases, las cuales representan los principales conceptos definidos en este dominio

identificados en las especificaciones de las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

Esta además define un total de 7 propiedades que describen las relaciones entre los

conceptos identificados relacionados al dominio.

La ontología para la gestión integrada del MA, de la seguridad y la salud en obra, está

desarrollada sobre la base de los conceptos abordados en la norma ISO 14001:2004, la cual

está enfocada en la prevención de impactos ambientales al entorno y además en la norma

OHSAS 18001:2007, que se encarga de identificar actividades que constituya riesgo a la

seguridad y la salud de los trabajadores. Por lo anterior, esta ontología se basa en los

indicadores de gestión medioambiental, que son los indicadores de seguridad e higiene.

A diferencia de las ontologías analizadas anteriormente, la ontología propuesta en esta

investigación codifica el conocimiento de los indicadores ambientales empleados en la

ENPA según la clasificación de indicadores de la empresa de acuerdo a (IHOBE, 1999).

Estos indicadores han sido modelados teniendo en cuenta las particularidades de la entidad

como empresa de proyecto y las características generales y específicas para obras agrícolas

y pecuarias según (Córdova, 2005) a tener en cuenta para su ejecución. Dadas las

especificidades que se quieren lograr con la ontología propuesta y el análisis realizado a las

anteriores, se concluye, que ninguna de las antes mencionadas puede ser reutilizada ni total

Page 40: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

30

ni parcialmente, debido a que estas también se adaptan a características específicas del

dominio para el cual fueron elaboradas.

1.4 El estado actual de la gestión del conocimiento ambiental en proyectos

agropecuarios. Caso de estudio Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería

La ENPA, perteneciente al Ministerio de la Agricultura, es una entidad de consultoría,

ingeniería y diseño, que tiene el objetivo de asumir la amplia variedad de proyectos que

demanda el sector agropecuario del país. Entre su objeto social se encuentra:

Brindar servicios técnicos, proyección e ingeniería de proyectos de inversión y de la

construcción, así como en topografía e investigaciones ingenieras aplicadas a la

construcción, hidrológicas y otras.

Ofrecer servicios técnicos en obras de arquitectura e ingeniería, incluyendo las obras

industriales del sector agropecuario y otros servicios técnicos de defectación.

Realizar la administración y dirección integrada de proyectos principalmente

agropecuarios (Fernández, 2012).

Para dar cumplimiento a estas tareas dicha entidad cuenta con un grupo multidisciplinario

de especialistas que se encargan de realizar los proyectos encomendados por los clientes.

Estos especialistas están organizados por las áreas: Arquitectura, Topografía, Desarrollo

Agropecuario, Ordenamiento Forestal, Estudios de Factibilidad Económica, Sistemas de

Riego y Servicios Ingenieros.

1.4.1 Descripción del proceso de gestión ambiental

Las empresas no solo influyen en el entorno desde el punto de vista de los impactos

económicos y sociales que provocan, sino también de los impactos de carácter ambiental;

ya sea de una forma positiva o negativa. Estas generan bienes y servicios, empleo,

dividendos, entre otros; pero a su vez consumen recursos naturales escasos y generan

contaminación y residuos (Godínez and Córdova, 2012).

Debido a lo anterior se hace necesario que las empresas le otorguen la importancia que

requiere este proceso. De acuerdo a (Godínez and Córdova, 2012) “La gestión ambiental es

Page 41: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

31

el proceso a través de cual se realiza un conjunto de actividades, mecanismos y acciones

para minimizar el consumo de materias primas y materiales, los residuos y la

contaminación, lo que implica un mínimo impacto y mayor satisfacción de la sociedad y su

calidad de vida, lo que se logra mediante la planificación, el control y el mejoramiento y se

implementa a través de herramientas.”

A nivel mundial, la política de las empresas ha estado encaminada a que su desarrollo

económico y productivo se realice previendo los impactos medioambientales desde una

etapa inicial (NC-ISO:14001, 2004). Las empresas cubanas orientan su trabajo hacia esta

realidad, por lo que han implementado una política ambiental dirigida a tomar un conjunto

de medidas, que apoyen a que el producto elaborado o servicio ofrecido no constituya un

factor de riesgo para la preservación del MA.

La ENPA tiene como compromiso mantener una cultura según el modelo de la norma ISO

1400122

, que promueva en el personal la comunicación, motivación y mejora continua de la

protección medioambiental. Al respecto, ha trazado una política donde declara su intención

de protección medioambiental, para controlar los impactos negativos que puedan

producirse en su entorno, debido a sus funciones internas. Además, su política pretende

mitigar los impactos ambientales que puedan generarse por los diseños y el accionar de los

estudios e investigaciones en campo, que se realizan en sus empresas clientes (Fernández,

2012).

Dadas estas características los proyectistas de la ENPA, deben tener un dominio apropiado

de las regulaciones legales y las Normas Cubanas (NC) que rigen lo relativo a los proyectos

de obras agrícolas y pecuarias; con el objetivo de prever, desde la etapa de diseño, los

posibles impactos ambientales que estos pueden ocasionar al entorno. El cumplimiento de

estas normativas facilita la aprobación de ejecución de los proyectos, los cuales son

sometidos a un Grupo Experto y posteriormente se solicita la Licencia Ambiental al

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) provincial. De no ser

otorgada esta licencia no se podría ejecutar dicho proyecto.

22 Especificación y pauta internacional de gestión medioambiental (NC-ISO:14001, 2004)

Page 42: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

32

De esta forma se evidencia la importancia de la unión de los procesos de GA y GC; los

cuales atraviesan al resto de los procesos de la entidad para lograr una correcta gestión del

conocimiento ambiental a través de todo el ciclo de vida de los proyectos. La relación entre

estos dos procesos está dada en que para emplear instrumentos de GA, se hace necesario

contar con estrategias que permitan organizar la información disponible para la

identificación de los aspectos más relevantes del ambiente, función en la que los

indicadores ambientales desempeñan un papel primordial (Castellanos et al., 2013a).

1.4.2 Indicadores ambientales. Características y clasificación

Un indicador es una variable que describe el estado de un sistema (Heink and Kowarik,

2010). La utilización de los indicadores en los diversos sectores de la actividad humana es

cada vez más amplia y variada; en específico, en el área de la GA son de gran utilidad.

La Agencia de Protección Ambiental define a los indicadores como: “un rasgo o rasgos

medibles que proveen a los directivos, información útil y confiable del MA” (Donnelly et

al., 2007). Mientras que el Instituto Francés de MA define los indicadores como “Un dato

que ha sido seleccionado a partir de un conjunto estadístico más amplio por poseer una

significación y una representatividad particular. Los indicadores condensan la información

y simplifican el acercamiento a los fenómenos medioambientales, a menudo complejos, lo

que les hace muy útiles para la comunicación” (Piorr, 2003).

Dadas las definiciones anteriores se puede concluir que los indicadores ambientales

representan variables que pueden ser empleadas para guiar el análisis y gestión de la

información del ambiente; por lo que apoyan, mejoran y hacen más eficaz el proceso de la

toma de decisiones y facilitan la comunicación.

Existe diversidad de tipos de indicadores para el desarrollo de la política ambiental.

Algunos de los cuales pueden agruparse en: indicadores de evaluación ambiental,

indicadores de integración sectorial, indicadores de integración económica (Manteiga,

2000). En correspondencia a la Guía de Indicadores Medioambientales para la Empresa en

(IHOBE, 1999) los indicadores ambientales se dividen en tres grandes grupos como se

muestra en la Figura 5.

Page 43: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

33

Figura 5. Indicadores Medioambientales de la Empresa. Fuente: Tomado de

(IHOBE, 1999)

1. Los indicadores de comportamiento medioambiental, son aquellos que se centran en la

planificación, control y seguimiento de los impactos medioambientales de la empresa.

Son una herramienta importante para comunicar datos medioambientales por medio de

informes de este tipo, ejemplos típicos son: el consumo absoluto de energía de una

empresa, la cantidad de residuos por unidad de producción, entre otros.

2. Los indicadores de gestión medioambiental reflejan las acciones organizativas que debe

realizar los directivos de la empresa para minimizar los daños medioambientales, es

decir demuestran el comportamiento de las medidas organizativas, por ejemplo: el

número y resultados de las auditorías medioambientales realizadas o las evaluaciones

de los proveedores.

Page 44: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

34

3. Los indicadores de situación medioambiental son aquellos que describen la calidad del

entorno medioambiental de la empresa, por ejemplo: la calidad del agua de un lago

cercano, o la calidad del aire de la región.

La clasificación de indicadores ambientales anteriormente expuesta, es la más adecuada a

los requerimientos de esta investigación; debido a que los dos primeros grupos reflejan una

forma clara y precisa de sintetizar la información y medir los resultados del proceso de GA

en sí. Mientras que el tercer grupo va dirigido a sintetizar la información de los resultados

sobre el MA de los proyectos que se ejecutan. La interpretación de la información que

ofrece este conjunto de indicadores facilita la gestión del conocimiento ambiental en la

ENPA.

1.4.3 Características generales y específicas de proyectos agrícolas y pecuarios

En (IHOBE, 1999) se plantea que los indicadores de situación medioambiental se dirigen a

caracterizar la situación del entorno local de la empresa. Además, plantea, que una empresa

sólo debe determinar directamente los indicadores de situación medioambiental si es la

causa principal de un problema medioambiental.

De acuerdo al objeto social de la ENPA, su influencia directa al ambiente no es

precisamente al entorno donde está físicamente situada; sino, la influencia que causa al

entorno del lugar donde se ejecutan los proyectos que en esta entidad se diseñan. Es por

esta razón, que en su política ambiental, queda declarada la estricta obligación de prever

desde una etapa inicial del proyecto, los posibles impactos negativos al ambiente que

pueden causar su ejecución.

Debido a lo anterior, se hace necesario tener bien establecidas las características generales

y específicas para proyectos de obras o actividades agrícolas y pecuarias que se

puntualizan en el Anexo 1, las cuales se deben tener en cuenta en los estudios de impacto

ambiental23

en lo relativo a situación del agua, suelo y elementos como se muestra en la

Figura 6. Dicho estudio debe abarcar los impactos causados por las acciones propias del

23 Conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente, de una modificación del entorno natural,

como consecuencia de obras u otras actividades (RAE, 2013a).

Page 45: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

35

proyecto y su relación con todos los componentes del MA, dentro del área de impacto

(Córdova, 2005).

Figura 6. Taxonomía de características generales y específicas de proyectos agrícolas y

pecuarios. Fuente: Autora de esta Tesis.

Todos estos indicadores y características condensan la información ambiental, lo que les

permite a los proyectistas obtener informaciones claras y precisas sobre los aspectos

necesarios cuando vayan a diseñar un proyecto agrícola o pecuario. También le facilita

información a los directivos y personal encargado del proceso de GA. La interpretación de

la información que ofrecen estos indicadores ambientales permite al personal involucrado

obtener conocimiento y satisfacer sus necesidades de información ambiental.

1.4.4 Necesidades de información ambiental

Las necesidades de información surgen en las personas cuando se encuentran en una

situación en la cual requieren poseer determinado conocimiento, y no tienen esta

información registrada en su cerebro. Este término es una construcción abstracta usada para

responder porqué las personas buscan, encuentran y usan la información (González, 2009b;

González, 2011). Desde el ámbito profesional la necesidad de información emerge de

situaciones pertenecientes a una tarea específica que está asociada con una o varias

Page 46: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

36

funciones de trabajo desempeñadas por el profesional. Por tanto, una necesidad de

información no es constante y puede verse influenciada por una serie de factores como la

naturaleza de la profesión específica, área de especialización, ubicación geográfica y nivel

profesional (Paula, 2004).

No solo las personas presentan necesidades de información, también la organizaciones o

instituciones, sin olvidar que las mismas están compuesta por personas (González, 2009a).

En el caso de la ENPA, sus proyectistas para enfrentarse a un proyecto determinado, deben

cumplir una serie de características técnicas para evitar posibles impactos negativos al MA.

Si esta persona tiene la información registrada en su cerebro sólo tiene que recordarla

tomándola de su memoria, haciendo uso de su conocimiento tácito como sucede en la

mayoría de los casos; pero si no tiene la información, no la recuerde, o es un proyectista

nuevo, surge su necesidad de información y la persona se ve obligada hacer una búsqueda

para obtener ese conocimiento como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Proceso de surgimiento de necesidades de información ambiental en la

ENPA. Fuente: Autora de esta Tesis.

En el caso de que los proyectistas diseñen sus soluciones en base al conocimiento tácito

implica como factor negativo, que si esa persona deja de pertenecer a la organización, se

lleva consigo ese conocimiento; por lo que es de suma importancia que esta entidad cuente

Page 47: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 1

37

con una herramienta que les facilite la gestión del conocimiento, donde los proyectistas

puedan satisfacer sus necesidades de información ambiental (Castellanos et al., 2013b).

Conclusiones parciales

1. Las Tecnologías Semánticas son una elección adecuada para apoyar la gestión del

conocimiento ambiental en la ENPA. En este caso, el uso de las ontologías como

solución al problema científico planteado, está fundamentado en las numerosas y

potentes capacidades que poseen para expresar el conocimiento del dominio antes

expuesto. Por lo tanto, una ontología que modele los indicadores ambientales de la

empresa y la taxonomía de las características generales y específicas para proyectos

agropecuarios, ofrece una base de conocimiento para que los proyectistas tengan

identificadas sus necesidades de información ambiental.

2. Se escogieron tecnologías apropiadas para la construcción de la ontología propuesta.

Para guiar el desarrollo de la ingeniería ontológica se seleccionó la metodología NeOn.

La ontología se modelará en el lenguaje OWL DL y se usará el lenguaje de consulta

SPARQL. La aplicación y reutilización de los ODPs es fundamental en el desarrollo de

la ontología, principalmente los CPs para mejorar la calidad de la ontología resultante.

Se escogieron las herramientas Protégé y TopBraid Composert para la modelación de la

ontología, el razonador Pellet y los frameworks Jena y OWL-API.

3. De las ontologías analizadas para la gestión del conocimiento ambiental ninguna

satisface total o parcialmente las necesidades de la ontología propuesta en esta

investigación; por lo que no se pueden reutilizar. Esto se debe a que estas ontologías

usan los indicadores adaptados al contexto del dominio específico que modelan.

4. La ENPA posee una Estrategia Ambiental, en la que no están establecidos los diferentes

indicadores de comportamiento ambiental, gestión ambiental y situación ambiental; ni

las características generales y específicas propuestas en la guía para realizar estudios de

impacto ambiental correspondiente a proyectos de obras o actividades agrícolas y

pecuarias.

Page 48: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

38

CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

AMBIENTAL MEDIANTE ONTOLOGÍA EN PROYECTOS AGROPECUARIOS

Sobre la base del análisis realizado del marco teórico-práctico referencial de la

investigación y las insuficiencias detectadas en el estudio del estado actual, en este capítulo

se propone un procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental mediante

ontología en proyectos agropecuarios. Se presenta la ontología OntoEnvironmental, que

modela los indicadores ambientales y las características generales y específicas para obras

agrícolas y pecuarias. Esta ontología facilita a la entidad tener identificadas sus necesidades

de información ambiental. Adicionalmente, se propone una arquitectura que soporte el

proceso de gestión del conocimiento semántico en este tipo de proyectos.

El procedimiento transita por cuatro fases que rigen el proceso de gestión del conocimiento

como se muestra en la Figura 8. En cada una de estas fases se declaran pasos, objetivos,

contenidos, tareas y técnicas a utilizar.

2.1 Fase I. Acceder

Objetivo: determinar las fuentes donde buscar el conocimiento ambiental.

2.1.1 Paso 1. Presentación

Contenido: Garantizar desde una etapa inicial y a través de todo el proceso de la

investigación el apoyo de todos los miembros de la organización. Lo anterior expuesto,

facilita concientizar sobre la necesidad de prever desde una etapa de diseño, los impactos

ambientales que puede provocar la ejecución de los proyectos agropecuarios. Por otra parte

se contribuye a disminuir la resistencia al cambio, al introducir nuevos mecanismos para la

gestión del conocimiento ambiental.

Además se debe crear un estrecho vínculo entre los ingenieros ontológicos y los miembros

de la organización; principalmente con el especialista de gestión ambiental, especialista de

gestión documental y los proyectistas de las diferentes áreas; con el objetivo de una mejor

comprensión del flujo de trabajo que conlleva la realización de los proyectos y la

recopilación de información. Por otra parte, se deben determinar las características de

hardware existentes en la entidad para que no constituyan una limitante del proceso.

Page 49: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

39

Si No

Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental

Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas

que rigen el proceso de Gestión Ambiental

actual

FASE II GENERAR

Paso 1. Presentación

Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental

Paso 4. Obtener conocimiento

Tarea 3. Establecer indicadores ambientales de

comportamiento, gestión y situación ambiental

Tarea 4. Establecer características generales

para obras agrícolas y pecuarias

Tarea 7. Definir características generales y requisitos

Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental

Tarea 5. Determinar expertos del dominio a

modelar

Paso 5. Transformar conocimiento tácito a explícito

Tarea 6. Seleccionar herramientas,

lenguajes y metodologías

FASE I ACCEDER

Caracterización

INTRODUCCIÓN

Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología OntoEnvironmental

FASE IV APLICAR

Paso 8. Implementar arquitectura de software que use la ontología OntoEnvironmental

Paso 10. Impartir cursos de capacitación a usuarios finales

Paso 9. Implantar software basado en OntoEnvironmental

I

D

E

N

T

I

F

I

C

A

R

N

U

E

V

A

S

N

E

C

E

S

I

D

A

D

E

S

d

e

Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que

apoyen el proceso de Gestión Ambiental

Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia

FASE III REPRESENTAR- TRANSFERIR

¿Satisface todas

las necesidades?

FASE III REPRESENTAR - TRANSFERIR

Figura 8. Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental mediante ontología en proyectos agropecuarios.

Page 50: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

40

Técnicas: entrevistas, conferencias, cursos, seminarios y charlas.

2.1.2 Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental

Contenido: caracterizar los procesos que se desarrollan en la entidad, analizando la

transversalidad de los procesos de GA y GC para lo que se recomienda consultar:

Mapa procesos de la entidad

Flujograma del Sistema de Gestión Ambiental

Flujograma del Sistema de gestión del conocimiento.

Por esta razón se debe entrevistar a los especialistas de los procesos de gestión ambiental y

documental para identificar fortalezas y debilidades, así como su interrelación.

Técnicas: entrevistas, revisión de documentos y observación científica.

Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas que rigen el proceso de Gestión

Ambiental actual

Contenido: analizar las fuentes bibliográficas por las que se rige el proceso de GA en la

ENPA, entre las que se encuentran:

Grupo de Normas Cubanas ISO 14000 que rigen la gestión ambiental.

- NC ISO 14001:2004 “Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación

para su uso.

Normas Cubanas específicas según el tipo de proyecto a realizar.

NC ISO 9001: 2008 “Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos”.

NC 18001:2005 “Seguridad y Salud en el Trabajo – Sistema de Gestión Seguridad y

Salud en el Trabajo. Requisito.

Las políticas de información, comunicación, gestión del conocimiento, innovación y

desarrollo (I+D) (Fernández, 2012).

Legislación ambiental cubana.

- Ley 81 del Medio Ambiente.

Estrategia Ambiental de la ENPA.

Se propone hacer búsquedas en el archivo de la entidad para consultar estrategias de años

anteriores y determinar además, qué información se encuentra en formato duro y formato

Page 51: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

41

digital. Una vez analizadas las fuentes bibliográficas existentes, clasificar la información

con que se cuenta, en aras de determinar el orden de prioridad en su consulta.

Técnicas: entrevistas, análisis estadísticos y revisión de documentos.

Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que apoyen el proceso de Gestión Ambiental

Contenido: incluir a la bibliografía revisada los siguientes materiales:

Guía de Indicadores Medioambientales para la Empresa (IHOBE, 1999)

Evaluación de Impacto Ambiental (Córdova, 2005)

Los cuales guían el uso de indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental; e

introducen un conjunto de características generales y específicas a tener en cuenta para

desarrollar obras de proyectos agrícolas y pecuarios.

Técnica: revisión de documentos.

2.2 Fase II. Generar

Objetivo: desarrollar el conocimiento ambiental a partir de la identificación de las

necesidades de información.

2.2.1 Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental

Contenido: analizar el flujo de trabajo de los proyectos agrícolas y pecuarios, donde se

examine a profundidad la prevención de impactos ambientales desde una etapa inicial del

proyecto, hasta su ejecución. Se recomienda analizar:

Flujograma de producción

Identificación de impactos ambientales durante el flujo productivo

Luego se examinan varias tareas de proyección técnica24

, y se entrevistan a los proyectistas

por áreas; para determinar según las exigencias, cuáles constituyen sus principales

necesidades de información ambiental.

Técnicas: entrevista, revisión de documentos y observación científica.

24 Documento que describe un proyecto y cuenta con un conjunto de características técnicas que tienen que

cumplir los proyectistas en el diseño. Varias características técnicas van dirigidas a la prevención de posibles

impactos ambientales desde la etapa de diseño y se establecen a partir de las Normas Cubanas.

Page 52: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

42

Tarea 3. Establecer indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental

Contenido: establecer en la entidad los indicadores de comportamiento, gestión y situación

ambiental, de acuerdo a la Guía de Indicadores Medioambientales para la empresa que se

introdujo en la Tarea 2. Para establecer estos indicadores se procede en concordancia a las

acciones que se describen en la Figura 9. En la acción 1 entrevistar al especialista de GA

para determinar indicadores actuales y proponer los cambios (de ser necesarios); de manera

que este conjunto de indicadores facilite condensar la información ambiental y apoyar la

toma de decisiones de los proyectistas y de la alta dirección. Sucesivamente se realizarán el

resto de las acciones.

Figura 9. Método para establecer indicadores medioambientales. Fuente: Adaptado de

(IHOBE, 1999)

Técnicas: entrevistas y revisión de documentos.

Tarea 4. Establecer características generales para obras agrícolas y pecuarias

Contenido: establecer las características generales y específicas para obras agrícolas y

pecuarias como apoyo al trabajo de los proyectistas, dirigido a mitigar posibles impactos

ambientales al área donde se ejecuten dichos proyectos. La referencia para lograr lo anterior

es el libro de Evaluación de Impacto Ambiental que se introdujo en la Tarea 2.

Adicionalmente, entrevistar a los proyectistas para conocer las especificidades de su

trabajo.

Técnicas: revisión de documentos, entrevista y observación científica.

Page 53: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

43

2.2.2 Paso 4. Obtener conocimiento

Contenido: obtener de los proyectistas y los especialistas de gestión ambiental y

documental, cómo se gestiona el conocimiento ambiental, el proceso de surgimiento de las

necesidades de información ambiental y los métodos utilizados para la satisfacción de

estas; es decir dónde buscan la información y conocer el grado de uso del conocimiento

tácito.

Técnicas: entrevista, encuesta y observación científica.

2.3 Fase III. Representar-Transferir

Objetivo: transformar el conocimiento en formato de fácil acceso para todos los miembros

de la organización.

2.3.1 Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a explícito

Contenido: transformar el conocimiento interiorizado en cada individuo (proyectistas,

especialistas de GA) basado en sus propias experiencias, a un conocimiento codificable,

aislado de la persona y fácil de transmitir. Es aquí donde las Tecnologías Semánticas,

específicamente las ontologías, desempeñan un papel primordial.

Técnicas: observación, revisión de documentos y modelación.

Tarea 5. Determinar expertos del dominio que se va a modelar.

Contenido: se recomienda el uso de análisis de expertos, por lo que inicialmente deben

seleccionarse cuidadosamente de forma que se garanticen juicios exactos y oportunos en

correspondencia con la problemática abordada. De igual forma, se deben establecer los

requisitos que resultan de indispensable cumplimiento por el conjunto de expertos, que

garanticen la integridad en los resultados.

La cantidad de expertos depende de la complejidad y las características del trabajo a

realizar. El grupo de expertos debe estar entre 7 y 15 para mantener un nivel de confianza y

calificación elevado (NC-ISO:49, 1981). Para la determinación de la cantidad de expertos

se utilizan criterios probabilísticos asumiendo una distribución binomial. Con este fin se

utiliza la expresión siguiente:

Page 54: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

44

( )

, (1)

donde:

M: cantidad de expertos.

i: nivel de precisión deseado.

P: proporción estimada de errores de los expertos.

K: constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza elegido.

Los valores de K se relacionan en la Tabla 1.

Tabla 1. Valores de la constante K.

Nivel de confianza (%) K

99 6,6564

95 3,8416

90 2,6896

Fuente: Tomado de (Ibarra, 2003; Campaña, 2005)

Para determinar los expertos del dominio, se aplicará la primera encuesta del método

criterio de expertos para obtener el coeficiente de competencia ( ) mediante la fórmula:

( ), (2)

donde:

: coeficiente de conocimientos o información que tiene el experto acerca del

problema, calculado sobre la valoración del propio experto en una escala ascendente de

cero a 10 y multiplicado por 0,1.

: coeficiente de argumentación que se calcula según la fórmula:

( ) ∑ ( ) , (3)

E: posible experto

Gif: grado de influencia de la fuente según la Tabla 2

Los grados de influencia son MA: muy alto, A: alto, M: medio, B: bajo, MB: muy bajo, N:

nulo.

Page 55: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

45

Tabla 2. Escala para selección de expertos.

Fuentes de argumentación Grado de influencia de las fuentes en

su criterio

MA A M B MB N

Capacidad de anánalisis 0.18 0.14 0.11 0.07 0.04 0.00

Comprensión del problema 0.12 0.10 0.07 0.05 0.02 0.00

Amplitud de enfoques 0.12 0.10 0.07 0.05 0.02 0.00

Conocimiento de estado actual del problema 0.13 0.10 0.08 0.05 0.03 0.00

Nivel de motivación por resolver el

problema

0.14 0.12 0.09 0.06 0.03 0.00

Experiencia en el desarrollo de

investigaciones teóricas

0.15 0.12 0.09 0.06 0.03 0.00

Experiencia en el orden empírico (práctica

profesional)

0.16 0.13 0.10 0.07 0.03 0.00

Fuente: Tomado de (Cepena and Ramírez, 2012)

Esta encuesta se aplica a los especialistas de gestión ambiental y documental, y a todos los

proyectistas, con el objetivo determinar los de mayor experiencia. En el Anexo 2 se muestra

el instrumento a utilizar para evaluar el nivel de competencias que deben cumplir los

expertos.

Para la selección de la comunidad de expertos se establecen los requerimientos siguientes:

Interés en participar en el estudio: el personal experto debe estar motivado de antemano

a participar y a ofrecer sus conocimientos.

Competencia profesional: deben poseer un nivel de formación superior y estar

relacionados, en alguna medida, con las teorías y conceptos sobre los que se

fundamenta la problemática abordada.

Amplia experiencia: deben contar con varios años de trabajo en la realización de

proyectos agrícolas y pecuarios y con el trabajo con las Normas Cubanas.

Técnicas: encuestas, criterio de expertos, análisis estadístico.

Tarea 6. Seleccionar herramientas, lenguajes y metodologías

Contenido: realizar un estudio de las tendencias y tecnologías actuales en el desarrollo de

ontologías; para seleccionar las herramientas, lenguajes y metodología más apropiados.

Como criterio de selección las herramientas y lenguajes son de software libre y brindar

Page 56: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

46

facilidad en su uso. El lenguaje a elegir para la modelación de ontología debe ofrecer

expresividad, manteniendo al mismo tiempo garantía de hallar todas las soluciones en un

tiempo finito y la completitud computacional (garantía de devolver todas las soluciones

posibles).

Técnicas: revisión bibliográfica y benchmarking.

2.3.2 Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental

Contenido: describir el proceso ingenieril para el modelado de la ontología según la

metodología Neón; para el cual se hace necesario un estrecho vinculo entre los ingenieros

ontológicos y los expertos seleccionados. Primeramente, se hará un estudio detallado de la

metodología Neón por parte de los ingenieros ontológicos para determinar que escenarios

serán utilizados en el desarrollo de la ontología propuesta; en este caso se seleccionaron:

Escenario 1. Desde la especificación hasta la implementación

Escenario 7. Reutilización de los patrones de diseño de ontologías

Escenario 9. Localización de los recursos ontológicos

Posteriormente, los ingenieros ontológicos entrevistarán a los expertos del dominio para la

especificación de requisitos de la ontología. Para la conceptualización de la ontología;

realizar búsquedas exhaustivas de los diferentes conceptos del dominio, preferentemente en

las Normas ISO (para garantizar la internacionalización de los términos), legislaciones

ambientales y documentos validos para referenciar.

Técnicas: entrevistas, revisión bibliográfica, modelación.

Tarea 7. Definir características generales y requisitos

Contenido: definir un conjunto de características generales y requisitos que la ontología

debe cumplir, como salida se obtiene el Documento de Especificación de Requisitos

Ontológicos (DERO), donde se refleja el propósito, ámbito y nivel de formalidad de la

ontología, así como los usuarios y usos previstos, además de exponerse otros elementos

mostrados en la Tabla 3. Para obtener el DERO entrevistar a los expertos del dominio y al

resto de los posibles usuarios.

Técnicas: entrevistas, observación y revisión de documentos.

Page 57: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

47

Tabla 3. Documento de Especificación de Requisitos de la ontología

OntoEnvironmental.

Plantilla para el Documento de Especificación de Requisitos de la Ontología

(DERO)

1 y 2 Propósito y alcance

Formalizar, codificar y gestionar el conocimiento ambiental de los indicadores

ambientales y características generales y específicas para obras agrícolas y

pecuarias en la ENPA, en una ontología

3 Lenguaje de implementación

OWL DL

4 Usuarios finales previstos

Los especialistas de proyectos, que pertenecen a la ENPA, el especialistas de

gestión ambiental y documental y las empresas que utilicen los indicadores de

comportamiento y gestión ambiental

5 Usos previstos

Almacenar el conocimiento relativo a los indicadores ambientales y

características generales y específicas de obras agrícolas y pecuarias; para que los

proyectistas tengan determinadas las necesidades de información, que surgen

desde la etapa de diseño en la ejecución de cada proyecto y no repercuta

negativamente en el entorno

6 Requisitos

a. Requisitos no funcionales: la ontología debe ser modular, el idioma de la

ontología debe ser el inglés y multilingüe (idioma inglés-español)

b. Requisitos funcionales: los requisitos funcionales fueron expresados en forma

de preguntas de competencia.

7 a. Términos de las preguntas de competencia

tipos, partes, criterio, componen

b. Términos de las respuestas

Indicadores de materiales y energía, indicadores de infraestructura y transporte,

aire, suelo, flora, impacto medioambiental, área, suelo, aspecto socioeconómico,

suelo, vivero, agua, variedad de especie, materia orgánica

c. Objetos

No se definieron objetos en la ontología

Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia

Contenido: elaborar un conjunto de preguntas conjuntamente a los expertos del dominio

que debe responder la ontología una vez modelada. Estas preguntas son elaboradas en

Page 58: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

48

función a que sus respuestas satisfagan las necesidades de información identificadas en el

Paso 3. Luego los ingenieros ontológicos de acuerdo al Escenario 7 de la Metodología

Neón abordaran los requisitos funcionales, (también llamados en la Ingeniería Ontológica

preguntas de competencia) mediante la reutilización de ODPs que son los mostrados en la

Tabla 4. Las preguntas son asociadas con los patrones de diseño existentes, específicamente

los patrones de contenido.

Tabla 4. Identificación de los patrones disponibles

Requisitos funcionales del Subdominio Proyecto Agrícola

Id. Descripción

INDPA_02 ¿Cuáles son las partes que deben tener en cuenta los proyectistas para

diseñar un proyecto agrícola?

R: postcosecha, cosecha, control de plagas, control de enfermedades,

cultivo, semillero, unidad procesadora, aspecto socioeconómico, suelo,

vivero, agua.

Requisitos funcionales del Subdominio Proyecto Pecuario

INDPP_02 ¿Cuáles son las partes que deben tener en cuenta los proyectistas para

diseñar un proyecto pecuario?

R: raza animal, salud animal, alimento animal, unidad procesadora, aspecto

socioeconómico, suelo, agua.

Requisitos funcionales del Subdominio Indicador de Comportamiento

Medioambiental

INDCA_07 ¿De qué elementos se compone el Medio Ambiente?

R: aire, fauna, flora, suelo, especie de cultivo, agua.

Requisitos funcionales del Subdominio Indicador de Situación Medioambiental

INDSA_08 ¿Qué determina al suelo?

R: situación del suelo.

Requisitos funcionales del Subdominio Indicador de Gestión Medioambiental

INDGA_06 ¿Qué criterio es aplicado al comportamiento medioambiental?

R: cumplimiento de las disposiciones legales.

Page 59: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

49

Para el trabajo con ODPs es necesario identificar las diferentes bibliotecas y repositorios

que los contienen. En este caso se usará la Wiki Ontology Design Patterns (ODP)25

en la

que se encuentra un repositorio de patrones de diseño ontológico previamente revisados por

un comité de calidad. En este recurso se han encontrado los siguientes patrones aptos para

ser reutilizados durante el desarrollo de la ontología OntoEnvironmental:

Componencia26

(en inglés, Componency)

Parte de27

(en inglés, PartOf)

Criterio28

(en inglés, Criterion)

Situación29

(en inglés, Situation)

En la Tabla 5 se representa la correspondencia entre los requisitos y los posibles patrones a

ser reutilizados.

Tabla 5. Correspondencia entre los requisitos y los posibles patrones a ser reutilizados

Requisitos funcionales

Id. Descripción Patrón (es) posibles

INDPA_02 ¿Cuáles son las partes que deben tener en cuenta los

proyectistas para diseñar un proyecto agrícola?

“PartOf”

INDPP_02 ¿Cuáles son las partes que deben tener en cuenta los

proyectistas para diseñar un proyecto pecuario?

“PartOf”

INDCA_07 ¿De qué elementos se compone el Medio

Ambiente?

“Componency”

INDSA_08 ¿Qué determina al suelo? “Situation”

INDGA_06 ¿Qué criterio es aplicado al comportamiento

medioambiental?

“Criterion”

25 http://ontologydesignpatterns.org

26 http://www.ontologydesignpatterns.org/cp/owl/componency.owl

27 http://www.ontologydesignpatterns.org/cp/owl/partof.owl

28 http://www.criteria-modeling.googlecode.com/svn/trunk/criterion.owl

29 http://www.ontologydesignpatterns.org/cp/owl/situation.owl

Page 60: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

50

Una vez elaboradas las preguntas de competencia de no satisfacer todas las necesidades se

retroalimenta al Paso 3. De ser satisfechas en su totalidad se pasa al Paso 7.

Técnicas: entrevistas, revisión bibliográfica y modelación.

2.3.3 Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología

OntoEnvironmental

Contenido: diseñar una arquitectura para el desarrollo de un sistema basado en el

conocimiento como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Arquitectura para un sistema que utilice la ontología OntoEnvironmental

El usuario final introduce los datos a la interfaz de usuario del sistema. Estos datos

posteriormente son procesados por una máquina de inferencia que está compuesta por los

frameworks OWL API 30

y Jena31

, además del razonador Pellet32

, que se encarga de

verificar la inconsistencia o consistencia de la ontología. El framework OWL API es un API

30 http://owlapi.sourceforge.net

31 http://www.jena.apache.org

32 http://clarkparsia.com/pellet/

Page 61: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

51

para el lenguaje de programación Java, el cual provee la implementación para la creación,

manipulación y serialización de ontologías en OWL. Por otra parte, el framework Jena se

ocupa a través de las consultas SPARQL, de extraer las triplas RDF que se encuentran en la

ontología (según algunos autores, es una Base de Conocimiento en Lógica Descriptiva),

que son las triplas resultantes del proceso de búsqueda de los datos insertados por el

usuario. Luego estas triplas son almacenadas en una tabla en la Base de Datos en la cual se

utiliza el estándar para el acceso desde el lenguaje de programación Java (JDBC, por sus

siglas en inglés) con el propósito de realizar consultas en el Lenguaje Estructurado de

Consultas (SQL, por sus siglas en inglés) retornando los registros de interés para el usuario.

Técnicas: modelación, revisión bibliográfica.

2.3.4 Paso 8. Implementar arquitectura de software que use la ontología

OntoEnvironmental

Contenido: seleccionar por parte de los desarrolladores una metodología de desarrollo de

software preferentemente ágil, para guiar el ciclo de vida de la arquitectura propuesta

durante el análisis, diseño e implementación, implantación y prueba. Además se deben

seleccionar las herramientas Case y el Entorno de Desarrollo Integrado (IDE, por sus siglas

en inglés). A continuación se pasa a la implementación de la arquitectura de solución que

usa la semántica propuesta.

Técnicas: benchmarking, modelación, programación.

2.4 Fase IV. Aplicar.

Objetivo: usar el conocimiento ambiental por personas, procesos y funciones de la

organización.

2.4.1 Paso 9. Implantar software basado en OntoEnvironmental

Contenido: implantar el software basado en OntoEnvironmental en la entidad para su uso;

y mejorar así, la gestión del conocimiento ambiental. Una vez implantado el software se

irán identificando nuevas necesidades de información ambiental de los usuarios finales a

Page 62: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

52

través de entrevistas y encuestas, lo que asegura un proceso continuo de mejora y

satisfacción de necesidades información.

Técnicas: entrevistas y encuestas.

2.4.2 Paso 10. Impartir cursos de capacitación a usuarios finales

Contenido: impartir cursos de capacitación a usuarios finales; es decir los especialistas de

proyectos, los especialistas de gestión ambiental y documental, para que se familiaricen con

el software basado en OntoEnvironmental. Elaborar también manuales de usuarios del

sistema para facilitar la comprensión del trabajo. Todo lo expuesto favorece a mitigar el

rechazo al cambio y garantizar el uso del software propuesto. A partir de los cursos de

capacitación y la interacción de los usuarios finales con este se identifican nuevas

necesidades de información ambiental.

Técnicas: entrevistas, conferencias, cursos, seminarios y charlas.

Conclusiones parciales

1. El procedimiento elaborado consta de cuatro fases: Acceder, Generar, Representar-

Transferir y Aplicar que transitan por el ciclo de gestión del conocimiento ambiental en

la ENPA; facilitando la mejora de este proceso. La retroalimentación permite la

identificación de nuevas necesidades de información durante las diferentes fases del

procedimiento; asegurando una continua mejora de este. Identificar las necesidades de

información ambiental de una forma correcta, garantiza que los proyectistas prevean la

mitigación de impactos ambientales desde la etapa de diseño en los proyectos agrícolas

y pecuarios que realizan en la ENPA.

2. Adicionalmente le ofrece un grupo de indicadores de comportamiento, gestión y

situación medioambiental que deben ser incluidos en la Estrategia Ambiental de la

entidad; así como, un conjunto de características generales y específicas para proyectos

de obras agrícolas y pecuarias.

Page 63: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 2

53

3. Proporciona a los miembros de la organización saber dónde buscar el conocimiento

debido a que el uso de un software basado en la ontología OntoEnvironmental,

mejorará las condiciones de trabajo del personal de la empresa, puesto que tendrán la

información organizada, referenciada según las Normas Cubanas y no solo harán uso de

estas en base al conocimiento tácito, lo que permite un nivel de independencia del

equipo de trabajo al no estar uno de los proyectistas.

Page 64: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

54

CAPÍTULO 3. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PROPUESTO. CASO DE

ESTUDIO EMPRESA NACIONAL DE PROYECTOS E INGENIERÍA DE

HOLGUÍN

En el presente capítulo se muestran los resultados de la aplicación del procedimiento

propuesto, en la Empresa Nacional de Proyectos e Ingeniería UEB Holguín. El

procedimiento se aplica en las fases Acceder, Generar y Representar-Transferir el

conocimiento. En esta última, se aplicó el procedimiento hasta el Paso 7 “Diseñar

arquitectura de software para un sistema que use la ontología OntoEnvironmental”, como

se enmarca con líneas discontinuas en la Figura 8, en concordancia con los objetivos

específicos trazados. También se realiza una valoración de calidad de la ontología, apoyado

en la aplicación OPPS! para las buenas prácticas del diseño ontológico. Por último, se

realiza una valoración del procedimiento mediante criterio de expertos.

3.1 Fase I. Acceder

Paso 1. Presentación

Se realizaron un conjunto de entrevistas y conferencias con los especialistas de gestión

ambiental, gestión documental, proyectistas de las diferentes especialidades, y demás

personal involucrado en el flujo de proyecto, (encargado de hacer los estudios de

factibilidad y el encargado de solicitar la licencia ambiental). A partir de las entrevistas y

conferencias realizadas se realizaron las acciones siguientes:

1. Se expuso el objetivo que persigue la investigación y los resultados esperados.

2. Se preparó al personal acerca de las tendencias más actuales de Diseño para el

Entorno33

que es una perspectiva de la Ingeniería Concurrente34

, con el objetivo de

33 Perspectiva de la Ingeniería Concurrente, en la cual, se toma en consideración en el diseño las crecientes

limitaciones que imponen la escasez de energía y recursos naturales, los impactos ambientales y el factor

humano (Romeva, 2001). 34

Nueva forma de concebir la ingeniería de diseño y desarrollo de productos y servicios de forma global e

integrada, para asegurar que den respuesta a las necesidades de los usuarios, que faciliten el mantenimiento y

que minimicen los impactos ambientales (Romeva, 2001).

Page 65: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

55

concientizarlos sobre la necesidad de prever desde una etapa de diseño, los impactos

ambientales.

3. Se analizó junto al personal especializado el Manual Integrado de Gestión de la entidad.

4. Por otra parte se realizó una entrevista al Especialista de Informática para determinar

las características de hardware existentes de la entidad para implantar el software basado

en OntoEnvironmental. Las características hardware del servidor son las siguientes:

servidor profesional, marca HP, modelo Proliant ML350 G6, con 16Gb de RAM, micro

Intel Xeon e5620 a 2,4 GHz .Por lo tanto, se puede concluir que el hardware no constituyen

un factor limitante.

Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental.

Luego de realizar un análisis del Sistema integrado de gestión de la entidad

específicamente:

Mapa procesos de la entidad (Ver Anexo 3)

Flujograma del Sistema de Gestión Ambiental (Ver Anexo 4)

Flujograma del Sistema de gestión del conocimiento (Ver Anexo 5)

Y realizar entrevistas a los especialistas de los procesos de gestión ambiental y documental

se identificaron las siguientes debilidades:

No existe una homogeneidad de formato de almacenamiento de las NC lo que dificulta

el proceso de búsqueda de información

Los proyectistas hacen uso de las NC sobre la base del conocimiento tácito lo que

implica dependencia del equipo de trabajo a los proyectistas de mayor experiencia

En la Estrategia Ambiental solo están establecidos los indicadores ambientales de

comportamiento ambiental, no se tienen en cuenta los de gestión y situación ambiental.

Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas que rigen el proceso de Gestión

Ambiental actual

Luego de analizar las fuentes bibliográficas por las que se rige el proceso de GA en la

ENPA, y hacer un análisis histórico de las estrategias ambientales de la entidad, se

concluyó, que se hace un mal uso de los indicadores ambientales, por lo que no se explota

en su totalidad la facilidad que ofrecen para el proceso de GA. Lo anterior se debe a que los

Page 66: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

56

indicadores condensan la información y facilitan la toma de decisiones. También se realizó

una revisión de las NC y se organizaron de manera que la prioridad de consulta este en las

que se refieren a los proyectos agropecuarios.

Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que apoyen el proceso de Gestión Ambiental

Se incluyó la Guía de Indicadores Medioambientales para la Empresa la cual propone un

conjunto de indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental. Adicionalmente

se introdujo el libro Evaluación de Impacto Ambiental, que propone un conjunto de

características generales y específicas a tener en cuenta para desarrollar obras de proyectos

agrícolas y pecuarios. Estos materiales se incluyeron en función de complementar las

carencias encontradas en la bibliografía expuesta en la tarea anterior. Los materiales se

sometieron a consideración del personal autorizado en la ENPA, para su entendimiento y

aprobación.

3.2 Fase II. Generar

Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental

Luego de analizar:

Flujograma de producción (Ver Anexo 6)

Identificación de impactos ambientales durante el flujo productivo (Ver Anexo 7).

Se pudo comprobar que los impactos identificados son los de las funciones internas de la

entidad cuando se realiza un proyecto; como, el consumo de energía y gasto de

combustible. Sin embargo, los impactos al entorno de ejecución de los proyectos se

describen en las tareas de proyección, por medio de una serie de características técnicas. La

información que apoya el cumplimiento de estas características técnicas se encuentra en las

NC, y a su vez, constituyen las necesidades de información ambiental de los proyectistas.

Tarea 3. Establecer indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental

Después de analizadas las deficiencias en la bibliografía que rigen el proceso de GA en la

ENPA y el uso aislado de indicadores en la Estrategia Ambiental; se introdujeron

indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental siguiendo las acciones que se

Page 67: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

57

muestran en la Figura 9. En la Tabla 6 se muestra un ejemplo de los indicadores que se

incluyeron, en correspondencia al conjunto de actividades establecidas en el programa de

manejo de residuos y reciclado de la Estrategia Ambiental.

Tabla 6. Introducción de indicador de residuo en la Estrategia Ambiental de la ENPA

Principio de la política ambiental: Mejorar continuamente la eficacia de la GA,

garantizando una producción con eficacia, un desarrollo armónico, integrado y sostenible,

preservando el MA

Objetivo: Reducir el volumen de residuos generados como consecuencia de los procesos

y las actividades que se llevan a cabo en el ámbito empresarial

Meta: Reducir los aportes a la contaminación ambiental por residuos anualmente

Acción:Entregar a materia prima los residuos de su interés y archivar la factura de

entrega en economía

Indicador

Tasa de reciclaje Tasa de eliminación

( )

( )

( )

( )

Unidad en que se expresa el indicador: %

Responsable: Jefe de brigada de servicios internos

Fecha de cumplimiento: Trimestral

Tarea 4. Establecer características generales para obras agrícolas y pecuarias

Se establecieron las características generales y específicas para obras agrícolas y pecuarias

como apoyo al trabajo de los proyectistas cuando se realice una evaluación de impacto

ambiental. Al tenerse en cuenta estas características en este tipo de proyectos se prevén los

impactos negativos al ambiente desde la etapa de diseño. Las siguientes características son

las que se tomaran en cuenta en el ejemplo se explica en el Paso 4. Obtener conocimiento.

Proyecto Pecuario

Especies y razas: especies y razas características de la región

Alimento animal: especies y variedades de la región

Suelos: composición química y física, fertilidad y factores limitantes

Características edafoclimáticas

Page 68: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

58

Paso 4. Obtener conocimiento.

El proceso de obtención de nuevo conocimiento y de identificación de necesidades

ambientales se evidencia mediante en el siguiente ejemplo.

El municipio Mayarí se encuentra localizado en la porción central y este de la provincia

Holguín. En este municipio en la actualidad se encuentran funcionando tres empresas con

tendencia a las producciones pecuarias en mayor o menor grado. En este caso de estudio se

tomarán la Empresa Mayarí con un alto perfil ganadero, líder del municipio y la Empresa

de Café y Forestal; que dentro del territorio de montaña se encuentra en el plan turquino,

con producciones ganaderas destinadas a su autoabastecimiento. En estas zonas ganaderas

se va a introducir la especie de ganado Charolais especializada en la producción de carne

que se encuentra adaptado a las condiciones tropicales de Cuba. Las especies de alimento

animal de este tipo de ganado son: Andropogon gayanus que tiene como característica

(suelos media fertilidad, no soporta encharcamiento) y Brachiaria humidícola (suelos de

baja fertilidad, resistente a la sequía e inundaciones) (Garcés et al., 2012). Dada las

características de la región el proyectista debe determinar que especies de alimento animal

sembrar en cada zona ganadera.

En la Tabla 7 se evidencian las características propuestas en la Tarea 4 para el caso de

estudio analizado.

Tabla 7. Características zonas ganaderas de Mayarí

Características Empresas dedicadas a actividades pecuarias

Empresa Mayarí Empresa de Café y Forestal

Suelos (fertilidad) Oscuros plásticos (fertilidad

media)

Renzinas rojas (fertilidad

baja)

Área Llano Montañoso

Características

edafoclimáticas

Menor humedad, mayor

temperatura, menor frecuencia de

lluvia

Mayor humedad, menor

temperatura y mayor

frecuencia de lluvia

Partiendo de las características anteriores el proyectista puede concluir:

Page 69: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

59

La Andropogon gayanus no puede sembrarse en la zona ganadera de la Empresa de

Café y Forestal porque es un territorio montañoso, con mayor frecuencia de lluvia y

esta especie no soporta el encharcamiento.

La Andropogon gayanus puede sembrarse en la zona ganadera de la Empresa Mayarí

porque hay menor frecuencia de lluvia y esta especie no soporta el encharcamiento.

La Brachiaria humidícola puede sembrarse en la zona ganadera de la Empresa Mayarí

y Empresa de Café y Forestal porque crece en suelos de baja fertilidad y resistente a la

sequía e inundaciones.

Por lo tanto la especie seleccionada para sembrarse en ambas zonas ganaderas es la

Brachiaria humidícola.

3.3 Fase III. Representar-Transferir

Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a explícito

Almacenar el nuevo conocimiento generado como se muestra en el ejemplo del Paso 4 en

una ontología.

Tarea 5. Determinar expertos del dominio que se va a modelar.

Primero se determinó como población todos los usuarios finales de la ontología; es decir,

proyectistas por área y especialista de GA. Como segundo paso se partió de la

determinación y selección apropiada del número de expertos necesarios. De esta forma,

utilizando el método probabilístico y asumiendo una ley binomial de probabilidad, con un

nivel de precisión del 10%, una proporción estimada de errores (promedio) del 2% y para

un nivel de confianza del 95%, se obtuvo una necesidad de ocho expertos. El tercer paso

fue aplicar la encuesta a experto (Ver Anexo 2) para determinar quiénes serían los ocho

expertos a consultar para transformar a través de entrevistas el conocimiento tácito a

explícito en la modelación de la ontología. El grupo de expertos está conformó por:

Especialista principal del área técnica (uno).

Especialistas superiores de proyectos e ingeniería (seis proyectistas de las diferentes

especialidades).

Especialista de gestión ambiental y documental (uno, debido a que la empresa y objeto

del estudio las dos funciones las realiza la misma persona).

Page 70: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

60

El personal involucrado en el grupo de expertos posee nivel superior y un promedio de 18

años de experiencia en su profesión; además, los expertos seleccionados mostraron un

coeficiente de competencia alto, superior a 0.8.

Tarea 6. Seleccionar herramientas, lenguajes y metodologías

Se realizaron técnicas de benchmarking para la selección de las tecnologías y tendencias

actuales en el desarrollo de ontologías; respetando los criterios de selección emitidos en el

procedimiento. La relación herramientas, lenguajes y metodologías seleccionadas se

evidencia en la Tabla 8.

Tabla 8. Herramientas, lenguaje y metodología para el desarrollo de ontología

Lenguaje de ontología OWL DL

Lenguaje de consulta SPARQL

Editor de ontología Protégé y TopBraid Composer

Razonador de ontología Pellet

Framework para el trabajo con ontología Jena y OWL API

Metodología para el desarrollo de ontología NeOn

Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental

OntoEnvironmental fue modelada, con el objetivo de que a las conclusiones que llega el

proyectista en el Paso 4, se pueda extraer esa información mediantes consultas SPARQL de

la ontología. Por otra parte la ontología debe ser capaz de inferir este conocimiento. En la

Tabla 9 se evidencia la información que se puede obtener de la ontología mediante

SPARQL para dar respuesta a las preguntas de competencia.

Debido a lo anterior, el proyectista (experto del dominio) puede comparar los resultados de

su razonamiento con el conocimiento inferido por la ontología y valida las respuestas

obtenidas como se muestra en la Figura 11. De no coincidir, se pasaría a retroalimentar del

conocimiento tácito de los expertos, o se verificarían errores en la modelación.

Page 71: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

61

Tabla 9. Preguntas de competencia y consultas SPARQL del ejemplo de zonas ganaderas

de Mayarí

Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

P. ¿Qué tipos de área hay en el proyecto Mayarí?

R. Área de Empresa Mayarí

Área de Empresa Café Forestal

SELECT ?area

WHERE {

?area rdf:type OntoEnvironmental:Area

}

P. ¿Qué especie de alimento animal se puede

sembrar en la Empresa Mayarí?

R. Andropogon gayanus

Brachiaria humidícola

PREFIX foaf: OntoEnvironmental:Area

PREFIX especie:

OntoEnvironmental:AnimalFoodSpecie

CONSTRUCT { ?x

foaf:OntoEnvironmental:Area ?area }

WHERE { ?x

OntoEnvironmental:AnimalFoodSpecie

?especie }

Figura 11. Ciclo de validación del conocimiento de OntoEnvironmental

Page 72: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

62

Tarea 7. Definir características generales y requisitos

Luego de haber aplicado los escenarios 1, 7 y 9 expuestos en la metodología NeOn para

guiar el desarrollo de la ontología OntoEnvironmental, se explican seguidamente las

características generales de la misma. OntoEnvironmental (Onto de Ontology y

Environmental, ambos en idioma inglés) es una ontología de dominio que modela el

conocimiento ambiental en la ENPA (indicadores y características ambientales para

proyectos agropecuarios). La ontología agrupa los requisitos funcionales por subdominios,

por lo que fue dividida en cinco módulos:

1. Proyecto Agrícola.

2. Proyecto Pecuario.

3. Indicador de Comportamiento Medioambiental.

4. Indicador de Gestión Medioambiental.

5. Indicador de Situación Medioambiental.

En el orden antes expuesto se estableció la priorización del conjunto de requisitos

perteneciente a la actividad de especificación de requisitos ontológicos. Se concluyó que

los módulos (1) Proyecto Agrícola y (2) Proyecto Pecuario presentan mayor prioridad que

los módulos restantes, en correspondencia a las funciones de la ENPA. Por lo anteriormente

abordado, la columna principal de esta ontología lo constituyen las clases que representan

estos dos proyectos (class:Agricultural y class:Cattle). En estas dos clases se modelaron las

características generales y específicas para proyectos agropecuarios. En el Anexo 8 se

muestra la modelación de la clase Agricultural.

Además de estos dos módulos principales, en la ontología OntoEnvironmental, se modelan

los indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental. La Figura 12 refleja un

ejemplo de la representación en la ontología de los tres tipos fundamentales de indicadores

para la empresa.

En OntoEnvironmental se modelan 307 clases, 88 propiedades de objeto, 1219 propiedades

de anotación, 21 individuals y la expresividad es SRIN, que significa: (S) propiedades

transitivas, (R) propiedades irreflexivas, (I) propiedades inversas (N) restricciones de

cardinalidad.

Page 73: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

63

Figura 12. Fragmento de la clase EnviromentalIndicator.

Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia

Las preguntas de competencia se elaboraron en correspondencia a los patrones reutilizados.

La reutilización del patrón PartOf se ha aplicado a los proyectos tanto agrícola, como

pecuario, de los cuales, los especialistas por disciplinas deben regirse por una serie de

características técnicas para su diseño. En el Anexo 9 se muestra la clase Agrícola (en el

idioma inglés Agricultural) relacionada con las clases que componen un Proyecto Agrícola

a través de la propiedad hasPart, la cual forma parte del patrón que se reutilizó PartOf.

Otro patrón que se utilizó en el desarrollo de OntoEnvironmental es Componency aplicado

para mostrar los distintos elementos que componen el MA. En la Anexo 10 se muestra la

clase Entorno (en el idioma inglés, Environment) relacionada con las clases que constituyen

sus componentes. Estas clases se relacionan mediante la propiedad hasPart, la cual forma

parte del patrón que se reutilizó Componency.

El patrón Situation se utilizó con el objetivo de representar contextos o situaciones y cuáles

son los elementos presentes en este contexto o situación. La reutilización de este patrón, fue

dirigida principalmente a la modelación de la situación existente relativa a la clase Suelo

(class:Soil). Su aplicación se muestra en la Figura 13 .

Page 74: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

64

Figura 13. Reutilización del patrón Situation aplicado a la clase Soil

Por último se utilizó el patrón Criterion con el propósito de conocer cuál es el criterio

aplicado a la clase Comportamiento Medioambiental (class:EnvironmentalPerformance).

La aplicación de este patrón se muestra en la Figura 14.

Figura 14. Reutilización del patrón Criterion aplicado a la clase

EnvironmentalPerformance

En la Tabla 10 se muestra las respuestas obtenidas de las preguntas de competencia a través

del leguaje SPARQL, donde se evidencia, el uso de las propiedades de los diferentes

patrones de contenido. Las respuestas obtenidas de las preguntas de competencia, una vez

sometidas al criterio de los usuarios finales y entre ellos en particular los expertos

Page 75: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

65

seleccionados en la Tarea 5, se puede concluir, que las mismas satisfacen las necesidades

de información ambiental que las originaron.

Tabla 10. Requisitos funcionales en forma de preguntas de competencia ordenados por

subdominios

Subdominio Proyecto Agrícola

Id. Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

INDPA_02 P. ¿Cuáles son las partes que deben

tener en cuenta los proyectistas para

diseñar un Proyecto Agrícola?

R. Postcosecha, Control de Plaga,

Control de Enfermedades, Cultivo,

Semillero, Unidad Procesadora,

Aspecto Socioeconómico, Suelo,

Vivero, Agua, Cosecha.

SELECT ?restriction ?class

WHERE {?restriction

owl:onProperty

:hasGeneralCharacteristic.

:Agricultural rdfs:subClassOf

?restriction.

?restriction owl:someValuesFrom

?class }

Subdominio Proyecto Pecuario

Id. Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

INDPP_02 P. ¿Cuáles son las partes que deben

tener en cuenta los proyectistas para

diseñar un Proyecto Pecuario?

R. Raza Animal, Salud Animal,

Alimento Animal, Unidad Procesadora,

Aspecto Socioeconómico, Suelo,

Agua.

SELECT ?restriction ?class

WHERE {?restriction

owl:onProperty

:hasGeneralCharacteristic.

:Cattle rdfs:subClassOf

?restriction.

?restriction owl:someValuesFrom

?class }

Subdominio Indicador de Comportamiento Medioambiental

Id. Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

INDCA_06 P. ¿De qué elementos se compone el

Medio Ambiente?

R. Aire, Fauna, Flora, Suelo, Agua.

SELECT ?restriction ?class

WHERE {?restriction

owl:onProperty

componency:hasComponent.

:Environment rdfs:subClassOf

?restriction.

?restriction owl:someValuesFrom

?class }

Subdominio Indicador de Situación Medioambiental

Id. Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

INDSA_08 P. ¿Qué determina al Suelo?

R. Situación del Suelo

SELECT ?restriction ?class

WHERE {?restriction

owl:onProperty

situation:hasSetting.

Page 76: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

66

:Soil rdfs:subClassOf ?restriction.

?restriction owl:someValuesFrom

?class }

Subdominio Indicador de Gestión Medioambiental

Id. Preguntas de Competencia (PC) SPARQL

INDGA_06 P. ¿Qué criterio es aplicado al

Comportamiento Medioambiental?

R. Cumplimiento de las Disposiciones

Legales.

SELECT ?restriction ?class

WHERE {?restriction

owl:onProperty

criterion:hasCriterion.

:EnvironmentalPerformance

rdfs:subClassOf ?restriction.

?restriction owl:someValuesFrom

?class }

Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología

OntoEnvironmental.

La arquitectura propuesta en la Figura 10 servirá de interfaz a la ontología para facilitar el

uso de esta por parte de los usuarios finales. Se analiza el uso de la arquitectura de acuerdo

al ejemplo del Paso 5 de las zonas ganaderas de Mayarí. El usuario final accede al software

basado en OntoEnvieronmental, escoge el tipo de proyecto con que va a trabajar (agrícola o

pecuario) introduce los datos (en este caso raza de ganado, especie de alimento animal, las

características del suelo, edafoclimáticas y lugar). Estos datos se almacenarían en la Base

de Datos del sistema y el framework Jena se ocuparía a través de las consultas SPARQL, de

extraer las triplas RDF que se encuentran en la ontología. A través de las preguntas de

competencia el usuario obtendría el conocimiento que satisface sus necesidades de

información; es decir, las mismas conclusiones a la cual llegó el proyectista en el ejemplo

del Paso 4.

3.4 Evaluación de calidad de OntoEnvironmental

La evaluación de calidad de las ontologías debe realizarse como cualquier componente de

software. El uso de NeOn como metodología de desarrollo no garantiza completamente la

calidad de la ontología, esto es debido a que no asegura que la ontología desarrollada esté

libre de errores. Por todo lo anterior, como actividad importante dentro de la metodología

se debe realizar la evaluación de calidad de la ontología.

Page 77: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

67

La evaluación de calidad de OntoEnvironmental se llevó a cabo empleando la herramienta

de desarrollo de ontologías Protégé y la aplicación web OOPS! que ayuda a detectar malas

prácticas en el diseño de ontologías, que podrían potencialmente provocar errores en el

modelado de las mismas. En el Anexo 11 se refleja los resultados que arrojó esta

herramienta para el caso particular de la ontología OntoEnvironmental.

A continuación se expone las actividades propuestas por (Noy and Klein, 2004) como parte

del método para la evaluación de ontologías aplicada a la evaluación de calidad de

OntoEnvironmental. Este método está constituido por cuatro partes, una para cada criterio a

evaluar:

Parte 1. Uso correcto del lenguaje

Para evaluar el uso correcto del lenguaje de la ontología, se utilizó el marco de prueba que

provee el editor para el diseño de ontologías Protégé. Los resultados arrojados no

presentaron errores en el uso del lenguaje, por lo que se puede decir que la ontología

cumple con los estándares para el desarrollo de ontologías como OWL RDF.

Parte 2. Exactitud de la estructura taxonómica

La estructura taxonómica de la ontología OntoEnvironmental está diseñada en primer lugar,

respecto a los dos primeros módulos según la Guía General y los indicadores para

proyectos de obras o actividades agrícolas definidos en (Córdova, 2005). En segundo lugar,

para los restantes tres módulos, la taxonomía está diseñada basada en la Guía de

indicadores ambientales para la Empresa (IHOBE, 1999). No fueron identificadas en la

ontología redundancias en las clases y relaciones.

Se evaluó la ontología, mediante el empleo de la aplicación web OOPS!. Este proceso se

realizó periódicamente, puesto que la herramienta se basa en las buenas prácticas de diseño

de ontologías, lo que ayudó en el modelado de OntoEnvironmental. Esta herramienta en

ocasiones detectó que existían clases y propiedades a las cuales faltaban las propiedades de

anotación, así como propiedades inversas incorrectas y clases de la ontología que no

estaban conectadas.

Estas clases de propiedades mejoran el entendimiento de la ontología y la usabilidad desde

el punto de vista del usuario. Todas las propiedades de anotaciones fueron añadidas a las

Page 78: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

68

clases y relaciones correspondientes, por lo que se considera que la ontología

OntoEnvironmental no presenta errores en las propiedades de anotaciones.

Parte 3. Validez del vocabulario

En la ontología OntoEnvironmental los términos identificados distintos a otras fuentes de

información que no fuesen la Guía general existente para las características de proyectos de

obras o actividades agrícolas y pecuarias, y la Guía de indicadores ambientales para la

empresa, son referenciadas de las NC ISO; fuentes bibliográficas certificadas

internacionalmente.

Parte 4. Adecuación a los requerimientos

En el escenario 1 de la metodología NeOn se elaboró el Documento de Especificación de

Requisitos de la Ontología, donde se exponen todas las especificaciones para el desarrollo

de la ontología. Además incluye las preguntas de competencia, las cuales serán utilizadas

como pruebas para validar los requerimientos. La ontología OntoEnvironmental cumple las

especificaciones del DERO y las respuestas proporcionadas por la ontología a las preguntas

de competencia son correctas.

3.5 Valoración del procedimiento propuesto mediante criterio de expertos

El método Delphi es una forma de aplicar el método empírico más general de criterio de

expertos, pero con la combinación de otros métodos no necesariamente estadísticos como la

encuesta (Ramírez, 2009). Según (Landeta, 1999) es: “Obtención de una opinión grupal

fidedigna a partir de un conjunto de expertos.” Al aplicar este método, se tienen en cuenta

dos momentos: la selección de los expertos y la consulta.

Primer Momento: en esta investigación se tienen en cuenta dos tipos de expertos, en

función a la virtud que desempeñan en el experimento:

1. Los afectados: lo cuales no se distinguen por tener unos conocimientos superiores a lo

normal en el área objeto de estudio (aunque la conocen), sino porque están implicados

de alguna forma en ella.

2. Los especialistas: este grupo atesora conocimiento, experiencia, capacidad predictiva y

objetividad (Landeta, 1999).

Page 79: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

69

El primer grupo está constituido por los ocho expertos internos, seleccionados en la Tarea 5

del procedimiento propuesto. Estos fueron el personal de la ENPA que por la función que

desempeñan y el cumplimiento de los criterios de selección establecidos, fueron

seleccionados para contribuir en la representación de su conocimiento en la ontología. Este

grupo está compuesto por: Especialista principal área técnica, Especialista de GA y

documental y seis Especialistas superiores de proyectos e ingeniería; incluyendo a la

persona encargada de solicitar al CITMA la licencia ambiental.

El segundo grupo está compuesto por los expertos externos; a los cuales se le aplicó a 20

personas la encuesta referida en el Anexo 2. La selección del grupo de expertos se basó

principalmente en el criterio de las áreas de conocimiento que interesa que estén

representadas; específicamente las áreas de GA, gestión y modelación del conocimiento.

Una de las limitantes para la selección de los expertos fue la poca experiencia práctica en la

modelación de ontologías.

El resultado de esta operación permitió el proceso de discriminación que exige el método.

Al finalizar esta actividad, de los 20 profesionales encuestados fueron seleccionados ocho,

de ellos cinco son especialistas en GA y tres en gestión y modelación de conocimiento. Por

lo tanto el grupo experto está constituido por 16 personas (ocho expertos internos y ocho

externos).

A partir del cálculo de la mediana de años de experiencia de los expertos se determinó que

es de 16 años. De ellos: el 31,25% ostenta el grado científico de Doctor en Ciencias, el

31,25% tiene el título académico de Máster en Ciencias, el 100% son profesionales

(Ingenieros, Arquitectos, Médico Veterinario, Licenciados o Profesores). Entre los

profesores 18,75% son miembros del comité académico de la Maestría de Gestión

Ambiental de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya” (UHOLM), el 18,75% son

profesores de Tecnologías Semánticas y Bases de Datos. Además 6,25% es consultor

ambiental del Centro Nacional de Normalización, 12,5% son directores de proyectos de

desarrollo local vinculados directamente al área agropecuaria y el 12,5% son directivos del

CITMA.

Segundo Momento: En el segundo momento se aplicó un instrumento (ver Anexo 12),

mediante el cual se les solicitó a los expertos, que realizaran una evaluación de las

Page 80: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

70

diferentes fases, pasos y tareas del “Procedimiento para la gestión del conocimiento

ambiental mediante ontología en proyectos agropecuarios”. Esto se hizo a través de dos

rondas que les permitió a los expertos emitir sus criterios y valoraciones; donde cada uno

de ellos, de modo individual, se pronunció con respecto a los aspectos puestos a

consideración.

Luego de la primera ronda, se evidenció falta de consenso como se muestra en las

conclusiones del procesamiento de las encuesta en el Anexo 13. Entre los aspectos que se

observó mayor dispersión fueron los relativos al establecimiento de indicadores

ambientales y características generales y específicas para obras agrícolas y pecuarias; y la

modelación de la ontología.

Debido a la conclusión anterior, fue necesaria una presentación más detallada del

procedimiento y los resultados obtenidos en la aplicación del mismo. Antes de aplicar la

segunda ronda de encuesta se realizaron dos disertaciones del procedimiento; una

disertación en la ENPA, donde se realizaron pruebas prácticas con la ontología de manera

que los expertos pudiesen conocer su funcionamiento y ventajas. La otra disertación se

realizó en el Seminario Científico del Departamento de Ingeniería Informática de la

UHOLM. Como fruto del debate y opinión de los expertos se enriqueció el procedimiento y

se logró el consenso de sus opiniones como se muestra en el Anexo 14; donde fueron

evaluados de muy relevante todos los aspectos.

Como apoyo a la valoración positiva de los expertos, se anexan las cartas de aval de la

Directora de la ENPA UEB-Holguín (ver Anexo 15), del Director del proyecto Bases

Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL) (ver Anexo 16), y de la

Coordinadora del Grupo de Desarrollo Local de la UHOLM (ver Anexo 17).

Conclusiones parciales

1. La aplicación del procedimiento permitió establecer un mayor compromiso de todos los

miembros de la organización con el objetivo de esta investigación.

2. Se mejoró el proceso de gestión del conocimiento ambiental, debido que el uso de la

ontología OntoEnvironmental, favorece la satisfacción de las necesidades de

Page 81: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Capítulo 3

71

información para proyectos agropecuarios y del proceso de gestión ambiental mediante

el uso de los indicadores propuesto.

3. La inclusión de indicadores de comportamiento, gestión y situación medioambiental en

la Estrategia ambiental apoya la toma de decisiones relativa al proceso de gestión

ambiental.

4. Los expertos del dominio al consultar la ontología propuesta y comparar su

conocimiento tácito con el conocimiento que la misma modela, colaboran en su

validación y detección de posibles errores.

Page 82: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Conclusiones generales

72

CONCLUSIONES GENERALES

1. Las Tecnologías Semánticas son una elección adecuada para apoyar la gestión del

conocimiento ambiental. La ontología propuesta para la ENPA tiene como propósito

facilitar el trabajo integrado con los indicadores de comportamiento, gestión y situación

medioambiental, y las características generales y específicas correspondientes a

proyectos agropecuarios.

2. La taxonomía de características generales y específicas de obras agrícolas y pecuarias

propone de una forma estructurada y jerárquica los aspectos que se tienen en cuenta en

la evaluación de impacto ambiental para contribuir a su prevención.

3. El procedimiento desarrollado consta de cuatro fases: Acceder, Generar, Representar-

Transferir y Aplicar, que transitan por 10 pasos y ocho tareas. En su concepción tiene

implícito el ciclo de gestión del conocimiento ambiental en la ENPA; propiciando la

mejora continua de este proceso.

4. La aplicación del procedimiento permitió identificar las necesidades de información

ambiental, lo que garantiza que los proyectistas prevean la mitigación de impactos

ambientales desde la etapa de diseño en los proyectos agropecuarios que realizan;

donde se demuestra la pertinencia del procedimiento.

5. La ontología OntoEnvironmental mejora las condiciones de trabajo del personal de la

empresa, ya que cuentan con la información organizada y referenciada según las

Normas Cubanas. El uso de la ontología permite que los proyectistas validen a partir de

su conocimiento tácito, el conocimiento modelado e inferido de la ontología.

Adicionalmente los proyectistas no solo harán uso de las Normas Cubanas en base a sus

experiencias, lo que permite un nivel de independencia del equipo de trabajo.

6. La propuesta de arquitectura de software basado en OntoEnvironmental integra las

tecnologías necesarias para gestionar el conocimiento semántico.

Page 83: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Recomendaciones

73

RECOMENDACIONES

1. Implementar e implantar la arquitectura de software basada en OntoEnvironmental para

concluir la aplicación del procedimiento en la ENPA.

2. Continuar con el desarrollo de OntoEnvironmental para garantizar actualidad de la

información.

3. Proponer generalizar el procedimiento propuesto en el resto de las UEB de la ENPA del

país.

4. Proponer además, la generalización de OntoEnvironmental a otras empresas del

Ministerio de la Agricultura, que hagan uso de la información de proyectos

agropecuarios y en proyectos de desarrollo local de este tipo, coordinados por el

CITMA.

(Brooking and Guix, 1997; Hebeler et al., 2009; Heink and Kowarik, 2010; León and

Febles, 2013; RAE, 2013c; Gangemi, 2005; Hilty et al., 2006; NC-ISO:14001, 2004; RAE,

2013a)

(Romeva, 2001)

Page 84: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ÁLVAREZ, M. T. G. 2013. El rol de las tecnologías de la información y comunicación en

la gestión del conocimiento: desafío estratégico en el nuevo contexto empresarial.

Revista de ciencias sociales, 19, 322-333.

ALLEMANG, D. & HENDLER, J. 2008. Semantic Web for the Working Ontologist.

Effective Modeling in RDFS and OWL, United States, Morgan Kaufmann

Publishers

ANTONIOU, G. & HARMELEN, F. V. 2004. Web Ontology Language: OWL. In:

STAAB, S. & STUDER, R. (eds.) Handbook on Ontologies. Berlin: Springer

BARCHINI, G. & ÁLVAREZ, M. 2010. Dimensiones e indicadores de calidad de una

ontología. Revista Avances en Sistemas e Informática, 7, 29-38.

BARCHINI, G., ÁLVAREZ, M. M. & FORTEA, G. 2009. Evaluación de la calidad de los

sistemas de información basados en ontologías. In: Nuevas perspectivas para la

difusión y organización del conocimiento. Servicio de Publicaciones, 645-662.

BERNSTEIN, J. H. 2011. The data-information-knowledge-wisdom hierarchy and its

antithesis. NASKO, 2, 68-75.

BLOMQVIST, E. 2005. Fully Automatic Construction of Enterprise Ontologies Using

Design Patterns: Initial Method and First Experiences. School of Engineering.

Springer, 3761, 1314-1329.

BROOKING, A. & GUIX, J. C. 1997. El capital intelectual, Paidós Barcelona.

CABRERA, N. E., GONZÁLEZ, L. M., CASTRO, M. & RODRÍGUEZ, A. 2010. Las

ontologías de dominio en la modelación de datos. Santa Clara: Editorial Feijó

CAMPAÑA, M. P. 2005. Contribución al control de gestión en elementos de la cadena de

suministro. Modelo y procedimientos para organizaciones comercializadoras. Tesis

en opción al título académico de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad Central

"Marta Abreu" de las Villas.

CASTELLANOS, M. I. & GRANGEL, I. 2013. Las ontologías, su uso para la gestión del

conocimiento medioambiental. In: III Taller Internacional la Matemática, la

Informática y la Física en el Siglo XXI, 27 al 29 de marzo de 2013. Holguín.

Universidad de Ciencias Pedagógicas "Jose de la Luz y Caballero".

CASTELLANOS, M. I., GRANGEL, I. & CUESTA, R. 2013a. OntoEnvironmental:

Ontología para la gestión del conocimiento ambiental en la Empresa Nacional

de Proyectos Agropecuarios. In: VII Taller Regional sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, 5 de junio del 2013. Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya",

Cuba.

CASTELLANOS, M. I., GRANGEL, I. & CUESTA, R. 2013b. Ontología basada en

indicadores ambientales para determinar necesidades de información. In: VI

Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero

Moya”, 24 al 26 de abril del 2013. Holguín, Cuba.

CECCARONI, L. 2001. Ontowedss an ontology based environmental decision support

system for the management of wastewater treatment plants. PhD Submitted to

obtain the Degree of Doctor in Artifial Intelligence, Universitat Poliécnica de

Catalunya.

Page 85: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

75

CEPENA, M. C. M. & RAMÍREZ, M. C. 2012. Perfeccionamiento de un instrumento para

la selección de expertos en las investigaciones educativas. REDIE. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 14, 167-179.

CLARK, K., PARSIA, B., GROVE, M., SIRIN, E., SMITH, M., STOCKER, M. &

KLINOV, P. 2011. Pellet: Owl 2 reasoner for java. Retrieved.

COMPOSER, T. 2007. TOPBRAID COMPOSER Features and getting Started Guide

Version 1.0, created by TopQuadrant, US.

CÓRDOVA, R. R. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental, Nicaragua.

DAVENPORT, T. & PRUSAK, L. 1998. Working knowledge: How organizations manage

what they know. Harvard Business School Press, Boston, Massachussettes, 5.

DAVIES, N. J., GROBELNIK, M. & MLADENIÂC, D. 2009. Semantic knowledge

management: Integrating ontology management, knowledge discovery, and human

language technologies, Springer.

DAVIS, M. 2004. The Business Value of Semantic Technologies. In: HARBOR, D. (ed.) A

TopQuadrant Special Report.

DONNELLY, A., JONES, M., O'MAHONY, T. & BYRNE, G. 2007. Selecting

environmental indicator for use in strategic environmental assessment.

Environmental Impact Assessment Review, 27, 161-175.

DU, J., QI, G., SHEN, Y.-D. & PAN, J. Z. 2011. Towards practical ABox abduction in

large OWL DL Ontologies. In: Proceedings of the Twenty-Fifth AAAI Conference

on Artificial Intelligence.

DUCHARME, B. 2011. Learning SPARQL, United States of America, Published by

O’Reilly Media.

FERNÁNDEZ, E. 2012. Manual Integrado de Gestión de la UEB Holguín de la Empresa de

Proyectos e Ingeniería del MINAG, ENPA. 1 ed.

FERNÁNDEZ, H. A. F. 2013. Construcción de ontologías OWL. Vínculos, 4, 19-34.

GANGEMI, A. 2005. Ontology design patterns for semantic web content In: SPRINGER,

ed. Proceedings of the fourth international semantic web conference, Roma.

GANGEMI, A. & PRESUTTI, V. 2009. Ontology design patterns. In: STAAB, S. &

STUDER, R. (eds.) Handbook on Ontologies. Springer.

GANGOLELLS, M. & CASALS, M. 2012. Un enfoque basado en ontología para gestión

integrada del Medio Ambiente y de la seguridad y la salud en obra. Revista

Ingeniería de Construción, 103-127.

GARCÉS, D. V., LÓPEZ, E. M., GONZÁLEZ, A. Z. & EXPÓSITO, R. 2012. Programa de

desarrollo integral agropecuario municipio Mayarí. In: ENPA (ed.) 11-11-51-(h)-3

Holguín.

GARRIDO, J. 2011. Ontologías para la Evaluación de Impacto Ambiental de las

actvidades humanas. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

GARRIDO, J. & REQUENA, I. 2010. Gestión de conocimiento aplicado a evaluación de

impacto ambiental mediante ontologías. Ambientalia [Online], Vol.I. Available:

http://hdl.handle.net/10481/20531.

GODÍNEZ, C. I. & CÓRDOVA, R. R. 2012. Manual de Gestión Ambiental

Organizacional, Barquisimeto, Universidad Politécnica Territorial Andres Eloy

Blanco.

Page 86: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

76

GONZÁLEZ, J. C. 2009a. Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las necesidades

de información. In: UNAM (ed.) Centro Universitario de Investigaciones

Bibliotecológicas. México.

GONZÁLEZ, J. C. 2009b. Una aproximación a lo que son las necesidades de información.

Investigación Bibliotecológica, 5.

GONZÁLEZ, J. C. 2011. Surgimiento de las necesidades de información. Investigación

Bibliotecológica, 25, 7-9.

GRANGEL, I. 2010. Capacidades proactivas para la asistencia decisional en contextos

estratégicos de gestión logística. Tesis presentada en opción al título académico de

Máster en Informática Empresarial, Universidad Central "Marta Abreu" de las

Villas.

GRUBER, T. 1993. Toward principles for the design of ontologies used for knowledge

sharing. International Journal of Human, 43, 907–928.

GUARINO, N. 1995. Formal ontology, conceptual analysis and knowledge representation.

International Journal of Human-Computer Studies, 43, 625-640.

GUARINO, N. & WELTY, C. 2002. Evaluating ontological decisions with OntoClean.

Communications of the ACM, 45, 61-65.

HEBELER, J., FISHER, M., BLACE, R. & PEREZ-LOPEZ, A. 2009. Semantic web

programming, John Wiley & Sons.

HEINK, U. & KOWARIK, I. 2010. What are indicators? On the definition of indicators in

ecology and environmental planning. Ecological Indicators ELSEVIER, 10, 584–

593.

HILTY, L. M., PAGE, B. & HREBICEK, J. 2006. Environmental informatics.

Environmental Modelling & Software.ELSEVIER, 21, 1517-1518.

HORRIDGE, M. 2009. A Practical Guide To Building OWL Ontologies Using Protégé 4

and CO-ODE Tools Edition1. 2. The University Of Manchester.

HORRIDGE, M. & BECHOFER, S. 2009. The OWL API: A Java API for working with

OWL 2 Ontologies. In: OWLED. 11-21.

HUANG, J., ABADI, D. J. & REN, K. 2011. Scalable SPARQL querying of large RDF

graphs. Proceedings of the VLDB Endowment, 4, 1123-1134.

HUANG, K.-W., CHENG, W.-C., TSAI, C.-W. & YANG, C.-S. 2012. Design and

Implementation of an Ontology based Intelligent Project Management System. In:

26th International Conference on Advanced Information Networking and

Applications Workshops (WAINA). IEEE, 339-343.

IBARRA, S. 2003. Modelo y procedimientos para el análisis y proyección competitiva de

unidades estratégicas de fabricación en empresas manufactureras cubanas. Tesis

presentada para optar por el grado de Doctor en Ciencias Técnicas, Universidad

Central "Martha Abreu" de las Villas.

IHOBE 1999. Guía de Indicadores Medioambientales para la Empresa. In:

MEDIOAMBIENTAL, A. F. (ed.). Berlin: Ministerio Federal para el Medio

Ambiente, la Conservación de la Naturaleza y la Seguridad Nuclear.

IQBAL, R., MURAD, M. A. A., MUSTAPHA, A. & SHAREF, N. M. 2013. An analysis of

Ontology Engineering Methodologies: A literature review. Engineering and

Technology, 6, 2993-3000.

Page 87: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

77

JAIN, V. & SINGH, M. 2013. Ontology development and query retrieval using Protégé

Tool. International Journal of Intelligent Systems and Applications (IJISA), 5, 67-

75.

KOIDE, S. & TAKEDA, H. 2009. Meta circularity and mop in common lisp for OWL Full.

In: Proceedings of the 6th European Lisp Workshop. ACM, 28-34.

KRIGLSTEIN, S. & WALLNER, G. 2010. Knoocks a visualization approach for OWL

Lite ontologies. In: International Conference on Complex, Intelligent and Software

Intensive Systems (CISIS). IEEE, 950-955.

LANDETA, J. 1999. El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre,

Barcelona, España, Editorial Ariel S.A.

LEÓN, G. & FEBLES, O. 2013. Gestión del conocimiento en la gerencia. El conocimiento

y su gestión. In: II Escuela Internacional de Invierno, Universidad de las Ciencias

Informáticas, Cuba.

LIU, X., THOMSEN, C. & PEDERSEN, T. B. 2011. 3XL: Supporting efficient operations

on very large OWL Lite triple stores. Information Systems. Elsevier, 36, 765-781.

LIYANG, Y. 2007. Introduction to the Semantic Web and Semantic Web Services. New

York: Chapman & Hall/CRC.

LORA, A. M., MUÑOZ, L. M. & RODRÍGUEZ, G. A. 2008. Manual de Acceso a la

Información y a la Participación Ambiental en Colombia. In: ILSA (ed.) Colección

útiles para conocer y actuar. Bogotá, Colombia.

MANTEIGA, L. 2000. Los indicadores ambientales como instrumento para el desarrollo de

la política ambiental y su integración en otras políticas. Estadística y Medio

Ambiente, 75-87.

MATENTZOGLU, N., BAIL, S. & PARSIA, B. 2013. A corpus of OWL DL ontologies.

Proc. DL, 13, 829-841.

MEDINA, M. A., SÁNCHEZ, J. A., BENITEZ, A. & DE LA CALLEJA MORA, J. 2011.

Modelo de Gestión de Datos Compartidos de Producción Científica. Conciencia

Tecnológica, 42, 55-61.

MEDITSKOS, G. & BASSILIADES, N. 2010. DLEJena: A practical forward chaining

OWL 2 RL reasoner combining Jena and Pellet. Web Semantics: Science, Services

and Agents on the World Wide Web, 8, 89-94.

MÖLLER, M., SINTEK, M., BIEDERT, R., ERNST, P., DENGEL, A. & SONNTAG, D.

2010. Representing the International Classification of Diseases Version 10 in OWL.

In: KEOD. 50-59.

NC-ISO:49 1981. Control de la Calidad-Métodos de Expertos. In: ONN (ed.). La Habana,

Cuba.

NC-ISO:14001 2004. Sistemas de Gestión Ambiental-Requisitos con orientación para su

uso. In: ONN (ed.). La Habana, Cuba.

NC-ISO:14004 1998. Sistema de Gestión Ambiental, directrices fundamentales sobre

principios, sistemas y técnicas de apoyo. In: ONN (ed.). Ciudad de La Habana,

Cuba.

NONAKA, I. & TAKEUCHI, H. 1995. The knowledge creating company: How Japanese

companies create the dynamics of innovation, New York, Oxford University Press.

Page 88: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

78

NOY, N. & KLEIN, M. 2004. Ontology evolution: Not the same as schema evolution.

Knowledge and information systems, 6, 428-440.

NOY, N. & MCGUINNESS, D. 2001. Ontology Development 101: A guide to Creating

your First Ontology. In: SMI-2001-0880, T. R. (ed.) Technical Report KSL-01-05

and Stanford Medical Informatics. Stanford: Knowledge Systems Laboratory.

OCAÑA, A. B. 2009. Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del

conocimiento. Intangible Capital, 5, 65-101.

OSPINA, Ó., GRAJALES, H. & MANRIQUE, C. 2011. Gestión del conocimiento: mayor

producción y competitividad. Perspectivas para los sistemas de producción ovino-

caprinos. Revista de Medicina Veterinaria, 22, 95-113.

PAULA, I. N. 2004. Las necesidades de información y formación: perspectivas socio-

psicológica e informacional. ACIMED [Online], 12. Available:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_5_04/aci04504.htm [Accessed 2 septiembre

2013].

PÉREZ, D. & DRESSLER, M. 2007. Tecnologías de la información para la gestión del

conocimiento. Intagible Capital, 3, 51-59.

PÉREZ, J., ARENAS, M. & GUTIERREZ, C. 2009. Semantics and complexity of

SPARQL. ACM Transactions on Database Systems (TODS), 34, 16.

PIEDRA, N., CHICAIZA, J., LÓPEZ, J., CADME, E., TORRES, D., CABRERA, M.,

ELIZALDE, R., VALAREZO, M., VIÑÁN, M. & ROMERO, A. 2012. Estado del

arte sobre tecnologías de la Web Social y Web Semántica para la mejora de

accesibilidad en educación superior. In: Actas del IV Congreso Internacional sobre

Aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas. 77-91.

PIORR, H. P. 2003. Environmental policy, agri-environmental indicators and landscape

indicators. Agriculture, ecosystems & environment. Elsevier, 98, 17-33.

POLLOCK, J. T. 2009. Semantic Web for Dummies, Indianapolis, Indiana, Publishing and

Editorial for Technology Dummies.

POVEDA-VILLALON, M. 2010. Metodología NeOn aplicada a la representación del

contexto. Máster de Investigación en Inteligencia Artificial, Universidad Politecnica

de Madrid.

POVEDA-VILLALÓN, M. 2009. Red de Ontologías para el Camino de Santiago. Tesis en

opción al título de Ingeniero Informático, Universidad Politécnica de Madrid.

POVEDA-VILLALÓN, M. & SUÁREZ-FIGUEROA, M. C. 2011. OOPS! – OntOlogy

Pitfalls Scanner! Ontologic Engineering.2,25-37.

POVEDA-VILLALÓN, M., SUÁREZ-FIGUEROA, M. C. & GÓMEZ-PÉREZ, A. 2012a.

Did you validate your ontology? OOPS! In: 9ª Extended Semantic Web

Conference (ESWC2012), Heraklion, Grecia.

POVEDA-VILLALÓN, M., SUÁREZ-FIGUEROA, M. C. & GÓMEZ-PÉREZ, A. 2012b.

Validating ontologies with OOPS! Knowledge Engineering and Knowledge

Management. Springer Berlin Heidelberg.

POVEDA-VILLALÓN, M., SUÁREZ-FIGUEROA, M. C. & GÓMEZ-PÉREZ, A. 2013.

A Pitfall catalogue and OOPS!: an approach to ontology validation. In: Ontology

Summit2013, Universidad Politécnica de Madrid.

Page 89: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

79

PRESUTTI, V., BLOMQVIST, E., DAGA, E. & GANGEMI, A. 2012. Pattern-based

ontology design. In: SUÁREZ-FIGUEROA, M. C., GÓMEZ-PÉREZ, A., MOTTA,

E. & GANGEMI, A. (eds.) Ontology Engineering in a Networked World. Springer.

PRESUTTI, V. & GANGEMI, A. 2008. Content ontology design patterns as practical

building blocks for web ontologies. Conceptual Modeling - ER 2008. Lecture Notes

in Computer Science Springer.

PRUD’HOMMEAUX, E. & SEABORNE, A. 2008. SPARQL query language for RDF.

W3C recommendation, 15.

RAE. 2013a. Impacto ambiental [Online]. Real Academia Española. Available:

http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=impacto [Accessed 11 Octubre

2013].

RAE. 2013b. Inferir [Online]. Real Académia Española. Available:

http://www.wordreference.com/definicion/inferir [Accessed 30 de Septiembre

2013].

RAE. 2013c. Taxonomía [Online]. Real Académia Española. Available:

http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=taxonomia [Accessed 2 de

Octubre 2013].

RAMÍREZ, M. C. 2009. El método Delphi en las investigaciones educacionales, La

Habana, Cuba, Editorial Académia.

RAMOS, E., NÚÑEZ, H. & CASAÑAS, R. 2009. Esquema para evaluar ontologías únicas

para un dominio de conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,

tecnología y conocimiento, 6, 57-72.

ROMANÍ, J. C. C. 2009. El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking

sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento Zer, 14, 295-318.

ROMEVA, C. R. 2001. Diseño de Máquina V. Metodología, España, ETSEIB-UPC.

SALAZAR, A. P. 2000. Modelo de implantación de Gestión del Conocimiento y

Tecnologías de Información para la generación de ventajas competitivas. Trabajo

final para obtener el título de Ingeniero Civil Informático, Universidad Técnica

Federico Santa María.

SÁNCHEZ, R. G. & MUIÑA, F. E. G. 2011. Innovación abierta: Un modelo preliminar

desde la gestión del conocimiento. Intangible Capital, 7, 82-115.

SENSO, J. A. 2011. Gestión del conocimiento y tecnologías semánticas en inteligencia y

defensa. Inteligencia y Seguridad, 10, 29-53.

SICILIA, M., RODRÍGUEZ, D., GARCÍA-BARRIOCANALA, E. & SÁNCHEZ-

ALONSO, S. 2012. Empirical findings on ontology metrics. Expert Systems with

Applications. ELSEVIER, 39, 6706–6711.

SOSA, L. M., VELÁZQUEZ, I., DIGIÓN, L., LESCANO, G. & PACHECO TOLEDO, R.

2012. Tecnologías Informáticas aplicadas a comunidades de práctica académica del

ámbito universitario. In: REDUNCI, ed. XIV Workshop de Investigadores en

Ciencias de la Computación. 898-902.

STAAB, S. & STUDER, R. 2009. Handbook on ontologies, New York, Springer.

STOJANOVIC, N. & STOJANOVIC, L. 2002. Searching for the Knowledge in the

Semantic Web. In: FLAIRS Conference. 435-439.

Page 90: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Referencias Bibliográficas

80

STUDER, R., BENJAMINS, V. R. & FENSEL, D. 1998. Knowledge engineering:

principles and methods. Data & knowledge engineering, 25, 161-197.

SUÁREZ-FIGUEROA, M. C., GARCÍA-CASTRO, R., VILLAZÓN-TERRAZAS, B. &

GÓMEZ-PÉREZ, A. 2011. Essentials in Ontology Engineering: Methodologies,

Languages, and Tools. In: CIB conference W078-W012 - 2nd Workshop on

Buildings Data Models, 26-28 octobre 2011 Sophia Antipolis, Francia.

SUÁREZ-FIGUEROA, M. C., GÓMEZ-PÉREZ, A. & FERNÁNDEZ-LÓPEZ, M. 2012.

The NeOn Methodology for Ontology Engineering. In: SUÁREZ-FIGUEROA, M.

C., GÓMEZ-PÉREZ, A., MOTTA, E. & GANGEMI, A. (eds.) Ontology

Engineering in a Networked World. Springer.

SUÁREZ-FIGUEROA, M. D. C. 2010. NeOn Methodology for building ontology

networks: specification, scheduling and reuse. Tesis en opción al título de Doctor,

Universidad Politécnica de Madrid.

TANDAZO, R. E. G., DEL CARMEN CABRERA, M. & ROMERO, A. 2012. Estudio

comparativo y evaluación de razonadores para Lenguajes Ontológicos en la Web

Semántica.

TARTIR, S., ARPINAR, I. B., MOORE, M., SHETH, A. P. & ALEMAN-MEZA, B. 2005.

OntoQA: Metric-based ontology quality analysis. In: IEEE Workshop on

Knowledge Acquisition from Distributed, Autonomous, Semantically

Heterogeneous Data and Knowledge Sources, November 27 Houston, Texas, USA.

TARTIR, S., ARPINAR, I. B. & SHETH, A. P. 2010. Ontological evaluation and

validation. In: POLI, R., HEALY, M. & KAMEAS, A. (eds.) Theory and

Applications of Ontology: Computer Applications. Springer.

TOMÁS, J. V., ESCOTO, R. P., VICEDO, J. C., LANGA, M. E. & 2004. Las herramientas

de gestión del conocimiento. Una visión integrada VIII Congreso de Ingeniería de

Organización [Online].

TORRES, I. D., BONILLA, M. L. & LUNA, J. A. G. 2012. Metodologías y métodos para

la construcción de ontologías. Scientia Et Technica, 17, 133-140.

TUDORACHE, T., NYULAS, C. I., NOY, N. F. & MUSEN., M. A. 2011. WebProtégé: A

Collaborative Ontology Editor and Knowledge Acquisition Tool for the Web

[Online]. Semantic Web Journal. Available: http://webprotege.stanford.edu

[Accessed 11 Septiembre 2013].

VISBAL, S. A. 2009. La gestión documental, de información y el conocimiento en la

empresa: El caso de Cuba. ACIMED [Online], 19. Available:

http://scielo.sld.cu/scielo.php [Accessed 12 Agosto 2013].

WEITEN, M. 2009. OntoSTUDIO® as a Ontology Engineering Environment. In:

DAVIES, J., GROBELNIK, M. & MLADENIĆ, D. (eds.) Semantic Knowledge

Management. Integrating Ontology Management, Knowledge Discovery, and

Human Language Technologies. Springer.

ZILLI, A., DAMIANI, E., CERAVOLO, P. & CORALLO, A. 2009. Semantic Knowledge

Management: An Ontology-Based Framework, United States of America, IGI

Global.

Page 91: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

I

Anexo 1: Características generales y específicas para proyectos agrícolas y pecuarios

Proyecto agrícola

a) Características generales:

Tipos de tecnologías productivas: agrícola o agroindustrial

Tipo de explotación: intensiva, semi-intensiva o natural

Volumen estimado de producción

Aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el área

Maquinarías que serán empleadas y características en función de su actividad

específica

Fuentes de energía y combustible

Propuesta del plan de manejo integral de los desechos sólidos y residuales

líquidos

Cambios climáticos

b) Semilleros y Viveros

Ubicación

Certificación, procedencia y calidad de la semilla

Tratamiento previo

c) Cultivos

Especies y variedades características de la región

Selección y procedencia de los principales cultivos de acuerdo a las condiciones

edafoclimáticas

Consecuencia de la introducción de las nuevas especies y variedades en el

equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Empleo de técnicas de rotación y asociación de cultivo

d) Suelos

Cambio de uso

Composición química y física: fertilidad y factores limitantes

Rendimiento promedio

Tecnologías de manejo, preparación y conservación

Page 92: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

II

Posibles efectos de la estructura del suelo: compactación, degradación, erosión.

Pérdida de materia orgánica y capa vegetal, reducción de capacidad de retención

del H2O.

Aplicación de métodos antierosivos

Tipo de fertilización (orgánica, mineral, química o biológica), forma de

aplicación.

e) Agua

Disponibilidad del recurso

Fuente de abasto

Sistema de riego

Posibles afectaciones causadas a sistemas acuíferos, drenaje natural o artificial y

masas de agua

Calidad del agua

f) Control de plagas y enfermedades

Principales plagas y enfermedades identificadas en la región y frecuencia de

aparición

Métodos de diagnóstico

Método de control: químico, biológico, físico, cultural y otros

Señalización de los productos

g) Cosecha y postcosecha

Tratamiento de los productos

Envases y embalajes: materias primas utilizadas

Disposición final de los desechos de la cosecha, especificando si serán

aprovechados

h) Unidades procesadoras de frutas y vegetales

Ubicación dentro del área

Equipamiento técnico y capacidad instalada

Descripción del proceso tecnológico de producción

Disponibilidad del recurso agua: fuente, calidad y volumen diario a emplear

Ingredientes y sustancias auxiliares del proceso

Page 93: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

III

Fuentes de energía y consumo diario

Medidas higiénico sanitarias y medios de protección

Condiciones de almacenamiento: proceso de envasado, embalaje y etiquetado

Certificación de calidad del producto terminado

Disposición final de los desechos sólidos y los residuales líquidos, incluyendo

su caracterización, tratamiento y monitoreo

i) Aspectos socioeconómicos

Mano de obra disponible

Prácticas productivas agrícolas tradicionales de la región

Vivienda

Educación y salud

Calidad de vida

Rendimiento

Proyecto pecuario

j) Características generales:

Tipo de explotación: intensiva, semi-intensiva, rústica o natural.

Aplicación de tecnologías productivas industriales.

Volumen estimado de producción.

Aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el área.

Maquinarias que serán empleadas y características en función de su actividad

específica.

Fuentes de energía y consumo diario,

Propuesta de plan de manejo integral para los desechos sólidos y residuales

líquidos.

Descripción de las instalaciones que conforman la infraestructura básica y el

área que ocupan: casas de sombra, naves de ordeño, recrías, lecherías,

frigoríficos, mataderos, laboratorios, áreas de pastoreo y otras.

k) Especies y razas:

Especies y razas características de la región.

Page 94: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

IV

Especies y razas introducidas: procedencia, características y su influencia en el

equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Carga animal por unidad.

Características y condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones de

atención los animales.

l) Salud animal:

Programa de atención veterinaria.

Principales plagas y enfermedades identificadas en la región y frecuencia de

aparición.

Métodos de diagnóstico y control.

Señalización de los productos.

m) Alimento animal:

Tipos de alimentos y procedencia

Dietas básicas.

Autonomía para la producción de alimentos

Especies y variedades de la región

Selección y procedencia de los principales cultivos

Certificación de las semillas, procedencia y tratamiento previo

Consecuencias de la introducción de nuevas especies y variedades en el

equilibrio ecológico de los ecosistemas

Empleo de técnicas de rotación y asociación de cultivos

Técnicas de siembra y plantación

Sistema de manejo, explotación y conservación de los pastos

Manejo de los productos postcosecha, tratamiento y disposición final de los

desechos, especificando si serán aprovechados.

n) Suelos:

Composición química y física: fertilidad y factores limitantes

Rendimiento promedio

Tecnologías de manejo, preparación y conservación

Posibles efectos en la estructura del suelo: compactación, degradación, erosión,

Page 95: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

V

pérdida de materia orgánica y capa vegetal, reducción de la capacidad de

retención del agua

Aplicación de métodos antierosivos

Tipos de fertilización (orgánica, mineral, química o biológica), forma de

aplicación y dosis.

o) Agua:

Disponibilidad del recurso

Fuentes de abasto

Calidad para el consumo animal

Sistema de riego

Posibles afectaciones causadas a sistemas acuíferos, drenaje natural o artificial y

masas de agua.

p) Unidades receptoras y procesadoras:

Ubicación dentro del área

Equipamiento técnico y capacidad instalada.

Descripción del proceso tecnológico de producción

Disponibilidad del recurso agua: fuente, calidad y volumen diario a emplear.

Ingredientes y sustancias auxiliares del proceso

Fuentes de energía y consumo diario

Medidas higiénico-sanitarias y medios de protección.

Condiciones de almacenamiento: proceso de envasado, embalaje, etiquetado.

Certificación de calidad del producto terminado.

Disposición final de los desechos sólidos y los residuales líquidos, incluyendo

su caracterización, tratamiento y monitoreo.

q) Aspectos socioeconómicos:

Mano de obra disponible

Prácticas productivas tradicionales de la región

Educación y salud

Calidad de vida

Page 96: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

VI

Anexo 2. Encuesta de selección de expertos

Nombre y apellidos: _____________________________________________________

Institución a la que pertenece: _____________________________________________

Cargo actual: __________________________________________________________

Años de experiencia en el cargo: ______

Calificación profesional, grado científico o académico:

Técnico: ___Licenciado: ___ Ingeniero: ___ Arquitecto: __ Especialista: ___ Máster: ___

Doctor: ___

1.- Marque con una cruz (X), en la tabla siguiente, el valor que se corresponde con el grado

de conocimientos que usted posee en la materia presentada. Considere que la escala que le

presentamos es ascendente, es decir, el conocimiento sobre el tema referido va creciendo

desde 0 hasta 10:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2.- Realice una autovaloración del grado de influencia que cada una de las fuentes que le

presentamos a continuación, ha tenido en sus conocimientos y criterios. Para ello marque

con una cruz (X), según corresponda, MA: muy alto, A: alto, M: medio, B: bajo, MB: muy

bajo, N: nulo

Fuentes de argumentación Grado de influencia de las fuentes

en su criterio

MA A M B MB N

Capacidad de anánalisis

Comprensión del problema

Amplitud de enfoques

Conocimiento del estado actual del problema

Nivel de motivación por resolver el problema

Experiencia en el desarrollo de investigaciones teóricas

Experiencia en el orden empírico (práctica profesional)

Muchas Gracias

Page 97: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

VII

Anexo 3. Mapa de procesos de la ENPA

Page 98: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

VIII

Anexo 4. Flujograma del Sistema de Gestión Ambiental

ANEXO: K .

FLUJOGRAMA DE SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN

PELIGROS

Política

Objetivos

INVESTIGACIÓN

INCIDENTES

ACCIDENTES

FUNCIONAMIENTO COMISIÓN.

EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO

DEL PLAN.

INDICADORES DE EFICACIA.

PROPUESTA DE MEJORAS. MEJORA

PLAN SGA

CONSULTA

DOCUMENTACIÓN

LEGAL APLICABLE

CONTROL

EVALUACIÓN

RIESGOS

INFORMES

EVALUACIÓNPLANES DE

EMERGENCIA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN

PLAN DE ACCIONES DE ELIMINACIÓN O

MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Y PROGRAMA AHORRO

ACEPTACIÓN

REVISIÓN

POR LA

DIRECCIÓN

TOLERABLE

Áreas:

Proyectos

Mantenimiento

Transporte

Cocina-Comedor

Almacenes

Dirección

Grupos

Parqueo

Aspectos ambientales:

Consumo Energía

Consumo Combustible

Gasto de Agua

Emisiones al aire

Descarga al agua

Gestión de residuos;

Contaminación de suelos;

Consumo de materias primas y

recursos naturales;

Otros temas ambientales

No

Acciones Proactivas, Preventivas.

No

Acciones

Correctivas

Preventivas

Si

CONTROL

OPERACIONAL

Estrategia

Page 99: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

IX

Anexo 5. Flujograma del Sistema de gestión del conocimiento

Flujograma Sistema Gestión del Conocimiento

Proceso de la Gestión de la Información y del Conocimiento.

Objeto Social

Cartera de Servicios

Necesidad de la Sociedad y Clientes

Nuevos Servicios y Tecnologías

1- Planificación

Misión

Visión

Estrategias

Objetivos

Fuentes del Conocimientos:

Conocimiento Tácito (Líderes y Mapa conocimiento)

UICT Frentes de Proyectos

Superación y Capacitación del Personal. Conf. Cursos.

Sist. Vigilancia e Inteligencia Tecnológica (VIT)

Relaciones con Universidades y Centro de Superación.

Revisiones de Patentes y Control de Autor. (SIPI).

Resultados de I + D., Bolsa de Soluciones, Servicios

Ley 221, Gestión de Archivos.

Convenios y Relaciones con UICT, CITMA.

Navegación Internet y Correo Corporativo.

Eventos, Talleres, Páginas Amarillas,

Métodos de Análisis Grupal.

Infraestructura + Recursos

Local + Aseguramiento

Tecnología Informática

Presupuestos

Recursos H. , Competencia.

2- Organización y Ejecución

A- Adquisición (Identificación, Selección

B- Procesamiento (Crear y Almacenar

C- Distribución ( Codificación y Difundir)

Procesamiento Topográfico( Impreso o

Digital)

SAICTEC

Normateca , Biblioteca, Archivo

Catálogos

Biblioteca Virtual.

Videos Conferencias.

Bases de Datos.

Diseminación Selectiva.

Manuales.

Pág Web.

Alerta Tecnológica. Boletines. Pág. Amarillas.

Conocimiento

Tácito

Conocimiento

Organizacional

D- Usar (Añadir Valor

Desarrollo Organizacional

Mayor Competencia para

Satisfacer

Necesidades.

Procedimientos de Procesos

Nuevos Servicios. Proyectos

Nuevas Tecnologías

Incremento de la Productividad

Disminución de Costos

Incremento de Competencia

Innovación.

3- Análisis Datos

Evaluación de Impacto

Evaluación de Eficacia

Información

4- Revisión Dirección

Proceso de Mejora

ANEXO: C.

Page 100: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

X

Anexo 6. Flujograma de producción

FIN

LICITACIÓN

ANEXO B:

FLUJOGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA UEB. MIG Cláusula 7.

DIRECTA

FIRMA

CARTA

INTENCIÓN

ACEPTACIÓN

DESIGNACIÓN

DIRECTOR

PROYECTOS

CONSULTA

ELECCIÓN EQUIPO

PROYECTO Y

TÉCNICO ASESOR

TAREA

PROYECCIÓN

TÉCNICA

ACEPTACIÓN

MODIFICACIÓN

CANCELACIÓN

CONTRATOEJECUCIÓN

DEL

SERVICIO

REUNIÓN DE

ARRANQUE

Incluye: Plan de

Calidad

DEC.

CONF.

PROVEEDOR

ENTREGA

AL

CLIENTE

ACEPTACIÓNACEPTACIÓN

EVALUACIÓN

DE LA CALIDAD

X EL CLIENTE

MEJORAS

CONTINUAS

INFORME

FINAL

CONTROL

AUTOR

1

2

1

2

Se aprueban

los plazos de

ejecusión, la

necesidad de

materiales,

transportación.

Coeficientes

de pago.

PP-O1 El proyectista ante de co-

PP-07 menzar su diseño revisa-

PP-10 los elementos de entrada

PP-11 y la tarea técnica.

PP-13 Conformará su proyecto

PP-14 en correspondencia con

PP-15 su Pe, los requisitos lega-

PP-16 les del MA, la SST y del

PP-17 producto. Cumplirá con la

PP-19 Rev, Verif y la Validación.

PP-23

PP-O1

PP-15

PP-16

PP-18

PP-19

PP-19

PP-20

PP-21

PP-23

PP-18

PP-19

PP-21

No existen posibilidades deSatisfacer el Cliente.

No se llega a acuerdos.

No: Reclamaciones o

quejas reconocidas.

PG-05.

No: Se incumplen los requisitos del Producto.Se ha incumplido los requisitos del SIG.

Faltan documentos en el expediente.

No

PP-01

PP-03

PP-05

PP-13

PP-23

PP-05

PP-07

PP-23

Decisión,

Precio.

(DFP, Prog, y

Dtora).

PE-17

PP-02 PP-04PP-01, PP-02

No

.

No.

Si.

Si.

Si.

No

No: Falta elementos de entrada.

No existen los recursos requeridos.

Los requisitos por encima de las posibilidades.

Se viola la legalidad sobre MA y SST.

Faltan

elementos

Entrada.

INICIO

No

Page 101: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XI

Anexo 7. Identificación de impactos ambientales durante el flujo productivo

FIN

LICITACIÓN

DIRECTA

FIRMA

CARTA

INTENCIÓN

ACEPTACIÓN

DESIGNACIÓN

DIRECTOR

PROYECTOS

CONSULTA

ELECCIÓN EQUIPO

PROYECTO Y

TÉCNICO ASESOR

TAREA

PROYECCIÓN

TÉCNICAACEPTACIÓN

MODIFICACIÓN

CANCELACIÓN

CONTRATOEJECUCIÓN

DEL

SERVICIO

REUNIÓN DE

ARRANQUE

Incluye: Plan de

Calidad

DEC.

CONF.

PROVEEDOR

ENTREGA

AL

CLIENTE

ACEPTACIÓNACEPTACIÓN

EVALUACIÓN

DE LA CALIDAD

X EL CLIENTE

MEJORAS

CONTINUAS

INFORME

FINAL

CONTROL

AUTOR

1

2

1

2

No existen posibilidades deSatisfacer el Cliente.

No se llega a cuerdos.

No: Reclamaciones o

quejas reconocidas.

PG-05.

No: Se incumplen los requisitos del Producto.Se ha incumplido los requisitos del SIG.

Faltan documentos en el expediente.

No

No

.

No.

Si.

Si.

Si.

No

No: Falta elementos de entrada.

No existen los recursos requeridos.

Los requisitos por encima de las posibilidades.

Se viola la legalidad sobre MA y SST.

Faltan

elementos

Entrada.

INICIO

No

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DURANTE EL FLUJO PRODUCTIVO

IMPACTOS IDENTIFICADOS DURANTE

EL FLUJO PRODUCTIVO:

GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, GASTO DE COMBUSTIBLE,

EMISIÓN DE RESIDUALES SÓLIDOS, GASTO DE PAPEL, AGUA

ANEXO: D.

Page 102: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XII

Anexo 8. Fragmento de la clase Agricultural modelada en OntoEnvironmental

Page 103: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XIII

Anexo 9. Reutilización del patrón PartOf aplicado a los aspectos que componen un proyecto agrícola

Page 104: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XIV

Anexo 10. Reutilización del patrón Componency aplicado a los elementos que son componentes del entorno

Page 105: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XV

Anexo 11: Evaluación de OntoEnvironmental en OOPS!

Page 106: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XVI

Anexo 12. Encuesta a expertos

Como parte del tema de tesis de la Maestría en Informática para la Gestión Medioambiental

se está elaboró un Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental mediante

ontología en proyectos agropecuarios. La cual deseo usted consulte, ya que se requiere de

su opinión.

Indicaciones

A continuación le presentamos una tabla que contiene las fases, pasos y tareas que se

proponen para el procedimiento.

Escala:

MR: Muy relevante. BR: Bastante relevante. R: Relevante. PR: Poco relevante.

NR: Nada relevante.

Marque con una cruz (X) en la celda que se corresponda con el grado de relevancia que

usted otorga a cada una de las fases, pasos y tareas del procedimiento propuesto.

Le agradecemos anticipadamente el esfuerzo que sabemos hará para responder, con la

mayor fidelidad posible a su manera de pensar la presente encuesta. Muchas gracias.

SOBRE EL PROCEDIMIENTO PROPUESTO

Aspectos a Consultar MR BR R PR NR

Fase I.

Acceder

Paso 1. Presentación

Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del

conocimiento ambiental

Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas que

rigen el proceso de Gestión Ambiental actual

Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que

apoyen el proceso de Gestión Ambiental

Fase II.

Generar

Paso 3. Identificar necesidades de información

ambiental.

Tarea 3. Establecer indicadores de

comportamiento, gestión y situación ambiental

Tarea 4. Establecer características generales para

obras agrícolas y pecuarias

Paso 4. Obtener conocimiento

Fase III.

Representar-

Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a

explícito

Page 107: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XVII

Transferir Tarea 5. Determinar expertos del dominio que se

va a modelar

Tarea 6. Seleccionar herramientas, lenguajes y

metodologías

Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental

Tarea 7. Definir características generales y

requisitos

Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia

Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un

sistema que use la ontología OntoEnvironmental

Paso 8. Implementar arquitectura de software que

use la ontología OntoEnvironmental

Fase IV.

Aplicar

Paso 9. Implantar software basado en

OntoEnvironmental

Paso 10. Impartir cursos de capacitación a

usuarios finales

Fase V. Identificar nuevas necesidades de información

ambiental (retroalimentación)

Escriba a continuación que fases, pasos y tareas considera que deben ser incluidos o

eliminados en esta propuesta:

Fases, pasos y tareas que se proponen ser

incluidos

Fases, pasos y tareas que se proponen ser

eliminados

Page 108: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XVIII

Señale a continuación, si considera que el nombre de alguna de las fases, pasos y tareas

propuestas, debe ser cambiada:

Las fases, pasos y tareas aparece como Las fases, pasos y tareas debe ser

cambiado por

Otra sugerencia que usted desee hacer sobre el Procedimiento para la gestión del

conocimiento ambiental mediante ontología en proyectos agropecuarios, que es

sometiendo a su consideración.

Page 109: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XIX

Anexo 13. Resultados de primera ronda de expertos

CONCLUSIONES GENERALES

Fases, Pasos y Tareas del Procedimiento MR BR R PR NR

Fase I: Acceder - Paso 1. Presentación Si - - - -

Fase I: Acceder - Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental Si - - - -

Fase I: Acceder - Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas que rigen el proceso de Gestión Ambiental actual Si - - - -

Fase I: Acceder - Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que apoyen el proceso de Gestión Ambiental - Si - - -

Fase II: Generar - Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental. Si - - - -

Fase II: Generar - Tarea 3. Establecer indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental - Si - - -

Fase II: Generar - Tarea 4. Establecer características generales para obras agrícolas y pecuarias - Si - - -

Fase II: Generar - Paso 4. Obtener conocimiento Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a explícito Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 5. Determinar expertos del dominio que se va a modelar - Si - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 6. Seleccionar herramientas, lenguajes y metodologías - Si - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental - - Si - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 7. Definir características generales y requisitos - Si - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia - - Si - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología

OntoEnvironmental - Si - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 8. Implementar arquitectura de software que use la ontología

OntoEnvironmental Si -

- -

Fase IV: Aplicar - Paso 9. Implantar software basado en OntoEnvironmental Si - - - -

Fase IV: Aplicar - Paso 10. Impartir cursos de capacitación a usuarios finales Si - - - -

Identificar nuevas necesidades de información ambiental (retroalimentación) Si - - - -

Page 110: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XX

Anexo 14: Resultados de la segunda ronda de expertos

CONCLUSIONES GENERALES

Fases, Pasos y Tareas del Procedimiento MR BR R PR NR

Fase I: Acceder - Paso 1. Presentación Si - - - -

Fase I: Acceder - Paso 2. Caracterizar el proceso de gestión del conocimiento ambiental Si - - - -

Fase I: Acceder - Tarea 1. Diagnosticar fuentes bibliográficas que rigen el proceso de Gestión Ambiental

actual Si - - - -

Fase I: Acceder - Tarea 2. Incluir fuentes bibliográficas que apoyen el proceso de Gestión Ambiental Si - - - -

Fase II: Generar - Paso 3. Identificar necesidades de información ambiental. Si - - - -

Fase II: Generar - Tarea 3. Establecer indicadores de comportamiento, gestión y situación ambiental Si - - - -

Fase II: Generar - Tarea 4. Establecer características generales para obras agrícolas y pecuarias Si - - - -

Fase II: Generar - Paso 4. Obtener conocimiento Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 5. Transformar del conocimiento tácito a explícito Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 5. Determinar expertos del dominio que se va a modelar Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 6. Seleccionar herramientas, lenguajes y metodologías Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 6. Modelar la ontología OntoEnvironmental Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Tarea 7. Definir características generales y requisitos Si

Fase III: Representar Transferir - Tarea 8. Elaborar preguntas de competencia Si

Fase III: Representar Transferir - Paso 7. Diseñar arquitectura de software para un sistema que use la ontología

OntoEnvironmental Si - - - -

Fase III: Representar Transferir - Paso 8. Implementar arquitectura de software que use la ontología

OntoEnvironmental Si - - - -

Fase IV: Aplicar - Paso 9. Implantar software basado en OntoEnvironmental Si - - - -

Fase IV: Aplicar - Paso 10. Impartir cursos de capacitación a usuarios finales Si - - - -

Identificar nuevas necesidades de información ambiental (retroalimentación) Si - - - -

Page 111: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XXI

Anexo 15. Carta aval ENPA

Page 112: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XXII

Anexo 16. Carta aval BASAL

Page 113: Procedimiento para la gestión del conocimiento ambiental ...

Anexos

XXIII

Anexo 17. Carta aval Grupo de desarrollo local