Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al...

9
Reproducción Problemas de reproducción en la coneja El conejo de monte es un animal extraordinariamente prol/fico, de lo cual los australia- nos tienen triste experiencia. El conejo doméstico es a menudo menos prol/fico, sin em- bargo, imperativos económicos hacia una producción intensi va hacen que se busque este objetivo, consistente en una sa tisfactoria rentabilidad. Para lograr un elevado nivel de productividad en los conejares se ha procurado contar con jaulas, material, instalaciones, alimentación y razas especializadas -h/bridos. Pese a todas es tas mejoras, todav/ a hay problemas reproductivos, escaso número de ga - zapos por madre y rendimientos poco sa tisfactorios. Los problemas de reproducción, co- mo podemos constatar con frecuencia, son ciertamente graves ya que afectan directamen- te a la productividad del coneja r: sin una buena reproducción no hay venta de carne ni posibilidad de producirla. En l as jaulas de matern idad, la posibi l i- dad de fracasar es variable ya que este se puede dar en cua lquier fase del desarrollo : fecundación , gestación, lactancia, etc. Por consiguiente pueden darse: a) Prob lemas de la fecundación. b) Problemas de mortalidad embrionaria. c) Prob lemas de mortinatalldad y, d) Proble. mas de mortalidad en el nido . Pr oblemas de fecundación Si no hay fecundación después de la có- pu la, es preciso buscar la causa, que puede proceder del ma cho o bien de la hembra. Deficiencias del macho 1) De fi ciencia total: no es muy frecuen- te, aunque se observa en ciertos mach os l os cuales no manifiestan ardor se xual alguno ante l as hembras que se l es presentan. Esta falta de I íbido pued e tener un origen congé- nito - infanti lismo- o infeccioso. Este h e- cho debe ser motivo de el iminación inme- diata . 66 11 ) Def iciencia transitoria del ardor se- xual, lo que puede ser debido a diversas ca usas, entre las que podemos citar: - machos demasiado jóvenes: un macho no debeda cu br ir nunca hasta que tuviese como m ínimo cinco meses . Antes de esta edad , determ inados individ uos son poco ar- dientes, si bien más adelante pueden llegar a ser buenos semental es .. - machos demasiado viejos: a partir del tercer año, la mayor parte de los machos deben ser renovados; la edad disminuye su ar dor se x ua l, lo que sue le darse en ma y or grado si los an i ma l es viven sobre enrejado con respecto a si viven sobre yacija dura. Un descanso durante u na o dos semanas permite, a veces, que el macho sea aprove- chab le durante otro período de actividad se x ua l. cansados : si un macho tiene que c ubrir a muchas hembras, su ardor s e- x ua l disminuye ; cuatro-seis saltos por sema - na repartidos en 2 ó 3 días constituyen una uti l ización nOrmal) de lo contrario descien- abri l 1979 I cunicultura

Transcript of Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al...

Page 1: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

Reproducción

Problemas de reproducción en la coneja

El conejo de monte es un animal extraordinariamente prol/fico, de lo cual los australia­nos tienen triste experiencia. El conejo doméstico es a menudo menos prol/ fico, sin em­bargo, imperativos económicos hacia una producción intensiva hacen que se busque este objetivo, consistente en una satisfactoria rentabilidad.

Para lograr un elevado nivel de productividad en los conejares se ha procurado contar con jaulas, material, instalaciones, alimentación y razas especializadas -h/bridos.

Pese a todas estas mejoras, todav/a hay problemas reproductivos, escaso número de ga­zapos por madre y rendimientos poco satisfactorios. Los problemas de reproducción, co­mo podemos constatar con frecuencia , son ciertamente graves ya que afectan directamen­te a la productividad del conejar: sin una buena reproducción no hay venta de carne ni posibilidad de producirla.

En las jaulas de matern idad, la posibi l i­dad de fracasar es variable ya que este se puede dar en cua lquier fase del desarro llo : fecundación , gestación , lactancia, etc . Por consiguiente pueden darse :

a) Prob lemas de la fecundac ión . b) Prob lemas de mortalidad embrionaria. c) Prob lemas de mortinatalldad y, d) Proble.mas de mortalidad en el nido.

Problemas de fecundación

Si no hay fecundación después de la có­pu la, es preciso buscar la causa, que puede proceder del macho o bien de la hembra .

Deficiencias del macho 1) De ficiencia total: no es muy frecuen­

te, aunque se observa en ciertos machos los cuales no manifiestan ardor sexual alguno ante las hembras que se les presentan . Esta falta de I íb ido puede tener un origen congé­nito - infanti l ismo- o infeccioso. Este he­cho debe ser motivo de el iminación inme­diata .

66

11 ) Deficiencia transitoria del ardor se­xual, lo que puede ser debido a diversas causas, entre las que podemos citar:

- machos demasiado jóvenes: un macho no debeda cubr ir nunca hasta que tuviese como m ínimo cinco meses. Antes de esta edad , determ inados individuos son poco ar­dientes, si bien más adelante pueden llegar a ser buenos sementa les ..

- machos demasiado viejos: a partir del tercer año , la mayor parte de los machos deben ser renovados; la edad disminuye su ardor sexua l, lo que sue le darse en may or grado si los an ima les v iven sobre enrejado con respecto a si viven sobre yacija dura. Un descanso durante una o dos semanas permite, a veces, que el macho sea aprove­chab le durante otro período de activ idad sex ua l. ~machos cansados : si un macho tiene

que cubrir a muchas hembras, su ardor se­x ua l disminuye; cuatro-seis saltos por sema­na repartidos en 2 ó 3 días constituyen una uti l ización nOrma l) de lo contrario descien-

abri l 1979 I cunicultura

Page 2: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

de notablemente su capacidad geneslca. 111) Mal estado sanitariO ,del macho: Los

machos que están en mal estado de salud rechazan sistemáticamente a las hembras que les son presentadas. Cualquier enferme­dad en el macho puede provocar un cierto grado de frigidez: coriza, pleuro-neumonía, enteritis de cualquier tipo, afecciones para­sitarias, sarna auricular, otitis, etc.

La afección más corriente son los absce­sos de las patas, que impiden la aptitud pa­ra el salto.

Hay una enfermedad venérea del conejo llamada treponemosis o sífil is que es rara y produce una inflamación con úlceras en los órganos genitales, prepucio y pene que ha­cen imposible el acoplamiento durante la fase aguda de esta enfermedad .

Recordemos para terminar este capítulo, que las deficiencias del macho y el ambien­te influyen sobre el comportamiento se­xual.

La luz prolongada dísminuye la aptitud para el salto y fecundación. La espermato­génesis disminuye de intensidad por la edad o cuando la duración de la luz es excesiva .

Las experiencias demuestran que los ma­chos presentan una espermatogénesis má­xima cuando la luz dura 8 horas, mientras que las hembras rinden al máximo con 16 horas de luz. Como quiera que a veces es di­fícil mantener en un mismo edificio separa­dos machos y hembras para una máx ima eficiencia de los do~ sexos.

El exceso de calor tiene una influencia muy depresora sobre la aptitud del macho para el salto. Durante el verano las hembras deberían cubrirse a primera hora de la ma­ñana o a última hora de la tarde, procuran­do que esta operación sea lo más breve po­sible.

La alimentación es de por sí un factor importante; todo cunicultor sabe que debe evitar el sobrepeso de los reproductores y la necesidad de que el semental disponga de una alimentación sana y adecuada.

-Deficiencias de la hembra. Una coneja puede resultar infértil por

múltiples razones : 1) Infecundidad total y definitiva: se da

en los casos de infantilismo congénito o en el caso de infecciones del tracto genital que afecten a los ovarios, trompas o útero, pro­duciendo lesiones irreversibles de ovaritis,

abri I 1979 I cunicultura

salpingitis o metritis capaces de hacer esté­ril a la coneja .

11) Infecundidad temporal: ésta puede estar relacionada con la salud general de la hemb ra . Cualquier t ipo de enfermedad pue­de hacer que una coneja sea estér il de for­ma temporal, bien se'trate de una pasteure­losis, bordetelosis o cualquier enfermedad infecciosa.

Lo mismo que en el macho, la trepone­mosis o sífilis transmitida por éste, presenta los mismos síntomas.

Al margen de cualquier trastorno infec­cioso, podemos significar que el estado de engorde excesivo disminuye la fecundidad, de ah í que sean precisamente las hembras delgadas las más aptas para la fecundación.

Hay otros factores conocidos y que un cunicultor buen observador sabe, es que cuando disminuye la cantidad ' de luz, de­ciende la fecundidad. Este fenómeno se da en otoño, coincidiendo con el calor, lo que deprime además la ovulación.

El ciclo ovárico

Al tratar los problemas de la reproduc­ción, es necesario abordar de forma ade­cuada el problema del ciclo ovárico de la coneja.

A partir de la pubertad las hembras de los mam íferos presentan un f uncionamien­to ovárico caracterizado por lo que se deno­mina ciclo estral o ciclo ovárico unido a la evolución en la superficie del ovario de los fol í.culos de Graaf que forman los óvulos. Esta evolu.ció.n o maduración com prende tres per(od"o~: .

1) Pro-estro o período de desarro llo del fol ículo de Graaf, hasta llegar a la madura­ción.

2) Estro o celo, que corresponde al pe­ríodo de rotura de los folículos, liberando los óvulos, lo que constituye la llamada "puesta ovárica".

3) Post-estro, durante el cua l los fol ícu ­los rotos se reabsorben y transforman en elementos glandulares espec iali zados llama­dos cuerpos amarillos.

Los cuerpos amarillos aseguran el reposo ovárico y persisten durante toda la gesta­ción si los óvulos quedaron fecundados. Ca­so contrario disminuyen de vo lumen , for­mándose nuevos .fol ículos de Graaf, lo que

67

Page 3: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

significa el in icio de un nuevo ciclo ovári­co cuya duración es prácticamente cons­tante .

La coneja tiene un ciclo totalmente dis­tinto, pues la puesta de óvulos sólo se pro­duce si hubo acoplamiento, es decir se trata de una hembra de "ovulación provocada".

Al final del celo de las conejas, los óvulos quedan bloqueados en la superficie ovárica durante un breve período, que según Prud' Hon dura de 7 a 10 días.

Si no hay cubrición: los fol ículos dege­neran y desaparecen de la superficie del ovario, lo que coincide con el desarrollo de una nueva serie de fol ículos de Graaf. Se

admite actualmente que la coneja está en celo permanente o casi permanente en tan­to no hay acoplamiento.

Si hay cubrición: la ovulación se produce transcurridas de 10 a 12 horas después de la misma, produciéndose la fecundación con los espermatozoides que penetraron el úte­ro 1-2 horas más tarde. Por consiguiente, transcurren de 12 a 14 horas entre el mo­mento de la cubrición y la fecundación .

El mecanismo de la ovulación es cierta­mente complejo y todavía hay aspectos po­co conocidos del mismo. Esquemáticamen­te se representa el mecanismo fisiológico en la figura 1.

Cubrición

! Estímulo nervioso

~ Hipotálamo "Releasing factor" ----~) J,

Hipófisis

Hormona LH Hormona FSH

Ovario

/1 P~ogesterona Estradiol Hidroxi-progesterona

Nidación Gestación

J., Meiosis y rotura del

Liberación de óvulos fol ículo de graaf

Figura 1. Mecanismo de la ovulación provocada de la coneja.

La meiosis: corresponde a la última fase de la maduración de los bvocitos para que los óvulos resulten fecundables.

Duran te esta fase se reduce a la mitad el número de cromosomas del ovocito. En una división celular normal de una célula cuyo núcleo -tenga por ejemplo 20 cromo-

68

somas, se producirán células hijas de 20 cromosomas idénticos.

En la meiosis la célula que se divide redu­cirá a la mitad su material cromosómico dando origen a unas células que tendrán só­lo 10 cromosomas.

Este mismo principio resulta válido para

abr.il 1979 I cunic'ultura

Page 4: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

LVOMYXOVAX nueva vacuna contra la

mixomatosis •

.A1IFFA M~RIEUX ......

liofilizada máxima inocuidad y eficacia

estabilidad 1 año

VACUNA POLIVALENTE

contra las infecciones bacterianas

División Veterinaria LETI- Rosellón, 285 - Tel. 2574805 - Barcelona-9.

Page 5: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

• para coneJOS PIENSO .

* EXCELENTE CANAL

* BAJO INDICE TRANSFORMACION

* ALTO RENDIMIENTO

LB CON LABORATORIO PROPIO DE:

GENETICA

* SIN PROBLEMAS SANITARIOS

ES UN ALIMENTO TOTAL

FORMU LACION y ANALlSIS PARA

NUTRICION y PATOLOGIA

Consultenos sin compromiso:

ALYMASA General Mola, 47 - Teléfonos: 600518 Y 60 05 90

MOLLERUSA ( Lérida)

Page 6: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

modificar la fórmula cromosómica de los espermatozoides los cuales tendrán asimis­mo 10 cromosomas.

La fecundación, por penetración de un espermatozoide en un óvulo, restablecerá por adición la fórmula cromosómica nor­mal para la especie, es decir, habrá una nue­va célula somática con 20 cromosomas -de acuerdo con el ejemplo que hemos propues­to-. Los cromosomas del huevo fecundado procederán por lo tanto mitad y mitad de padre y madre, lo que significa que el em­brión tendrá en parte caracteres masculinos yen parte caracteres femeninos.

Tamaño. de las camadas: El número de óvulos liberados tras el acoplamiento condi­ciona la talla de las camadas, cifra que pue­de var iar por diversos factores como I a esta­ción, la edad, el espacio entre partos, carac­terísticas genéticas, estado sanitario, etc.

En la práctica, podríamos decir que el número teórico de embriones producidos oscila entre 12 y 18, pero que la mortalidad embrionaria los deja en 8-11 en la mayoría de casos.

¿Cómo transcurren los días entre dos oleadas sucesivas de óvulos? Este número de días es ciertamente variable según los in­dividuos y según el momen·to del año. Hay períodos estériles, durante los cuales si hay acoplamiento no se da fecundación. La se­lección de estirpes de madres muy prol ífi­cas permitirá mejorar las posibilidades de re­producción de las conejas, reduciendo al máximo estos períodos estériles. .

Lógicamente sólo son fecundables los fo­I ículos maduros presentes en el momento de la cópula.

Estos óvulos vivos y disponibles durante 7-10 días, a partir del 11 .° día quedan esté­riles, si bien otros folículos llegarán a la ma­duración a partir del 12.°-13.° día resul­tando fecundables nuevamente, en tanto que para algunas conejas este período de nueva fecundidad se demora hasta el 20.° día. Este sistema estral es sumamente com­plicado y no suele ser observable por el criador.

En la práctica el criador puede seguir al­go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho, o examinando los órganos genitales externos de la hembra, es decir, la bulba y mucosa vagina l.

abril 1979 I cunicultura

El estado vulbar puede definirse entre dos extremos: "vulba hinchada" y"'vulba normal". En cuanto al co lor, se puede ha­blar de una forma congestiva -color rojo intenso o morado- , y de forma no conges­tiva -color sonrosado- , entre ambas for­mas se pueden distinguir diversas tona lida­des intermedias.

Teniendo en cuenta el aspecto de la vu l­ba podemos clasificar a las conejas en tres grupos o categorías:

Grupo 1: +++ -color violáceo y edema. Grupo 11: ++ -color rojo y ligero ede­ma. Grupo 111: + -color sonrosado y sin edema. En la tabla 1 se pueden apreciar los resul­

tados de las palpaciones y éxitos fecundan­tes según la fecundación se efectuase en uno u otro momento.

Mortalidad embrionaria

La coneja fértil una vez ha sido cubie rta debe esperar 31 días para que se formen los embriones, antes de que se de el parto de individuos sanos y capaces de vivir por su cuenta.

Los huevos fecundados se fijan sobre el útero hacia el 6.° día de gestación, aunque antes de que esta fijación tenga lugar mue­ran un gran número de óvu los, cuyo por­centaje puede reducirse entre un 25 y un 45 por ciento. Esta mortal idad fue señalada por Prud'Hon en la estac ión de Fisiología Animal de Montpellier y por Howard, va­riando en función de distintos factores en­tre los que figura la estación del año -oto­ño es la época más desfavorable.

Cuando la temperatura ambiente alcanza los 30° en el día de la cubrición, la implan­tación de embriones se reduce notablemen­te.

La forma de manejo juega también un papel fundamental: las cubr iciones inme­diatas al parto son las que producen pérdi­das más importantes.

También desempeñan un papel muy im­portante la edad de la coneja, estado sanita­rio, alimentación, etc., etc.

Después de la implantación, la mortali­dad embrionaria es mucho menos impor­tante. Esta debe oscilar ·normalmente entre el 3 y el 10 por ciento, sufriendo variacio-

69

Page 7: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

Tabla 1. Congestión vu/bar y probabilidad de gestación de la coneja.

Congestión de Número de ma- Palpaciones la vulba dres observadas

85 + 56

+++ (68,5%) co lor morado - 29 edema fuerte (28,7% ) (34,1% )

++ 182 + 137 color rojo (61,5% ) (75,7 edema ligero -44

(24,3%)

+ 29 +8 co lor rosado 29 (27,5% ) sin edema (9,8% ) - 21

(72,4%)

nes estacionales. Cuando la muerte de los embriones sobreviene al final de la gesta­ción se produce el aborto·en que puede ha­ber uno o más fetos muertos, si bien la pér­dida de la camada suele ser total.

Los partos prematuros debtln ser escasos en un conejar, calificándoseles de acciden­tes por sustos, palpaciones por personal inexperto, hembras enfermas, hembras fati­gadas, etc.

Cuando los abortos son habituales se in­vestigarán a fondo las causas que sólo pueden ser dos: infecc iosas y alimenti­cias.

Abortos infecciosos: Hay diferentes en­fermedades que pueden provocar el abado habitua l, entre las que señaló Lesbouyr ies figuran la pasteurelosis, la'listeriosis, la in-

Obesl-Posibilida-

I nciderites san itarJos dad des de ges-

tación

1 absceso en patas 2 2/3

10 4 3/4 mamitis abscesos mal de pie

- 1 1/4

fección por corynebacterium, diversas sal­monelosis, etc. Todas estas enfermedades corresponden a la forma septicémica con implicaciones uterinas que provocan la muerte y consiguiente expulsión fetal.

Abortos de origen nutriciona/: Estos abortos pueden producirse cuando hay in­suficiente cantidad de proteína en la ali­mentación, especialmente si las madres es­tán sometidas a un ritmo intensivo.

Recientemente el progreso en el conoci­miento de las necesidades de las conejas gestantes y lactantes ha hecho disminuir la problemática, por lo que son cada vez más raros los abortos carenciales.

La presencia de algunos tóxicos acciden­tales como las micotoxinas pueden dar lu­gar a abortos y accidentes embrionarios.

Dr. Lecerf L'Eleveurde Lapins, 3: 9-14, (1978)

ESTIMACION DE LAS PERDIDAS DE CALOR Y VAPOR DE AGUA POR EL CONEJO

Las pérdidas energéticas pueden expresarse mediante dos valores: el ca lor sensible -que se puede valorar en Kcal/h. -pérdidas directas- y calor latente -que se valora por la pér­dida de vapor de agua -evaporación transcutánea y por la respiración.

Según un estudio americano (Brewer, 1964) las pérdidas por calor sensible (C.S.) es de 235 Kcal/24 horas por conejo de 2,6 kilos, es decir 3,8 Kcal./h./Kg.

La Sociedad SBM indica q ue el C.S. es de 12 Kcal/h. para un reproductor y 5 Kcal./h . para un gazapo de engorde, cifrando para las pérdidas en vapor de agua 4 g./h. en repro­ductores y 3 g./h. en los qazapos de engorde (ca lor latente).

Cuanta mayor sea la diterencia entre temperatura ambiente y ca lor co rporal , mayor es la emisión calorífica.

70 abril 1979 I cunicultura

Page 8: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

TRIBACTIN~ • premlx

Asociación nitrofuránica con acción a triple nivel

• INTESTINAL • SISTEMICO • UROGENITAL

ESTEVE

Presentación: ' Premezcla en polvo. Envases de 5 y 25 kgs

LABORATORIOS DEL DR. ESTEVE, S. A. DIVISION DE VETERINARIA Av. Vi rge n de Montserrat. 22 1 BARCELONA·13 Tel. 256 03 00

Page 9: Problemas de reproducción en la coneja - ddd.uab.cat · En la práctica el criador puede seguir al go el ciclo de las conejas, observando sus reacciones ante la presencia del macho,

CUNICULTOR CALEF.ACCIONE sus CAMADAS DE

GAZAPOS POR 0,6 Ptas.!d(a

CON LA

PLACA CALEFACTORA ESPECIAL

MASALLES, S.A. Ventas y fábrica: Industria, 6

Ripollet (Barcelona) Tel. (93) 692 1824 Y 692 09 89

Ventas y granja : Dosrius, 38 (Junto Parque Laberinto, de Horta)

Barcelona (35) Tel . 229 58 47 Y 229 25 71

Granjas en:

Granja Cunícola

RIERA & FERRAN

REPRODUCTORES ALTA SELECCION

CAN RIERA. Ctra . San Feliu, 46. Tel. (93) 843 00 49

La Atmella del Vallés (Barcelona)

CAN FERRAN. Ctra. N.II, Km. 667,0 Tel. (93) 794 15 27. Apartado de Correos 106

Canet de Mar (Barcelona)

NEOZELANDESBLANCO CALIFORNIANO. HIBRIDO R & F

LEONADO DE BORGOÑA

Razas puras importadas directamente de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Miembros de la Association des Eleveurs de Lapins Fauve de Bourgogne

Asesoramiento técnico y consultas. Envíos a toda España y extranjero

Distribución y ventas: Ctra. N. II, Km. 667 ,0 Tel. (93) 7941527

Apartado de Correos 106 Canet de Mar (Barcelona)

CONEJOS DE RAZAS INDUSTRIALES

GRAN SELECCION

Granja Experimental

«PARAISO» ARENYS DE MAR (Barcelona)

Teléfono 792 01 38

SUSCRIBASE a

cunicultura únic'a publicación española en su

género

Utilice para ello el boletín de suscrip­ción que hallará en este mismo número