Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

7
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUAMNAES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD Y TRABAJO SOCIAL * La complejidad de los problemas actuales no se pueden resolver con el mismo nivel de pensamiento que los generó... nuestra forma de pensar tradicional nos tiene aprisionados en esquemas que explican nuestra incapacidad de encontrar nuevos caminos. Albert Einstein Con el propósito de lograr un acercamiento a la relación existente entre los problemas de la sociedad, sus expresiones territoriales y el trabajo social, se presentan algunos ejes claves para el análisis. Estas premisas constituyen un punto de partida a ser abordado por quienes se preguntan por los elementos centrales que orientan la lectura del contexto, en tanto realidad que determina las esferas y campos de actuación de l@s profesionales de las ciencias sociales y del Trabajo Social. El análisis de contexto plantea una dimensión compleja, que insinúa las formas como se establecen las relaciones territoriales entendidas en tanto escenarios transformados por el hombre en los que se materializan las dinámicas, problemas, fenómenos e interacciones sociales. “El contexto es un referente obligado para la formación profesional en todas las áreas y más aún en ciencias sociales y humanas, donde la base de análisis de las problemáticas y esferas de actuación * Escrito elaborado por Martha Inés Valderrama B. Docente, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo Social, agosto de 2003- profesional se encuentran ligadas a las lecturas y condiciones de posibilidad, establecidas a partir de la realidad en que se inscriben los quehaceres profesionales. La visión del contexto constituye el soporte interpretativo y analítico para la construcción de categorías de análisis de realidad, para la identificación y caracterización de problemas y fenómenos de la sociedad, sus dinámicas, procesos y relaciones, para el diseño de metodologías de intervención social y para la consolidación de un proyecto profesional coherente con las exigencias y demandas sociales, políticas y culturales, donde la actuación profesional se construya como componente vital del desarrollo social y humano de las personas vinculadas al ejercicio de la misma, esto es, hacer del ejercicio profesional una actuación esencialmente social y política”. 1 Alfredo Guiso C. (1998), considera el contexto a manera de superposición de hechos, situaciones y dinámicas que configuran lo que usualmente denominamos como la realidad. La lectura del contexto en su dimensión espacio – temporal, presupone una mirada crítica de la realidad en donde tiene lugar una serie de articulaciones, rupturas, tensiones, conflictos, experiencias, dinámicas, imágenes, paisajes, discursos, visiones, entre otras, que permiten, en su reconocimiento, interpretar, develar y en oportunidades “opacar” el escenario “concreto” en su dimensión objetiva y subjetiva, en el cual se inscriben las interacciones ciudadanas, políticas y profesionales. 1 Hernández Torres, Gloria Stella. El contexto como componente formativo en trabajo social, aportes a la discusión. Medellín, mayo de 2003 p.1

Transcript of Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

Page 1: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y

HUAMNAES DEPARTAMENTO DE TRABAJO

SOCIAL

PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD Y TRABAJO SOCIAL*

La complejidad de los problemas

actuales no se pueden resolver con el mismo nivel de pensamiento que los generó... nuestra forma de

pensar tradicional nos tiene aprisionados en esquemas

que explican nuestra incapacidad de encontrar nuevos caminos.

Albert Einstein

Con el propósito de lograr un acercamiento a la relación existente entre los problemas de la sociedad, sus expresiones territoriales y el trabajo social, se presentan algunos ejes claves para el análisis. Estas premisas constituyen un punto de partida a ser abordado por quienes se preguntan por los elementos centrales que orientan la lectura del contexto, en tanto realidad que determina las esferas y campos de actuación de l@s profesionales de las ciencias sociales y del Trabajo Social. El análisis de contexto plantea una dimensión compleja, que insinúa las formas como se establecen las relaciones territoriales entendidas en tanto escenarios transformados por el hombre en los que se materializan las dinámicas, problemas, fenómenos e interacciones sociales. “El contexto es un referente obligado para la formación profesional en todas las áreas y más aún en ciencias sociales y humanas, donde la base de análisis de las problemáticas y esferas de actuación * Escrito elaborado por Martha Inés Valderrama B. Docente, Universidad de Antioquia, Departamento de Trabajo Social, agosto de 2003-

profesional se encuentran ligadas a las lecturas y condiciones de posibilidad, establecidas a partir de la realidad en que se inscriben los quehaceres profesionales. La visión del contexto constituye el soporte interpretativo y analítico para la construcción de categorías de análisis de realidad, para la identificación y caracterización de problemas y fenómenos de la sociedad, sus dinámicas, procesos y relaciones, para el diseño de metodologías de intervención social y para la consolidación de un proyecto profesional coherente con las exigencias y demandas sociales, políticas y culturales, donde la actuación profesional se construya como componente vital del desarrollo social y humano de las personas vinculadas al ejercicio de la misma, esto es, hacer del ejercicio profesional una actuación esencialmente social y política”.1 Alfredo Guiso C. (1998), considera el contexto a manera de superposición de hechos, situaciones y dinámicas que configuran lo que usualmente denominamos como la realidad. La lectura del contexto en su dimensión espacio – temporal, presupone una mirada crítica de la realidad en donde tiene lugar una serie de articulaciones, rupturas, tensiones, conflictos, experiencias, dinámicas, imágenes, paisajes, discursos, visiones, entre otras, que permiten, en su reconocimiento, interpretar, develar y en oportunidades “opacar” el escenario “concreto” en su dimensión objetiva y subjetiva, en el cual se inscriben las interacciones ciudadanas, políticas y profesionales.

1 Hernández Torres, Gloria Stella. El contexto como componente formativo en trabajo social, aportes a la discusión. Medellín, mayo de 2003 p.1

Page 2: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

Acercarse a la lectura del contexto es adentrarse en el análisis e interpretación del mundo de lo real, configurado sobre la base de hechos que evidencian las condiciones en las cuales se desenvuelve el devenir de lo social y sus expresiones cotidianas. El contexto, para el caso de la explicación y comprensión de los fenómenos y problemas de la sociedad, es definido por Saúl Franco como el “Conjunto específico de condiciones y situaciones culturales, económicas y político-sociales en las cuales se hace racionalmente posible entender su presentación y el desarrollo”. 2 Desde esta perspectiva, el contexto explicativo supera el nivel de colage, entendido como sumatoria de hechos y descripción de situaciones y acontecimientos reales y/o configurados imaginariamente. Por lo contrario, hace alusión a una lectura coherente a manera de entramado relacional que pretenda ofrecer “claridades”, explicaciones comprensivas, analíticas y críticas de la realidad de un fenómeno, un problema o una situación específica. Develar la realidad de los fenómenos sociales y de sus contextos explicativos, implica la consideración en la historia, de múltiples variables y determinantes que desde el punto de vista económico, político, espacial, ambiental, cultural y social permiten la lectura comprensiva y crítica de los procesos de configuración y desarrollo de los mismos. Leer críticamente el contexto demanda de l@s profesionales, o actores involucrados, una sólida formación y fundamentación que permita, desde un

2 Franco, Saúl. EL QUINTO NO MATAR. Contextos explicativos de la

violencia en Colombia. TM. editores. Bogotá, 1999. P 16.

lugar, un método y con unas herramientas del orden científico, descifrar la trama relacionar que explica un hecho, una situación o una sucesión de hechos, develar la realidad de lo que acontece, los discursos explicativos de ella y tomar posición acerca de las situaciones que lo generan, de sus tendencias futuras y de los dispositivos a ser incorporados para lograr incidir positivamente en su transformación o superación. Necesariamente el anunciar la dimensión compleja que reviste la lectura del contexto y de los fenómenos sociales que lo configuran, requiere advertir la necesaria confluencia de saberes como condición básica al momento de pretender abordar la multiplicad de aspectos, variables y determinantes que confluyen en torno a una realidad específica. “El estudio e identificación de componentes analíticos para la comprensión del contexto de formación y actuación profesional de Trabajo Social debe facilitar la formulación de interrogantes, puntos de debate y desafíos que se plantean para el quehacer de l@s profesionales..., estructura el escenario fundamental para la formulación de propuestas de acción profesional, el diseño de metodologías y la identificación de condiciones de posibilidad que la realidad ofrece o pueden generarse desde su lectura crítica.”3 Definitivamente el método hermenéutico ofrece grandes posibilidades a los profesionales de las ciencias para la comprensión del contexto y para el establecimiento de los marcos explicativos de los fenómenos y problemas de la realidad objeto de análisis.

3 Hernández Gloria. Op. Cit. P. 2

Page 3: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

La hermenéutica crítica es entendida como el arte de interpretación de un texto para hallar en él su verdadero sentido. En este caso, el texto lo configura la realidad, el contexto social, el fenómeno social o el problema social que nos ocupa y que queremos visibilizar. La interpretación implica la comprensión crítica y la premisa de que toda interpretación es siempre infinita y en permanente cambio, lo que cuestiona el principio de verdades absolutas. Una lectura con fines comprensivos y explicativos supera el nivel simplista y facilista que se logra cuando se trata de describir arbitrariamente una situación configurada sobre la sumatoria de suposiciones; en consecuencia supera el nivel del sentido común y aunque parte de la no existencia de verdades absolutas, establece un proceso sistemático orientado a otorgar explicaciones, a recuperar en el texto y en el contexto el verdadero sentido. Se interroga por la realidad misma para alcanzar un horizonte de comprensión que permita el conocimiento significativo sobre la acción e intercomunicación de hechos, el análisis comparativo, la multiplicidad de interpretaciones y un interés por develar los sucesos que interactúan y afectan las interacciones sociales para ofrecer respuestas con sentido emancipatorio y transformador. El Método hermenéutico, socio-crítico, se finca en la pretensión de vincular la teoría con la práctica y la acción en el entendido de que sólo desde la construcción de su propio horizonte de interpretación, el cual debe estar en constante formación, transformación y resignificación, puede el hombre comprenderse y comprender el entorno que lo rodea. En consecuencia cada intento por alcanzar niveles de conocimiento acerca de un fenómeno, configura en sí mismo, una constante interpretación que plantea como ruta metodológica la necesidad de establecer delimitaciones espacio – temporales,

análisis comparativos, intercomunicación entre hechos, aventurar múltiples interpretaciones y resignificaciones que permiten superar la idea de verdades absolutas. Para el Trabajo Social, y desde una perspectiva hermenéutica, la lectura de realidad supone el diseño de preguntas que permitan construir rutas para hallar respuestas que son en esencia dinámicas y complejas, ante lo cual los métodos e instrumentos que ofrece la investigación cualitativa y cuantitativa configuran la oportunidad para lograr de manera sistemática los acercamientos comprensivos del asunto a ser observado. El Problema Social. Algunas definiciones Realmente la producción teórica orientada a definir lo que se entiende por problema social es escasa, una explicación simple y primaria podría acercarnos a aquel dicho popular “por sabido se calla”. Desde la Academia Española de la lengua, un problema es definido como conjunto de hechos o circunstancias que se oponen a la consecución de algún fin; situación difícil, delicada; inconveniente, que puede admitir varias soluciones. De manera puntal podemos decir que un problema social evidencia una condición negativa que enfrenta una sociedad o parte de ella, un inconveniente, un conjunto de hechos o circunstancias que afectan el desarrollo de las potencialidades de las personas, los grupos y sus entornos. No basta con decir que un problema social es una condición negativa que afecta a las personas y obstaculiza el desarrollo social y humano; es necesario advertir que, paradójicamente, un problema social, si bien afecta a las

Page 4: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

personas, a la sociedad y su desarrollo es ante todo un hechura humana, una situación provocada por el hombre mismo y que lo puede conducir a su propia destrucción. Nada más evidente y contundente, porque la historia de la sociedad se configura sobre el establecimiento de lógicas perversas de construcción y destrucción, de vida y muerte, y es precisamente esta tensión la que caracteriza el devenir de ésta sociedad en la que nos encontramos abocados a muertes lentas y tortuosas que hacen más categórica la pregunta por el sentido del desarrollo, de la modernidad y de la vida misma, siempre colmada de imágenes y situaciones que de manera repetitiva evocan el aniquilamiento, la exclusión, la mutilación, la tortura, el exterminio múltiple, a manera de agonía incesante, ya lo decía C.Lévi-Strauss “El mundo comenzó sin el hombre y terminará sin él.” “Desde que comenzó a respirar y a alimentarse, hasta la invención de los instrumentos termonucleares y atómicos, pasando por el descubrimiento del fuego – y salvo cuando se reproduce a sí mismo – el hombre no ha hecho nada más que disociar alegremente millares de estructuras para reducirlas a un estado donde ya no son susceptibles de integración. Sin duda, ha construido ciudades y ha cultivado campos; pero cuando se piensa en ello, esas realizaciones son máquinas destinadas a producir inercia a un ritmo y en una proporción infinitamente más elevados que la cantidad de organización que implican.”4 Acaso ¿qué hemos hecho de nuestras sociedades, sino exactamente todo lo que no tendríamos que haber hecho?, para comprender, entonces, que la única constante es la angustia que genera el 4 Lévi-Strauss C. Tristes Trópicos Paidos, Barcelona 1988. p. 467

ratificar y ratificarnos en el desvanecimiento de la distinción entre el sentido y la ausencia de sentido, como nuestra verdad, como nuestra única verdad. Renunciando por un momento a esa visión fatalista y en la perspectiva de avanzar en el establecimiento de un corpus referencial es preciso ampliar las acepciones ya expresadas. Hasta aquí dos aspectos simples en apariencia que requieren ser complementados para alcanzar mayor precisión, ante lo cual es posible configurar una “lista” de repertorios necesarios al momento de acercar alguna definición de mayor calado, acerca de lo que se concibe como Problema social. Veamos que asuntos confluyen para su precisión conceptual: • Son creación humana • Tienen origen social • Tienen cierto grado de

permanencia • Afectan a un número importante de

personas • Se consideran como

inconvenientes • Puede constituirse en una

amenaza: para la vida, para la sociedad o para sus estructuras formales.

• Representan pautas complejas de comportamiento social.

• Constituyen una situación social compleja: En tanto realidad tangible e intangible, referido a condiciones de vida cuantificables y calificables.

• Se considera necesario hacer algo para corregirlos.

• Esta asociados con los valores aceptados por la mayoría de la población

Retomando el listado de asuntos asociados, los investigadores Archila y Pardo contribuyen en esta definición

Page 5: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

planteando que “ “los problemas sociales” son “propios” de cada contexto en particular, producto del desarrollo social, económico y político y, por lo mismo, corresponden al momento histórico por el que atraviesa cada sociedad en particular... Los problemas sociales, tanto en su concepción como en su manifestación y en su consideración social, también cambian”.5 La definición anterior nos remite al problema social en cuanto determinación histórica, posible de ser leído en una realidad y un contexto específico, asociado al desarrollo económico, social y político; si bien guardan cierta permanencia en el tiempo, los problemas sociales son dinámicos, se transforman, se agudizan, se “superan” y generalmente interactúan, confluyen y propician otras situaciones problema. He aquí su verdadera dimensión compleja. Archila y Pardo complementan esta definición planteando que el problema social también se manifiesta desde dos condiciones:

Una condición objetiva: en tanto es experimentado por los sujetos, es visible, alcanza niveles de materialización, se puede observar tanto de manera puntual, específica, como en sus interacciones y efectos sociales.

Una dimensión subjetiva: en tanto puede ser expresado, reconocido, descrito, comprendido, analizado y localizado en el nivel discursivo (discurso hablado, escrito, visual).

El problema social para ser estimado como tal debe ser reconocido por un número considerable de actores sociales y localizado en el escenario de lo público. 5 Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio. Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Universidad Nacional, Bogotá 2001 p.412.

Desde esta perspectiva el problema social adquiere una dimensión colectiva, política que lo hace visible y que permite la movilización social e institucional para su atención

Problema social y correlación de fuerzas En tanto asunto público, de orden público y más concretamente como asunto político el o los problemas sociales involucran: • La presión y movilización que

ejercen los distintos grupos organizaciones y movimientos sociales para situar en debate público un determinado problema social.

• La decisión política Estatal de incorporar o no un problema social como prioritario en la agenda de política pública, lo que constituye en esencia un logro social producto de ejercicios de denuncia, opinión pública, demanda, movilización y concertación.

• Los problemas sociales están en la base de las políticas públicas y de los procesos de planeación territorial en tanto se plantean como respuesta institucional a las demandas y necesidades sociales,

• a la identificación delos problemas sociales relevantes.

• Los problemas de la sociedad y sus múltiples lecturas, enfoques y explicaciones también configuran el discurso de partidos políticos, organizaciones sociales, movimientos, instituciones, investigadores, países y constituyen parte de la agenda de análisis del discursos cotidianos de diverso orden, calado e interés.

Nombrar los problemas sociales puede aparecer, entonces, como un lugar común y hasta cierto punto desgastado,

Page 6: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

en particular en el tiempo presente donde son tantos y tan complejos los que enfrentan amplios grupos poblaciones que permiten ofrecer un panorama en efecto desolador y nada esperanzador cuando conseguimos alcanzar algunas claridades frente a los aspectos y condiciones que los originan. No obstante las mayores claridades que puedan ser alcanzadas en términos de las lecturas de realidad de dichos fenómenos y sus contextos explicativos constituyen en sí misma las oportunidades para generar respuestas creativas que permitan desde una perspectiva dinámica y de proceso, avanzar en la superación de los obstáculos al desarrollo social y humano y de los efectos que ellos originan en las personas. Problema social Urbano Los problemas sociales urbanos remiten al análisis de dichos fenómenos desde la dimensión del territorio en tanto configuración espacial. Si analizamos la realidad actual en términos de las formas de organización social del territorio, encontramos una aguda concentración de la población mundial en contextos urbanos que aluden a formas de aglomeración, asentamiento y organización social fundamentadas en la vida y la actividad citadina. Los problemas sociales urbanos son precisamente los que tienen asiento en la ciudad, pero que al mimo tiempo superan sus límites y se proyectan a otros territorios, alcanzando una doble dimensión: • Son problemas de la sociedad que

se expresan en contextos de ciudad y logran en razón de su aglomeración y la complejidad niveles significativos de

agudización y mayores dificultades para la superación de los mismos.

• Son problemas sociales, que

enfrentan pobladores, localizados en ciudades y que en oportunidades, manteniendo sus raíces en las lógicas de desarrollo de la sociedad, los genera la misma dinámica urbana.

Problemas sociales y Trabajo Social Finalmente se considera oportuno establecen una reflexión puntual acerca de la relación entre problemas sociales y Trabajo Social, lo cual ya ha sido insinuado en las primeras líneas del presente escrito. Para abordar el asunto se toma como referencia los objetos de estudio y de intervención de nuestra profesión. •Objeto de estudio••Se toma como objeto de estudio del Trabajo Socia: La Sociedad y en ella las condiciones para el Desarrollo social-humano y las interacciones socio-culturales; la realidad social y las metodologías de intervención profesional. •Objeto de intervención ••Las Interacciones profesionales en las diferentes dimensiones y esferas de la realidad social para generar avances en el desarrollo social y humano Si el énfasis de nuestro ejercicio profesional se orienta hacia la generación de condiciones para superar los obstáculos al desarrollo social y humano, es evidente que la preparación conceptual, metodológica e instrumental, el desarrollo de competencias y valores personales y profesionales para la comprensión e interacción en torno a los problemas de la sociedad se convierte en eje estructurante de nuestra formación y de nuestro ejercicio profesional.

Page 7: Problemas de La Sociedad y TS [Martha Valderrama]

Acercarse a la comprensión de un problema social implica: • Formular las preguntas que

permitan precisar el problema, asunto o fenómeno particular que se quiere comprender.

• Construir un sistema preliminar de carácter interpretativo que permita identificar lo que sabemos acerca del problema.

• Establecer las delimitaciones espacio - temporales para precisar y acotar la lectura del fenómeno en una realidad concreta.

• Establecer las variables centrales que pueden estar asociadas con la manifestación del fenómeno específico.

• Generar acercamientos del orden documental para configurar un primer marco referencial, los antecedentes investigativos, así como las múltiples lecturas, enfoques y propuestas planteadas desde diferentes instancias (sociales e institucionales) para superar las situaciones y efectos negativos asociados con la situación a ser interpretada.

• Acercarse al reconocimiento vivencial y práctico de la realidad a analizar.

• Conocer las • Formular un cuerpo explicativo que

oriente la lectura del fenómeno, a manera de mapas conceptuales.

• Diseñar los instrumentos y herramientas, así como las formas de acercamiento a profundidad y los actores que permiten aportar en la construcción de horizontes explicativos e interpretativos. Aplicarlas, sistematizarlas y configurar el material que da cuenta de los contextos explicativos.

• Contrastar y validar la lectura. • Configurar el marco propositivo y

socializar los hallazgos entendidos.

Desde esta perspectiva se plantean algunos retos a la profesión en los cuales debemos orientar los mayores esfuerzos: • Avanzar en la consecución de una

sólida formación profesional y personal.

• Alcanzar como profesionales mayores niveles de formación ciudadana, ética y política entendida como la ética social y la política que reclama el compromiso por lo público.

• Avanzar de manera creativa para la superación de los desarrollos vigentes en términos de los fundamentos teóricos, metodológicos e instrumentales que configuran oportunidades para la interacción del profesional e Trabajo Social en torno a los problemas y fenómenos de la sociedad, y las construcciones colectivas e interdisciplinares que ofrezcan oportunidades organizativas y de movilización social para la transformación de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio. Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Universidad Nacional, Bogotá 2001 p.412. Franco, Saúl. El Quinto No Matar. Contextos explicativos de la violencia en Colombia. T.M. editores, Bogotá, 1999. Hernández Torres, Gloria Stella. El contexto como componente formativo en trabajo social, aportes a la discusión. Medellín, mayo de 2003 Lévi-Strauss C. Tristes Trópicos Paidos, Barcelona 1988. p. 467 Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social, Diseño curricular, documento rector, 2003-