Problemas comunes, de investigación y científicos

11

Click here to load reader

Transcript of Problemas comunes, de investigación y científicos

Page 1: Problemas comunes, de investigación y científicos
Page 2: Problemas comunes, de investigación y científicos

INDICE

1.- Introducción

2.- Investigación

2.1.- Problemas Comunes

2.2.- Problemas de Investigación

2.3.- Problemas Científicos

3.-Bibliografía

Page 3: Problemas comunes, de investigación y científicos

INTRODUCCIÓN

Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien

planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando?

¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como

muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la palabra:

Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a laelección o al rechazo o

también a la verdad y al conocimiento(Aristóteles).

El Problema o la proposición problemática es una proposiciónprincipal que

enuncia que algo puede ser hecho, demostrado oencontrado (Jungius).

Por problema los matemáticos entienden las cuestiones quedejan en blanco una

parte de la proposición (Leibnitz).

Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que

algo puede o debe ser hecho (Wolff).

Problemas son proposiciones demostrativas que necesitanpruebas o son tales

como para expresar una acción cuyo modo derealización no es inmediatamente

cierto (Kant).

Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechoso el desacuerdo

de los pensamientos entre sí (Mach).

La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación

“problemática”; se hace problemática en el momentomismo de ser sometida a

investigación. El resultado primero de laintervención de la investigación es que

se estima que la situación esproblemática(Dewey).

Problema es la conciencia de una desviación de la norma(Boas).

Problema es cuando dos más dos no son cuatro (WarrenGoldberg)

Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo(Henry J. Kaiser)

Page 4: Problemas comunes, de investigación y científicos

Problemas Comunes

Cualquier investigador tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra.

Lo primero que hay que hacer es definir el problema en su conjunto. “Muchos diseñadores creen que los problemas ya han sido suficientemente definidos por sus clientes. Pero esto no es en absoluto suficiente”, dice Archer. Por tanto es necesario empezar por la definición del problema, que servirá también para definir los límites en los que deberá moverse el proyectista.

Elementos del problema Cualquier problema puede ser descompuesto en sus elementos. Esta operación facilita la proyectación, porque tiende a descubrir los pequeños problemas particulares que se ocultan tras los subproblemas. Una vez resueltos los pequeños problemas de uno en uno (y aquí empieza a intervenir la creatividad abandonando la idea de buscar una idea), se recomponen de forma coherente a partir de todas las características funcionales de cada una de las partes y funcionales entre sí, a partir de las características materiales, psicológicas, ergonómicas, estructurales, económicas y, por último, formales.

El principio de descomponer un problema en sus elementos para poder analizarlo procede del método cartesiano. Como los problemas, sobre todo hoy en día, se han convertido en muy complejos y a veces en complicados, es necesario que el proyectista tenga toda una serie de informaciones sobre cada problema particular para poder proyectar con mayor seguridad.

Tal vez sea oportuna una definición de "complejidad" para poder distinguir lo complejo de lo complicado. Para Abraham A. Moles "un producto es complicado cuando los elementos que lo componen pertenecen a numerosas clases diferentes; mientras que es complejo si contiene un gran número de elementos reagrupables no obstante en pocas clases". Descomponer el problema en sus elementos quiere decir descubrir numerosos subproblemas. "Un problema particular de diseño es un conjunto de muchos subproblemas. Cada uno de ellos puede resolverse obteniendo un campo de soluciones aceptables", asevera Archer.

Cada subproblema tiene una solución óptima que no obstante puede estar en contradicción con las demás. La parte más ardua del trabajo del diseñador será la de conciliar las diferentes soluciones con el proyecto global.

Page 5: Problemas comunes, de investigación y científicos

Problemas Comunes

Toda investigación tiene

que empezar por una

pregunta

Pueden ser

Descompuestos en sus

elementos

Lo que facilita

La proyectación la cual

descubre pequeños

problemas.

Quiere decir

Descubrir numerosos

subproblemas.

Page 6: Problemas comunes, de investigación y científicos

Problemas de Investigación

“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar soluciones”

Albert Einstein

No debemos olvidarnos que la elección de un tema para investigar quizá se constituya como el evento que prima en una investigación, pues depende de esta etapa para que el desarrollo de la investigación siga un rumbo preestablecido y así concluir con la meta.

CONCEPCION DEL PROBLEMA

El punto de partida para la investigación es elegir el tema o problema , es establecer mediante una observación cual es la duda o la falta de conocimiento existente , en la actualidad los investigadores tienen a originar sus ideas creativas en la simple observación de la realidad en la que vive, en la revisión crítica y lógica de trabajos similares o diferentes al que desea realizar, esta bibliografía especializada le permitirá seguir pautas , seguir brechas en el conocimiento ò incluso transformarlo ò dar origen. Ya que las incongruencias o aciertos de estas investigaciones puede ser guías motivadoras de la investigación, e incluso pueden permitir surgir nuevas ideas en otro contexto, marco y realidad.

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Para seleccionar un problema este debe cumplir con ciertos parámetros, el

Primero:

carrera, se debe elegir los problemas de acuerdo a la especialidad profesional que tiene el investigador o en base a la destreza que quiera tener a futuro (nivel de correspondencia)Ej. Enfermería

elección del área, es decir en qué grupo de conocimientos previos ò nuevos iniciare mi investigación, ej. Ciencias de la Salud

Elección de la asignatura, es decir cuál será la materia que permitirá circunscribir la investigación, Ej. Microbiología

Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la materia, dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda, contenidos de los que deberá elegir uno o dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés cuales quiera que sea este, por otra parte nos permite trabajar con información especializada sobre un determinado tópico, por ej. Micosis

Elección del temas específico, una vez que el tema general ha sido identificado es necesariodiscriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo así aún más el campo de acción del futuro investigador, de hecho es el problema que nosotros queremos investigar, por ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en cadáveres)

Situaciónproblémica, el tema específico se descompone en situaciones problémicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas interrelacionadas en la estructura problémica (problema

Page 7: Problemas comunes, de investigación y científicos

ò fenómeno), de ahí que nos permite formular el primer intento de una pregunta científica, por ej. Cuáles serán los agentes micóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro, Área de Ciencias de la Salud. Gestión 2003

Una vez elegido el tema ò problema a investigar es necesario conocer sus componentes, es decir la amplitud y contenido del mismo para identificar las característicaso valores del fenómeno, es decir debemos saber delimitar los alcances, errores, funciones, factibilidad, utilidades, los lazos con otros problemas (anexos) etc.

VALORACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Se refiere a que nuestro problema a estudiar debe presentar aspectos específicos de la situación a investigar, el conocimiento a buscar no debe ser amplio ni difuso de tal manera que nos sea difícil identificar el problema a desentrañar, nos permite determinar la extensión del problema, verificar una serie de aspectos por ejemplo factibilidad, temporalidad, espacialidad, originalidad, relevancia, interés, entre otros.

Page 8: Problemas comunes, de investigación y científicos

Problema de

Investigación

Hay que elegir

El tema o

problema

Selección del

problema Se divide en

Situación Problémica

Elección del tema

específico

Elección del

tema

Elección de la

Asignatura

Elección del Área

Carrera

Se refiere

Que nuestro problema a

estudiar debe presentar

aspectos específicos de la

situación a investigar

Page 9: Problemas comunes, de investigación y científicos

Problemas Científicos

Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad contrastable por toda la comunidad científica.

Este objeto de conocimiento científico, de investigación, está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de la investigación cuya resolución se persigue.

Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador. Sin perjuicio de que estos elementos deban especializarse en la propia naturaleza de los problemas concretos objeto de resolución por parte del investigador.

FORMAS

La Investigación Científica posee dos formas, estas se denominan pura y aplicada y explican a continuación:

A la investigación pura se le da también el nombre de básica o fundamental se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito fundamental es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador.

A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica y se encuentra íntimamente ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.

Es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. Esta forma de investigación se dirige a su aplicación inmediata y no al desarrollo de teorías.

"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".

TIPOS

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico.

Page 10: Problemas comunes, de investigación y científicos

CONCLUSIÓN

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la elección del método adecuado para un procedimiento específico. Por eso se podría acotar que el tema se debería de implantar desde la educación básica ya que a pesar de que la investigación siempre está presente, siempre es bueno conocer el lado técnico y científico de las cosas por más comunes y cotidianas que suelan resultar.

Page 11: Problemas comunes, de investigación y científicos

BILIOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml visitada el día

miércoles 1/12/2010 a las 16:45

http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/apunt_metod_investigac4_2.htm visitada el día miércoles 1/12/2010 a las 17:00.

http://html.rincondelvago.com/planteamiento-de-un-problema-de-investigacion.html visitada el día

miércoles 1/12/2010 a las 17:10.

http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Que%20es%20un%20Problema%20de%20Investigacion.pdf

visitada el día miércoles 1/12/2010 a las 17:12

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1597.php visitada el día miércoles 1/12/2010 a las 17:25.