Problema Antropológico

16
PROBLEMA ANTROPOLÓGICO ¿De qué trata el problema antropológico? La antropología filosófica, es la encargada de asumir la problemática especifica del hombre, se basa en el conocer el verdadero significado de la existencia humana, y por ello es un problema ligado al hombre, no se pregunta por el, el problema se presenta. El hombre se encuentra en crisis existencial debido a la falta de identidad dada por la indiferencia y falta de amor hacia el otro. La vida que lleva el hombre es problemática debido a los procesos de deshumanización causados por el enfoque individualista de la modernidad. La angustia existencial crea la necesidad de una reflexión urgente acerca de qué significa ser hombre. Los cimientos de este cuestionamiento se deben hacer desde la pérdida del yo solitario e individual y empezar a considerar al humano en conjunto. La sociedad forma a los individuos, por lo que la esencia humana se encuentra en la vida en sociedad. El hombre, valiéndose de la palabra, crea las conexiones culturales necesarias con su entorno y con el otro. Sin embargo el hombre para conectarse con el otro debe contar con un amor activo hacia los demás, que permite la realización del individuo, sustituyendo así el esquema individualista por uno colectivista. El amor debe ser el motor y el alma de las estructuras humanas y debe ser el punto de partida para el funcionamiento y entendimiento de todas las demás actividades humanas. ¿Tiene sentido pensarnos a nosotros mismos? ImaginaAlguna vez te has preguntado de ¿dónde provenimos?, ¿cuál es nuestro objetivo en la vida?, ¿por qué los seres humanos somos como somos?, ¿cómo pensamos?, ¿para qué estamos en este universo? Bueno, pues estas y otras muchas preguntas y sus respuestas son la materia de trabajo de los filósofos. La Filosofía es una ciencia encargada desde su aparición en la Antigua Grecia del estudio de la razón y de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la naturaleza.

description

filosofia

Transcript of Problema Antropológico

Page 1: Problema Antropológico

PROBLEMA ANTROPOLÓGICO

¿De qué trata el problema antropológico?

La antropología filosófica, es la encargada de asumir la problemática especifica del hombre, se basa en el conocer el verdadero significado de la existencia humana, y por ello es un problema ligado al hombre, no se pregunta por el, el problema se presenta. El hombre se encuentra en crisis existencial debido a la falta de identidad dada por la indiferencia y falta de amor hacia el otro. La vida que lleva el hombre es problemática debido a los procesos de deshumanización causados por el enfoque individualista de la modernidad. La angustia existencial crea la necesidad de una reflexión urgente acerca de qué significa ser hombre. Los cimientos de este cuestionamiento se deben hacer desde la pérdida del yo solitario e individual y empezar a considerar al humano en conjunto. La sociedad forma a los individuos, por lo que la esencia humana se encuentra en la vida en sociedad. El hombre, valiéndose de la palabra, crea las conexiones culturales necesarias con su entorno y con el otro. Sin embargo el hombre para conectarse con el otro debe contar con un amor activo hacia los demás, que permite la realización del individuo, sustituyendo así el esquema individualista por uno colectivista. El amor debe ser el motor y el alma de las estructuras humanas y debe ser el punto de partida para el funcionamiento y entendimiento de todas las demás actividades humanas.

¿Tiene sentido pensarnos a nosotros mismos?

ImaginaAlguna vez te has preguntado de ¿dónde provenimos?, ¿cuál es nuestro objetivo en la vida?, ¿por qué los seres humanos somos como somos?, ¿cómo pensamos?, ¿para qué estamos en este universo? Bueno, pues estas y otras muchas preguntas y sus respuestas son la materia de trabajo de los filósofos.

La Filosofía es una ciencia encargada desde su aparición en la Antigua Grecia del estudio de la razón y de todo aquello que se presenta como esencial para la vida humana y la naturaleza. Entre sus funciones como ciencia, se encuentra el cuestionar muchos conceptos que se dan por verdaderos con una actitud que busca esclarecer su origen, si verdaderamente son como se presentan, además de conocer cuál es el sentido de su propia existencia.

Cabe preguntarse acerca de los motivos que impulsan al hombre a cuestionarse acerca de la razón, el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de sí mismo. Ya en su momento Platón y también Aristóteles, postularon que ello se debe a su capacidad de asombro, de admiración y de extrañeza que siente el hombre ante la realidad que lo rodea, y ante la conciencia de sí mismo y de algunas circunstancias que lo afectan; que despiertan en él un insaciable deseo de saber más.

Todo lo anterior nos lleva a pensar que el hombre nunca debería perder esta capacidad. Sin embargo, el hombre occidental la ha ido perdiendo, a consecuencia de aplicar para todo y en todo, una actitud pragmática y hostil que lo proyecta como un hombre moderno, pero deshumanizado.

Page 2: Problema Antropológico

Vivimos en un constante estado superficial, prestando atención a caprichos que son efímeros, que no duran nada, para luego tener otro que nos va a llevar a un estado de infelicidad constante (Schopenhauer). Dejamos de ver muchas veces a quien está a lado, tal vez, porque siempre vamos contra el tiempo.

Hemos perdido nuestra capacidad de asombro porque hemos olvidado lo que realmente importa, lo trascendente, lo que da sentido a nuestro existir y no a nuestro vivir. Tal vez la tecnología ha incrementado esa incapacidad de asombro en cada uno de nosotros, ya que pensamos que se ha inventado todo y que no podemos esperar nada más. Ya no sorprenden las desgracias que son anunciadas por los medios de comunicación, no prestamos atención a ellas o tal vez, no las dimensionamos de acuerdo a la importancia que tienen. Simplemente dejamos de sentir que algo nos conmueve, porque vivimos dentro de una frialdad increíble. ¿Qué hacer para recuperar esa capacidad de asombro? ¿Tal vez hacernos nuevas preguntas? o quizá ¿buscar nuevas respuestas a las mismas interrogantes?

¿Por qué nos pensamos?

Porque No se puede vivir sin filosofar, ya que necesitamos de ese ejercicio teórico, porque nos va a permitir evaluar, razonar y comprender el sentido de la vida.

¿Hay alguna utilidad en preguntarnos por nosotros mismos?

Es posible que todavía haya quienes duden sobre la importancia de la filosofía, sobre su utilidad práctica. Los que titubean sobre su provecho es procedente que sepan que, entre su practicidad para los asuntos primordiales de la existencia concreta del ser humano, se encuentra el preguntar; dentro de sus múltiples utilidades está la del cultivo de nuestro espíritu inquieto por la pregunta. Preguntar es una manera de filosofar. Pero, en filosofía, no toda pregunta es filosófica.

Nuestra condición humana nos plantea muchos interrogantes. "El filósofo se ocupa y se adentra en lo extraño y desconocido, no para encantarlo, sino para dejarse interrogar. Para instalarse en la pregunta. Para viajar hacia el misterio, que es una aventura hacia el interior del ser, porque el filósofo sabe que aunque podemos soportar todo tipo de soluciones, no podemos vivir sin problemas, pues, como decía Unamuno, lo más problemático de todo problema es la solución"[6]. Mientras que para las personas que carecen de espíritu crítico y no "filosofan", muchos fenómenos, sucesos, eventos, circunstancias, hechos y "realidades" les parecen obvias, para el filósofo son un problema, generan múltiples preguntas, y las respuestas a éstas suscitan más preguntas y el ansia de preguntar no se satisface con ninguna de las respuestas.

¿Qué preguntas hacemos acerca de nosotros?

¿Quién soy? ¿Cómo fuimos creados? ¿de dónde salimos? ¿Qué seré?

¿Qué es el hombre?

La gran pregunta de la antigüedad hasta nuestros días es acerca de la naturaleza del hombre, saber si tiene un alma inmortal y una facultad racional o no, determina una forma de vida, una

Page 3: Problema Antropológico

manera de relacionarse con el mundo y con las divinidades. El hombre definido como un ser social, político o animal sin plumas pretende ser separado de los demás seres, a saber: los animales, las plantas, los ángeles, los dioses…

Con base en las diferentes definiciones de su esencia, el hombre establece sus límites, su comportamiento, su manera de relacionarse con el mundo físico y el divino, acepta o rechaza responsabilidades, se vuelve un ser obediente o en un ser creador que construye las reglas de su vida.

Para Pico Della Mirándola en su “Discurso sobre la dignidad del hombre” la naturaleza humana es también la gran incógnita. Descubre que si el mundo esta regido por el acto y la potencia, el hombre ha sido despojado del acto y se le ha dejado en la potencia absoluta, el hombre es todo y nada, es la semilla de casi cualquier cosa, esa es su gracia siempre envidiada por los ángeles (o su condena). El hombre es para Pico un hombre sin esencia.“El hombre no tiene por sí y por nacimiento una figura propia, sí muchas ajenas y advenedizas;(…) el hombre, animal de naturaleza multiforme y mudadiza.”

Según Eugenio Trías , Pico en su oración plantea una cosmovisión medieval casi sin distorsión, en donde al igual que en la República de Platón, cada cosa ocupa un lugar establecido en una jerarquía donde cada cosa está determinada, a excepción del hombre, quien resulta ser el ser inacabado en la “decoración” del mundo hecha por Dios. En ese universo armonioso y diseñado por el gran arquitecto aparece un “huésped” que lo distorsiona: el hombre. “Sin posesión, sin patrimonio, sin territorio, aparece como el paria de la creación, tiene todas las trazas del proletario”

Es el hombre el centro del mundo, un ente indefinido, sin oficio, sin puesto, sin faz, capaz de elegir su imagen y su empleo por su propia elección. Condenado a no ser terrestre ni celeste, ni mortal ni inmortal, libre para ser el escultor de su vida y forjarse su forma. El ser humano se muestra capaz de ser planta, bruto, un viviente celestial, un ángel o de hacerse uno con Dios. Es el hombre el gran camaleón de la creación, un camaleón doble: modifica su entorno y con él a si mismo. “¿Quién no admirará al hombre?”.

El hombre no tiene identidad, la construye. “Propiamente no es. Propiamente nada tiene”. El hombre no es ninguna cosa y por ello puede ser cualquiera.

Pero a Pico no le interesa que el hombre experimente toda la libertad que su no ser le otorga, el hombre debe evitar que se diga que estando en condiciones de conocer permaneció en calidad de burro. El hombre debe convertirse en “hijo del altísimo”. El verdadero fin será que se acerque a la divinidad para que cuente con la misma dignidad y gloria de los Serafines, Querubines y Tronos.

Es necesario para Pico que en nos coloquemos en medio de las grandes tradiciones del pasado, que sigamos el camino de la iluminación y la purificación, que nos dejemos llevar por la perfección de la gran cadena de maestros. Debemos rechazar la ignorancia y los vicios para que la filosofía pueda “derramar” con luz de conocimiento nuestra alma, siendo capaces de conocer las cosas divinas. La teología llama a los hombres inacabados diciéndoles: “Venid a mí

Page 4: Problema Antropológico

los que os fatigasteis, venid y yo os aliviaré, venid a mí y yo os daré la paz que el mundo y la naturaleza no os pueden dar”.

La búsqueda continua de identidad fatiga al hombre, de manera que sólo el encuentro con el conocimiento antiguo y divino pueden salvarlo de su búsqueda interminable, el hombre encuentra su morada entre las divinidades gracias a la filosofía y lucha para no ser arrancado de ella. Entonces alcanzando esa Unidad “No seremos ya nosotros mismos, seremos Aquel mismo que nos hizo”.

El hombre se deja guiar por la magia, la filosofía natural consumada, la perfecta y suprema sabiduría que une el microcosmos del hombre con el gran cosmos universal, se hace maestro de sus pulsiones y se libera de ser esclavo, obtiene salud y equilibrio para el alma y al cuerpo. Es la sabiduría la que le muestra al hombre que las distintas doctrinas espirituales no son distintas sino que forman parte de una gran y única verdad que se ha transmitido de maestro a maestro (la lista de maestros abarca desde Moisés hasta Platón, Porfirio y Pitágoras, entre muchos).

“Ese hombre de Pico Della Mirándola constituye la transcripción conceptual de una experiencia de Alma y de Ciudad que en los años del renacimiento italiano, especialmente florentino, fue hermosamente esbozada. Experiencia que dio lugar del uomo universale y singulare, el alma que es todas las cosas, empeñada el construir, a imagen y semejanza de su alma, una ciudad en donde el Hombre pudiera encontrar algo así como una auténtica morada”

El hombre que nace en la reflexión de la ilustración será a la vez diferente y parecido al hombre renacentista, en el comentario que hace Michel Foucault al texto de Kant ¿qué es la ilustración?” nos muestra a un hombre que se piensa a si mismo, que busca la diferencia que el hoy introduce al ayer. Según la interpretación de Foucault, Kant crea una idea de hombre que se basa en el uso de la razón, el hombre se vuelve responsable de su “minoría” de conciencia, un estado del cual no puede salir si no es por hacer cambios radicales a sí mismo.

El hombre tiene que atravesar la ilustración, que se muestra como una elección de vida que afecta a lo que hay de humano en el hombre. El hombre sólo hace uso de su razón cuando tiene un papel que desempeñar como la pieza de una gran maquinaria. La humanidad entera sigue la ilustración para someterse voluntariamente a la autoridad, por libre conducción, “obedeced y podréis razonar cuanto queráis”.

“La modernidad es vista por el autor en la historia del hombre “como una actitud (…) un modo de relación con respecto a la actualidad; una elección voluntaria que hacen algunos; en fin, una manera de pensar y de sentir, una manera también de actuar y de conducirse” (10).

Foucault platea una modernidad diferente en Baudelaire, donde se presenta un hombre que no tiene derecho a despreciar el presente, el presente es heroico. El hombre descubre una manera de establecer relación consigo mismo, el hombre crea, a través de un nuevo ascetismo, una obra de arte con su existencia. El hombre ya no es aquel que parte en la búsqueda de sí mismo sino que, concordando con las ideas de Pico, es aquel que se inventa. El hombre es artista, es su propia creación.

Page 5: Problema Antropológico

El hombre no es mera potencia parece indicar Foucault al comentar la ilustración, estamos determinados históricamente por ella, pero esta posibilidad de creación que el hombre tiene en sí y para sí mismo permite “una creación permanente de nosotros mismos en nuestra autonomía”.

El hombre para Foucault con todas sus determinaciones sigue siendo un gran camaleón que es capaz de crear una crítica de sí mismo que le permite franquear sus límites y recordar su antigua libertad (indeterminada en el pensamiento de Pico).

Debemos liberarnos de la historia que nos arrastra “lo que hace falta captar es en qué medida lo que sabemos de ella, las formas de poder que en ella se ejercen y la experiencia que en ella hacemos de nosotros mismos no constituyen más que figuras históricas”.

Si algo nos invita el pensamiento de Kant según Foucault (además de obedecer voluntariamente a la autoridad) será a usar la razón para transgredir los límites de lo establecido. Nos recuerda Foucault que el hombre mantiene su libertad y su no ser aún en épocas donde autodeterminarse ya no se contempla como una posibilidad.

El hombre es en síntesis el gran camaleón, el ser que se autodetermina y nunca acaba de construirse, es aquel que puede obedecer voluntariamente y aquel que puede franquear sus límites, el hombre es también el gran misterio, la sorpresa que surge con la historia, el hombre es nada y por eso lo es todo.

PROBLEMA ÉTICO ¿Qué es lo ético?

Qué es Ética:

Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'.

Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

¿Es lo mismo ética y moral?

Ética y Moral

La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos, mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

En la filosofía, la ética no se limita a la moral, que generalmente se entiende como la costumbre o el hábito, sino que busca el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

Page 6: Problema Antropológico

La ética puede confundirse con la ley, pero no es raro que la ley se haya basado en principios éticos. Sin embargo, a diferencia de la ley, ninguna persona puede ser obligada por el Estado o por otras personas a cumplir las normas éticas, ni sufrir ningún castigo, sanción o penalización por la desobediencia de estas, pero al mismo tiempo la ley puede hacer caso omiso a las cuestiones de la ética.

¿Qué es el bien?

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo. Un conjunto de buenas acciones (acciones bien ejecutadas) que propugnan lo bueno para el propio individuo, o para terceros, o para una causa, o para la sociedad en general.

Bien

El bien puede ser considerado como algo real (ya sea como un ente o como una propiedad de un ente) o como un valor. En el primer caso sería objeto de la metafísica; en el segundo, de la ética.

La concepción del Bien como una entidad real, metafísica, la encontramos en la República, donde Platón identifica el Bien con el Ser, dándole un valor ontológico (que no excluye su valor moral) al hacer de la Idea de Bien, a la que compara con el Sol, la fuente de todo ser y de todo lo bueno. Esta concepción del Bien será compartida por la mayoría de filósofos medievales, a raíz de su aceptación por San Agustín, quien la toma del platonismo.

Aristóteles, sin embargo, al no aceptar la subsistencia de las Ideas platónicas, rechaza la posibilidad de que exista un Bien absoluto, por lo que concebirá el bien como la perfección a la que tiende cada cosa (cada cosa tendrá, pues, su propio bien, su perfección).

En cuanto valor moral, el estudio del bien se convierte en el objeto de la ética. Las distintas escuelas filosóficas buscaron su definición desde la antigüedad, proponiendo, por ejemplo, que el bien se identificaba con la sabiduría, con el placer, con la utilidad, con la indiferencia, etc., es decir, con aquello que el ser humano considera que debe conseguir para alcanzar una vida feliz.

En la modernidad, Kant reacciona contra estas concepciones, al considerar que dan lugar a una multiplicidad de "bienes" que convierten lo moral en algo relativo, por lo que propone una concepción "formal" (que no tiene ningún contenido) del bien, al que identifica con la "buena voluntad", con lo que lo que el fin de la acción moral no es ya la vida feliz, sino la vida digna.

La posición de Kant ha sido criticada por las éticas materiales posteriores al considerar que sólo puede dar lugar a la formulación de proposiciones tautológicas y, por lo tanto, vacías, por las que en absoluto se puede regular la moralidad.

¿Hay una sola moral y una sola ética?

Definitivamente no, incluso entre los grandes jurista es difícil darle un concepto definitivo a la Moral. y ahora la gran pregunta ¿Por que? pues porque existen diversas formas de ver el

Page 7: Problema Antropológico

mundo, innumerables conceptos sobre lo que es correcto o no, ¿Que es lo bueno?¿Que es lo malo? Se puede dar un significado Global al concepto bien y mal, correcto/incorrecto?

Es todo un dilema, es por ello que la Moral varía de civilización y el contexto histórico.

La moral es el pensamiento que se tiene en cierto tiempo, que es lo que se considera legal y legítimo. La ética en cambio, es saber diferencia entre lo que consideramos correcto y lo que no. Es decir, la ética analiza que la información de la moral. La ética es individual, es el pensamiento de uno, mientras que la moral, es el pensamiento de los demás en general.

¿Debería existir solo una ética y solo una moral?¿Se deben aceptar todas las formas morales y éticas?

EL SER

¿Qué es el ser?

Ser es el atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz.

Ser es el más general de los términos. Con la palabra «Ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las focas», más allá de toda la "morfología cósmica".1

Sin embargo, la pregunta por el Ser no corresponde solamente a occidente, y los filósofos antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del ser. Ya Laozi hace en el siglo VI a.C. la distinción entre ser y no-ser. Luego, las escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre el Ser.

¿Qué causa que algo sea?

Aristóteles representa el "realismo" porque para el verdadero ser no se halla en el trasmundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto en que vivimos y nos vemos todos los días. Esta es su mayor diferencia con Platón.

LAS CATEORIAS: el ente en si o substancia primera – el ente en otro o accidentes son las categorías.

Según Aristóteles la realidad es este mundo de cosas concretas en que vivimos: como esta casa, esta mesa, este árbol, aquel hombre singulares. Y de la realidad se ocupa la metafísica como disciplina fundamental de la filosofía o, como Aristóteles la llama, la "filosofía primera" y la define como "un saber que se ocupa de manera puramente contemplativa o teorética del ente y de lo que en cuanto tal le compete"

La palabra "ente" –como la palabra "ser"- tiene diferentes significados. "El ente se dice de muchas maneras" : no es lo mismo decir "esto es una manzana" a decir "esta manzana es

Page 8: Problema Antropológico

roja", en cada caso el "es" tiene sentido diferente, por eso es que Aristóteles dice que el ser se dice de muchas maneras.

Estas maneras se reducen a dos fundamentos: el modo de ser "en si" (in se) y el modo de ser "en otro" (in alio). El ser de esta manzana es in se, es decir, en sí o por sí mismo, se trata de un ser independiente. El modo de ser en otro in alio sería por ejemplo el color, o la cantidad, son modos de ser que solo son si están en otro ente, porque por ejemplo no existe un color por si solo, sino que siempre será el color de algo.

En el caso de nosotros, ¿cómo somos?

La tradicional pegunta “¿Qué es el hombre?” se ha contestado de muchas maneras, pero ninguna de las respuestas ha cerrado completa y definitivamente el tema. Aquí tienes un conjunto de las características que se han atribuido a los seres humanos y de las ideologías que se derivan de ellas.

Un animal racional.

La filosofía griega atribuye a los seres humanos la posibilidad de pensar y valora esta característica como uno de los hechos más distintivos de la humanidad. Parece ser que la definición se remonta a Platón. En un texto que se le atribuye dice: “El hombre es un animal sin alas, con dos pies, con las uñas planas; el único entre os seres que es capaz de adquirir ciencia fundamentada en razonamientos”.Esta consideración prosperó y ha llegado hasta la modernidad. El racionalismo (siglo XVII) tiene como única fuente de conocimiento la razón y rechaza la fe. Descartes es considerado el fundador de este movimiento.Como movimiento contrario podemos mencionar el vitalismo (siglo XIX), propuesto por Nietzsche, que considera la razón como el origen de todos los problemas de la cultura occidental. Por el contrario, reivindica la vida, la libertad, el azar y los valores que derivan directamente de la biología humana.

Un animal que se emociona.

La vida psíquica está llena de afectividad. Todas las experiencias humanas tienen un componente emotivo: placer, disgusto, tristeza, aburrimiento, alegría, desengaño. No es posible vivir sin sentir, en la vida no hay ningún instante neutro. Algunos autores han hecho de las emociones el elemento distintito de la humanidad.Por ejemplo, el romanticismo (siglo XIX), que es también una concepción del mundo, reivindica la pasión como uno de los mejores componentes creativos de los seres humanos. Rousseau, prerromántico francés, atribuye a los sentimientos el origen de las valoraciones morales y Hume, con el emotivismo (siglo XVIII), rechaza también el intento de basar la ética en la razón.El descubrimiento de la inteligencia emocional (1990) ha supuesto la reivindicación de las emociones en el ámbito psicológico contemporáneo. Según sus autores, las emociones resultan fundamentales a la hora de pensar eficazmente, tanto cuando hemos de tomar decisiones como cuando podemos pensar con claridad. Las características más destacables de esta clase de inteligencia son: la capacidad de reconocer las propias emociones, la capacidad de regularlas, la capacidad de automotivarnos, el reconocimiento de las emociones de los demás y la capacidad de establecer buenas relaciones.

Page 9: Problema Antropológico

Un animal que habla.

Las palabras son símbolos mediante los cuales representamos las cosas y expresamos ideas. Son signos convencionales, adquiridos, adaptativos, abstractos, articulados, que nos permiten comunicarnos mejor que los animales y un nivel más alto de pensamiento. Aristóteles, pensador griego clásico, ya pensaba que la capacidad de articular el pensamiento mediante palabras era una de las características que mejor definía a la humanidad, cuando describió al hombre como:” una planta que habla”.Los problemas de vaguedades y ambigüedades que provoca el lenguaje, sobre todo en contextos en los que es necesario tener mucho cuidado con lo que se dice, han llevado, en la época contemporánea, a crear una sección especializada de la filosofía que se dedica a tratarlos: la filosofía del lenguaje.

Un animal social.

También se remonta a los riegos la idea de que el hombre es un animal político por naturaleza, es decir, sociable y ciudadano. El texto clásico se encuentra en la política de Aristóteles:”Es evidente que la ciudad-estado es algo natural y que el hombre es por naturaleza un animal político”.La construcción de la sociedad inaugura un estadio nuevo en la evolución de la mandad. El individuo, a través del proceso de socialización, está integrado en un medio social y cultural que lo sostiene.Existen dos teorías sobre el origen de la sociedad: la clásica que propugna Aristóteles según la cual la sociedad es un hecho natural, y la moderna o del contrato social que propugnan autores como Rousseau, Hobbes o Locke(siglo XVII), que dicen que los hombres hemos decidido voluntariamente convivir para ahorrarnos algunos de los quebraderos de cabeza que comportan el individualismo y la naturaleza. El programa del contrato social se basa en el establecimiento de “una forma de asociación mediante la cual cada uno, uniéndose a los otros, no obedezca, sin embargo, a nadie más que a sí mismo y quede tan libre como antes”. En este mismo contexto se desarrollan las dos teorías sobre la bondad humana: Rousseau considera que el hombre es bueno por naturaleza; Hobbes cree que el hombre es fundamentalmente un ser violento y agresivo.

Un animal que trabaja.

El hombre es un animal que fabrica herramientas con las cuales modifica la naturaleza. Esta capacidad le permite transformar mediante su esfuerzo organizado el medio que lo envuelve. En sentido amplio, se entiende que es trabajo todo esfuerzo humano aplicado a los objetos de la naturaleza para producir bienes disponibles para el consumo. De esta forma, los seres humanos nos servimos de la naturaleza para crear nuestro propio medio.El marxismo (siglo XIX) presenta la historia de la humanidad como un proceso de explotación de unas clases sociales sobre otras. Para Marx y el marxismo, la lucha de clases es el motor sin el cual no puede entenderse la historia. Según esta ideología los burgueses y los proletarios estarían enfrentados, porque los beneficios del trabajo de los segundos van a parar a las cuentas corrientes de los primeros. La solución que plantea el marxismo es radical: hacer una revolución.En cambio, el liberalismo económico (siglos XVIII-XIX) imperante considera las relaciones entre trabajadores y empresarios de manera completamente diferente. Según esta corriente de pensamiento político y económico las diferencias sociales están plenamente justificadas por las diferentes capacidades de trabajo e intelectuales de las personas.

Page 10: Problema Antropológico

Un animal libre.

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tienen la capacidad de decidir su propio destino. Por tanto, la libertad es la capacidad que hace posible que las personas podamos escoger la manera persona de vivir la vida. La libertad ha sido reivindicada desde el existencialismo (siglo XX) de Sartre como el hecho más distintivo de nuestra humanidad: “Estoy condenado a ser libre”. En cambio, otros autores afirman que la aventura de la libertad no es más que un sueño, ya que el hombre está sometido a las leyes de la naturaleza que le impiden ser libre. Este planteamiento general se conoce como determinismo. Tendríamos que distinguir entre el determinismo físico, que plantea que la persona está sometida a las leyes físicas; el determinismo psicológico, que niega la existencia de la voluntad y reduce nuestra actuación a mecanismos mentales que no podemos controlar; el determinismo social, que considera al ser humano como una pieza del engranaje social, y el determinismo religioso, que afirma que el destino humano está controlado por Dios.

Un animal espiritual.

Todas las culturas humanas se han planteado el tema de la trascendencia. Durante el neolítico se enterraba a los muertos y se afirmaba que todo tenía alma. Platón pensaba que el cuerpo es la prisión del alma. Los griegos y los romanos tenían una cultura politeísta. El cristianismo implantó el monoteísmo y consideró a Dios el creador del universo. Las actuales ciencias sociales entienden las religiones como grandes sistemas simbólicos que ofrecen un sentido último a la vida humana individual y colectiva. Los humanos somos conscientes de nosotros mismos y buscamos un sentido a nuestra existencia a través de la hipótesis de la trascendencia. La búsqueda cristaliza en conjuntos de creencias e instituciones religiosas que forman parte de la cultura y cumplen básicamente una misión socializadora. El cristianismo ha marcado la historia de occidente de estos últimos dos mil años. El cristianismo y el islamismo, que son las religiones más importantes en cuanto a número de seguidores, conciben a Dios como un ser omnipotente, eterno e infinito, que ha creado el Universo y todo lo que en él existe, y que castiga o recompensa a los humanos según sus obras, ya sea en esta vida o en la existencia eterna después de la muerte. Naturalmente, también existe la idea contraria: el hombre es antes que nada un cuerpo, y toda su existencia transcurre y acaba “aquí abajo”, en la tierra. Este planteamiento, se conoce con el nombre de materialismo, y aparece sobre todo en la cultura occidental a partir de la Ilustración. Actividades:

PRÁCTICA DE REPASO

1. Cómo aportan los griegos al conocimiento

La civilización griega buscó la armonía entre la perfección y la belleza, y así lo manifestó en sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas, legado que constituyó la base de la cultura del mundo occidental.

Los griegos consideraban a todas las ciencias como filosóficas, explicaban los hechos de la naturaleza y sus causas con argumentos inteligentes y claros. Entre todos los filósofos griegos destacan Sócrates, Platón y Zenón cuyas ideas todavía se estudian en las universidades.

Page 11: Problema Antropológico

Otras disciplinas donde los griegos realizaron grandes progresos fueron las matemáticas, la física y la medicina. En este renglón sobresalen Aristóteles, Pitágoras, Arquímedes, Hipócrates y Herodoto.

El teatro es también una herencia de la cultura griega, en todas sus ciudades se representaban obras trágicas o comedias burlonas e ingeniosas. Jenofonte, Sófocles, Eurípides y Aristófanes fueron los principales representantes del teatro griego.

La literatura, arquitectura, escultura y cerámica de los griegos fue durante muchos siglos el modelo a seguir por los artistas de Europa. Aún hoy, sus obras de arte se exhiben en los museos como un tesoro de la humanidad.

El imperio griego empezó su decadencia cuando Alejandro Magno, uno de los monarcas helénicos más importantes, murió

2. Qué significa filosofar

Una actividad específica de la Filosofía es el pensar, y este término se perfila con otro verbo: “conocer”. El conocer es un principio propio de la ciencia y consiste en la aprehensión intelectual del objeto. El pensar, por el contrario, implica permanecer en las meditaciones, implica la atención al proceso. El filosofar, en este sentido, no tiene objeto, cuando se propone alguno, pensar en torno a él es la llamada reflexión. El pensar interfiere en esa actividad, introduce una cuña, contempla lo que hacen los demás y cómo lo hacen.

3. Cómo evolucionó nuestro conocimiento del cosmos