Pro Yec to Trabajo Final 2015

8
Literatura moderna. Profesora Viviana Pinochet Cobos. Trabajo final. El trabajo final es un ensayo más extenso que las pruebas y que al igual que las otras evaluaciones deberá plantear una hipótesis, pero esta vez serán ustedes mismos quienes propongan el tema a desarrollar. El trabajo deberá centrarse en un texto del período estudiado; podrán ser los textos abarcados en clase siempre y cuando la reflexión sea original y no se limite a repetir lo trabajado en clases o los temas propuestos en las pruebas. Quiero insistir en este aspecto porque aunque un texto esté excelentemente planteado no obtendrá una buena calificación si discute temas abordados en la clase, incluso aunque el alumno haya estado ausente en esa clase. Esta evaluación podrá ser elaborada en parejas. Para construir un abstract: 1. Deben plantear es una propuesta de lectura, es decir, proponer una forma de interpretar un texto. En general, se formula con un verbo en presente del indicativo. Por ejemplo: “El cuento “El prevenido engañado” de María de Zayas presenta en sus personajes femeninos un gradual aumento respecto de su conocimiento e ingenio, incremento que es proporcional a la discreción de las mujeres.” Esta formulación no implica listar los objetivos del ensayo una vez planteada debe resultar obvio que el objetivo será comprobar este planteamiento. Tampoco se reduce a la aplicación de una teoría (en mi opinión las teorías no se aplican, se ponen en relación). Una hipótesis tampoco se construye con un análisis, es decir, el proponer “este trabajo analizará” no formula una propuesta de lectura ya que el análisis del texto literario se deberá realizar para comprobar o no la hipótesis planteada.

description

wqeq

Transcript of Pro Yec to Trabajo Final 2015

Literatura moderna.Profesora Viviana Pinochet Cobos.Trabajo final.El trabajo final es un ensayo ms extenso que las pruebas y que al igual que las otras evaluaciones deber plantear una hiptesis, pero esta vez sern ustedes mismos quienes propongan el tema a desarrollar. El trabajo deber centrarse en un texto del perodo estudiado; podrn ser los textos abarcados en clase siempre y cuando la reflexin sea original y no se limite a repetir lo trabajado en clases o los temas propuestos en las pruebas. Quiero insistir en este aspecto porque aunque un texto est excelentemente planteado no obtendr una buena calificacin si discute temas abordados en la clase, incluso aunque el alumno haya estado ausente en esa clase.Esta evaluacin podr ser elaborada en parejas.Para construir un abstract:1. Deben plantear es una propuesta de lectura, es decir, proponer una forma de interpretar un texto. En general, se formula con un verbo en presente del indicativo. Por ejemplo: El cuento El prevenido engaado de Mara de Zayas presenta en sus personajes femeninos un gradual aumento respecto de su conocimiento e ingenio, incremento que es proporcional a la discrecin de las mujeres. Esta formulacin no implica listar los objetivos del ensayo una vez planteada debe resultar obvio que el objetivo ser comprobar este planteamiento. Tampoco se reduce a la aplicacin de una teora (en mi opinin las teoras no se aplican, se ponen en relacin). Una hiptesis tampoco se construye con un anlisis, es decir, el proponer este trabajo analizar no formula una propuesta de lectura ya que el anlisis del texto literario se deber realizar para comprobar o no la hiptesis planteada. 2. Sealar brevemente algunos de los elementos principales del anlisis, que se desprenden de lo propuesto. Por ejemplo: En este trabajo se analizar cmo los desenfados de Don Fadrique ponen en crisis sus preconcepciones respecto de lo femenino y muestran las posibilidades de resistencia de las mujeres a los modelos impuestos por los estereotipos de gnero.3. Sealar el o los textos tericos con los que se trabajar. Si bien este elemento puede ser planteado desde la misma propuesta, especialmente en el caso de abordar un concepto cuya definicin implique sealar la perspectiva terica, lo pongo en tercer lugar porque puede no ser tan central para la propuesta, pero en ocasiones puede ser lo ms importante para la hiptesis de lectura. Un texto terico es aquel que presenta un planteamiento original respecto de la cultura o de alguna disciplina en particular, pero que no hace referencia directa al texto o al menos no es este su objetivo. Siguiendo con el ejemplo anterior, una buena opcin sera trabajar con un texto que reflexione sobre que la cultura asigna a lo femenino, por ejemplo, Lengua vbora. Producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas de Raquel Olea. En otras ocasiones en que he dictado este curso para la carrera de filosofa algunos alumnos me han propuesto vincular algn concepto filosfico estudiado en otra clase con un texto literario y ha sido provechoso. El objetivo es que dentro del proyecto, en una lnea sealen la importancia de trabajar el texto dialogando con esta perspectiva terica en particular.4. Indicar un texto crtico que aborde la obra estudiada con el que crean que pueden dialogar provechosamente. El objetivo de este punto es obligarlos a hacer una breve bsqueda bibliogrfica para que vean otro punto de vista del mismo texto estudiado. Una buena idea es partir buscando estudios preliminares e introducciones a diferentes ediciones. Otra posibilidad es buscar online, en google scholar o ir a la biblioteca y consultar en las bases de revistas o indexes que no son de bsqueda abierta pero que en la UAH pagan por estar suscritos. Las bases que publican con ms frecuencia textos literarios son MLA y Jstore. Siguiendo con el ejemplo que les propuse, podra ser interesante revisar los planteamientos que Patsy Boyer hace en la introduccin a la edicin en ingls de las novelas amorosas y ejemplares.5. Invente un ttulo creativo que d luces al lector del texto a analizar y la perspectiva terica a asumir.6. Bibliografa: es imprescindible que sealen las fuentes con las que quieren trabajar. Deben usar un formato y ser consistentes, pueden elegir entre mla y apa. Deber incluir la bibliografa completa, despus podrn modificarla si es necesario. La extensin del proyecto es de un prrafo extenso, lo que en ningn caso debe superar una plana y normalmente bordea las 500 palabras. Es importante que sea coherente y cohesionado, por lo que no se evaluar correctamente un esquema o un listado de ideas dispersas. Para el trabajo final la extensin mnima es de 4 y la mxima es de 5 planas (espacio doble, letra 12), la bibliografa puede estar separada. Se evaluar el anlisis y uso de citas del texto literario y como ya se ha explicado, la incorporacin de al menos un texto crtico (es decir, que analice el mismo texto que han seleccionado) y un texto terico (es decir, que discuta el tema propuesto en la hiptesis y que no hace directa alusin a la obra analizada). Otro ejemplo: si trabajaran algn poema de Bello podran usar la introduccin a la edicin de Ayacucho que les mand como texto crtico y La dialctica de la ilustracin de Adorno como texto terico.La fecha de entrega del proyecto es el 28 de mayo y la del trabajo final es el 3 de julio. Puede ser enviada por correo electrnico en formato word o presentada de forma impresa.La pauta de evaluacin ser la siguiente (les recomiendo encarecidamente leerla con calma para tener en cuenta los elementos a evaluar):

ExcelenteBueno

Satisfactorio

Deficiente

ProyectoEl proyecto presenta una hiptesis interesante, original, clara y concisa. La bibliografa es completa y pertinente.

15-12El proyecto presenta una hiptesis slida que est presentada de manera clara y concisa, pero podra expresarse de manera ms interesante y ser ms original.La bibliografa es adecuada pero debe ser complementada.11-8La tesis es un poco vaga, se limita a reiterar lo expuesto en clases o a listar reflexiones aisladamente y podra presentarse de manera ms clara y concisa. La bibliografa est bien orientada pero no est completa.

7-4No se comprende cul es la tesis y la bibliografa es inadecuada.

3-1

Planteamiento de la hiptesis.

El ensayo contiene una tesis original e interesante que est presentada de manera clara, concisa y enrgica.

15-12El ensayo contiene una tesis slida que est presentada de manera clara y concisa, pero podra expresarse de manera ms interesante y ser ms original. 11-8La tesis es un poco vaga, se limita a reiterar lo expuesto en clases y podra presentarse de manera ms clara y concisa.

7-4No se comprende cul es la tesis.

3-1

Anlisis textual y uso de citas de la obra literaria.Los textos son interpretados coherentemente, se usan para ejemplificar y respaldar y las citas son representativas de los argumentos expuestos. 15-12Los textos se interpretan bien. Los ejemplos y citas son adecuados pero su extensin podra ser ms adecuada o su eleccin podra ser ms acertada.

11-8La interpretacin textual es un poco confusa y las citas y ejemplos no estn bien conectados con la lnea argumentativa.

7- 4La interpretacin es inexacta y las citas y ejemplos aparecen desligados del cuerpo de la escritura.

3-1

Inclusin de un texto crtico.El texto crtico es pertinente y su inclusin enriquece la discusin. Las citas estn bien seleccionadas y son incorporadas adecuadamente.10-8El texto crtico es pertinente y contribuye a la discusin, pero las citas no son las ms adecuadas y podran contribuir de mejor manera a la discusin.7-5El texto crtico podra haberse elegido mejor; las citas no contribuyen demasiado y no estn cabalmente integradas a la discusin.

4-3El texto crtico no resulta pertinente o su aporte no es relevante en el ensayo.

2-1

Inclusin de un texto terico.El texto terico es pertinente y su inclusin enriquece la discusin. Las citas estn bien seleccionadas y son incorporadas adecuadamente.10-8El texto terico es pertinente y su inclusin enriquece la discusin. Las citas estn bien seleccionadas y son incorporadas adecuadamente.7-5El texto terico podra haberse elegido mejor; las citas no contribuyen demasiado y no estn cabalmente integradas a la discusin.

4-3El texto terico no resulta pertinente o su aporte no es relevante en el ensayo.

2-1

Contenido y desarrollo.Todas las ideas que se presentan tienen relacin directa con el tema. Las ideas se presentan con claridad y objetividad. stas no se repiten ni se presentan lagunas.

15-12Casi todas las ideas que se presentan tienen relacin directa con el tema y se presentan con bastante claridad y objetividad. stas no se repiten ni se presentan lagunas. 11-8Una buena cantidad de las ideas que se presentan tienen relacin con el tema. stas deben presentarse con mayor claridad u objetividad. Algunas ideas se repiten.

7- 4Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relacin con el tema, estn pobremente definidas, no son claras ni se presentan con objetividad. Muchas ideas se repiten. 3-1

Organizacin y redaccin.

Las ideas se presentan en orden. Tiene coherencia y presenta fluidez en la transicin de las ideas.El orden de los prrafos refuerza el contenido. El uso de conectores es excelente y aporta la comprensin. No tiene faltas de ortografa.

10-8Las ideas se presentan en orden lgico. Tiene coherencia pero falta fluidez en la transicin de las ideas.El orden de los prrafos refuerza el contenido, pero los conectores podran haberse elegido mejor. Presenta algunas faltas de ortografa.7-5Las ideas presentan orden lgico. Tiene coherencia pero la transicin de las ideas entre los prrafos no se presenta con fluidez. El orden y las ideas de los prrafos refuerzan limitadamente el contenido. El uso de conectores es limitado y presenta varias faltas de ortografa.4- 3Las ideas parecen desconectadas entre s, por lo que la lectura no resulta fluida. El mal uso de conectores dificulta la comprensin y se presentan muchas faltas de ortografa.

2-1

ConclusinTermina la presentacin con un resumen muy claro donde incluye el propsito y los objetivos del tema. La transicin entre el cuerpo de la presentacin y la conclusin tiene fluidez.10-8Termina la presentacin con un resumen bastante claro. La transicin entre el cuerpo de la presentacin y la conclusin tiene bastante fluidez.7-5Termina la presentacin con un resumen satisfactorio. La transicin entre el cuerpo de la presentacin y la conclusin tiene alguna fluidez.

4-3El resumen es limitado o no lo incluy. La transicin entre el cuerpo de la presentacin y la conclusin es muy pobre o no existe.

2-1

Aspectos formalesEl autor respeta el formato MLA y la extensin estipulada.10-8El autor respeta algunos aspectos del formato MLA y la extensin estipulada. 7-5El autor respeta en ocasiones el formato MLA y la extensin estipulada.4-3El autor no el formato MLA ni la extensin estipulada.2-1

Total100

Proyecto15

Planteamiento de la hiptesis.

15

Anlisis textual y uso de citas de la obra literaria.10

Inclusin de un texto crtico.10

Inclusin de un texto terico.10

Contenido y desarrollo.10

Organizacin y redaccin.10

Conclusin10

Aspectos formales10