Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de...

22
127 Pap. Eur. 31(2) 2018: 127-148 Privatización y discriminación de género: estudio de caso del sistema de pensiones chileno Sabina Chamorro 1 Fecha de recepción: noviembre de 2018 / Fecha de aceptación: febrero de 2019 Resumen. La privatización del sistema de pensiones que el gobierno dictatorial de Pinochet lleva a cabo en Chile en 1981 genera un aumento de la pobreza en las personas pensionistas que afecta en mayor medida a las mujeres. A través de la realización de un análisis empírico con perspectiva feminista este trabajo permite afirmar que el sistema de pensiones chileno actúa de manera discriminatoria contra las mujeres de manera directa e indirecta, y que además, fomenta una intensificación de la dualidad de género en la inserción en el sistema. Palabras clave: privatización, pensiones, Chile, género, feminismo. [en] Privatization and gender discrimination: the chilean pension system study case Abstract. The privatization of the public pension system by the authoritarian regime of Pinochet in Chile in 1981 increase the poverty among its pensioner population, affecting women in particular. Through an empirical analysis grounded in feminist theory, the present research confirms that the Chilean pension system generates discrimination against women directly and indirectly, and intensifies gender duality regarding integration into the system. Keywords: privatization, pensions, Chile, gender, feminism. JEL: B54, G23, H55, J16 y J32 1 Departamento de Juventud de UGT [email protected] ARTÍCULOS 1. Introducción En los últimos años se ha podido observar un aumento del número de trabajos, estudios e in- formes en las universidades, organismos e ins- tituciones sobre desigualdad de género o sobre una amplia variedad de ámbitos con perspectiva de género. Esto ha generado que a nivel político se planteen compromisos para abordar los pro- blemas de discriminación y violencia hacia las mujeres en diferentes territorios y contextos. Sin embargo, los estudios feministas y de género no poseen una perspectiva teórica homogénea, ya que sobre la problemática de la discriminación hacia las mujeres existen diversas miradas fe- ministas que, como se verá más adelante para la disciplina económica, tienen importantes impli- caciones a nivel analítico y político. Esto hace necesaria la elección de una pers- pectiva a la hora de abordar el objeto de estu- dio de este trabajo. Éste se concreta en la dis- criminación hacia las mujeres en el sistema de pensiones de capitalización individual de Chi- le. El interés por este caso se debe, principal- mente, a dos cuestiones relacionadas con las características de éste. Desde los años ochenta se trata, como se detallará más adelante, de un sistema de afiliación obligatoria y capitaliza- ción individual en el que los fondos de las pen- siones los administran entidades privadas con ánimo de lucro, las Administradoras de Fon- dos de Pensiones (AFP), y que además posee mecanismos internos de discriminación hacia las mujeres. Así, por un lado, resulta de especial interés analizar las vías por las que se genera discrimi- nación hacia las mujeres en un sistema de pen- siones que por sus características se sitúa al otro extremo del antiguo sistema público de reparto. Por otro lado, otro motivo relevante Papeles de Europa ISSN-e 1989-5917 http://dx.doi.org/10.5209/PADE.63635

Transcript of Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de...

Page 1: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

127Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Privatizacioacuten y discriminacioacuten de geacutenero estudio de caso del sistema de pensiones chileno

Sabina Chamorro1

Fecha de recepcioacuten noviembre de 2018 Fecha de aceptacioacuten febrero de 2019

Resumen La privatizacioacuten del sistema de pensiones que el gobierno dictatorial de Pinochet lleva a cabo en Chile en 1981 genera un aumento de la pobreza en las personas pensionistas que afecta en mayor medida a las mujeres A traveacutes de la realizacioacuten de un anaacutelisis empiacuterico con perspectiva feminista este trabajo permite afirmar que el sistema de pensiones chileno actuacutea de manera discriminatoria contra las mujeres de manera directa e indirecta y que ademaacutes fomenta una intensificacioacuten de la dualidad de geacutenero en la insercioacuten en el sistemaPalabras clave privatizacioacuten pensiones Chile geacutenero feminismo

[en] Privatization and gender discrimination the chilean pension system study case

Abstract The privatization of the public pension system by the authoritarian regime of Pinochet in Chile in 1981 increase the poverty among its pensioner population affecting women in particular Through an empirical analysis grounded in feminist theory the present research confirms that the Chilean pension system generates discrimination against women directly and indirectly and intensifies gender duality regarding integration into the systemKeywords privatization pensions Chile gender feminism

JEL B54 G23 H55 J16 y J32

1 Departamento de Juventud de UGT sabichamucmes

ARTIacuteCULOS

1 Introduccioacuten

En los uacuteltimos antildeos se ha podido observar un aumento del nuacutemero de trabajos estudios e in-formes en las universidades organismos e ins-tituciones sobre desigualdad de geacutenero o sobre una amplia variedad de aacutembitos con perspectiva de geacutenero Esto ha generado que a nivel poliacutetico se planteen compromisos para abordar los pro-blemas de discriminacioacuten y violencia hacia las mujeres en diferentes territorios y contextos Sin embargo los estudios feministas y de geacutenero no poseen una perspectiva teoacuterica homogeacutenea ya que sobre la problemaacutetica de la discriminacioacuten hacia las mujeres existen diversas miradas fe-ministas que como se veraacute maacutes adelante para la disciplina econoacutemica tienen importantes impli-caciones a nivel analiacutetico y poliacutetico

Esto hace necesaria la eleccioacuten de una pers-pectiva a la hora de abordar el objeto de estu-

dio de este trabajo Eacuteste se concreta en la dis-criminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual de Chi-le El intereacutes por este caso se debe principal-mente a dos cuestiones relacionadas con las caracteriacutesticas de eacuteste Desde los antildeos ochenta se trata como se detallaraacute maacutes adelante de un sistema de afiliacioacuten obligatoria y capitaliza-cioacuten individual en el que los fondos de las pen-siones los administran entidades privadas con aacutenimo de lucro las Administradoras de Fon-dos de Pensiones (AFP) y que ademaacutes posee mecanismos internos de discriminacioacuten hacia las mujeres

Asiacute por un lado resulta de especial intereacutes analizar las viacuteas por las que se genera discrimi-nacioacuten hacia las mujeres en un sistema de pen-siones que por sus caracteriacutesticas se situacutea al otro extremo del antiguo sistema puacuteblico de reparto Por otro lado otro motivo relevante

Papeles de EuropaISSN-e 1989-5917

httpdxdoiorg105209PADE63635

128 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

para el estudio de este caso es el actual contex-to de movilizaciones sociales que se dan exi-giendo la reversioacuten estructural del sistema de seguridad social chileno en su conjunto mien-tras el gobierno lleva a cabo pequentildeas refor-mas que consisten en aumentar el papel asis-tencialista del Estado viacutea gasto fiscal

Ademaacutes el gobierno ha intentado abordar estas medidas desde una perspectiva de geacutenero ya que al enfocarse sobre la reduccioacuten de la pobreza en las personas mayores tienen prin-cipalmente efectos sobre las pensiones de las mujeres Sin embargo iquestes correcto el enfoque de geacutenero que se le ha dado a la reforma iquestSo-bre queacute imagen y rol femenino se ha construi-do Y sobre todo iquestqueacute implicaciones tiene sobre la discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones

La estructura del trabajo se va a desarro-llar de la siguiente manera En el segundo apartado se realiza el marco teoacuterico del estu-dio de caso recogiendo el marco conceptual y las hipoacutetesis El apartado tercero desarrolla el contexto histoacuterico sobre los oriacutegenes la evolucioacuten y las principales reformas del sis-tema de seguridad social y pensiones chile-no En el cuarto apartado tomando la clasifi-cacioacuten que realiza Montantildeo (2004) sobre di-ferentes tipos de discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema previsional se aborda empiacutericamente el anaacutelisis del objeto de estu-dio desde dos ejes que se articulan en funcioacuten del origen de los factores que generan discri-minacioacuten de geacutenero en el sistema previsional chileno Es decir el primer eje que se realiza en el apartado 41 consiste en analizar la re-produccioacuten por parte del sistema de pensio-nes chileno de la desigualdad en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado Esta reproduccioacuten es la que se define como discriminacioacuten indirecta El segundo eje ex-plorado en el apartado 42 consiste en anali-zar los factores propios del sistema de pen-siones que generan desigualdad de geacutenero Estos son los que constituyen la discrimina-cioacuten directa Ademaacutes en el apartado 43 se analiza la influencia que la reforma que se lleva a cabo en el antildeo 2008 tiene sobre la re-duccioacuten o aumento de los dos tipos de discri-minacioacuten hacia las mujeres que se acaban de mencionar y sobre la posicioacuten de la figura femenina en el sistema de pensiones En base a esta derivada se antildeade a la clasificacioacuten de Montantildeo (2004) un tercer eje con la idea de discriminacioacuten institucional para hacer refe-

rencia a la (in)capacidad de la reforma lleva-da a cabo en 2008 para influir sobre la (des)igualdad de geacutenero en el sistema de pensio-nes En el quinto y uacuteltimo apartado se reco-gen las principales conclusiones

2 Propuesta de anaacutelisis

21 Marco conceptual

Este trabajo se va a desarrollar desde un enfo-que econoacutemico feminista lo que se debe prin-cipalmente a tres razones En este apartado se van a recoger los principales elementos con-ceptuales necesarios para abordar el anaacutelisis de la discriminacioacuten hacia las mujeres en el siste-ma de pensiones chileno desde una perspectiva de economiacutea feminista

Por un lado una cuestioacuten relevante a sentildea-lar en este punto es el significado que se toma del teacutermino trabajo En este estudio se realiza una diferenciacioacuten conceptual entre empleo y trabajo entendiendo trabajo como una cate-goriacutea mucho maacutes amplia que empleo puesto que ademaacutes de comprender las actividades re-muneradas generalmente visibilizadas y valo-radas en la esfera de la produccioacuten y el merca-do capitalista engloba tambieacuten a las no remu-neradas e invisibilizadas en la esfera de la re-produccioacuten (Peacuterez Orozco 2014)

Se entiende por trabajo reproductivo de cuidados o de sostenibilidad de la vida no re-munerado a las actividades que se realizan dentro del aacutembito del propio hogar para otros hogares o para la comunidad que no son retri-buidas o intercambiadas por otro bien o servi-cio Generalmente dentro de este tipo de tra-bajo se consideran las tareas de limpieza cui-dados a menores y mayores y de provisioacuten de bienes de consumo pero tambieacuten se deben te-ner en cuenta los tiempos dedicados al emba-razo y a la ensentildeanza en el hogar

Por otro lado debido al viacutenculo que los derechos sociales tienen con el trabajo asala-riado (seguros de desempleo jubilaciones o atencioacuten a la salud) la insercioacuten de las muje-res en el sistema de seguridad social chileno se ha dado histoacutericamente de manera depen-diente respecto del coacutenyuge varoacuten (Aguirre 2003) y en los uacuteltimos antildeos respecto del Es-tado por ser las principales beneficiarias de los programas sociales asistenciales La ma-nera de abordar la discriminacioacuten de geacutenero que provoca esta cuestioacuten en este estudio es a

129Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social de las mujeres

Seguacuten la teoriacutea claacutesica de la ciudadaniacutea2 situada en la Inglaterra de los antildeos cuarenta este teacutermino se refiere al acceso a la titularidad individual de los derechos econoacutemicos y so-ciales que permiten disfrutar de cierto nivel miacutenimo de bienestar y seguridad econoacutemica siendo una de las principales instituciones que lo sustentan la Seguridad Social (Pautassi 2000) Posteriormente se han dado algunas criacute-ticas a esta caracterizacioacuten que realiza Mars-hall (1949) de la ciudadaniacutea social de las cua-les dos se deben tener en cuenta a la hora de conceptualizar la ciudadaniacutea social de las mu-jeres

En primer lugar su visioacuten optimista respec-to a la superacioacuten de los conflictos de clase a traveacutes del acceso de la clase trabajadora a la ciudadaniacutea (Giddens 1982) ya que la conse-cucioacuten de derechos sociales y econoacutemicos por parte de eacutesta no es un mecanismo compensato-rio de los conflictos de clase sino un eje cen-tral de los mismos (Pautassi 2000) La impor-tancia de esta criacutetica en relacioacuten a la ciudada-niacutea social de las mujeres se da con el aumento de la participacioacuten de eacutestas en el trabajo asala-riado y la intencioacuten de este estudio de situarlas no solo en diferencia con el colectivo masculi-no de manera horizontal sino tambieacuten dentro de la jerarquiacutea vertical en la que se encuentra la clase trabajadora

La segunda criacutetica a tener en cuenta es el sesgo androceacutentrico de su anaacutelisis Queda fuera de eacuteste el diferente acceso histoacuterico tanto cuan-titativa como cualitativamente entre hombres y mujeres a ciertos derechos enmarcados en la ciudadaniacutea social principalmente debido a la existencia de una esfera familiar no remunerada y feminizada (Walby 2000 Aguirre 2003)

Por tanto se entiende por ciudadaniacutea so-cial de las mujeres al acceso de eacutestas a dere-chos sociales y econoacutemicos que forman parte de los conflictos de clase y siendo este acceso histoacutericamente diferente al de los hombres Asiacute este teacutermino cobra especial relevancia a la hora de valorar la idoneidad de las uacuteltimas reformas del sistema de pensiones chileno so-bre la situacioacuten previsional de las mujeres (apartado 43)

2 Se trata del trabajo de Thomas H Marshall Ciudadaniacutea y clase social (1949) que ha pasado a ser considerado un tra-tado claacutesico sobre los diferentes tipos de ciudadaniacutea en los Estados modernos (civil poliacutetica y social) y su relacioacuten con la clase social

Asiacute las razones por las que se escoge una perspectiva econoacutemica feminista para este tra-bajo se debe a tres razones En primer lugar permite introducir como categoriacutea fundamen-tal el trabajo de cuidados no remunerado lle-vado a cabo histoacuterica y sisteacutemicamente por las mujeres evitando el sesgo androceacutentrico que genera el exclusivo tratamiento de indicadores relativos al empleo y permitiendo valorar criacuteti-camente ciertos indicadores utilizados para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones En segundo lugar a traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social se ponen de re-lieve las diferentes viacuteas de acceso al sistema de seguridad social y de pensiones chileno que se dan entre hombres y mujeres Por uacuteltimo en tercer lugar un anaacutelisis feminista de lo anterior en el contexto de las uacuteltimas reformas parcia-les del sistema de pensiones en Chile permite cuestionar la idoneidad de estas poliacuteticas sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

22 Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis del trabajo son tresPrimera hipoacutetesis El sistema de pensiones

privado y de capitalizacioacuten individual chileno reproduce las diferentes desigualdades de geacute-nero que se dan en el mercado de trabajo (Dis-criminacioacuten indirecta)

Segunda hipoacutetesis El sistema de pensiones privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene mecanismos propios de discriminacioacuten hacia las mujeres (Discriminacioacuten directa)

Tercera hipoacutetesis La reforma llevada a cabo en el antildeo 2008 no resuelve la desigualdad de geacutenero en el conjunto del sistema de pensio-nes e intensifica la dualidad3 en la forma de insercioacuten entre hombres y mujeres impidien-do el acceso de ellas a la ciudadaniacutea social (Discriminacioacuten institucional)

El sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno a pesar de ser un sistema privado tanto en la administracioacuten de las coti-zaciones como de las pensiones que genera ha tenido una presencia creciente complementa-ria y asistencialista del Estado Por tanto para entender doacutende se pretende poner el foco de cada hipoacutetesis es preciso no olvidar las fronte-ras que se dan entre las Administradoras de

3 La dualidad en la forma de insercioacuten en el sistema de pen-siones se refiere como se veraacute detalladamente maacutes adelan-te al hecho de que la participacioacuten femenina sea mayor que la masculina en las pensiones asistenciales y viceversa para el caso de las pensiones contributivas

130 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Fondos de Pensiones privadas y el Estado Asiacute debido al papel que desempentildea cada actor en el sistema las dos primeras hipoacutetesis enmar-can solamente la responsabilidad de la parte privada y lucrativa del sistema en la reproduc-cioacuten y generacioacuten de desigualdad entre hom-bres y mujeres en las pensiones de vejez La tercera hipoacutetesis se centra en la funcioacuten asis-tencialista que tiene el Estado de manera com-plementaria al sistema y su responsabilidad sobre la regulacioacuten y compensacioacuten a traveacutes de poliacutetica fiscal de las desigualdades de geacutene-ro que se dan en el sistema privado de capitali-zacioacuten individual4

3 Recorrido histoacuterico

31 Oriacutegenes y fundamentos de la seguridad social y del sistema de pensiones en Chile

Desde una perspectiva internacional y asu-miendo el sesgo occidental que puede acarrear se puede considerar que los oriacutegenes de la se-guridad social se encuentran en Alemania con

4 Las liacuteneas discontinuas del Cuadro 21 significa que exis-te una relacioacuten de influencia entre los tipos de discrimi-nacioacuten

el impulso del seguro social por parte del Can-ciller Otto von Bismark entre 1883 y 1889 que estableciacutea proteccioacuten a los trabajadores contra los riesgos de vejez invalidez y enfermedad (Cetraacutengolo 2009) como consecuencia de la constitucioacuten del movimiento obrero y sus primeras tablas reivindicativas Sin embargo la formalizacioacuten poliacutetica del concepto de Se-guridad Social se dio en Estados Unidos en 1934 cuando el presidente Roosevelt lleva al Congreso la Ley de Seguridad Social5 Desde entonces este concepto ha sufrido progresivos cambios debido a la materializacioacuten juriacutedica y normativa de las luchas sindicales a traveacutes de las principales organizaciones internacionales competentes en este aacutembito

En los antildeos cuarenta William Beveridge desarrolla el concepto moderno de Seguridad Social en Gran Bretantildea que pasa a incluir tan-to los programas contributivos de manera obli-gatoria como los asistenciales y los volunta-rios Del mismo modo y de manera paralela al desarrollo de las normas internacionales se establecen los principios baacutesicos convenciona-les sobre los que se deben construir los siste-

5 Franklin D Roosevelt Mensaje al Congreso sobre los obje-tivos y los logros de la Administracioacuten 8 de junio de 1934 citado en OIT (2011)

Cuadro 21 Esquema de la propuesta de anaacutelisis

Fuente Elaboracioacuten propia

131Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

mas de Seguridad Social pretendiendo que se conviertan en una institucioacuten soacutelida del Esta-do Estos principios son (1) universalidad en la cobertura (2) equidad e igualdad de trato (3) solidaridad y redistribucioacuten del ingreso (4) suficiencia de las prestaciones (5) responsabi-lidad del Estado y participacioacuten social y (6) sostenibilidad financiera (Beveridge 1942)

Posteriormente la definicioacuten que la OIT hizo sobre el concepto de ldquoseguridad socialrdquo es la siguiente

La proteccioacuten que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas puacuteblicas contra las privaciones econoacutemicas y sociales que de otra manera derivariacutean de la desaparicioacuten o de una fuerte reduccioacuten de sus ingresos como consecuencia de enfermedad maternidad accidente del trabajo o enferme-dad profesional desempleo invalidez vejez y muerte y tambieacuten la proteccioacuten en forma de asistencia meacutedica y de ayuda a las familias con hijos (OIT 1984 3)

La importancia que para este trabajo tienen estos oriacutegenes a nivel internacional es la adop-cioacuten aproximadamente en la misma eacutepoca de los sistemas de seguridad social en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en concreto en Chile Un informe de la CEPAL en 1985 realizoacute una cla-sificacioacuten de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe en funcioacuten del grado de desarrollo de sus programas de seguridad social en 1980 an-tes de que Chile llevara a cabo su reforma es-tructural Se clasificaron en tres grupos (desa-rrollo alto intermedio o bajo) atendiendo a criterios de cobertura cotizacioacuten deacutecada en la que se instauran los programas envejecimien-to de la poblacioacuten esperanza de vida y sosteni-bilidad financiera

En 1980 el sistema de seguridad social en Chile se encontraba situado en el grupo de gra-do alto de desarrollo que a rasgos generales y por los paiacuteses que lo conforman se caracteri-zaba por haber comenzado sus programas de seguro social entre la tercera y cuarta deacutecada del siglo XX por tener altas tasas de cobertu-ra cotizacioacuten y gasto mayor cantidad de po-blacioacuten que superaba la edad de 65 antildeos y ma-yor esperanza de vida al nacer pero tambieacuten por poseer desequilibrios financieros y actua-riales y por adolecer de estratificacioacuten social (CEPAL 1985)

Sin embargo a pesar de que Chile fue pionero en la creacioacuten de los programas de seguro social

a principios del siglo XX6 y de que su modelo era uno de los maacutes desarrollados de la regioacuten antes de 19807 fue el primero que en 1981 bajo la dic-tadura de Pinochet sufrioacute una de las reformas estructurales maacutes agresivas que poniacutea el foco en el sistema de pensiones con el objetivo de con-vertirlo en una forma de ahorro forzoso

Por uacuteltimo aunque el sistema de pensiones antiguo de reparto chileno no es el objeto de es-tudio de este trabajo no se debe suponer que por su grado de desarrollo este fuera neutral en su dimensioacuten de geacutenero o que logroacute la igualdad entre hombres y mujeres en el aacutembito de las pensiones Aunque el sistema de reparto esta-bleciacutea requisitos y derechos que beneficiaban en mayor medida a las mujeres (Arenas de Mesa y Gana 2003) estos se otorgaban en base a una visioacuten patriarcal de eacutestas puesto que reforzaba su rol de cuidadoras esposas y madres ofre-cieacutendoles proteccioacuten social cuando desempentildea-ban estos papeles (Montantildeo 2004)

32 Privatizacioacuten del sistema de pensiones chileno configuracioacuten y funcionamiento

Como se veniacutea diciendo es a partir de la deacute-cada de los ochenta cuando se aplican a nivel internacional diversas reformas poliacuteticas y eco-noacutemicas de corte neoliberal forzadas en algu-nos casos mediante dictaduras y guiadas por la doctrina de la eacutepoca del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional Estas medidas son las que hoy se conocen como ldquopoliacuteticas de ajuste estructural del Consenso de Washingtonrdquo (Williamson 2004) y entre ellas se incluiacutea el desmantelamiento de los sistemas de pensiones hacia un modelo de privatizacioacuten el llamado sistema previsional ldquomultipilarrdquo o ldquode los tres pilaresrdquo que proponiacutea el Banco Mundial

La propuesta del Banco Mundial8 para la reforma de los sistemas de pensiones y seguri-dad social basaba su argumentacioacuten en razones

6 Aunque no hay que olvidar la fuerte estratificacioacuten social con la que se crearon estos programas atendiendo primera-mente a grupos de presioacuten como las fuerzas armadas (Mesa-Lago 1978) En la actualidad las fuerzas armadas siguen rigieacutendose por su antigua caja de reparto

7 ldquohellipa principios del decenio del 70 su sistema [de Chile] se colocaba en los primeros lugares de Ameacuterica Latina com-prendiacutea todos los riesgos sociales cubriacutea maacutes del 70 de su poblacioacuten y era praacutecticamente universal cuando se teniacutea en cuenta la atencioacuten en salud y pensiones asistencialesrdquo (CEPAL 1985 99)

8 La propuesta viene recogida en el informe del Banco Mun-dial de 1994 ya que tardoacute varios antildeos en publicarse Aver-ting the old-age crisis Policies to protect the old and pro-mote growth

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 2: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

128 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

para el estudio de este caso es el actual contex-to de movilizaciones sociales que se dan exi-giendo la reversioacuten estructural del sistema de seguridad social chileno en su conjunto mien-tras el gobierno lleva a cabo pequentildeas refor-mas que consisten en aumentar el papel asis-tencialista del Estado viacutea gasto fiscal

Ademaacutes el gobierno ha intentado abordar estas medidas desde una perspectiva de geacutenero ya que al enfocarse sobre la reduccioacuten de la pobreza en las personas mayores tienen prin-cipalmente efectos sobre las pensiones de las mujeres Sin embargo iquestes correcto el enfoque de geacutenero que se le ha dado a la reforma iquestSo-bre queacute imagen y rol femenino se ha construi-do Y sobre todo iquestqueacute implicaciones tiene sobre la discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones

La estructura del trabajo se va a desarro-llar de la siguiente manera En el segundo apartado se realiza el marco teoacuterico del estu-dio de caso recogiendo el marco conceptual y las hipoacutetesis El apartado tercero desarrolla el contexto histoacuterico sobre los oriacutegenes la evolucioacuten y las principales reformas del sis-tema de seguridad social y pensiones chile-no En el cuarto apartado tomando la clasifi-cacioacuten que realiza Montantildeo (2004) sobre di-ferentes tipos de discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema previsional se aborda empiacutericamente el anaacutelisis del objeto de estu-dio desde dos ejes que se articulan en funcioacuten del origen de los factores que generan discri-minacioacuten de geacutenero en el sistema previsional chileno Es decir el primer eje que se realiza en el apartado 41 consiste en analizar la re-produccioacuten por parte del sistema de pensio-nes chileno de la desigualdad en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado Esta reproduccioacuten es la que se define como discriminacioacuten indirecta El segundo eje ex-plorado en el apartado 42 consiste en anali-zar los factores propios del sistema de pen-siones que generan desigualdad de geacutenero Estos son los que constituyen la discrimina-cioacuten directa Ademaacutes en el apartado 43 se analiza la influencia que la reforma que se lleva a cabo en el antildeo 2008 tiene sobre la re-duccioacuten o aumento de los dos tipos de discri-minacioacuten hacia las mujeres que se acaban de mencionar y sobre la posicioacuten de la figura femenina en el sistema de pensiones En base a esta derivada se antildeade a la clasificacioacuten de Montantildeo (2004) un tercer eje con la idea de discriminacioacuten institucional para hacer refe-

rencia a la (in)capacidad de la reforma lleva-da a cabo en 2008 para influir sobre la (des)igualdad de geacutenero en el sistema de pensio-nes En el quinto y uacuteltimo apartado se reco-gen las principales conclusiones

2 Propuesta de anaacutelisis

21 Marco conceptual

Este trabajo se va a desarrollar desde un enfo-que econoacutemico feminista lo que se debe prin-cipalmente a tres razones En este apartado se van a recoger los principales elementos con-ceptuales necesarios para abordar el anaacutelisis de la discriminacioacuten hacia las mujeres en el siste-ma de pensiones chileno desde una perspectiva de economiacutea feminista

Por un lado una cuestioacuten relevante a sentildea-lar en este punto es el significado que se toma del teacutermino trabajo En este estudio se realiza una diferenciacioacuten conceptual entre empleo y trabajo entendiendo trabajo como una cate-goriacutea mucho maacutes amplia que empleo puesto que ademaacutes de comprender las actividades re-muneradas generalmente visibilizadas y valo-radas en la esfera de la produccioacuten y el merca-do capitalista engloba tambieacuten a las no remu-neradas e invisibilizadas en la esfera de la re-produccioacuten (Peacuterez Orozco 2014)

Se entiende por trabajo reproductivo de cuidados o de sostenibilidad de la vida no re-munerado a las actividades que se realizan dentro del aacutembito del propio hogar para otros hogares o para la comunidad que no son retri-buidas o intercambiadas por otro bien o servi-cio Generalmente dentro de este tipo de tra-bajo se consideran las tareas de limpieza cui-dados a menores y mayores y de provisioacuten de bienes de consumo pero tambieacuten se deben te-ner en cuenta los tiempos dedicados al emba-razo y a la ensentildeanza en el hogar

Por otro lado debido al viacutenculo que los derechos sociales tienen con el trabajo asala-riado (seguros de desempleo jubilaciones o atencioacuten a la salud) la insercioacuten de las muje-res en el sistema de seguridad social chileno se ha dado histoacutericamente de manera depen-diente respecto del coacutenyuge varoacuten (Aguirre 2003) y en los uacuteltimos antildeos respecto del Es-tado por ser las principales beneficiarias de los programas sociales asistenciales La ma-nera de abordar la discriminacioacuten de geacutenero que provoca esta cuestioacuten en este estudio es a

129Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social de las mujeres

Seguacuten la teoriacutea claacutesica de la ciudadaniacutea2 situada en la Inglaterra de los antildeos cuarenta este teacutermino se refiere al acceso a la titularidad individual de los derechos econoacutemicos y so-ciales que permiten disfrutar de cierto nivel miacutenimo de bienestar y seguridad econoacutemica siendo una de las principales instituciones que lo sustentan la Seguridad Social (Pautassi 2000) Posteriormente se han dado algunas criacute-ticas a esta caracterizacioacuten que realiza Mars-hall (1949) de la ciudadaniacutea social de las cua-les dos se deben tener en cuenta a la hora de conceptualizar la ciudadaniacutea social de las mu-jeres

En primer lugar su visioacuten optimista respec-to a la superacioacuten de los conflictos de clase a traveacutes del acceso de la clase trabajadora a la ciudadaniacutea (Giddens 1982) ya que la conse-cucioacuten de derechos sociales y econoacutemicos por parte de eacutesta no es un mecanismo compensato-rio de los conflictos de clase sino un eje cen-tral de los mismos (Pautassi 2000) La impor-tancia de esta criacutetica en relacioacuten a la ciudada-niacutea social de las mujeres se da con el aumento de la participacioacuten de eacutestas en el trabajo asala-riado y la intencioacuten de este estudio de situarlas no solo en diferencia con el colectivo masculi-no de manera horizontal sino tambieacuten dentro de la jerarquiacutea vertical en la que se encuentra la clase trabajadora

La segunda criacutetica a tener en cuenta es el sesgo androceacutentrico de su anaacutelisis Queda fuera de eacuteste el diferente acceso histoacuterico tanto cuan-titativa como cualitativamente entre hombres y mujeres a ciertos derechos enmarcados en la ciudadaniacutea social principalmente debido a la existencia de una esfera familiar no remunerada y feminizada (Walby 2000 Aguirre 2003)

Por tanto se entiende por ciudadaniacutea so-cial de las mujeres al acceso de eacutestas a dere-chos sociales y econoacutemicos que forman parte de los conflictos de clase y siendo este acceso histoacutericamente diferente al de los hombres Asiacute este teacutermino cobra especial relevancia a la hora de valorar la idoneidad de las uacuteltimas reformas del sistema de pensiones chileno so-bre la situacioacuten previsional de las mujeres (apartado 43)

2 Se trata del trabajo de Thomas H Marshall Ciudadaniacutea y clase social (1949) que ha pasado a ser considerado un tra-tado claacutesico sobre los diferentes tipos de ciudadaniacutea en los Estados modernos (civil poliacutetica y social) y su relacioacuten con la clase social

Asiacute las razones por las que se escoge una perspectiva econoacutemica feminista para este tra-bajo se debe a tres razones En primer lugar permite introducir como categoriacutea fundamen-tal el trabajo de cuidados no remunerado lle-vado a cabo histoacuterica y sisteacutemicamente por las mujeres evitando el sesgo androceacutentrico que genera el exclusivo tratamiento de indicadores relativos al empleo y permitiendo valorar criacuteti-camente ciertos indicadores utilizados para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones En segundo lugar a traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social se ponen de re-lieve las diferentes viacuteas de acceso al sistema de seguridad social y de pensiones chileno que se dan entre hombres y mujeres Por uacuteltimo en tercer lugar un anaacutelisis feminista de lo anterior en el contexto de las uacuteltimas reformas parcia-les del sistema de pensiones en Chile permite cuestionar la idoneidad de estas poliacuteticas sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

22 Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis del trabajo son tresPrimera hipoacutetesis El sistema de pensiones

privado y de capitalizacioacuten individual chileno reproduce las diferentes desigualdades de geacute-nero que se dan en el mercado de trabajo (Dis-criminacioacuten indirecta)

Segunda hipoacutetesis El sistema de pensiones privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene mecanismos propios de discriminacioacuten hacia las mujeres (Discriminacioacuten directa)

Tercera hipoacutetesis La reforma llevada a cabo en el antildeo 2008 no resuelve la desigualdad de geacutenero en el conjunto del sistema de pensio-nes e intensifica la dualidad3 en la forma de insercioacuten entre hombres y mujeres impidien-do el acceso de ellas a la ciudadaniacutea social (Discriminacioacuten institucional)

El sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno a pesar de ser un sistema privado tanto en la administracioacuten de las coti-zaciones como de las pensiones que genera ha tenido una presencia creciente complementa-ria y asistencialista del Estado Por tanto para entender doacutende se pretende poner el foco de cada hipoacutetesis es preciso no olvidar las fronte-ras que se dan entre las Administradoras de

3 La dualidad en la forma de insercioacuten en el sistema de pen-siones se refiere como se veraacute detalladamente maacutes adelan-te al hecho de que la participacioacuten femenina sea mayor que la masculina en las pensiones asistenciales y viceversa para el caso de las pensiones contributivas

130 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Fondos de Pensiones privadas y el Estado Asiacute debido al papel que desempentildea cada actor en el sistema las dos primeras hipoacutetesis enmar-can solamente la responsabilidad de la parte privada y lucrativa del sistema en la reproduc-cioacuten y generacioacuten de desigualdad entre hom-bres y mujeres en las pensiones de vejez La tercera hipoacutetesis se centra en la funcioacuten asis-tencialista que tiene el Estado de manera com-plementaria al sistema y su responsabilidad sobre la regulacioacuten y compensacioacuten a traveacutes de poliacutetica fiscal de las desigualdades de geacutene-ro que se dan en el sistema privado de capitali-zacioacuten individual4

3 Recorrido histoacuterico

31 Oriacutegenes y fundamentos de la seguridad social y del sistema de pensiones en Chile

Desde una perspectiva internacional y asu-miendo el sesgo occidental que puede acarrear se puede considerar que los oriacutegenes de la se-guridad social se encuentran en Alemania con

4 Las liacuteneas discontinuas del Cuadro 21 significa que exis-te una relacioacuten de influencia entre los tipos de discrimi-nacioacuten

el impulso del seguro social por parte del Can-ciller Otto von Bismark entre 1883 y 1889 que estableciacutea proteccioacuten a los trabajadores contra los riesgos de vejez invalidez y enfermedad (Cetraacutengolo 2009) como consecuencia de la constitucioacuten del movimiento obrero y sus primeras tablas reivindicativas Sin embargo la formalizacioacuten poliacutetica del concepto de Se-guridad Social se dio en Estados Unidos en 1934 cuando el presidente Roosevelt lleva al Congreso la Ley de Seguridad Social5 Desde entonces este concepto ha sufrido progresivos cambios debido a la materializacioacuten juriacutedica y normativa de las luchas sindicales a traveacutes de las principales organizaciones internacionales competentes en este aacutembito

En los antildeos cuarenta William Beveridge desarrolla el concepto moderno de Seguridad Social en Gran Bretantildea que pasa a incluir tan-to los programas contributivos de manera obli-gatoria como los asistenciales y los volunta-rios Del mismo modo y de manera paralela al desarrollo de las normas internacionales se establecen los principios baacutesicos convenciona-les sobre los que se deben construir los siste-

5 Franklin D Roosevelt Mensaje al Congreso sobre los obje-tivos y los logros de la Administracioacuten 8 de junio de 1934 citado en OIT (2011)

Cuadro 21 Esquema de la propuesta de anaacutelisis

Fuente Elaboracioacuten propia

131Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

mas de Seguridad Social pretendiendo que se conviertan en una institucioacuten soacutelida del Esta-do Estos principios son (1) universalidad en la cobertura (2) equidad e igualdad de trato (3) solidaridad y redistribucioacuten del ingreso (4) suficiencia de las prestaciones (5) responsabi-lidad del Estado y participacioacuten social y (6) sostenibilidad financiera (Beveridge 1942)

Posteriormente la definicioacuten que la OIT hizo sobre el concepto de ldquoseguridad socialrdquo es la siguiente

La proteccioacuten que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas puacuteblicas contra las privaciones econoacutemicas y sociales que de otra manera derivariacutean de la desaparicioacuten o de una fuerte reduccioacuten de sus ingresos como consecuencia de enfermedad maternidad accidente del trabajo o enferme-dad profesional desempleo invalidez vejez y muerte y tambieacuten la proteccioacuten en forma de asistencia meacutedica y de ayuda a las familias con hijos (OIT 1984 3)

La importancia que para este trabajo tienen estos oriacutegenes a nivel internacional es la adop-cioacuten aproximadamente en la misma eacutepoca de los sistemas de seguridad social en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en concreto en Chile Un informe de la CEPAL en 1985 realizoacute una cla-sificacioacuten de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe en funcioacuten del grado de desarrollo de sus programas de seguridad social en 1980 an-tes de que Chile llevara a cabo su reforma es-tructural Se clasificaron en tres grupos (desa-rrollo alto intermedio o bajo) atendiendo a criterios de cobertura cotizacioacuten deacutecada en la que se instauran los programas envejecimien-to de la poblacioacuten esperanza de vida y sosteni-bilidad financiera

En 1980 el sistema de seguridad social en Chile se encontraba situado en el grupo de gra-do alto de desarrollo que a rasgos generales y por los paiacuteses que lo conforman se caracteri-zaba por haber comenzado sus programas de seguro social entre la tercera y cuarta deacutecada del siglo XX por tener altas tasas de cobertu-ra cotizacioacuten y gasto mayor cantidad de po-blacioacuten que superaba la edad de 65 antildeos y ma-yor esperanza de vida al nacer pero tambieacuten por poseer desequilibrios financieros y actua-riales y por adolecer de estratificacioacuten social (CEPAL 1985)

Sin embargo a pesar de que Chile fue pionero en la creacioacuten de los programas de seguro social

a principios del siglo XX6 y de que su modelo era uno de los maacutes desarrollados de la regioacuten antes de 19807 fue el primero que en 1981 bajo la dic-tadura de Pinochet sufrioacute una de las reformas estructurales maacutes agresivas que poniacutea el foco en el sistema de pensiones con el objetivo de con-vertirlo en una forma de ahorro forzoso

Por uacuteltimo aunque el sistema de pensiones antiguo de reparto chileno no es el objeto de es-tudio de este trabajo no se debe suponer que por su grado de desarrollo este fuera neutral en su dimensioacuten de geacutenero o que logroacute la igualdad entre hombres y mujeres en el aacutembito de las pensiones Aunque el sistema de reparto esta-bleciacutea requisitos y derechos que beneficiaban en mayor medida a las mujeres (Arenas de Mesa y Gana 2003) estos se otorgaban en base a una visioacuten patriarcal de eacutestas puesto que reforzaba su rol de cuidadoras esposas y madres ofre-cieacutendoles proteccioacuten social cuando desempentildea-ban estos papeles (Montantildeo 2004)

32 Privatizacioacuten del sistema de pensiones chileno configuracioacuten y funcionamiento

Como se veniacutea diciendo es a partir de la deacute-cada de los ochenta cuando se aplican a nivel internacional diversas reformas poliacuteticas y eco-noacutemicas de corte neoliberal forzadas en algu-nos casos mediante dictaduras y guiadas por la doctrina de la eacutepoca del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional Estas medidas son las que hoy se conocen como ldquopoliacuteticas de ajuste estructural del Consenso de Washingtonrdquo (Williamson 2004) y entre ellas se incluiacutea el desmantelamiento de los sistemas de pensiones hacia un modelo de privatizacioacuten el llamado sistema previsional ldquomultipilarrdquo o ldquode los tres pilaresrdquo que proponiacutea el Banco Mundial

La propuesta del Banco Mundial8 para la reforma de los sistemas de pensiones y seguri-dad social basaba su argumentacioacuten en razones

6 Aunque no hay que olvidar la fuerte estratificacioacuten social con la que se crearon estos programas atendiendo primera-mente a grupos de presioacuten como las fuerzas armadas (Mesa-Lago 1978) En la actualidad las fuerzas armadas siguen rigieacutendose por su antigua caja de reparto

7 ldquohellipa principios del decenio del 70 su sistema [de Chile] se colocaba en los primeros lugares de Ameacuterica Latina com-prendiacutea todos los riesgos sociales cubriacutea maacutes del 70 de su poblacioacuten y era praacutecticamente universal cuando se teniacutea en cuenta la atencioacuten en salud y pensiones asistencialesrdquo (CEPAL 1985 99)

8 La propuesta viene recogida en el informe del Banco Mun-dial de 1994 ya que tardoacute varios antildeos en publicarse Aver-ting the old-age crisis Policies to protect the old and pro-mote growth

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 3: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

129Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social de las mujeres

Seguacuten la teoriacutea claacutesica de la ciudadaniacutea2 situada en la Inglaterra de los antildeos cuarenta este teacutermino se refiere al acceso a la titularidad individual de los derechos econoacutemicos y so-ciales que permiten disfrutar de cierto nivel miacutenimo de bienestar y seguridad econoacutemica siendo una de las principales instituciones que lo sustentan la Seguridad Social (Pautassi 2000) Posteriormente se han dado algunas criacute-ticas a esta caracterizacioacuten que realiza Mars-hall (1949) de la ciudadaniacutea social de las cua-les dos se deben tener en cuenta a la hora de conceptualizar la ciudadaniacutea social de las mu-jeres

En primer lugar su visioacuten optimista respec-to a la superacioacuten de los conflictos de clase a traveacutes del acceso de la clase trabajadora a la ciudadaniacutea (Giddens 1982) ya que la conse-cucioacuten de derechos sociales y econoacutemicos por parte de eacutesta no es un mecanismo compensato-rio de los conflictos de clase sino un eje cen-tral de los mismos (Pautassi 2000) La impor-tancia de esta criacutetica en relacioacuten a la ciudada-niacutea social de las mujeres se da con el aumento de la participacioacuten de eacutestas en el trabajo asala-riado y la intencioacuten de este estudio de situarlas no solo en diferencia con el colectivo masculi-no de manera horizontal sino tambieacuten dentro de la jerarquiacutea vertical en la que se encuentra la clase trabajadora

La segunda criacutetica a tener en cuenta es el sesgo androceacutentrico de su anaacutelisis Queda fuera de eacuteste el diferente acceso histoacuterico tanto cuan-titativa como cualitativamente entre hombres y mujeres a ciertos derechos enmarcados en la ciudadaniacutea social principalmente debido a la existencia de una esfera familiar no remunerada y feminizada (Walby 2000 Aguirre 2003)

Por tanto se entiende por ciudadaniacutea so-cial de las mujeres al acceso de eacutestas a dere-chos sociales y econoacutemicos que forman parte de los conflictos de clase y siendo este acceso histoacutericamente diferente al de los hombres Asiacute este teacutermino cobra especial relevancia a la hora de valorar la idoneidad de las uacuteltimas reformas del sistema de pensiones chileno so-bre la situacioacuten previsional de las mujeres (apartado 43)

2 Se trata del trabajo de Thomas H Marshall Ciudadaniacutea y clase social (1949) que ha pasado a ser considerado un tra-tado claacutesico sobre los diferentes tipos de ciudadaniacutea en los Estados modernos (civil poliacutetica y social) y su relacioacuten con la clase social

Asiacute las razones por las que se escoge una perspectiva econoacutemica feminista para este tra-bajo se debe a tres razones En primer lugar permite introducir como categoriacutea fundamen-tal el trabajo de cuidados no remunerado lle-vado a cabo histoacuterica y sisteacutemicamente por las mujeres evitando el sesgo androceacutentrico que genera el exclusivo tratamiento de indicadores relativos al empleo y permitiendo valorar criacuteti-camente ciertos indicadores utilizados para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones En segundo lugar a traveacutes del concepto de ciudadaniacutea social se ponen de re-lieve las diferentes viacuteas de acceso al sistema de seguridad social y de pensiones chileno que se dan entre hombres y mujeres Por uacuteltimo en tercer lugar un anaacutelisis feminista de lo anterior en el contexto de las uacuteltimas reformas parcia-les del sistema de pensiones en Chile permite cuestionar la idoneidad de estas poliacuteticas sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

22 Hipoacutetesis

Las hipoacutetesis del trabajo son tresPrimera hipoacutetesis El sistema de pensiones

privado y de capitalizacioacuten individual chileno reproduce las diferentes desigualdades de geacute-nero que se dan en el mercado de trabajo (Dis-criminacioacuten indirecta)

Segunda hipoacutetesis El sistema de pensiones privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene mecanismos propios de discriminacioacuten hacia las mujeres (Discriminacioacuten directa)

Tercera hipoacutetesis La reforma llevada a cabo en el antildeo 2008 no resuelve la desigualdad de geacutenero en el conjunto del sistema de pensio-nes e intensifica la dualidad3 en la forma de insercioacuten entre hombres y mujeres impidien-do el acceso de ellas a la ciudadaniacutea social (Discriminacioacuten institucional)

El sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno a pesar de ser un sistema privado tanto en la administracioacuten de las coti-zaciones como de las pensiones que genera ha tenido una presencia creciente complementa-ria y asistencialista del Estado Por tanto para entender doacutende se pretende poner el foco de cada hipoacutetesis es preciso no olvidar las fronte-ras que se dan entre las Administradoras de

3 La dualidad en la forma de insercioacuten en el sistema de pen-siones se refiere como se veraacute detalladamente maacutes adelan-te al hecho de que la participacioacuten femenina sea mayor que la masculina en las pensiones asistenciales y viceversa para el caso de las pensiones contributivas

130 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Fondos de Pensiones privadas y el Estado Asiacute debido al papel que desempentildea cada actor en el sistema las dos primeras hipoacutetesis enmar-can solamente la responsabilidad de la parte privada y lucrativa del sistema en la reproduc-cioacuten y generacioacuten de desigualdad entre hom-bres y mujeres en las pensiones de vejez La tercera hipoacutetesis se centra en la funcioacuten asis-tencialista que tiene el Estado de manera com-plementaria al sistema y su responsabilidad sobre la regulacioacuten y compensacioacuten a traveacutes de poliacutetica fiscal de las desigualdades de geacutene-ro que se dan en el sistema privado de capitali-zacioacuten individual4

3 Recorrido histoacuterico

31 Oriacutegenes y fundamentos de la seguridad social y del sistema de pensiones en Chile

Desde una perspectiva internacional y asu-miendo el sesgo occidental que puede acarrear se puede considerar que los oriacutegenes de la se-guridad social se encuentran en Alemania con

4 Las liacuteneas discontinuas del Cuadro 21 significa que exis-te una relacioacuten de influencia entre los tipos de discrimi-nacioacuten

el impulso del seguro social por parte del Can-ciller Otto von Bismark entre 1883 y 1889 que estableciacutea proteccioacuten a los trabajadores contra los riesgos de vejez invalidez y enfermedad (Cetraacutengolo 2009) como consecuencia de la constitucioacuten del movimiento obrero y sus primeras tablas reivindicativas Sin embargo la formalizacioacuten poliacutetica del concepto de Se-guridad Social se dio en Estados Unidos en 1934 cuando el presidente Roosevelt lleva al Congreso la Ley de Seguridad Social5 Desde entonces este concepto ha sufrido progresivos cambios debido a la materializacioacuten juriacutedica y normativa de las luchas sindicales a traveacutes de las principales organizaciones internacionales competentes en este aacutembito

En los antildeos cuarenta William Beveridge desarrolla el concepto moderno de Seguridad Social en Gran Bretantildea que pasa a incluir tan-to los programas contributivos de manera obli-gatoria como los asistenciales y los volunta-rios Del mismo modo y de manera paralela al desarrollo de las normas internacionales se establecen los principios baacutesicos convenciona-les sobre los que se deben construir los siste-

5 Franklin D Roosevelt Mensaje al Congreso sobre los obje-tivos y los logros de la Administracioacuten 8 de junio de 1934 citado en OIT (2011)

Cuadro 21 Esquema de la propuesta de anaacutelisis

Fuente Elaboracioacuten propia

131Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

mas de Seguridad Social pretendiendo que se conviertan en una institucioacuten soacutelida del Esta-do Estos principios son (1) universalidad en la cobertura (2) equidad e igualdad de trato (3) solidaridad y redistribucioacuten del ingreso (4) suficiencia de las prestaciones (5) responsabi-lidad del Estado y participacioacuten social y (6) sostenibilidad financiera (Beveridge 1942)

Posteriormente la definicioacuten que la OIT hizo sobre el concepto de ldquoseguridad socialrdquo es la siguiente

La proteccioacuten que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas puacuteblicas contra las privaciones econoacutemicas y sociales que de otra manera derivariacutean de la desaparicioacuten o de una fuerte reduccioacuten de sus ingresos como consecuencia de enfermedad maternidad accidente del trabajo o enferme-dad profesional desempleo invalidez vejez y muerte y tambieacuten la proteccioacuten en forma de asistencia meacutedica y de ayuda a las familias con hijos (OIT 1984 3)

La importancia que para este trabajo tienen estos oriacutegenes a nivel internacional es la adop-cioacuten aproximadamente en la misma eacutepoca de los sistemas de seguridad social en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en concreto en Chile Un informe de la CEPAL en 1985 realizoacute una cla-sificacioacuten de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe en funcioacuten del grado de desarrollo de sus programas de seguridad social en 1980 an-tes de que Chile llevara a cabo su reforma es-tructural Se clasificaron en tres grupos (desa-rrollo alto intermedio o bajo) atendiendo a criterios de cobertura cotizacioacuten deacutecada en la que se instauran los programas envejecimien-to de la poblacioacuten esperanza de vida y sosteni-bilidad financiera

En 1980 el sistema de seguridad social en Chile se encontraba situado en el grupo de gra-do alto de desarrollo que a rasgos generales y por los paiacuteses que lo conforman se caracteri-zaba por haber comenzado sus programas de seguro social entre la tercera y cuarta deacutecada del siglo XX por tener altas tasas de cobertu-ra cotizacioacuten y gasto mayor cantidad de po-blacioacuten que superaba la edad de 65 antildeos y ma-yor esperanza de vida al nacer pero tambieacuten por poseer desequilibrios financieros y actua-riales y por adolecer de estratificacioacuten social (CEPAL 1985)

Sin embargo a pesar de que Chile fue pionero en la creacioacuten de los programas de seguro social

a principios del siglo XX6 y de que su modelo era uno de los maacutes desarrollados de la regioacuten antes de 19807 fue el primero que en 1981 bajo la dic-tadura de Pinochet sufrioacute una de las reformas estructurales maacutes agresivas que poniacutea el foco en el sistema de pensiones con el objetivo de con-vertirlo en una forma de ahorro forzoso

Por uacuteltimo aunque el sistema de pensiones antiguo de reparto chileno no es el objeto de es-tudio de este trabajo no se debe suponer que por su grado de desarrollo este fuera neutral en su dimensioacuten de geacutenero o que logroacute la igualdad entre hombres y mujeres en el aacutembito de las pensiones Aunque el sistema de reparto esta-bleciacutea requisitos y derechos que beneficiaban en mayor medida a las mujeres (Arenas de Mesa y Gana 2003) estos se otorgaban en base a una visioacuten patriarcal de eacutestas puesto que reforzaba su rol de cuidadoras esposas y madres ofre-cieacutendoles proteccioacuten social cuando desempentildea-ban estos papeles (Montantildeo 2004)

32 Privatizacioacuten del sistema de pensiones chileno configuracioacuten y funcionamiento

Como se veniacutea diciendo es a partir de la deacute-cada de los ochenta cuando se aplican a nivel internacional diversas reformas poliacuteticas y eco-noacutemicas de corte neoliberal forzadas en algu-nos casos mediante dictaduras y guiadas por la doctrina de la eacutepoca del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional Estas medidas son las que hoy se conocen como ldquopoliacuteticas de ajuste estructural del Consenso de Washingtonrdquo (Williamson 2004) y entre ellas se incluiacutea el desmantelamiento de los sistemas de pensiones hacia un modelo de privatizacioacuten el llamado sistema previsional ldquomultipilarrdquo o ldquode los tres pilaresrdquo que proponiacutea el Banco Mundial

La propuesta del Banco Mundial8 para la reforma de los sistemas de pensiones y seguri-dad social basaba su argumentacioacuten en razones

6 Aunque no hay que olvidar la fuerte estratificacioacuten social con la que se crearon estos programas atendiendo primera-mente a grupos de presioacuten como las fuerzas armadas (Mesa-Lago 1978) En la actualidad las fuerzas armadas siguen rigieacutendose por su antigua caja de reparto

7 ldquohellipa principios del decenio del 70 su sistema [de Chile] se colocaba en los primeros lugares de Ameacuterica Latina com-prendiacutea todos los riesgos sociales cubriacutea maacutes del 70 de su poblacioacuten y era praacutecticamente universal cuando se teniacutea en cuenta la atencioacuten en salud y pensiones asistencialesrdquo (CEPAL 1985 99)

8 La propuesta viene recogida en el informe del Banco Mun-dial de 1994 ya que tardoacute varios antildeos en publicarse Aver-ting the old-age crisis Policies to protect the old and pro-mote growth

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 4: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

130 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Fondos de Pensiones privadas y el Estado Asiacute debido al papel que desempentildea cada actor en el sistema las dos primeras hipoacutetesis enmar-can solamente la responsabilidad de la parte privada y lucrativa del sistema en la reproduc-cioacuten y generacioacuten de desigualdad entre hom-bres y mujeres en las pensiones de vejez La tercera hipoacutetesis se centra en la funcioacuten asis-tencialista que tiene el Estado de manera com-plementaria al sistema y su responsabilidad sobre la regulacioacuten y compensacioacuten a traveacutes de poliacutetica fiscal de las desigualdades de geacutene-ro que se dan en el sistema privado de capitali-zacioacuten individual4

3 Recorrido histoacuterico

31 Oriacutegenes y fundamentos de la seguridad social y del sistema de pensiones en Chile

Desde una perspectiva internacional y asu-miendo el sesgo occidental que puede acarrear se puede considerar que los oriacutegenes de la se-guridad social se encuentran en Alemania con

4 Las liacuteneas discontinuas del Cuadro 21 significa que exis-te una relacioacuten de influencia entre los tipos de discrimi-nacioacuten

el impulso del seguro social por parte del Can-ciller Otto von Bismark entre 1883 y 1889 que estableciacutea proteccioacuten a los trabajadores contra los riesgos de vejez invalidez y enfermedad (Cetraacutengolo 2009) como consecuencia de la constitucioacuten del movimiento obrero y sus primeras tablas reivindicativas Sin embargo la formalizacioacuten poliacutetica del concepto de Se-guridad Social se dio en Estados Unidos en 1934 cuando el presidente Roosevelt lleva al Congreso la Ley de Seguridad Social5 Desde entonces este concepto ha sufrido progresivos cambios debido a la materializacioacuten juriacutedica y normativa de las luchas sindicales a traveacutes de las principales organizaciones internacionales competentes en este aacutembito

En los antildeos cuarenta William Beveridge desarrolla el concepto moderno de Seguridad Social en Gran Bretantildea que pasa a incluir tan-to los programas contributivos de manera obli-gatoria como los asistenciales y los volunta-rios Del mismo modo y de manera paralela al desarrollo de las normas internacionales se establecen los principios baacutesicos convenciona-les sobre los que se deben construir los siste-

5 Franklin D Roosevelt Mensaje al Congreso sobre los obje-tivos y los logros de la Administracioacuten 8 de junio de 1934 citado en OIT (2011)

Cuadro 21 Esquema de la propuesta de anaacutelisis

Fuente Elaboracioacuten propia

131Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

mas de Seguridad Social pretendiendo que se conviertan en una institucioacuten soacutelida del Esta-do Estos principios son (1) universalidad en la cobertura (2) equidad e igualdad de trato (3) solidaridad y redistribucioacuten del ingreso (4) suficiencia de las prestaciones (5) responsabi-lidad del Estado y participacioacuten social y (6) sostenibilidad financiera (Beveridge 1942)

Posteriormente la definicioacuten que la OIT hizo sobre el concepto de ldquoseguridad socialrdquo es la siguiente

La proteccioacuten que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas puacuteblicas contra las privaciones econoacutemicas y sociales que de otra manera derivariacutean de la desaparicioacuten o de una fuerte reduccioacuten de sus ingresos como consecuencia de enfermedad maternidad accidente del trabajo o enferme-dad profesional desempleo invalidez vejez y muerte y tambieacuten la proteccioacuten en forma de asistencia meacutedica y de ayuda a las familias con hijos (OIT 1984 3)

La importancia que para este trabajo tienen estos oriacutegenes a nivel internacional es la adop-cioacuten aproximadamente en la misma eacutepoca de los sistemas de seguridad social en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en concreto en Chile Un informe de la CEPAL en 1985 realizoacute una cla-sificacioacuten de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe en funcioacuten del grado de desarrollo de sus programas de seguridad social en 1980 an-tes de que Chile llevara a cabo su reforma es-tructural Se clasificaron en tres grupos (desa-rrollo alto intermedio o bajo) atendiendo a criterios de cobertura cotizacioacuten deacutecada en la que se instauran los programas envejecimien-to de la poblacioacuten esperanza de vida y sosteni-bilidad financiera

En 1980 el sistema de seguridad social en Chile se encontraba situado en el grupo de gra-do alto de desarrollo que a rasgos generales y por los paiacuteses que lo conforman se caracteri-zaba por haber comenzado sus programas de seguro social entre la tercera y cuarta deacutecada del siglo XX por tener altas tasas de cobertu-ra cotizacioacuten y gasto mayor cantidad de po-blacioacuten que superaba la edad de 65 antildeos y ma-yor esperanza de vida al nacer pero tambieacuten por poseer desequilibrios financieros y actua-riales y por adolecer de estratificacioacuten social (CEPAL 1985)

Sin embargo a pesar de que Chile fue pionero en la creacioacuten de los programas de seguro social

a principios del siglo XX6 y de que su modelo era uno de los maacutes desarrollados de la regioacuten antes de 19807 fue el primero que en 1981 bajo la dic-tadura de Pinochet sufrioacute una de las reformas estructurales maacutes agresivas que poniacutea el foco en el sistema de pensiones con el objetivo de con-vertirlo en una forma de ahorro forzoso

Por uacuteltimo aunque el sistema de pensiones antiguo de reparto chileno no es el objeto de es-tudio de este trabajo no se debe suponer que por su grado de desarrollo este fuera neutral en su dimensioacuten de geacutenero o que logroacute la igualdad entre hombres y mujeres en el aacutembito de las pensiones Aunque el sistema de reparto esta-bleciacutea requisitos y derechos que beneficiaban en mayor medida a las mujeres (Arenas de Mesa y Gana 2003) estos se otorgaban en base a una visioacuten patriarcal de eacutestas puesto que reforzaba su rol de cuidadoras esposas y madres ofre-cieacutendoles proteccioacuten social cuando desempentildea-ban estos papeles (Montantildeo 2004)

32 Privatizacioacuten del sistema de pensiones chileno configuracioacuten y funcionamiento

Como se veniacutea diciendo es a partir de la deacute-cada de los ochenta cuando se aplican a nivel internacional diversas reformas poliacuteticas y eco-noacutemicas de corte neoliberal forzadas en algu-nos casos mediante dictaduras y guiadas por la doctrina de la eacutepoca del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional Estas medidas son las que hoy se conocen como ldquopoliacuteticas de ajuste estructural del Consenso de Washingtonrdquo (Williamson 2004) y entre ellas se incluiacutea el desmantelamiento de los sistemas de pensiones hacia un modelo de privatizacioacuten el llamado sistema previsional ldquomultipilarrdquo o ldquode los tres pilaresrdquo que proponiacutea el Banco Mundial

La propuesta del Banco Mundial8 para la reforma de los sistemas de pensiones y seguri-dad social basaba su argumentacioacuten en razones

6 Aunque no hay que olvidar la fuerte estratificacioacuten social con la que se crearon estos programas atendiendo primera-mente a grupos de presioacuten como las fuerzas armadas (Mesa-Lago 1978) En la actualidad las fuerzas armadas siguen rigieacutendose por su antigua caja de reparto

7 ldquohellipa principios del decenio del 70 su sistema [de Chile] se colocaba en los primeros lugares de Ameacuterica Latina com-prendiacutea todos los riesgos sociales cubriacutea maacutes del 70 de su poblacioacuten y era praacutecticamente universal cuando se teniacutea en cuenta la atencioacuten en salud y pensiones asistencialesrdquo (CEPAL 1985 99)

8 La propuesta viene recogida en el informe del Banco Mun-dial de 1994 ya que tardoacute varios antildeos en publicarse Aver-ting the old-age crisis Policies to protect the old and pro-mote growth

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 5: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

131Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

mas de Seguridad Social pretendiendo que se conviertan en una institucioacuten soacutelida del Esta-do Estos principios son (1) universalidad en la cobertura (2) equidad e igualdad de trato (3) solidaridad y redistribucioacuten del ingreso (4) suficiencia de las prestaciones (5) responsabi-lidad del Estado y participacioacuten social y (6) sostenibilidad financiera (Beveridge 1942)

Posteriormente la definicioacuten que la OIT hizo sobre el concepto de ldquoseguridad socialrdquo es la siguiente

La proteccioacuten que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas puacuteblicas contra las privaciones econoacutemicas y sociales que de otra manera derivariacutean de la desaparicioacuten o de una fuerte reduccioacuten de sus ingresos como consecuencia de enfermedad maternidad accidente del trabajo o enferme-dad profesional desempleo invalidez vejez y muerte y tambieacuten la proteccioacuten en forma de asistencia meacutedica y de ayuda a las familias con hijos (OIT 1984 3)

La importancia que para este trabajo tienen estos oriacutegenes a nivel internacional es la adop-cioacuten aproximadamente en la misma eacutepoca de los sistemas de seguridad social en los paiacuteses de Ameacuterica Latina y en concreto en Chile Un informe de la CEPAL en 1985 realizoacute una cla-sificacioacuten de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe en funcioacuten del grado de desarrollo de sus programas de seguridad social en 1980 an-tes de que Chile llevara a cabo su reforma es-tructural Se clasificaron en tres grupos (desa-rrollo alto intermedio o bajo) atendiendo a criterios de cobertura cotizacioacuten deacutecada en la que se instauran los programas envejecimien-to de la poblacioacuten esperanza de vida y sosteni-bilidad financiera

En 1980 el sistema de seguridad social en Chile se encontraba situado en el grupo de gra-do alto de desarrollo que a rasgos generales y por los paiacuteses que lo conforman se caracteri-zaba por haber comenzado sus programas de seguro social entre la tercera y cuarta deacutecada del siglo XX por tener altas tasas de cobertu-ra cotizacioacuten y gasto mayor cantidad de po-blacioacuten que superaba la edad de 65 antildeos y ma-yor esperanza de vida al nacer pero tambieacuten por poseer desequilibrios financieros y actua-riales y por adolecer de estratificacioacuten social (CEPAL 1985)

Sin embargo a pesar de que Chile fue pionero en la creacioacuten de los programas de seguro social

a principios del siglo XX6 y de que su modelo era uno de los maacutes desarrollados de la regioacuten antes de 19807 fue el primero que en 1981 bajo la dic-tadura de Pinochet sufrioacute una de las reformas estructurales maacutes agresivas que poniacutea el foco en el sistema de pensiones con el objetivo de con-vertirlo en una forma de ahorro forzoso

Por uacuteltimo aunque el sistema de pensiones antiguo de reparto chileno no es el objeto de es-tudio de este trabajo no se debe suponer que por su grado de desarrollo este fuera neutral en su dimensioacuten de geacutenero o que logroacute la igualdad entre hombres y mujeres en el aacutembito de las pensiones Aunque el sistema de reparto esta-bleciacutea requisitos y derechos que beneficiaban en mayor medida a las mujeres (Arenas de Mesa y Gana 2003) estos se otorgaban en base a una visioacuten patriarcal de eacutestas puesto que reforzaba su rol de cuidadoras esposas y madres ofre-cieacutendoles proteccioacuten social cuando desempentildea-ban estos papeles (Montantildeo 2004)

32 Privatizacioacuten del sistema de pensiones chileno configuracioacuten y funcionamiento

Como se veniacutea diciendo es a partir de la deacute-cada de los ochenta cuando se aplican a nivel internacional diversas reformas poliacuteticas y eco-noacutemicas de corte neoliberal forzadas en algu-nos casos mediante dictaduras y guiadas por la doctrina de la eacutepoca del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional Estas medidas son las que hoy se conocen como ldquopoliacuteticas de ajuste estructural del Consenso de Washingtonrdquo (Williamson 2004) y entre ellas se incluiacutea el desmantelamiento de los sistemas de pensiones hacia un modelo de privatizacioacuten el llamado sistema previsional ldquomultipilarrdquo o ldquode los tres pilaresrdquo que proponiacutea el Banco Mundial

La propuesta del Banco Mundial8 para la reforma de los sistemas de pensiones y seguri-dad social basaba su argumentacioacuten en razones

6 Aunque no hay que olvidar la fuerte estratificacioacuten social con la que se crearon estos programas atendiendo primera-mente a grupos de presioacuten como las fuerzas armadas (Mesa-Lago 1978) En la actualidad las fuerzas armadas siguen rigieacutendose por su antigua caja de reparto

7 ldquohellipa principios del decenio del 70 su sistema [de Chile] se colocaba en los primeros lugares de Ameacuterica Latina com-prendiacutea todos los riesgos sociales cubriacutea maacutes del 70 de su poblacioacuten y era praacutecticamente universal cuando se teniacutea en cuenta la atencioacuten en salud y pensiones asistencialesrdquo (CEPAL 1985 99)

8 La propuesta viene recogida en el informe del Banco Mun-dial de 1994 ya que tardoacute varios antildeos en publicarse Aver-ting the old-age crisis Policies to protect the old and pro-mote growth

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 6: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

132 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

de eficiencia econoacutemica afirmando que los sistemas puacuteblicos de la eacutepoca adoleciacutean de va-rias fallas ndashcomo mala distribucioacuten de los re-cursos financieros evasioacuten o sistematizacioacuten del deacuteficit- que influiacutean negativamente sobre los objetivos nacionales de crecimiento econoacute-mico inversioacuten y empleo (Mesa-Lago 1996) Asiacute lo que se pretendioacute fue unificar las refor-mas econoacutemicas con las de la seguridad social sistema de salud o educacioacuten convirtiendo a estas uacuteltimas en un nuevo recurso a explotar supeditado a las necesidades financieras y eco-noacutemicas de los paiacuteses

De manera muy simple y resumida el mo-delo ldquomultipilarrdquo de pensiones del Banco Mundial consistiacutea en separar la parte redistri-butiva del sistema de la parte contributiva a traveacutes de tres pilares fundamentales (1) un primer pilar puacuteblico no contributivo financiado con impuestos y administrado por el Estado con objetivos de redistribucioacuten y de reduccioacuten de la pobreza de manera asistencial y con be-neficios definidos (2) un segundo pilar contri-butivo de capitalizacioacuten individual definida obligatorio y administrado de manera privada con objetivos de ahorro nacional de dinamiza-cioacuten del mercado de capitales y de seguros

con beneficios no definidos y (3) un tercer pi-lar muy similar al segundo pero de capitaliza-cioacuten individual voluntaria (Mesa-Lago 1996)

A pesar de que una gran mayoriacutea de paiacuteses en desarrollo a los que tambieacuten se dirigiacutea el Banco Mundial no llevaron a cabo la reforma en su totalidad el ministro de Trabajo y Previsioacuten Social de la eacutepoca en la dictadura chilena Joseacute Pintildeera acatoacute las recomendaciones del Banco Mundial maacutes radicales y del mismo modo lo hizo en otros aacutembitos de la poliacutetica puacuteblica como la educacioacuten o la sanidad (Fraile 2009)9

Con esto la materializacioacuten en la praacutectica de la reforma del sistema de pensiones chileno se puede resumir en la sustitucioacuten completa del sistema puacuteblico de reparto por uno privado de capitalizacioacuten individual con la creacioacuten de un Programa de Pensiones Asistenciales (PA-SIS) y de Pensiones Miacutenimas Garantizadas (PMG) con la posibilidad de que las personas pensionadas realicen aportes voluntarios Ade-maacutes los costes de la reforma debiacutea asumirlos el Estado

9 Para profundizar en las causas objetivos e intereses poliacuteti-cos e internacionales de las privatizaciones durante la dicta-dura chilena se recomienda la lectura de Arrizabalo (1995)

Cuadro 31 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma estructural de 1981

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Mesa-Lago 1996

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 7: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

133Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por tanto al ser el grueso del sistema el pi-lar privado de capitalizacioacuten individual defini-da del 10 del salario10 afiliacioacuten obligatoria y beneficios en forma de pensiones no defini-das el monto de eacutestas va a depender del capital acumulado por cada persona trabajadora du-rante sus antildeos de vida laboral a traveacutes de las cotizaciones Al mismo tiempo el capital acu-mulado al final de la vida laboral depende prin-cipalmente de cuatro variables 1) el salario 2) los antildeos cotizados 3) la rentabilidad del fondo en el que la AFP invierte la cotizacioacuten y 4) la comisioacuten que cobra la AFP por gestionar el ahorro previsional a esa persona

Cuando llega la edad de jubilacioacuten (60 y 65 antildeos para mujeres y hombres respectivamen-te) el monto de la pensioacuten se calcula como el cociente entre el capital acumulado y los antildeos esperados de retiro diferencia entre la espe-ranza de vida (diferenciada por sexo) y la edad de jubilacioacuten La implicacioacuten que esto tiene en teacuterminos de discriminacioacuten hacia las mujeres se trataraacute en el apartado 42

Es asiacute como el gobierno de Pinochet renun-cia a los principios baacutesicos de la seguridad so-cial mencionados anteriormente para susti-tuirlos por nuevos principios de eficiencia econoacutemico-financiera a nivel sistema (Mesa-Lago 2004) y de individualismo contributivo y beneficiario a nivel persona afiliada (Marco 2002) Es importante tener en cuenta que el pi-lar puacuteblico solidario del sistema chileno de ca-pitalizacioacuten individual no es una forma de mantener el principio tradicional de solidari-dad de los sistemas de seguridad social ldquoEste sistema a diferencia del sistema de reparto no tiene ninguacuten elemento de solidaridad propia de los modelos de proteccioacuten social modernos Deja al Estado toda la responsabilidad de asu-mirlardquo (Guardia 2007)

33 La reforma parcial en 2008 del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno

Desde que se impuso en los antildeos ochenta el sistema privado de capitalizacioacuten individual aumentoacute el riesgo de pobreza para grandes grupos de poblacioacuten como es el caso de las mujeres a causa del incumplimiento en los

10 Aportado por los y las trabajadoras Ademaacutes las AFP tam-bieacuten cobran a los trabajadores una comisioacuten que de media se ha situado entre el 13 y el 23 desde 1981 (Superinten-dencia de Pensiones)

principios baacutesicos de solidaridad cobertura y suficiencia (Quiroga y Ensignia 2007) En el antildeo 2008 bajo el gobierno de Michelle Ba-chelet y debido a las fuertes movilizaciones sociales se lleva a cabo una reforma parcial del sistema de pensiones11 con el objetivo prin-cipal de fortalecer el pilar solidario del sistema a traveacutes de mayor gasto fiscal Esta reforma abarcoacute ndashen mayor o menor medida- los tres pilares del sistema el puacuteblico solidario el pri-vado obligatorio y contributivo y el privado voluntario y contributivo Sin embargo no res-tituyoacute el pilar contributivo y puacuteblico de repar-to si no que el aumento de la responsabilidad asistencial por parte del Estado fortalecioacute el pilar privado de AFP manteniendo la loacutegica de privatizacioacuten de beneficios y socializacioacuten de peacuterdidas (Yaacutentildeez 2010) En las siguientes liacute-neas se van a describir las medidas que buscan tener impacto sobre la desigualdad de geacutenero en el sistema de pensiones

En cuanto a las modificaciones al pilar puacute-blico no contributivo solidario se establece el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) para que sustituya progresivamente al antiguo PA-SIS junto con la creacioacuten de una nueva Pen-sioacuten Baacutesica Solidaria de Vejez (PBSV) y el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)12 Se reducen los requisitos de acceso a este tipo de beneficios13 y se aumenta la can-tidad monetaria otorgada por lo que el objeti-vo de estas medidas es aumentar la cobertura asistencial y reducir el riesgo de pobreza en segmentos de la poblacioacuten que por insuficien-cia de cotizaciones no pueden acceder a una pensioacuten autofinanciada (Berstein 2011) Por tanto uno de los colectivos a los que maacutes va a afectar esta medida es a las mujeres (Yaacutentildeez 2010) Ademaacutes otra medida en la misma di-reccioacuten pero adaptada al caso especiacutefico de las mujeres es la creacioacuten de una bonificacioacuten por hijo nacido vivo o adoptado equivalente a 18 cotizaciones por el salario miacutenimo

Las modificaciones al pilar contributivo de AFP que maacutes importancia tienen desde una perspectiva de geacutenero son dos En primer lu-

11 Ley No 20255 de reforma de pensiones12 Este aporte se otorga a pensiones contributivas que no al-

canzan la Pensioacuten Maacutexima con Aporte Solidario (291778 pesos chilenos en 2015 379 euros en 2015) Disminuye progresivamente seguacuten la cantidad autofinanciada por lo que no todos los beneficiarios alcanzan la pensioacuten maacutexima Por ejemplo el aporte maacuteximo es de 75000 pesos chilenos (PBSV) a personas que no tienen fondo acumulado equiva-lente a 97 euros en 2015

13 Ya no es necesario cumplir un miacutenimo de cotizaciones

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 8: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

134 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

gar se realiza una divisioacuten de los saldos acu-mulados en las cuentas individuales de los coacutenyuges en caso de divorcio por lo que las mujeres que se hayan dedicado exclusiva-mente o en mayor medida al trabajo repro-ductivo no remunerado y que por ello no ha-yan podido cotizar se veraacuten compensadas por el capital acumulado de la pareja en caso de divorcio En segundo lugar se crea la figura del afiliado o afiliada voluntaria para perso-nas que no se dediquen al trabajo remunera-do pudiendo aportar al sistema previsional ellas mismas o terceros en su nombre (Yaacutentildeez 2010)

Ademaacutes sobre el pilar voluntario de AFP se antildeade un subsidio para fomentar el aporte previsional voluntario (APV) y se crea el apor-te previsional voluntario colectivo (APVC) para que terceros puedan hacer contribuciones en cuentas ajenas como empleadores en cuen-tas de trabajadores pero no es obligatorio

En definitiva principalmente se trata de una reforma al pilar puacuteblico solidario conside-rado por algunas autoras un programa asisten-cial dirigido a personas mayores en lugar de un pilar de un sistema de pensiones de vejez (Yaacute-ntildeez 2010) que tiene por objetivo cubrir la in-

capacidad de generar pensiones a grandes gru-pos de poblacioacuten del sistema privado de capi-talizacioacuten individual Seguacuten el Centro de Estu-dios Nacionales de Desarrollo Alternativo (2006 y 2011) la reforma parcial de 2008 no corrige los fuertes efectos regresivos del siste-ma de capitalizacioacuten individual sino que los incrementa afectando en mayor medida a la clase asalariada y a las mujeres

4 La discriminacioacuten hacia las mujeres en el sistema de pensiones chileno

Este apartado recoge el anaacutelisis empiacuterico sobre el caso de la discriminacioacuten de geacutenero en el sistema de pensiones chileno En el apartado 41 se analiza la discriminacioacuten indirecta esta-bleciendo una relacioacuten entre el aacutembito del tra-bajo y el de las pensiones En el apartado 42 se aborda la discriminacioacuten directa analizando los mecanismos que posee el propio sistema de pensiones generadores de desigualdad en-tre sexos Y por uacuteltimo en el apartado 43 se abordan los efectos que la reforma parcial del antildeo 2008 tiene sobre la situacioacuten previsional de las mujeres

Cuadro 32 El sistema de pensiones de Chile despueacutes de la reforma de 2008

Fuente Elaboracioacuten propia en base a Yaacutentildeez (2010)

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 9: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

135Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

41 Reproduccioacuten por parte del sistema de pensiones de vejez chileno de la desigualdad de geacutenero en el trabajo discriminacioacuten indirecta

Para comprender las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones chileno pri-mero hay que analizar queacute es lo que sucede tanto en el aacutembito del empleo como en el del trabajo no remunerado Marco (2004) sentildeala que pueden encontrarse diferentes formas de exclusioacuten en el aacutembito del trabajo en Ameacuterica Latina que afectan de manera maacutes discrimi-natoria a las mujeres Los siguientes paacuterrafos analizan empiacutericamente algunas de las formas de exclusioacuten que sentildeala esta autora 1) el des-empleo 2) las formas de trabajo no remune-radas 3) el empleo a tiempo parcial y 4) la insuficiencia de los ingresos Posteriormente en el apartado 412 se analiza empiacutericamente el viacutenculo entre el aacutembito del trabajo y el de las pensiones

411 Desigualdades de geacutenero en el aacutembito del trabajo remunerado y no remunerado

En primer lugar se va a analizar queacute es lo que sucede con la participacioacuten en la fuerza de tra-bajo y la desocupacioacuten de las mujeres Aunque la tasa de participacioacuten femenina en Chile ha au-mentado de manera considerable en las casi uacutel-timas tres deacutecadas sigue siendo muy inferior a la masculina Como se observa en el graacutefico 41 si bien en el antildeo 1981 solamente el 295 de las mujeres participaban de manera activa en la fuerza de trabajo femenina en el antildeo 2017 este mismo valor habiacutea alcanzado el 572

Seguacuten el estudio que realiza Marco (2004) con datos de la Unidad de Mujer y Desarrollo de la CEPAL las principales razones para permanecer inactivas en el mercado de traba-jo remunerado de las mujeres entre los 20 y 24 antildeos de edad tanto en entornos rurales como urbanos en Chile son los ldquoquehaceres del hogarrdquo

En las siguientes liacuteneas se van a tratar de exponer ndasha traveacutes de la informacioacuten estadiacutestica disponible- algunos indicadores sobre des-igualdad de geacutenero en el trabajo reproductivo no remunerado

Cuando se trata de estudiar las causas y fac-tores de la desigualdad de geacutenero laboral que se mostraba en el apartado anterior gran parte de la literatura especializada en distintos paiacute-ses (Montantildeo 2004 Federici 2013 Goldin 2014) coincide en dar importancia entre otros factores al mayor tiempo dedicado por parte de las mujeres al trabajo en el hogar y de cui-dados no remunerado

Asiacute el anaacutelisis de datos sobre personas con dedicacioacuten exclusiva a estas tareas (graacutefico 42) ndashconsideradas dentro del grupo de personas in-activas- indica que la proporcioacuten de mujeres que dedican todo su tiempo de trabajo a las ta-reas reproductivas y de cuidados no remunera-das en Chile ha disminuido desde 1990 pero del mismo modo que sucediacutea con la participa-cioacuten laboral en los uacuteltimos antildeos este porcenta-je femenino es mucho mayor que el masculino Entre 1992 y 2015 para el caso de las mujeres esta cifra ha disminuido en 232 puntos por-centuales y sin embargo desde 2006 la cifra para la poblacioacuten masculina nunca ha supera-do el 06

Graacutefico 41 Participacioacuten laboral y desocupacioacuten de la poblacioacuten femenina (1981-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia en base a datos de la ENE del INE y de la OIT

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 10: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

136 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

En definitiva la disminucioacuten de la propor-cioacuten de mujeres que se dedican exclusivamen-te al trabajo no remunerado del hogar coincide en el tiempo con el aumento de la tasa de par-ticipacioacuten laboral de estas pero si los hombres no han disminuido su participacioacuten laboral para dedicarse exclusivamente al trabajo re-productivo no remunerado iquestcoacutemo se reparte actualmente el tiempo dedicado a este trabajo entre la poblacioacuten diferenciada por sexo Y sobre todo iquestentre hombres y mujeres que se encuentran ocupados

Seguacuten la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) que se llevoacute a cabo en 2015 para el conjunto del paiacutes y como se puede ob-servar en la tabla 41 aunque el 945 de los hombres afirman participar en alguna activi-dad reproductiva no remunerada14 por diacutea el tiempo dedicado por parte de las mujeres es considerablemente mayor que el que dedican los hombres con una diferencia de 316 horas por diacutea Pero a pesar de que tanto la participa-cioacuten como el tiempo dedicado al trabajo remu-nerado es menor para las mujeres cuando se realiza un coacutemputo entre ambos tipos de traba-jos y se calcula la carga global de trabajo15 son de nuevo las mujeres las que dedican maacutes ho-ras al diacutea al trabajo en su conjunto Esto parece

14 Es aquel trabajo que no es pagado ni transado por un bien en el mercado Se compone de los trabajos domeacutesticos y de cuidados no remunerados del propio hogar y el trabajo domeacutestico y de cuidados para otros hogares para la comu-nidad y voluntario (ENUT 2015)

15 Corresponde a la suma de tiempo destinado al trabajo en la ocupacioacuten (y traslados) y el trabajo no remunerado Permite dar cuenta del trabajo total que realizan las personas inde-pendiente de si se realiza en el mercado en el propio hogar o para otros hogares (ENUT 2015)

indicar que cuando las mujeres en Chile se in-corporan al trabajo remunerado la redistribu-cioacuten sexual del trabajo de cuidados no remune-rado no se da de la misma manera

Por uacuteltimo se observa que el rango de edad para el que estas diferencias en tiempo de tra-bajo entre sexos sobre todo en trabajo no re-munerado y carga global de trabajo se hacen maacutes intensas es entre los 25 y los 65 antildeos

En la tabla 42 se observa la distribucioacuten se-xual del trabajo no remunerado por participa-cioacuten y horas dedicadas en un diacutea en funcioacuten del viacutenculo con el mercado laboral Realizar esta distincioacuten a la hora de llevar a cabo las encues-tas es relevante debido a que permite concluir algo que ya se podiacutea intuir con las estadiacutesticas presentadas en la tabla anterior entre las perso-nas ocupadas las mujeres son las que ademaacutes asumen la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado aproximadamente el doble de horas al diacutea de las que asumen los hombres

Pero iquestcoacutemo influye esta desigual distribu-cioacuten del trabajo no remunerado en las varia-bles del mercado de trabajo remunerado que son determinantes para el caacutelculo de las pen-siones como el tiempo de trabajo y los ingre-sos En las siguientes liacuteneas se pasa a analizar la desigualdad de geacutenero en el empleo a tiem-po parcial y en los ingresos

Seguacuten la literatura especializada en distin-tos paiacuteses el trabajo a tiempo parcial ha sido una de las viacuteas de incorporacioacuten de las mujeres al empleo remunerado a causa de entre otros factores la mayor dedicacioacuten al trabajo do-meacutestico no remunerado (Dekker 2008 Loacutepez Boacuteo et al 2009 Booth y van Ours 2008) Ade-maacutes para el caso chileno Leiva (2000) y de Contreras et al (2004) estudian la mayor parti-

Graacutefico 42 Dedicacioacuten exclusiva al trabajo reproductivo no remunerado en porcentaje de personas por sexo (1990-2015)

Fuente Elaboracioacuten propia en baso a datos de la CEPAL y la encuesta CASEN del MDS

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 11: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

137Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

cipacioacuten de las mujeres en este tipo de empleo y determinan que mayoritariamente se trata de empleos maacutes precarios temporales y con poca o ninguna proteccioacuten social Rau (2010) llega a esta misma conclusioacuten sobre la precariedad del trabajo a tiempo parcial para el caso chile-no mostrando altos iacutendices de informalidad e inestabilidad y estableciendo una relacioacuten ne-gativa entre este tipo de empleo y su protec-cioacuten por parte de la seguridad social

El graacutefico 43 muestra una clara desigualdad de geacutenero en la proporcioacuten de empleo a tiempo parcial sobre el empleo total por sexo en Chile desde el antildeo 1996 y ademaacutes a partir del antildeo 2010 esta cifra para las mujeres supera el 25 Esto uacuteltimo quizaacute pueda vincularse a la disminu-cioacuten progresiva de la proporcioacuten de mujeres que se dedican exclusivamente al trabajo reproducti-

vo no remunerado y a una respuesta consistente en la parcializacioacuten del trabajo tanto para muje-res como para hombres ante el aumento del des-empleo a causa de la crisis

Como se veniacutea diciendo a pesar de que el empleo a tiempo parcial ha podido ser una oportunidad de incorporacioacuten al mercado labo-ral para las mujeres eacuteste presenta varios ras-gos de precariedad Del mismo modo es rele-vante analizar las caracteriacutesticas del conjunto del trabajo remunerado que tienen las mujeres para valorar las posibilidades y condiciones de acceso por parte de eacutestas al sistema previsio-nal ya que algunos estudios como el de Stan-ding (1999) concluyen que la flexibilidad por la que se caracteriza gran parte del empleo fe-menino influye negativamente en su posicioacuten y acceso a los sistemas de seguridad social

Tabla 41 Porcentaje de personas que afirman trabajar y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo tipo de trabajo y edad (2015)

Fuente ENUT (INE)

Tabla 42 Porcentaje de personas que afirman participar en el trabajo no remunerado y horas dedicadas al diacutea seguacuten sexo y viacutenculo con el mercado laboral (2015)

Fuente ENUT (INE)

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 12: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

138 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Por otro lado la tabla 4316 muestra que uno de los principales determinantes del monto acumulado para el caacutelculo de la pensiones el ingreso de las remuneraciones es profunda-mente desigual en todas las categoriacuteas ocupa-cionales por lo que puede influir en que una mayor proporcioacuten de mujeres ocupadas que de hombres no coticen Ademaacutes esto deja en evi-dencia el caraacutecter sexista y discriminatorio del

16 En muacuteltiplos de la liacutenea de pobreza per caacutepita que represen-ta el ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas seguacuten el Ministerio de Desarrollo Social su valor en 2015 es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

mercado laboral chileno hacia las mujeres puesto que incluso en el sector del empleo do-meacutestico donde las mujeres representaban en el antildeo 2011 el 977 (Encuesta CASEN 2011) del conjunto de las personas que trabajan en ese sector los hombres reciben mayores remu-neraciones Seguacuten Valenzuela y Mora (2009) el servicio domeacutestico ademaacutes de caracterizar-se por ser de los maacutes precarios ha sido la puer-ta de entrada al mercado laboral para muchas mujeres en Ameacuterica Latina

En definitiva como se ha podido observar en este apartado son las mujeres chilenas las que se ocupan de la mayor parte del trabajo reproductivo no remunerado y ademaacutes se han

Graacutefico 43 Porcentaje de personas ocupadas a tiempo parcial seguacuten sexo (1996-2017)

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de la base de datos de la OCDE

Tabla 43 Ingreso medio de la poblacioacuten ocupada seguacuten sexo e insercioacuten laboral (1990-2013)

Fuente CEPAL

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 13: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

139Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

incorporado al mercado laboral en una posi-cioacuten de receptoras del empleo de mala calidad ya sea en teacuterminos de ocupacioacuten o ingresos Quizaacute para establecer un viacutenculo entre dedica-cioacuten al trabajo de cuidados no remunerado y precariedad laboral (objetivo que no pertenece a este trabajo) sea necesaria una investigacioacuten maacutes exhaustiva como la tesis que Vicent (2017) realiza para el caso espantildeol sin embargo lo que siacute se puede comenzar a afirmar como se analizaraacute a continuacioacuten es que esta posicioacuten de desventaja va a influir de manera negativa al acceso y condiciones de las mujeres en el sistema de pensiones por vejez

412 Desigualdades de geacutenero en el sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno cotizacioacuten y cobertura

En los siguientes paacuterrafos se va a llevar a cabo un anaacutelisis de las diferencias por razoacuten de sexo en el sistema de pensiones para tratar de mos-trar coacutemo la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado puede influir en los resultados de las pensiones

En el graacutefico 44 se presenta un indicador que vincula directamente la desigualdad de geacute-nero en los ingresos de las personas ocupadas con el hecho de ser o no cotizante en el sistema previsional Es decir se trata de la brecha de geacutenero en los ingresos17 desagregando la in-

17 Calculado como la diferencia entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres en proporcioacuten al de los hombres Solo informacioacuten disponible hasta la encuesta CASEN (2003)

formacioacuten en funcioacuten de si cotiza o no lo hace Se detecta que en el antildeo 2000 para la pobla-cioacuten que siacute cotizaba las mujeres llegaban a te-ner un ingreso promedio menor en un 32 que el de los hombres y un 42 menor en el caso de la poblacioacuten que no cotizaba Para to-dos los antildeos en los que se ha llevado a cabo la encuesta CASEN desde 1990 las mujeres que siacute cotizaban siempre lo han hecho con un in-greso promedio menor que el de los hombres en un 20 o maacutes

Ademaacutes estudios sobre el comportamiento de las personas frente al sistema previsional como el de Barrientos (1998) muestran que las y los trabajadores con mayor nivel de ingresos tienen una mayor participacioacuten proporcional sobre el total de las y los cotizantes lo que en relacioacuten con el graacutefico 44 podriacutea significar que las brechas de geacutenero en ingresos son mayores en las ocupaciones de menor nivel salarial Al mismo tiempo esto parece guardar relacioacuten con la mayor participacioacuten de las mujeres en empleos a tiempo parcial que se veiacutea en el graacute-fico 43

Una de las viacuteas maacutes habituales para medir la desigualdad de geacutenero en el sistema de pen-siones es la cobertura durante la vida laboral es decir sobre las personas que estando ocupa-das aportan al sistema a traveacutes de las cotizacio-nes y ademaacutes este tipo de cobertura se puede medir de diferentes maneras En la tabla 44 se presentan datos sobre la participacioacuten por sexo en el total de las personas cotizantes y sobre dos indicadores diferentes de cobertura por sexo seguacuten la clasificacioacuten que realizan Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001a y 2001b) Por un

Graacutefico 44 Brecha de geacutenero en los ingresos de la ocupacioacuten principal en funcioacuten de si cotiza en el sistema previsional o no lo hace (1990-2003)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos del MDS de la encuesta CASEN

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 14: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

140 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

lado la cobertura efectiva mide la proporcioacuten de personas que cotizan sobre la fuerza de tra-bajo y por otro la cobertura ocupacional mide la participacioacuten de las personas cotizantes so-bre las ocupadas

Seguacuten las cifras que la tabla 44 presenta para el periodo temporal 1985-2017 la partici-pacioacuten por razoacuten de sexo en las cotizaciones es considerablemente desigual ocupando la parte masculina aproximadamente dos tercios del total hasta el antildeo 2000 y alcanzando la partici-pacioacuten femenina una cifra maacutexima de 423 en el antildeo 2017

En cuanto a la cobertura efectiva y ocupa-cional para ambos indicadores se observa que durante todo el periodo las mujeres presentan mayores niveles de cobertura Sin embargo esta desigualdad de geacutenero en contra de los hombres debe ser interpretada con cautela de-bido a que al interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que la uacutenica viacutea de acceso al sistema de pensiones de capitalizacioacuten indi-vidual chileno es formar parte de la fuerza de trabajo remunerada y por tanto el trabajo de cuidados no remunerado no es reconocido como forma de acceso por el sistema de AFP

Tabla 44 Participacioacuten sobre cotizacioacuten cobertura ocupacional y cobertura efectiva seguacuten sexo en el sistema de pensiones de AFP (1986-2017)

Fuente SP y Arenas de Mesa y Hernaacutendez (2001b)

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 15: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

141Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Esto parece indicar como se puede ver en el graacutefico 45 que la desigual distribu-cioacuten sexual del trabajo remunerado y no re-munerado va a afectar de manera negativa a la cobertura del sistema de pensiones para el conjunto de las mujeres en edad de trabajar debido a que como se ha sentildealado al princi-pio del apartado la participacioacuten de las mu-jeres en la fuerza de trabajo remunerada es considerablemente menor que la de los hom-bres

Asiacute como se observa en el graacutefico 45 el sistema de pensiones privado chileno exclu-ye en mayor proporcioacuten a las mujeres que a los hombres en edad de trabajar alcanzando en los uacuteltimos antildeos unos niveles de cobertu-ra del 30 y de algo maacutes del 40 respec-tivamente

Otra manera de analizar la cobertura del sistema de pensiones es sobre la poblacioacuten que estaacute retirada por razones de vejez Es de-cir la cobertura del sistema de pensiones en la edad pasiva se refiere al porcentaje de mu-jeres mayores de 59 antildeos y hombres mayores de 64 que reciben una pensioacuten de vejez La dificultad de anaacutelisis que tiene este indicador de cobertura es que la informacioacuten proporcio-nada por las encuestas CASEN y otras bases de datos incluye pensiones otorgadas tanto por el antiguo sistema de reparto (gestionado por el INP) como por el sistema privado ges-tionado por las AFP por lo que no es posible concretar la cobertura del sistema de capitali-zacioacuten individual en la edad pasiva Sin em-bargo siacute es posible hacerse una idea de su evolucioacuten

Teniendo en cuenta que en el antildeo 1992 la proporcioacuten de cotizantes en el sistema priva-do sobre el total de cotizantes en ambos siste-mas ya alcanzaba el 90 (Arenas de Mesa y Hernaacutendez 2001a) es posible deducir que con el paso de los antildeos la proporcioacuten de bene-ficiarios en la edad pasiva del sistema de ca-pitalizacioacuten individual sobre el total de pen-siones otorgadas por ambos sistemas seraacute cada vez mayor

En la tabla 45 se observa que el porcentaje de pensiones otorgadas va disminuyendo des-de el antildeo 1992 tanto para los hombres como para las mujeres y ademaacutes la diferencia en puntos porcentuales entre 1992 y 2015 no dis-minuye se mantiene Es decir conforme se va llevando a cabo la transicioacuten entre el antiguo sistema puacuteblico de pensiones y el actual priva-do de capitalizacioacuten individual en la fase de la edad pasiva de la poblacioacuten la cobertura en las pensiones contributivas para ambos sexos dis-minuye y ademaacutes praacutecticamente no se mejora la brecha de geacutenero

De todas maneras la diferencia entre el to-tal de pensiones contributivas otorgadas a mu-jeres y hombres representa maacutes de treinta pun-tos porcentuales durante todo el periodo situa-cioacuten que queda vinculada con las menores ta-sas de participacioacuten laboral de las mujeres con la mayor dedicacioacuten al trabajo reproductivo no remunerado y con la mayor parcialidad infor-malidad y temporalidad del empleo femenino ya que provoca que los periodos de cotizacioacuten durante la vida activa o no existan para el caso de muchas mujeres o sean menores en compa-racioacuten con el caso de los hombres

Graacutefico 45 Cobertura sobre la poblacioacuten en edad de trabajar por sexo del sistema de pensiones de AFP cotizantespoblacioacuten edad trabajar (1985-2017)

Fuente elaboracioacuten propia a partir de datos de la SP y la OIT

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 16: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

142 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

42 Mecanismos de discriminacioacuten internos del sistema de pensiones de capitalizacioacuten individual chileno en contra de las mujeres discriminacioacuten directa

Ademaacutes de la discriminacioacuten indirecta hacia las mujeres en el sistema de pensiones priva-do chileno generada por la reproduccioacuten de las desigualdades en el trabajo remunerado y no remunerado este sistema de capitalizacioacuten individual posee mecanismos internos que au-mentan la brecha de geacutenero en los resultados del monto de las pensiones contributivas otor-gadas Se trata principalmente de tres meca-nismos la exclusioacuten del trabajo no remunera-do la edad de retiro diferente entre hombres y mujeres 65 y 60 antildeos respectivamente y la utilizacioacuten de tablas de esperanza de vida diferenciadas por sexo18 En este apartado se va a analizar la influencia de los dos uacuteltimos mecanismos sobre la desigualdad de geacutenero en el caacutelculo de las pensiones

Como se ha visto en el apartado 32 el monto de la pensioacuten recibida va a depender principalmente del capital acumulado a lo lar-go de la vida laboral y del periodo esperado de jubilacioacuten Y ademaacutes por un lado el capital acumulado depende a su vez del ingreso el tiempo cotizado (y por tanto la edad de retiro) y la rentabilidad del fondo y por otro lado el

18 De acuerdo con la uacuteltima actualizacioacuten de las tablas de mor-talidad por parte de la Superintendencia de Pensiones (SP) y de Valores y Seguros (SVS) en el antildeo 2016 las mujeres que tienen 60 antildeos y los hombres que tienen 65 van a vivir de promedio hasta los 9031 antildeos y los 8529 respectivamente

periodo de jubilacioacuten esperado depende de la esperanza de vida y la edad de retiro

De manera muy simplificada una ecuacioacuten que representa el caacutelculo de los montos de las pensiones anuales es la siguiente

Monto pensioacuten = Capital acumuladoEsperanza de vida ndash Edad de retiro(Periacuteodo de jubilacioacuten esperado)

Por tanto teniendo en cuenta que por un lado la edad de jubilacioacuten en el sistema de pensiones privado es de 60 y 65 antildeos para mu-jeres y hombres respectivamente y que por otro lado en el momento de calcular el monto de la pensioacuten mensual llegada la edad de reti-ro se utilizan tablas de esperanza de vida dife-renciadas por sexo se genera una desigualdad de geacutenero en los resultados de los montos de las pensiones Esto quiere decir que suponien-do mismas condiciones entre hombres y muje-res durante la vida activa (mismo nuacutemero de mensualidades cotizadas hasta la edad de los 60 y mismos ingresos) el cociente entre el monto acumulado y los antildeos esperados de vida es menor para las mujeres debido principal-mente a dos razones 1) el hecho de que las mujeres deban jubilarse cinco antildeos antes pro-voca que el monto acumulado a traveacutes de las cotizaciones sea menor (numerador) y 2) la edad de retiro maacutes temprana y la mayor espe-ranza de vida de las mujeres hace que el perio-do de jubilacioacuten esperado sea mayor para las mujeres que para los hombres (denominador)

En este sentido existen diversos estudios que simulan las tasas de reemplazo para hom-

Tabla 45 Porcentaje de personas que reciben pensioacuten de vejez contributiva seguacuten sexo (1992-2015)

Fuente encuestas CASEN del MDS

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 17: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

143Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

bres y mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual chileno en funcioacuten de las condicio-nes durante la vida laboral y al momento del retiro (Cheyre 1988 Iglesias y Acuntildea 1991 Cox 1999 Arenas de Mesa y Gana 2001 Arenas de Mesa y Gana 2003) Arenas de Mesa y Gana (2003) realizan un ejercicio de simulacioacuten de las tasas de reemplazo respecto a un caso base en el que se suponen mismas condiciones entre hombres y mujeres durante los antildeos de cotizacioacuten19 basaacutendose en el mo-delo de Arenas de Mesa y Gana (2001)

Los resultados a los que llegan a traveacutes de la simulacioacuten indican que a iguales condicio-nes la tasa de reemplazo que obtienen las mu-jeres es inferior a la de los hombres Asiacute la tasa de reemplazo para un hombre que se retira a los 65 y para una mujer que se retira a los 60 es de 66 y 39 respectivamente Pero ade-maacutes suponiendo que la mujer pasara a ser ju-bilada a los 65 antildeos obtendriacutea una tasa de re-emplazo del 57 un 136 menor que la de un hombre que se retira a la misma edad Esto como afirman los autores del ejercicio puede ser atribuido totalmente a la utilizacioacuten de ta-blas de esperanza de vida diferenciadas por sexo ya que se supone igualdad de condicio-nes en las cotizaciones y salarios durante la vida laboral

Este ejercicio es de gran utilidad porque ce-teris paribus es posible aproximar la diferen-cia por razoacuten de sexo en las tasas de reemplazo que provocan la edad de jubilacioacuten y la espe-ranza de vida diferenciada por sexo factores de discriminacioacuten directa del sistema de pen-siones de capitalizacioacuten individual

A pesar de esto el informe final del antildeo 2015 que realiza la Comisioacuten Asesora Presi-dencial sobre el Sistema de Pensiones de Chile calcula que la mediana de la tasa de reemplazo para las pensiones contributivas entre los antildeos 2007 y 2014 es del 24 y del 48 para mu-jeres y hombres respectivamente Ademaacutes realizan una proyeccioacuten para calcular la me-diana entre los antildeos 2025-2035 (periodo en el que los pensionistas habraacuten cotizado toda su vida laboral en el sistema de capitalizacioacuten in-dividual) y obtienen unas medianas de las ta-sas de reemplazo de las pensiones contributi-

19 Estas condiciones maacutes relevantes para el ejercicio de simu-lacioacuten son 1) inicio de la vida laboral a los 20 antildeos 2) tasa real anual de rentabilidad de los fondos de pensiones del 4 3) densidad de contribucioacuten del 80 y 4) salario correspondiente al tercer quintil de ingreso autoacutenomo del hogar seguacuten la encuesta CASEN 2000

vas del 83 y 247 para mujeres y hom-bres respectivamente

Esta importante diferencia entre los resulta-dos que obtienen Arenas de Mesa y Gana (2003) y la Comisioacuten Asesora Presidencial (2015) puede deberse a que los supuestos que realizan los primeros son irreales en la actuali-dad Por ejemplo ellos suponen una tasa de rentabilidad anual del 4 Teniendo en cuenta al conjunto de las AFP que existen en la actua-lidad la rentabilidad real media de los uacuteltimos doce meses (agosto 2017-julio 2018) para los planes de pensiones que ofrecen inversioacuten en renta variable ha sido de 215 y el mismo indicador para los planes que ofrecen inver-sioacuten en renta fija ha alcanzado un 05 20 Es decir actualmente cotizando para un plan de pensiones que ofrece la maacutexima rentabilidad se puede obtener aproximadamente la mitad de la que suponiacutean Arenas de Mesa y Gana (2003)

43 Efectos de la reforma parcial de 2008 sobre la situacioacuten previsional de las mujeres discriminacioacuten institucional

La reforma parcial del sistema de pensiones chileno que se lleva a cabo en el antildeo 2008 (ver apartado 33) tiene implicaciones de caraacutecter tanto cuantitativo como cualitativo sobre la situacioacuten de las mujeres en el sistema previ-sional En teacuterminos cuantitativos afecta tanto al nuacutemero de mujeres que reciben una pensioacuten asistencial del pilar puacuteblico solidario como al valor monetario de eacutesta Cualitativamente como se veraacute en las siguientes liacuteneas fomen-ta el acceso de las mujeres al sistema de pen-siones como individuos dependientes de las ayudas miacutenimas asistenciales manteniendo la dualidad de geacutenero en el acceso al sistema de pensiones y perjudicando la configuracioacuten real de la ciudadaniacutea social plena de las mujeres

Tradicionalmente la insercioacuten de las muje-res al sistema de pensiones puacuteblico de reparto chileno se ha dado en virtud de coacutenyuges de hombres asalariados con titularidad sobre de-rechos econoacutemicos y sociales Antes de la re-forma de privatizacioacuten de 1981 las mujeres recibiacutean dos tipos de pensiones asistenciales 1) por su condicioacuten de cuidadoras como ma-dres solteras o 2) por su condicioacuten de esposa y madre o viuda (Arenas y Montecinos 1999) Es decir recibiacutean pensiones no contributivas

20 Datos de la Superintendencia de Pensiones

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 18: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

144 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

por la existencia o ausencia de un viacutenculo ma-trimonial con un varoacuten asalariado

Las medidas que se toman en 2008 preten-den fortalecer el pilar puacuteblico solidario pues-to que con la privatizacioacuten del sistema en 1981 se redujeron las posibilidades de acceso de las mujeres a una pensioacuten asistencial Se analiza a continuacioacuten coacutemo han influido es-tas medidas en la participacioacuten de las mujeres sobre las pensiones contributivas y no contri-butivas

A partir de los datos sobre cobertura de la poblacioacuten en edad de jubilacioacuten que se pre-sentan en la tabla 46 se observa que las medi-das llevadas a cabo en la reforma de 2008 han beneficiado maacutes a las mujeres que a los hom-bres aumentando la cobertura total de ellas en un 28 y la de ellos en un 6 entre los antildeos 2003 y 2015 Sin embargo la cobertura total de las pensiones de vejez de los hombres sigue siendo 17 puntos porcentuales mayor que la de las mujeres en 2015 Ademaacutes se observa que este aumento en la cobertura total de las mujeres se debe principalmente al crecimiento del 71 en el 2015 respecto al antildeo 2003 en la cobertura de las pensiones baacutesicas solidarias de las mujeres

Ademaacutes seguacuten el Informe Final de la Co-misioacuten Asesora Presidencial (2015) al integrar los aportes solidarios a la pensioacuten autofinan-

ciada entre los antildeos 2007 y 2014 las medianas de los montos recibidos se incrementan en un 95 y en un 251 para hombres y para mu-jeres respectivamente Sin embargo este mis-mo informe sentildeala que por un lado un 59 de las mujeres frente a un 22 de hombres (incluidos los beneficiarios de APS) reciben pensiones que se encuentran por debajo de la liacutenea de la pobreza21 Por otro lado un 95 de las mujeres y un 92 de los hombres benefi-ciarios del APS desde que eacuteste se concede han recibido una pensioacuten que no alcanzaba el sala-rio miacutenimo22

Como se observa en la tabla 46 las medi-das con perspectiva de geacutenero llevadas a cabo sobre el pilar contributivo no han mejorado la participacioacuten de las mujeres pensionistas sobre las pensiones contributivas

Analizando estos resultados desde una perspectiva feminista se plantea un dilema que muchas autoras ya han planteado en el pasado (Young 1996 Fraser 1997 Walby 2000 Wollstonecraft 200523) y que se encuentra en

21 Ingreso miacutenimo establecido por persona para satisfacer las necesidades baacutesicas Seguacuten el Ministerio de Desarrollo So-cial su valor es de 66084 pesos en las zonas urbanas del paiacutes (Comisioacuten Asesora Presidencial 2015) equivalente en ese antildeo a 86 euros

22 241000 pesos chilenos en 2015 = 310 euros en 201523 La primera edicioacuten se publica en 1792 en Boston es una de

las primeras obras de la literatura y filosofiacutea feminista

Tabla 46 Porcentaje de personas que reciben pensiones de vejez seguacuten sexo y tipo de pensioacuten (1992-2015)

Total Pensiones

Pensiones Contributivas

Pensiones Baacutesicas Solidarias

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

1992 799 498 737 398 62 10

1994 844 511 769 396 75 115

1996 876 537 753 374 123 163

1998 83 517 714 367 116 15

2000 833 534 709 369 124 165

2003 774 508 612 305 162 203

2009 801 597 604 277 197 32

2011 804 615 646 315 158 30

2013 822 623 66 32 162 303

2015 82 65 635 303 185 347

Fuente encuestas CASEN MDS

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 19: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

145Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

relacioacuten con la conformacioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres las tensiones entre igual-dad y diferencia en las luchas y reivindicacio-nes feministas sobre su ciudadaniacutea Es decir el conflicto existente entre la reivindicacioacuten de la incorporacioacuten de las mujeres al trabajo remu-nerado con las mismas condiciones y derechos que los hombres y el reconocimiento y sosteni-bilidad al mismo tiempo del trabajo de cuida-dos no remunerado por parte del Estado y de la sociedad (Aguirre 2003) La principal limita-cioacuten se encuentra en la difiacutecil configuracioacuten de la ciudadaniacutea social de las mujeres cuando se ocupan del trabajo no remunerado y en la no redistribucioacuten del mismo cuando las mujeres se incorporan al empleo remunerado a causa de la falta de reconocimiento social y econoacute-mico del trabajo reproductivo no remunerado

El caso de la reforma parcial de 2008 sobre el sistema de pensiones chileno presenta este mismo problema Las medidas que se toman sobre el pilar solidario benefician en mayor parte a las mujeres y el Estado proporciona una pensioacuten a las mujeres que no han cotizado nunca a causa de cuidar a su familia lo que podriacutea considerarse una forma de reconoci-miento del trabajo domeacutestico Sin embargo como se ha visto estas pensiones estaacuten fuera del sistema contributivo y se trata de ayudas miacutenimas asistenciales que no son econoacutemica-mente suficientes Esto en teacuterminos cualitati-vos significa que no son sujetos con participa-cioacuten activa en el sistema de seguridad social sino beneficiarias de programas de asistencia social lo que impide su acceso a la ciudadaniacutea social plena en las mismas condiciones que los hombres (Montantildeo 2004 Gimeacutenez 2003 y Pautassi 2000)24

5 Conclusiones

A lo largo de este trabajo se ha tratado de pro-fundizar en el anaacutelisis de la discriminacioacuten de geacutenero que existe en el sistema de pensiones chileno Partiendo de una perspectiva de anaacute-lisis feminista se han ido desgranando los ele-mentos que a diferentes niveles y de manera correlativa producen dicha discriminacioacuten El buen desarrollo y funcionamiento de los sis-temas de pensiones puacuteblicos y de reparto es

24 Montantildeo (2004) Gimeacutenez (2003) y Pautassi (2000) plan-tean esta cuestioacuten para el contexto maacutes amplio de la seguri-dad social en Ameacuterica Latina

imprescindible para asegurar unas condicio-nes de vida dignas en la etapa de la vejez Por tanto ha resultado muy interesante estudiar si el sistema de pensiones de vejez privado y de capitalizacioacuten individual chileno tiene esta ca-pacidad sobre la poblacioacuten femenina asiacute como cuaacutel es el margen de maniobra que tiene el go-bierno para influir sobre el funcionamiento y los resultados de un sistema de este tipo

De la realizacioacuten de este trabajo se pueden extraer tres conclusiones ligadas a las hipoacutete-sis planteadas y una cuarta de caraacutecter maacutes general que alude a la idoneidad de la utiliza-cioacuten de una perspectiva feminista tanto para el estudio de las cuestiones de geacutenero en lo econoacutemico como para el anaacutelisis de este tra-bajo en concreto

En primer lugar a la luz del anaacutelisis empiacute-rico realizado se puede sostener que se verifi-can las hipoacutetesis planteadas Por un lado la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remu-nerado y no remunerado y las peores condicio-nes laborales de las mujeres son reproducidas por el sistema de pensiones de vejez en el caacutel-culo de las mismas generando dos consecuen-cias que perjudican a las mujeres 1) una co-bertura insuficiente a traveacutes de la exclusioacuten del sistema contributivo tanto de parte de las mu-jeres cotizantes como de la totalidad de las no cotizantes y 2) pensiones contributivas meno-res que las que alcanzan los hombres Sin em-bargo aunque este estudio ha puesto el foco en la poblacioacuten femenina tambieacuten se ha detecta-do que el sistema de pensiones chileno se ca-racteriza por su insuficiencia tanto en la cober-tura como en los ingresos de las pensiones del conjunto de la poblacioacuten afectando tambieacuten negativamente a la parte masculina asalariada

En segundo lugar la exclusioacuten del trabajo no remunerado del pilar contributivo la diferente edad de jubilacioacuten y la aplicacioacuten de tablas dife-renciadas por sexo de esperanza de vida discri-mina directamente a las mujeres en el sistema de capitalizacioacuten individual influyendo negati-vamente tanto en el caacutelculo de las pensiones como en las tasas de reemplazo de eacutestas

En tercer lugar la reforma del antildeo 2008 lejos de lograr un sistema de pensiones encaminado hacia la igualdad de geacutenero intensifica la forma de insercioacuten dual entre hombres y mujeres Estas medidas no han configurado un sistema en el que las mujeres puedan insertarse como trabajadoras titulares de derechos que gozan de ciudadaniacutea so-cial sino que refuerzan su acceso al sistema como beneficiarias sin recursos necesitadas de

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 20: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

146 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

pensiones miacutenimas asistenciales sin mejorar su acceso a pensiones contributivas

En cuarto y uacuteltimo lugar la utilizacioacuten de un enfoque feminista como herramienta de anaacutelisis tanto para este estudio de caso en concreto como para el tratamiento de caraacutecter maacutes general de la problemaacutetica de geacutenero desde la ciencia econoacute-mica se revela imprescindible Sin ella no se podriacutea haber entendido el caraacutecter estructural que la desigual distribucioacuten sexual del trabajo remunerado y no remunerado tiene sobre las condiciones de las mujeres en el sistema de pen-siones Pero ademaacutes reconoce el valor social y econoacutemico del trabajo reproductivo no remune-rado entendiendo por tanto que debe ser reco-nocido en la variante contributiva de un sistema

de pensiones De este modo permite concluir que la discriminacioacuten de geacutenero es imposible de superar bajo la loacutegica de un sistema ldquomultipilarrdquo como el que tiene Chile en el que el pilar priva-do de capitalizacioacuten individual es el que marca las condiciones y funcionamiento del resto e in-herentemente excluye a una buena parte de las mujeres trabajadoras y pensionistas Es el Esta-do el que se encarga de cubrir -ldquoponiendo par-chesrdquo y de manera inoperante- viacutea gasto fiscal la precariedad en las pensiones de las mujeres que genera el sistema de AFP pero la discrimi-nacioacuten hacia ellas que ha quedado evidenciada en este estudio no puede resolverse sin la rever-sioacuten de los pilares que la sustentan Esto es el sistema en su conjunto

Referencias bibliograacuteficas

Aguirre R (2003) Geacutenero ciudadaniacutea social y trabajo Montevideo Doble clic editoras Universidad de la Repuacuteblica

Arenas de Mesa A y Gana P (2001) ldquoReforma a los sistemas de pensiones y los desafiacuteos de la dimensioacuten de geacutenerordquo documento presentado en el Taller ldquoEquidad de Geacutenero en los Sistemas de Pensionesrdquo Santiago CELADE

Arenas de Mesa A y Gana P (2003) ldquoProteccioacuten social pensiones y geacutenero en Chilerdquo en F M Bertranou y A Arenas de Mesa eds Proteccioacuten Social Pensiones y Geacutenero en Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 137-225

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001a) ldquoCobertura del sistema de capitalizacioacuten individual chileno Diagnoacutestico y propuestasrdquo Socialis- Revista Latinoamericana de Poliacutetica Social Vol 4 Rosario Universidad Nacional de Rosario

Arenas de Mesa A y Hernaacutendez H (2001b) ldquoAnaacutelisis evolucioacuten y propuestas de ampliacioacuten de la cobertura del sistema civil de pensiones en Chilerdquo en F M Bertranou ed Cobertura previsional Argentina Brasil y Chile Santiago de Chile OIT pp 85-131

Arrizabalo X (1995) iquestMilagro o quimera La economiacutea chilena durante la dictadura Madrid CatarataBerstein S (2011) ldquoImplementacioacuten de la reforma previsional en Chilerdquo No 45 Documentos de trabajo

Santiago de Chile Superintendencia de PensionesBeveridge W H (1942) Social insurance and allied services London HMSOBooth A L and Van Ours J C (2008) ldquoJob Satisfaction and Family Happiness The Part-Time Work

Puzzlerdquo The Economic Journal 118 (526) pp 77-99 Disponible en httpsdoiorg101111j1468-0297200702117x [Consulta 6 mayo 2018]

CENDA (2006) Criacutetica de la propuesta del Consejo Asesor Previsional para la Reforma Previsional Santiago de Chile Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo

CENDA (2011) Coacutemo el sistema de AFP discrimina a las mujeres chilenas y coacutemo corregirlo Santiago de Chile CENDA

CEPAL (1985) El desarrollo de la seguridad social en Ameacuterica Latina Santiago de Chile Divisioacuten de Desarrollo Econoacutemico

Cetraacutengolo O (2009) ldquoLa seguridad social en Ameacuterica Latina y el Caribe Una propuesta metodoloacutegica para su medicioacuten y aplicacioacuten a los casos de Argentina Chile y Colombiardquo LCW258 Santiago de Chile CEPAL

Cheyre H (1988) La previsioacuten en Chile ayer y hoy Santiago de Chile CEPComisioacuten Presidencial de Pensiones (2015) Informe final Santiago de Chile Comisioacuten Asesora Presidencial

sobre el Sistema de PensionesContreras D Puentes E and Rau T (2004) ldquoTrade Openness and the Female Worker The Case of

Chilerdquo en C Piras ed Women at Work Challenges for Latin America Washington Inter-American Development Bank pp 93-136

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 21: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

147Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Cox A (1999) ldquoPensions projections for Chilean men and women Estimates from social security contributionrdquo World Bank Research Project on Gender and Social Security mimeo Washington World Bank

Dekker R (2008) ldquoPart-Time Work as a Transitional Phase The Role of Preferences and Institutions in Germany Great Britain and The Netherlandsrdquo Munich Personal RePEc Archive (MPRA Paper 8029) Munich University Library of Munich

Federici S (2013) Revolucioacuten en punto cero trabajo domeacutestico reproduccioacuten y luchas feministas Madrid Traficantes de suentildeos

Fraile L (2009) ldquoLa experiencia neoliberal de Ameacuterica Latina Poliacuteticas sociales y laborales desde el decenio de 1980rdquo Revista Internacional del Trabajo 128 (3) pp 235-255 Disponible en httpsdoi101111j1564-9148200900059x [Consultado 4 junio 2018]

Fraser N (1997) Iustitia Interrupta Reflexiones criacuteticas desde la posicioacuten ldquopostsocialistardquo Santafeacute de Bogotaacute Siglo del Hombre Editores

Giddens A (1982) Profiles and Critiques in Social Theory Berkeley University of California PressGimeacutenez D M (2003) ldquoGeacutenero previsioacuten y ciudadaniacutea social en Ameacuterica Latinardquo LCL1937-P Series

de la CEPAL Santiago de Chile CEPAL Disponible en httpsrepositoriocepalorghandle113625909 [Consultado en 18 de junio 2018]

Goldin C (2014) ldquoA grand gender convergence its last chapterrdquo American Economic Review 104(4) pp 1091-1119

Guardia A (2007) ldquoLecciones del sistema de fondos de pensiones en Chile y la apertura a su reformardquo en Y Quiroga y J Ensignia eds Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert pp15-62

Iglesias A y Acuntildea R (1991) ldquoChile Experiencia con un reacutegimen de capitalizacioacuten 1981-1991rdquo Asuntos Poliacuteticos y Sociales Santiago de Chile CEPAL

INE (2016) Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2015 Documento de principales resultados Santiago de Chile Departamento de Estudios Sociales Subdireccioacuten Teacutecnica

INE (2018) Diccionario de variables de la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) versioacuten 2 Santiago de Chile Instituto Nacional de Estadistica

Leiva S (2000) ldquoPart-Time Work in Chile Is It Precarious Employment Reflections from a Gender Perspectiverdquo LCL1301-P ECLACS series Ndeg26 Santiago de Chile CEPAL

Loacutepez-Boacuteo F Madrigal L y Pageacutes C (2009) ldquoPart-Time Work Gender and Job Satisfaction Evidence from a Developing Countryrdquo Working Paper N 664 Inter-American Development Bank Research Department

Marco F (2002) ldquoFactores juriacutedicos demograacuteficos y laborales que determinan diferencias de geacutenero en los sistemas de pensiones Los casos de Argentina y Chilerdquo Proyecto Impacto de geacutenero de las reformas de pensiones en Ameacuterica Latina Santiago de Chile CEPAL

Mesa-Lago C (1978) Social Security in Latin America pressure groups stratification and inequality Pittsburgh University of Pittsburgh Press

Mesa-Lago C (1996) ldquoLas reformas de las pensiones en Ameacuterica Latina y la posicioacuten de los organismos internacionalesrdquo Revista de la CEPAL 60 Santiago de Chile CEPAL pp 73-94

Mesa-Lago C (2004) ldquoLas reformas de pensiones en Ameacuterica Latina y su impacto en los principios de la seguridad socialrdquo serie Financiamiento del desarrollo 144 Santiago de Chile CEPAL

Montantildeo S (2004) ldquoLa agenda feminista y las reformas de los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latinardquo en F Marco (coord) Los sistemas de pensiones en Ameacuterica Latina un anaacutelisis de geacutenero Santiago de Chile CEPAL

OIT (1984) Introduccioacuten a la Seguridad Social Ginebra OITPautassi L (2000) ldquoIgualdad de derechos y desigualdad de oportunidades ciudadaniacutea derechos sociales

y geacutenero en Ameacuterica Latinardquo en G Herrera coord Las fisuras del patriarcado reflexiones sobre feminismo y derecho Quito FLACSO

Peacuterez Orozco A (2014) Subversioacuten feminista de la economiacutea Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Madrid Traficantes de suentildeos

Quiroga Y y Ensignia J (2007) Rompiendo Mitos la reforma del sistema de pensiones en Chile Santiago de Chile Fundacioacuten Friedrich Ebert

Rau T (2010) ldquoEl trabajo a tiempo parcial en Chilerdquo Economiacutea Chilena Universidad de Chile 13(1) pp 39-59

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos

Page 22: Privatización y discriminación de género: estudio de caso ...127-148).pdf · ferentes tipos de discriminación hacia las mujeres en el sistema previsional, se aborda empíricamente

148 Chamorro Claver S Pap Eur 31(2) 2018 127-148

Standing G (1999) ldquoGlobal feminization through flexible labor A theme revisitedrdquo World development 27(3) pp 583-602

Valenzuela M E y Mora C (2009) ldquoEsfuerzos concertados para la revalorizacioacuten del trabajo domeacutestico remunerado en Ameacuterica Latinardquo en ME Valenzuela y C Mora eds Trabajo domeacutestico un largo camino hacia el trabajo decente Santiago de Chile OIT

Vicent L (2017) Precariedad laboral en la economiacutea espantildeola Una perspectiva de geacutenero Tesis doctoral Universidad Complutense Madrid

Walby S (2000) ldquoiquestLa citoyenneteacute est-elle sexueacuteerdquo en Carver T et al Genre et politique Deacutebats et pespectives Pariacutes Gallimard

Williamson J (2004) ldquoThe strange history of the Washington consensusrdquo Journal of Post Keynesian Economics 27(2) pp 195-206

Wollstonecraft M (2005) Vindicacioacuten de los derechos de la mujer Madrid ISTMOWorld Bank (1994) Averting the old-age crisis Policies to protect the old and promote growth Oxford

Oxford University PressYaacutentildeez S (2010) ldquoLa dimensioacuten de geacutenero en la reforma previsional chilena (Ley No 20255 de reforma

de pensionesrdquo Asuntos de geacutenero Series de la CEPAL Santiago de Chile CEPALYoung IM (1996) ldquoVida Poliacutetica y Diferencia de Grupo una criacutetica del ideal de ciudadaniacutea universalrdquo en

Perspectivas feministas en Teoriacutea Poliacutetica C Castells ed Barcelona Paidos