Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

8
PRINCIPIOS Y VALORES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO "Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del Mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria". SIMÓN BOLÍVAR Fragmento de la Carta de Jamaica. La idea de unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque económico, político y social, para hacer frente a las intenciones colonialistas o imperialistas de los países poderosos, es un sueño que se gesta en el continente desde el mismo momento en que nuestros ancestros decidieron luchar por la independencia y la libertad de nuestros pueblos. Podríamos mencionar los esfuerzos de San Martín, O`Higgins, Artigas, Cecilio del Valle, Morazán y Bolívar, nuestro Libertador, quien ya en el año 1812 señalaba, en el Manifiesto de Cartagena: "Yo soy del sentir y del pensar que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, nuestros enemigos obtendrán las ventajas más completas; seremos envueltos indefectiblemente en los horrores de las disensiones civiles y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infectan nuestras comarcas". Es bastante simbólico que la cita antes mencionada sea extraída del documento político escrito por Bolívar en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), primera provincia

description

moral y luces

Transcript of Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

Page 1: Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

PRINCIPIOS Y VALORES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO

"Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del

Mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria".

SIMÓN BOLÍVAR

Fragmento de la Carta de Jamaica.

La idea de unir a los países de América Latina y del Caribe en un solo bloque

económico, político y social, para hacer frente a las intenciones colonialistas o

imperialistas de los países poderosos, es un sueño que se gesta en el continente desde el

mismo momento en que nuestros ancestros decidieron luchar por la independencia y la

libertad de nuestros pueblos. 

Podríamos mencionar los esfuerzos de San Martín, O`Higgins, Artigas, Cecilio del

Valle, Morazán y Bolívar, nuestro Libertador, quien ya en el año 1812 señalaba, en el

Manifiesto de Cartagena:

"Yo soy del sentir y del pensar que mientras no centralicemos nuestros gobiernos

americanos, nuestros enemigos obtendrán las ventajas más completas; seremos

envueltos indefectiblemente en los horrores de las disensiones civiles y conquistados

vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infectan nuestras comarcas".

Es bastante simbólico que la cita antes mencionada sea extraída del documento político

escrito por Bolívar en la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia), primera provincia

del Reino de Nueva Granada en proclamar su total separación del régimen español. En

lo que es considerado su primer gran documento político, el Libertador demuestra una

extraordinaria visión y comprensión de la realidad internacional que se cernía sobre

todo el continente, vigente aún en nuestros días.

El pensamiento de Bolívar ha sido y es el punto de referencia para todos los intentos de

integración en América Latina. En todas las etapas de su pensamiento encontramos,

inalterables, dos elementos: 

1) La necesidad de la unidad frente a los peligros que amenazaban a las recientes

repúblicas. (Es así como en carta al General Santander denomina el Congreso de

Panamá como Liga Santa, en contraposición a la Santa Alianza).

Page 2: Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

2) La conveniencia de contar con mecanismos propios para resolver eventuales disputas

entre nuestras naciones.

Principios de:

EQUIDAD: La equidad (del latín "aequitas", de "aequus", igual; del griego "<επιεικεία",

virtud de la justicia del caso en concreto), según la definición de la Real Academia

Española, Disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que merece.

El principio de equidad es un Principio General del Derecho. Constituye uno de los

postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima relación con la

justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles consideraba lo

equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aún siendo ambos buenos, la

diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

INCLUSIÓN: Incluir del latín includere. Verbo transitivo, directo. Abarcar. Contener

en sí. Involucrar. Implicar. Insertar. Intercalar. Introducir. Hacer parte. Figurar entre

otros. Pertenecer conjuntamente con otros.

El verbo incluir presenta varios significados todos ellos con el sentido de algo o alguien

insertado entre otras cosas o personas. Esta definición en ningún momento presupone

que el ser incluido requiera ser igual o semejante a los demás a quienes se agregan.

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva, pensamos en la que valoriza la diversidad

humana y fortalece la aceptación de las diferencias individuales. Es dentro de ella que

aprendemos a convivir, contribuir y construir juntos un mundo de oportunidades reales

(no obligatoriamente) para todos.

Eso implica una sociedad en donde cada uno es responsable por la calidad de vida del

otro, aún cuando ese otro es muy diferente de nosotros. 

PROTAGONISMO: El principio de protagonismo significa que los mismos

ciudadanos y ciudadanas son los que buscan una solución a sus conflictos, ayudados por

la persona mediadora, quien no les impone un determinado acuerdo

MULTICULTURALIDAD: Nos explica que el término multicultural se refiere al

hecho de que muchos grupos o individuos pertenecientes a diferentes culturas vivan

juntos en la misma sociedad. También es definido como el intercambio de culturas.

Page 3: Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

VALORES BOLIVARIANOS

SOLIDARIDAD: La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción

cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del

valor de la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una

doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en sociedad y de

la sociedad misma. 

La verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie

se entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve

sólo por la convicción de justicia e igualdad. Por lo tanto, ser solidario no es sólo dar

ayuda, sino que implica un compromiso con aquel al que se le brinda solidaridad.

La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación

política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para

que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la Responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medioambiente,

a través de un comportamiento transparente y ético que:

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad;

tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento; y

esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones

Se llama responsabilidad social a la carga, compromiso u obligación que los

miembros de una sociedad -ya sea como individuos o como miembros de algún

grupo- tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto

introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en

la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal.

IGUALDAD: La igualdad ante la ley es principio jurídico que se deriva del

reconocimiento de la persona como criatura dotada de unas cualidades esenciales -

comunes a todo el género humano- que le confieren dignidad en sí misma, con

Page 4: Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

independencia de factores accidentales como aquellos que a título de ejemplo enuncia el

artículo transcrito, lo que implica proscripción de toda forma discriminatoria, sea ella

negativa o positiva, en las relaciones entre gobernantes y gobernados así como en la

creación, definición y aplicación de las normas que componen el ordenamiento jurídico.

Este, en el Estado de Derecho, es un conjunto armónico puesto en relación con la

comunidad a la cual obliga y, en acatamiento al aludido principio, está llamado a

procurar no tan solo una igualdad formal o de alcance puramente teórico en materia de

derechos, deberes y obligaciones, sino que debe proyectarse al terreno de lo real, para

hacerla efectiva mediante fórmulas concretas que eleven las posibilidades de quienes

por sus condiciones de manifiesta inferioridad, no alcanzarían de otra manera el nivel

correspondiente a su dignidad humana.

COOPERACIÓN: Tiene su manifestación en el acercamiento de las personas o de

grupos de ellas para la realización de su ayuda recíproca en el cumplimiento y obtención

de determinadas finalidades

PARTICIPACIÓN CIUDADANA: La Participación Ciudadana es el acto de, siendo

un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público

deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un

Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere

participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva,

tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la

gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser

partícipe de Si (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que

tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación

será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En

definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen,

individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son,

por lo tanto, más sujetos.

La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local

y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer

político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las

decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la

administración pública o de un partido político.

Page 5: Principios y Valores Del Pensamiento Bolivariano

El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es

otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que

democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como

"democracia participativa".

ASISTENCIA HUMANITARIA: Ayuda consistente en la provisión gratuita de bienes

y servicios esenciales para la supervivencia inmediata (agua, alimentos, abrigo,

medicamentos y atenciones sanitarias). 

La ayuda humanitaria, tal y como la definen varias agencias, abarca un campo algo más

amplio. Es la ayuda en forma de operaciones prolongadas para refugiados y desplazados

internos. La mayor parte de las Operaciones de Paz de la O.N.U. son desplegadas en

respuesta a emergencias complejas. Por lo general, estas emergencias implican

violación de los derechos humanos, escasez de alimentos e interrupción de servicios

sociales básicos tales como salud y educación. Se agrega a lo anterior, que los civiles

que huyen del conflicto, o que buscan alimentación y la satisfacción de otras

necesidades básicas, se convierten en refugiados o en desplazados internos (DPIs.) Una

de las consecuencias más perturbadoras de un conflicto violento es que la comunidad

local pierde o ve afectada su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas. 

El concepto Asistencia Humanitaria define todas aquellas acciones adoptadas por la

O.N.U. junto a otras organizaciones Internacionales, Regionales, Gubernamentales y No

Gubernamentales (ONG’ s) para ayudar a la población local a satisfacer sus necesidades

básicas de alimentación, agua, refugio y salud. 

Las acciones de Asistencia Humanitaria se realizan bajo los principios humanitarios y

de la O.N.U. según lo acordado universalmente, entre otros.

RESPETO MUTUO: Es por el cual los individuos involucrados se consideran como

iguales y se respetan de manera recíproca.

En el marco de la educación moral, el respeto mutuo tiene por objeto el constituir

personalidades autónomas aptas para la cooperación, para evitar que la persona sea

coaccionada por elementos externos.