PRINCIPIOS - UNAM

39

Transcript of PRINCIPIOS - UNAM

Page 1: PRINCIPIOS - UNAM
Page 2: PRINCIPIOS - UNAM

PRINCIPIOS

-DE-

DERECHO CIVIL FRANCÉS TOMO XX

POR

FRAN<;OIS LAURENT Profesor de la Universidad de Gante

Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial

México, D.F., 2010

Page 3: PRINCIPIOS - UNAM

INDICE DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE TOMO.

TITULO IV. DE LAS OBLIGACIONES.

(Continúa).

CAPITULO VIfL DE LA PRCEIlA.

(Continúo ).

SECCION V.-De la cosafnzgada. § I. Nociones generaleR.

Núm. 1. ¿Qué es la cosa juzgada! PAp

1 Un.l e8 el fnndamento de la autcJl'idad qne la ley atribuye á la C088 juzgadal .• • • • . . . . . . .... .. .. • • • • • • .. .. • . • .. 3

2 Erocto de la cosa jn"goda. D. la acción judicati y a. la excepción reí judicatrE . .... ..... 'o • • • ••• • • • • • • • • • • • • • 5

Núm. 2. Qué sentencia8 producen la eDRa juzgfLda.

1. Es preciso que la sentencia sea pronunciada por un tribunal belga.

3 Bajo qué condición l •• seotencia. pronunciad.s por en tri· bonal extranjero adquieren autoridad de co.a juzgada? . .. 6

4 Quid de las sentencias pronuneiadas en el extranjero por árbitros1. . . . . . . . . .. ,_............................. 8

n. Es necesario que la sentencia esté pronullciada en materia con tenciosa.

fi Loe actos de jurisdicción contenci""a 80108, tienen autoridad de cosa juzgada. L08 de jurisdicción graciosa 00 l~ tienen. 9

Page 4: PRINCIPIOS - UNAM

766

6 Las seot.eoci ... arbitral ... tienen autoridad de cosa jazgada. Los 'rbitro8, y aun 108 amigables componedores, qoedan ligados por la seoteocia que hao proounciado, ¡¡ menos qne el cumprometido lea dé el pod.r de volver ,ohre lo senten-

Plp.

ciado ...... " ................................ , ...... .• lO 7 Las deliberaciones de los coosejo. de familia, tieoen ".to-

rid"d deoose juzgadal.............. ................... 12 8 Las leoteocia, por la. que el TrlbullBl autoriza la eoajeoa.

ci¡jo de bien.e dotales, ,1 homologa \loa tran<acción relati-va' estos bienes, tienen autoridad de eOlIa juzgada?... . . 12

9 Tieoe autoridad de oo ... jazgada la 8enteocia de adjudica-ci6nI... •• ..... ... . ........................... . .. . 16

III. ¡Debe sor válida la lentencia P

10 La di8tiucióo de lad actas oulas ~ inexiotente&, se oplic8 , laueoteooiasf.... ....................... ..... ............. 16

11 Doctrina de pothier. Cuándo es inexioteow la senteocia ,or raz6n de 80 objetol.............. . ............... 17

12 Doctrina romana r.lativa 11 las senlenciae que promuevan termioaotemente contra la.leyee..... .• ................ 18

13 Quid ei la eootencia pronunció 10 ¡ue DO •• ta\:;¡ sometido 11 jnioio'.... .. ......... "'" ..................... 19

14 Quid de l8s nulidade. de forma? .................... '.' 19 15 Quid de 1" incompeteocia d. ordeo púhlicol...... .......... 20 16 Quid de las oulidade. propiameote dic has1. . . . . . . . . . ... . :l2

IV. t Debe ser la 8entencia inatacabla1

17 Las .enteoeias pronnnciada. en primer resorte 11 pordefee­to, tienen autorid,d de 00118 juzgad .. , •..•.....•••..••..

24 18 Cuil es el efecto de la apelación .a la autoridllll de 00118

juzgada ligada ¡¡ la sentencia contra la lIDe .~ apel .. , ..•.• 111 Aplicaoión del prinriplo' la. sHoteociB' y decretos proouo­

ciadN por detecto eoolra el Mmaodante del apelante.... 25 20 OnAl ea el efecto del reeul80 de ca.aeión y de la anulaCióu

proounciada por la Corte de 0a8ftción1 ................... . 21 De la requisición civil r 4e la tercería .................. .

V. La sentencia debe ser definitiva.

26 211

22 Cuálea eenteocia8 tionen IItcridad de COII8 juzgadal.... . . . 29 !3 Tienen autoridad de COII8 juzgada las senteocias prep .......

torÍas' ..... .........•........... , ................ 31 2" Quid de lQ senleociAI iDterlocntorias' bselJW'idad d, la

doctrina ....... o .• , ... • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• ••.••••• 34

Page 5: PRINCIPIOS - UNAM

IlIDroa DI !.AS IUTRUS. 767

25-26 Jurisprudencia. De lBS lIenten-cias q,ue, en aparil'ncia iD_ IJerloentori'a, I!On realmeote definitivas en t.odo ó en parte.35-M

27 De la. seRteneia. intorloentori'a. propi'ament,e di<lh.s. Caá"" do 800 definit-Ta&en el sentido que no puede el jaez .par-tarl.s! .................. " .................... __ . . .. •• 38

28 De IB8 8entenei~s provieioB&les.. . . . .. .. ...... • . . . . ..... .. 4. VI. ¡Qué es lo que forma la cosa juzgacla en las

sentencias P 29 Solo el disp"siLi'l'o forma l. cosa ju¡¡ga'¡a; 108 moti'l'o. no

tienen autoridad... .. . . .. . . . . . .. . . . • .. .. .. .. .. • . . .. 4 a 30 Tieneo autoridad d. OoS& jugad .. las seotencias pre¡>8ra·

torias1 .••••. ," •• '" .•• ,¡ •••••••••••••• "............. 4:3 31 Qnid si hay contradicción entre 108 motivos de noa primera

seotenci. y el dispositivo de ona segnnda, 6 entre los IDO-

ti"o. de das senteRci •• ' .............. " • . . . . . . .. .. .. .3 32 Tieneo autoddad d. cos .. jozgada laa enunciaciones que

Be hallaD en el diopositivo? ....... '" .. • • ... • • • • • • .. 45 33 Lo qne se sentencia incidentemente,_ t.ene autoridad de <lO-

ea juzgada tanto eOIDO lo sent.nciado en lo principal...... 47 34 Puede ser la decisión impl!cit.I tCnAn-io hay decioión im.

plicitaf.. . • . • . .. • . . . . .. • • . .. .. • • .. • .. • .. . . . • . . . . . 47 35-36 Aplicacion,a tomadas de la jurioprudencia. .••• • •. 50-51 37 El diopositivo debe oer interpretado por l.. concluoioo ••

de 1". partes. . . . • • . • • • • • • • . . . . • • . . . . • • • • • • . . • • .• '3 § n. De lae condiciones requeridas para que haya

cosa juzgada.

38 La. condi<lion •• requeridas por el arto 1,351 ""O genera"e., le aplican á todos los 08.os-en que-uoa parte invoca la ce· sa juzgada.. .••••.•..•.•.•....•.••.......•...••.• '5

A,.tículo l. MÍI!mI) objew.

Núm. 1. Principios.

3U El objeto debe ser el mismo. Motivos de •• t" condicióo. 67 40 Cómo podrá determinarse .i- ,,1 objeto demandado ea el

mismo? . .. . . . . . .•• • • • • • .. . . . • . • •• •......••••••••• .. lJ8

N úm. 2. Aplicación del principio.

r. De los derechos de eRtado personal.

41. Una primera sent$cia desecha una demanda por incapa-

Page 6: PRINCIPIOS - UNAM

76& I)!DIC& DE LAS MATERIAP.

Pág •.

cidHd. Una segunda anula el te-tomento del demandado hecho el mismo dí. en qua la primera ,entencia fné pro­uonciaOO. Hay violación de co'"' juzgada!.... • •• . • • • •• • 6'"L

n. Derechos de propiedad.

42 Una primera senlencia.decide qne el demandode no e. pro­pietorio aL.olnto de treinta acre. de terreno. Una 8Ogan.! .. sentencia podrá. oin violar la co.a juzgada, decidir que el demand.do vrimitivo es copropietorio por indiviso de todo .1 terrenoL .................................. " ... 63

43 Un. 80gunda sentenda puede adjudicar á UD municipio un derecho de uso en nn terreno que el primer joez ha decla· rado no ser propiedad suya? .•.•••• '.' •. ' .......... " 64

44 La sentencia que reconoce á Doa parte 1 .. posesión anual forma <lOSa jllzga<la en una acción de posesión intentada va· rios dios después por la misma parte?........................... 65

III. Derechos de obligación.

45 Cuando una primera sentencia fija una SDma por dalias y perjuicios, po~rá nna segunda sentoncia fija, además inte· reses mortl.torios? .. ............... , .. " ............... 65

46 Una primera •• ntenci. rondena ¡¡ un autor ¡¡ dar cuenta de un ""pital y se lo notifica po' vía ue embargo hasta con­currencia del monto de e,te capit.l: Hay eo.a juzgada en cMnto " los intereses reclamados por el pupilo? • . . . . .. 1)6

47 Una primera sentenria concede dallos y perjuicio. por dallo cansado por una compañia de f.rroearril en la explotación de una mima. Pueden 108 explotadore. reclamar nuevo! dalio. por razón de un decreto administrativo posterior 8 la primera deoisióol... . • .. . .. .. • •• ................ (\7

48 UDa primera sentencia valida una oblíglleióo atacada por causa de dolo y ma<ltiene la hipoteca por vía de con.ecoeo· ci •. U"" segonda sentencia anul .. la hipoteca por vicio de forma: h.y vi(,laeión ,de la cosa juzgada! • • • • • .. . • • • . .. 67

49 La sentencia que condeDa al deudor y.l caueiooant. ,no impide á ébte de opoo er al acreedor lo! benefieiús que la ley le concede ................................... , . .. ... fj8

50 Una .enteoeia qne estatoye acerca de la validez de una ins· eripeló? hipotee~ria ~o J:!.8ce CO'8 juzgada en euaoto á la rerenClón de la lDscrlpClOn ................... ' '. ..,." 1m

51 No hay identidad de objeto entre vario. decretos de .djlldi­ca~ió~ cURn.do los lotes adjudicados difiereD, asi como J08

adJudlcatarIos ..................... o, .•••• o... • • . . • . . . . lit.

Page 7: PRINCIPIOS - UNAM

INDleE DE LAS MATERIA'. 76Q

Pág •.

52 La sentencia que va1ida nn eruhargo tic-'ne R1ltoridad de cO­sa jllz~.d. eD rilan' o á la validez de la obligación en vir­tud d. IR que el embargo fué practicado? .•...•••....

53 No hay idontidad de ohjeto entre dos d<D·suda" auoque el demandfldo reclanle la rnihma cOfia coando la. segunda instancia se funda en 18 inejecnción de la primera sentencia y el da~o que de ella ha resultado ...•... " .....•••.•.

IV. Derecho hereditario.

ó4 Una sentencia pronunciada en una acción inmol1iliari8 in­tentarla contra un legatario tiene Autoridad de co •• juz­gada COn relación a una acción mobiliaria formada contra el mi@mo legatario, ccn el mismo objeto'~ ..•......•.••

55 Una senteLciaque declara UD heredero decaído de su port. en 10B objet"" hereditarios que ha distraído, impide ¡¡ lo. coherederos de reivindicar los objetos distrafdoli como co-sa robadli? •• o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Núm. 3. iDebe 6er absoluta la identidad?

70

71

73

56 L. identidad nn debe '.r absoluta.................... i4 5¡-5S-59 Aplicación de eot. plineipiry á la cuestióo de s.ber

,i aquel que Jem.odó todo, puede liún demandar 005 por· te de eRte todo. La doctrio8 ...................... 74~ 75 íO

60 La j uri.prudencia. El derecho es idéntico, aunqoe la rsn· tidad recloOlaria en .egonda in.tancia difiera de la canti-dod reclamada en l. prim .......................... , i7

61 Sentencia d. la Corte d. C ... ción en 18 cuesti6n contro-Tertida ..• , .......•..••••..••.••••••• o ••••• ,.. • • • • • • iR

62 La sentencia q De versa sobre UDa parte de la el S8, hace 0058 juzgada en cuonlo al monto total........... 81

,A,·tfculo 2. Misma causa.

Núm. l. Definición.

63 Qué .e entiende por cll'U ... 1 Cuáleo 80n loa motivo. por loo que la ley exige la identidad de call83 p.r. qoe baya COSB

juzgod ........................................ , . .... 83 64 Diferencia entre l. causa y el dtrecha que Se reolama. . • • 86 65 Diferencia CI Ire la causa y los medioa d. hecho 6 ae dere-

cho ror los que l. taUsa est.tl e,tabl.cid •. J",iPpTudencla. 8· 66 Diferercia er,tr. la causa y el objeto que l •• partes tle.en

en 811 dcn'ando .•...•...... " ...• o , •••••••••••• , ••• '" HIl P. de D. TOMO xx_n7.

Page 8: PRINCIPIOS - UNAM

770 INDICR DR LAS MATRRas.

Núm. 2. Aplicación del princi pio. 67 Una sentencia qu,e adjudica ona servid.mbre en \10 in­

mneble nu h"oe co ... ju.~.d8 par" la. reclamacione. de 1 .. roi,roa servidombre en otro inmoeble en virtud de un tí-tolo dif.rente........ .. .. .. . .. ........ .. . . . . .. . . . . .. .• 91

6S La hipoteca convenciunal y la I.galson causas diferentes y no medios diferenle'...... ......... ..... .....••••.. 92

69. Un .. p¡riroera sentencia que desecha la prescripción opo.s· ta como excepci6n Ií una acciOn de partición no impide te~ c1a".ar la propiedad de la cosa litigio ... en virtool de on tí-tulo de propiedad ... , ••••. .......... ~ ... " • . . . • .. .. 93

70 Do. t •• tament08 de 108 que el segundo revoca al primero, c900titoyen d08 cao,a. diferente.l. ..•• •• . . . . •• .• .. . . .• 95

71 L .. incompetencia por r .. zón de lugar 1 1.. oncompetencia por razón de 1 .. materia conotituyen dos cau.as diferente.. 96

Núm. 3. Causas y medios.

72 Teolla tradicional de 1 ... causa. pr6xlllla. y li;janas. . . • • 97 73 Crltie .. de eeta teoría ................................. 100 74 Aplicación de la teor", ó. les vicios de consentimiento y á

la. caueas de incapacidad ............................... 104 75 Critica de la jurisprudenci ............................ 105 7"6 Coatr&dicci6n de la juri.prudenci ......... " •••••...... 107 77 Debe aplicarse la doctJ;Ín .. tradicional ti la cuestión de sa-

b.r si 188 s.ntencia. pronunci.da. en posesorio tienen 1 .. autoridad de oo ... juzg&da en petitorio? ....... ' •• • • • •• 108

7S· 80 Se aplica la doctrioa tradicional á las nulidades de fon-de' Decisiones contmdictori .... Au.enoia de .todo principio y por ende procesol eternos.... . .. •.•. . .. . ...... 111-114

Núm. 4. Acciones diversas procedentes de una misma causa. SI Cu .. ndodo.accione.proce:!en deuoamÍBmacaus .. , la sen­

tencia en UDa de 1 .. 8 Ileciones hllce Cada jozgada COD rela· ci6n á la otra. Bajo qué condiciones? .................. 116

82 A plic .. eión del principio á la acción reivindicatori .. y á la acción en resolución que perteneoon .. l vendedor d. on~ cos .. mueble, cnaodo el precio uo .stá p .. g.do. . . . . . . .. ... 118

83 Aplicación del principio á 1 .... acciones que pertenecen al comprador en caso de evioei6o p .. reial ••.. '.. . . . . . . . . . •• J 20

Si Quid si ¡ ... dos acoiones, '\unque rel .. tivas al mismo objeto, p,"OOedao de divars ... oansasl.... ........... .. .. .. . .. ... ..... 120

Núm. 5 De las causas posteriores de la sentencia. 85 Hay cosa juzgada cuanto á 1 ... CIlIl888 que n .. oen posterior-

Page 9: PRINCIPIOS - UNAM

INDIeE DE LAS lIAT"'hIAS. 771

Pig •.

nlfmte á la primera sent~noia? .................................. 121 8G_e7 Aplicación del principio fl los daños y perjuioios. Jurilil-

prudencia......... . . . . . . . . . . ................................... 122_123

AI·ticulo 3. Mismas partes.

N úm. 1. Principio.

88 La sentencia solo tiene efed;ü entre las partt>3 qUfl ('~táll en eaU!:I3. Bjemplo de una seutecia quE'I apliea. !a cosa juzgada ó. una pcrsúna mnerta cuanclo la sentencia .................... 12:1

89 El principio ~e aplica, aunque haya la mhuua cansa y que la cl1e~tl6n (lecidida por la f\egunda sent.ell<Jia "ea la misDl[l ... 125

90 Aplicación tomada de la jllrisprnuencia. '~xtraño orror de una Corte de Apelnción ........ _ ......................•....• 121)

91 BI prinoipio treneral no ti~nt' excepoión. Por qué ~e le dehe mantenflr, á peMr de las cnntrafliooiones qne pueden resul· tar entre uos decislOnos jutlidiciaJes .... , ................ l~B

Núm. 2 ¿Cuándo son las mismas partes?

I. Quien es parte.

92 Para ser parte, e. neoesario que aquel que se llama á la cans.a haya tomado conclusioneP, ó que se ha~·an tomauo en su cuenta?..................................................... 1:!9

93 Es preciso figurar en persona en un proceso para s('r parte en él!. .. _ ....................................................... 130

n. De los que están representados en el prcceso.

1. De los sucesores universales. 94 ),JOR heredero,"'y flemás ~nc€'sorCR uniT'en'ales es! ún reprekcn·

t,HloR por en antor ..................... " ................... ,. 1.10 95 Qnitl Ri Io~ IH'rc,leroR aceptan á heno!ieio dé inventario? ,. 1;31 96 H(-u~tficciones qne reeibe {,l principio. Oni'Int!o no puerle

Bt'f opuesta á los sucesores UlliT'fort:laJeR la 80ntencia pronun. oiada con el ,lifuuto? . . . .. . ............... _. . ... .. . ... I:n

2. De los sucesot"es á título particular. 97 Cnán¡lo los SUCCSOff'S á título pi\rticnlar estún representa_

flOR por sn autor en losjuioioB pl'onunoiados por él? . ~. . . . . 1.1::! 98 MOfli6cHCióu que reciho el principio en virhHl de la ley hi.

pot~caria" .......................... , ... , ....... , .......•.. ,.. .. 1:34 99 Aplieacíón eleJ priucipio á la ceRión de un crédito .......... 1.15

100 Sú aplica el principio al derecho tlCil arreTlflamiento7 ......... la5 101 Quid si t'1 lf'gatario tiene conocimif!nto tit-I proceso comen

zullo (les(le Sll adqnisición entre el deudor y I1U tercero! ...... 1:l6

Page 10: PRINCIPIOS - UNAM

772 IIIDICE DE LAS MATERIAS.

Págs.

3. De los acreedores 'l uirografarios. 102 l.loli Hcrec(lores quirogr<l.fario~ estim en glH1or¡tl ropresen_

tados por sn deuuor ......... _ ..... _ ....... " .................. 137 103 .A. uo ser que haya colnsión fl'u,ndnloHa lmtro el <lewlor y

un tercero., ................... _. _,_ ............ o ••••• 0 •••• _ ••• 138 104 Quid si los acrealtores cOllteRtan el derecho do vrefenmcia.

qne una sentenoia intervenida eOIl el deudor reoonoce {\ un tereero? .. ..................... . . . . .. ...... . . . . . . . . . .. . ........... 138

4. De los acreedores hipotecarios.

105 ERtítn representados los aoreedores hipotecarios por el deu-dOl'? Crítica de la OpitÜÓ)l de Merlill ...................... , ....• 140

106 Orítica. de la jurisprudencia ................................. o •• 14:4 107 Los legatarios no representan á An autor, ui los acreedores

á su deudor ...................................... " ................ 145

5. De los mandatario~. 108 m mandatario representa al mandante, El mandante repre·

senta. también a.l mandatario? ................................... 146 109 El ejecutor testamentario representa :\ los herederos y le·

gatariosl ........................................................... 147 110 Los mandatarios leg~les y judiciales representan á aquellos

de que tienen encargo de administrar los bip.aes ............ 147 tU Quill si los mandatarios promueven fltera de los límites de so

podl.1r 6 sin observar las formalid'1l1tls prescriptas por la ley. 149 112 (~ui(lde las perSQn\lS civiles? Los miembros qH.e las oompo.

nen están ligados por la sentenoia en que figuran los atlmi. ni.tradores?... . . . . ..................... ...... ................. ..... 151

6. De los cointeresados. It3 Cuántlo tiene la sentenoia autori{latt de cosa juzga(la con

relaoión á los que tienen el mismo interé." ................. 152 114 La sentencia pronunüiada. aOll el gl'&va~loJ tiene fuerza ue

CORa juzgada con relación á losllamadosl ........................ 152 1 '.5 El heredero apareut~! representa á 10a he-reileroa reales! 153 116 Itepresent,a el legatario universal á los leg.\tarioB á titulo

particnlar? .................................................... 153 117 El que presta BU nombre, representa al !leudor vertlallero1 153

nI. Teoría de la representación imperfecta.

118 La teoría tle la representaoión imperfecta es una fioción. De· be desecharoe por esto solo qne el legislador no la esta bleoe. 154

119 Estú representado el cauoionante por el deudor? Lo eHU" ouanuo la sentencia. es favoraule al (leudor? No lo está cuau-<lo la sentenoia les es desfavorable?. .............................. 154.

Page 11: PRINCIPIOS - UNAM

INDIO! DB LAB MATERrA.S. 773

P'g •.

1Z0 RApresenta el deudor Bolitlario {1I f'iU8 colleudores? Los repre­senta Olmn/tú la sentencia es favoratJle? No los represon-ta cuando la sentencia es desfavoralJlt:\? ....... ______ .. _. 160

121 nt'presenta el coacreedor solidario á los roacreedores? ...... 164, 122 Q1l1,1 do 108 ueudores y de los acreedores de una obliga.ción

irltli dsible?' Quid si el derecho se reclama contra uno de los copropietarios por inui\'i8ión do un f(lUdo1 ............ ____ 166

123 La5; seutcncias en las qUQ figura el provi(~tario hnjo cOfHli­ción reRoll1toria, tienen antu!ü1u¡l de e08a jU7.gada con re_ lación al proplotariocuando cnmple ht eonrÜH'ón resolLltoria? 16S

124: E6tá representado el usufruotuario por el. propietario y el propietario por el usufructuario? .............................. 169

125 Quid de ha sentencisEI pronuncia1la!-l eDil 01 antiguo propie. tario en laR 'il1stanciaEl promovidas tl(>foiue la época en que bnajenó sus derechos~ ........ " ............................... 169

Núm. 3. Misma calida:1.

12~ Se necesita la mioma calida,l para quo haya identilhul de perRonas jurídicas ................................................... 170

127 Aplicaciones del prinoipio tOlmulas ele la jurisprudenoia .. 171 128 Qüül E!i la parte, annqne con caHtlad difer~nto, tiene el mis·

mo interés? ...... , ................................................. 172 129 Quid si la. parte tenia dos calidades cuando la introduoción

de la primera instancia? .................................... 173 130 El lwredero beneficiario cOIlfunde Sus derechos con los del

difunto? ........... '" .......................................... 175

9 I1L Efecto de la cosa ju zgada.

Núm. 1. Presullción de verdad. 131 La casa. jnzgafla. FiO interpreta reEltrictivamentl\ .........• 176 r32 Apliéación del principio ti lo. efectos <le la c".a juzgada .. 176 133 Ouillido htty decisión implícita? .................. , ............... 177 134 Opera novación la cosa juzgadal..................... . . .. . . . .. 178

Núm. 2. De la excepción de cosa juzgada.

13.'; Es la excepción <lo la COB" juzga1la de orden público? .... 179 136 Pueden las partes int,erfl'badas renunciar el beneficio lIe la

cosa juzgada? Puede sor tácita la reuu.rwiaf Cuál eH el efec-todo la renl1Doia1 ................................................. 180

137 Debe "nplir el juez la excepoión de ofioio? ..................... 18~ 138 PUefle ser propuesta la excepcicn por primora vez en casa_

ción? ................................................................. 183 139 Ou,m'lo hay lugar {, violación de lit cosa juzgada? .•..... 184 142. Cn:lTulo ha lng-al' á requisición ffi.YiU .•...•....•....... 187 141 Ouándo ha lugar á teroería? ..•.. , .•.••. l' •• I •••••• 187

Page 12: PRINCIPIOS - UNAM

174 lNDICIIi IlI1i LAS lIIATBl\lU.

Pág ••

Núm. 3. ¡Sún irrevocables los efectos de la cosa juzgada!

1. De las disposiciones conminatorias.

142 Qué se entiende por llisp<>sioi<Joes conminatori",," Eo qué .,·utido no tienen aut'lritlad ,le oosa juzgada! ., • • . • • • • .• 188

143-\44 Jurisprudencia., ••.....••••••...•...•.•. 1~q..191 145 Qué allcecle cou respeoto á 13 eosa juzgada en la dootrh a

admitia .. por \. jnrisprudenci\\f •...•.•••.•.......•.. 191 146 rJ~juriRprndencia condnooneOOlsriamente ála arbitrariedad. 192 14:7 La jllrisprmlencia oonsidera como conminatm"ias las sen­

tencias que ooD,lenan á UDa rarte á daños y perjuioios por razÓn de uu .. SDma ¡Xlr cada dia de mora .•••.••.•••• " 19'

II. De la interpretación de las sentencias.

HS En qué aeotillo y bajo qué oon,Ucioneslos trilmnales tienen el derecho de interpretar BUS sentenc.iast .... ~ ....... 19~

149 E.ieDl\llo~ de senteocias interpretativas . • . . • . • . . 190 150 El juez no puede, bajo pretexto Ile interpretación, modifi-

car sn primera decisión. •••• .....••....•......••.. 198

III. De la rectificación.

15\ La. sentencias plllladas á antori,lad <le oosa j'l.da no pue. d(>n ser reformadas por cansa de error ...... . , . ~ ..... . 199

152 CU"D1o pDeden Per reparados los errores d. cálcul01. '" ., 200 11>3 QaH de los errores materiale. que pue':len .er corregido.

por la re lsma s"nteocia combinando los motivo! con el dis-positivd .......••••••..•....•... '" .......... '" '" 202

154 El dendor condenado á pagar puede oponer un recibo Rn­te'¡or á la .entencia? Quid.i la sentencia estatuía acerca de la excepción de pago! .•.......•..••••••.•••...•••• 202

SECCION V I.-De la confesión.

S l. Nociones generales.

155 Ddinición de la conf""ión .......•.•.•..••.....••..... " • 204 156 La deolaración vtrsando en nn punto de de_ho no e. una

confesi6n . . . . •...•..••• . . • . • • •• • • . . . . . . • •. . .•... ,.... 205 157 E. una conf""ión el .i1eneio! En qué casos la C6lJfesión

Jlue.l. ser tácitat....... .•.•.•.•.••.........•••••.••••..• 205 158 Túda declaración constituye nna confe.i6n? . • • . . . . . . . .• 206 159 Q?i,j de !a. decla~~ióD hecha por nn testigo en nn procedi-

mIento CIVIl 6 crtmIDaIr... .. . . .. . ......................... 208

Page 13: PRINCIPIOS - UNAM

nmm »11 LAS HA1'1IllIA9. 775

§ n. De la confesión ju,lici.l.

Núm. 1. ¿ Ouándo hay confesi(¡n juilicial?

100 La .~onfes'6n hecho ante el joez administrativo e8 uns co--fes,on J"dlc,.II ..................................................• 208

161 Quid de la conCeR'6n hecha ante árbitros? ................. 209 162 Qllid~e las conlesioneo hechas snte onjueo de paz tn con-

Clh"·lOOi. ........................................................ 209 163 En qué form. se hace l. confesión iwlici .. II .................... 211 164 La confesión debe ser hecha en el momento mismo en que

se prevalece de .. 11., ..•...•.......•.........•.. , .•• 212 165 Purde ser iuvoc"J. ls cunfesi6n ¡lOr un telcero? .•...... 213

Núm. 2. Prueba de la confesión judicial.

166 Debe levantarse acta de la confesión? .................. 213 1 G7 Hay luga' á casación por violaci6n del arto 1,35tr coando n~

so levantó acta de la confesión, aunque esM mencionada en 108 motivos de la sentell{)iRI .......................... 214

168 Debe ser aceptada la coofesión? Puede .erretractod .. mien-tras no ha eido aeeptaJa¡ Qoid Bi cootiene nna reounei.! •• 215

Núm. 3. i Quién puede hacer una confesión judicial?

109 Para hacer una confesión es oeoosario teoer capacidad para disponer de la cosa que hace objeto de la coofe,ión ........ 217

170 Los incapaces DO pueden hacer conft:siones ........... " 218 171 Coúndo pueden hacer confesión los mandatorios? ...•... 219 172 Qnid de los abogados? ..... ........• , ........••..•. 220 173 Pueden los tntores haoerconfe,iones eo nombre de BUS pu·

ptlo.? .............................................. 22 17 4 Lo. administradores de un mun'cipio pueden confesar!. .. 22

Núm. 4. ¿En qué debe versar 1 .. confesión?

175 L. confesión solo puede referirse ti los casos de que pue­den supooeroe la. parte.. Aplicación del principio Ii la. presunciooes de orden público ........................ 223

176 La confesión 00 pnede referirse ¡¡ objetos q'le no Bon de co· mercio, ni en hecho. DO reconocidos por la ley ........... 223

Núm. 5. Fuerza probante de la confesión.

177 L. confesión hace fe p!el\ll. Contra quién la bace? ..... 224 178 COlleecuencia del principio.. . ............................ 225 179 D .. ¡a ioterpretación d~ l. conlesión: pueda ser extensiva! 225

Page 14: PRINCIPIOS - UNAM

776 INDIOJl DJI LAs MATERIAS.

180 Con reladón ií qnién baoe fel Puede uno prevaleceroe de ella contra los codeudores solidarios y contra 101 ""reodo-

Páll".

re ...................................................................... 227

Núm. 6. De la irrevocabilidad de la confesión. 181 J,a confesión e. irrevocable. Por qm'J Aplicación del prin-

cipio .................................................................... 228 182 L. confesión pue,le ser revocada por error de hecho. Apli·

cación ..................................................... 229 183 La confesión DO puede ser revocada por error de derecho.

Por qué? .......................................................... 229 184 Quid si la confesión e. una confirmaci6n? ..................... 230

N{¡m. 7. De la indivisibilidad de la confesión.

1. Principio. 185 Lo confesión e. itHlivisihle. Por qué? ................. 231 186 El principio de la indivisibilidad recibe excepciones? ..... 232

n. De los casos en los que la confesión es indivisible. l. Confesión llamada calificada.

187 La confesión .a¡¡ficala es indivisible .••.........••.... 234 188 Aplicaci6n del priecipio ¡¡ la vent ................................. 235 189 Otras aplicaciones en 1 ... qne el primer joez Be h,bía equi.

vocado ............................................................... 236 190 Aplicaciones á otrascoDvenciones .... , ............. .............. 237 Hll Aplicaciones en materia d. servidumbre .................... 238 192 De las confe,iones en mateda d. dona'.i,08 lianuales .... 239

2. De la confesión llamada complexa.

193 La confesión oOliplexa es indivisible. Aplicación al pago. 239 194 Aplicadón del p.-iocipio á la fenta ............ ' ..... , ..... 240 105 Quid de los de'IllÍs modos de extingnir obligaciones ....... 242 196 Quid si aquel que reconoce la existencia de una convención

agrega que se resolvió de común aonerdo?. .. . . • . . . . . .. 214 197 Quid si aquel 'lile reconoce que 1,. caDsamentada en un va·

le es falsa, agrEga'que 1,. obligación tiene otra causal •••• 24"

N{¡m. 8. De ~a divisibilidad de la confesión.

198 Hay casos eD qua la confesión es divisible? ............ :!·¡r.

1. De la absolución de posiciones.

199 EB qué senti,~o el principio de la indivisibilidad de la con,

Page 15: PRINCIPIOS - UNAM

INI!IOli DE LAS MATJlRI.U. 777

P4gl.

(csi'¡n no Fe aplicA á la absoloción de posiciones. Es una excepcióli? ••• • • . . . . . .. ...................... • o', 247

200 !'io se splico ,,1 principio de 1. indivisibilidad tIe la confe­eitÍn cU'Ddo e' inlurog.tOlio es invocado Ii título de prin-cipio d. prueba por <scrilo ........................... 248

n. De la confesión refiriéndose á varios puntos.

201 Cuál.:, .1 sentido de esta excepci6nl E. una verd.dero e¡¡-cepelOo? ............................................ 249

202-203 De la ex,orcieo t.1 cual la .dmite la juri.pruden-cia ........................ _ ................ ' ..... 25'}-251

204 A['licaóó ... do ¡. excepción .......................... 252

III. De la confesión que no es la única prueba del hecho.

205 Cnando el hecho 8' erea del qlle verm ¡a cOI,fe,ien estíi prebado ir,del'elldier,temeot. d. ella, la 1'.rte que la hace DO poede prevolecers. de l. iuJivi.ibilidad ............. 255

IV. De los casos en los que la jurisprudencia admite

la divi"ibilidad de la confesión.

206 L. confe,ión puede Ber dividida en este sent.ido que la par­te que f;e pre valt:ce de ella se admite á combatir por la prl1t'ba contr~ri8 lils declaraciones acces(lrias que modifi· can ó nentrn izan la declaración principal .....•..... o. 267

Núm. 9. Efecto de la indivisibilidad.

207 RH pueden combatir la, declaradones accesorias de l. cou­feRino según el derecho COWÚIJ, y además por llDa preat'ttl-cióu legal ..................... oo.. .• • •••••... , •.••• 258

~IJ8 tic 1 •• puede combatir ,,,,bando qne 800 fa],ns ........... 260 209 Quid si una parte de IR cOlJfe·ión es inverosímil? o',. o •••• 262 210 Quid si una parte ¡j-, la rlecl.,ori6u e. vaga é indelta? .• 263 211 Por qué prueba purrl. corubatirse la indivisihilidad de l.

confe,i .. u' Cuándo OtU .d,,';sible la prueba testiwonial?. 264 ~12 Puede invrcllr",e. nns pflrl.e de la ('onfe~ióD ti titnlo de prip..

cipio de prnebA. por fsc·ito, pAra combatir IR ot.rR. P' r IR. prlleha testill:oDial? ................................ ~65

N úm. !O. De la interpretación de la confesión.

:213 Tiene el .it1(·z d dHecho de interpretar la cúllfu"ión? ..... 2(jt1 .~14 Tiene el dererl,o de comprooar si hay cODfesióp ......... 26/j

P. de D. TOMO xx_es.

Page 16: PRINCIPIOS - UNAM

778 INDIOlI DII LA- IIATlInIA~.

215 Tieoe el clerecho de determinar la. conseegenci., jurídicas de la confesi6n ain estar ligado por las declaraeion~s de 1".

PAII'.

Jlfl,te8 ....•.•.....• " ..• " .......... •. . • ... . . . . . . . .. ~67 216 El juez raede tijar el .entido y 1" exten,ión de la confe-

sión sin poder dividirla .....•........•....•. , ...•.... 268

§ III. De la confesión extrajudicial. 217 Cuándo hay oonfe.ión extraju<licial! Cómo se prueba la

conf •• ión verball .......•.....••... ; •.................. 269 218 Cuál .8 la fnerz~ probante <le la conf.sión extrajodicial1 ... 270 219 Hace plena fe como la confesión judiciaJr ...•...••.••.• 271 220 Puede ser revocadaf ...•..........•..••...•.......• 212 221 El jnez "uede dividirla? ........................... 212

SECCION V n.-Del juramento.

~ l. o Nociones generales.

Núm. l. iEs el juramento un acto religioso~

222 E, el jnramento nn acto religioso ensn esenciar.. • • • • • •. :¿73 223 Aqnello. Ii quienes 8n religión pro)¡lbe pre.tar jnramento

con invocación de 1 .. Divinidad están admitido. , hacer una .imple afirmación de ju.tici .. f Cuál e. el valor de e.ti afir· mación?.. . .. .. .. • . . .. .. .. ... . ......... .. .......... 2i ..

224 Del jnramento more judaico. Puede obliga .. e ti lo. judíos á pre.tarlo!. . . . .. • . ....... • .. .. • . .. .. • .. . ... .. ..... 277

225 E. todavía un acto religioso el juramenlo bajo el imperio de la con,tituoión belgar ................................ 2!12

Núm. 2. División. Del juramento extrajudicial.

226 Del juralBento promisorio y de l •• preten.ione. d. l. gen-te de igleBia ........ . o •••••••••••• •••••••••••••• ••• ••• 281

227 Del juramento extrajudicial de que bacen depender lal par· tes el resultado del proceso ...................................... 288

!28 El juramento prestado en el jnogado de paz, •• judicial 6 eJ:trajodioialf.. .. . . . . . . . . •. . .•.... . .. .•.. . ....•.••.. 289

229 El juratuento jndicial es deci8ivo d lupleativo •• ........... 290

11. Deljuramento decisorio.

Núm. 1. Principio.

230 La delación del jnramento decisorio es Boa transacción •. 290 231 Por qué es e.t.a transacción obligado' ................... 291 232 Aquel que la propone debe teuer no prinoipio de prneba? 292

Page 17: PRINCIPIOS - UNAM

INDlel DE LAS MAT¡;RlAS. 779

233 Cuál es el .fedo de la traDsacri6n? ....... . .......... Núm. 2. Quién puede deferir el juramento.

234 Para dckir el juramento •• nece'urio ser capaz para tran·

P4g ..

292

SRr. . . . .. .. . . . . . . . .. .... ..•... . .. •..... . . . . . . . . . . .. 293 235 Aplicación del pri,teipil) á 108 iucapaces .....•. u •••••••••••• 294 236 Aplic"cióo del f" iucil,iu á 108 m·.,no.t.rios y IÍ lo, abO¡(aU08 295 237 A plica"ióu u"1 1''111('lpio ií 108 ¡;dmini.tradore. legoles ..... 295

N t\m. 3. iA <¡uiél! puede deferirse el juramento?

238 E'i' npcpsario S'!T p9rt¡.> en ('ausr!.. ApnCBci~n del principio. 29G 239 Es IllCcel"ü,ri" íig:uHr f'n ¡:.I proceso peT8oD"lmeute. EL~ju!ll.·

mento IHJl'd", ser deferido á IOf! R.dmioistrBdlJreM lt'gsleR .. 1~7 2.4U El juramento Hedo puede ser deft"rido B 108 qne ~(,n rapa-

ces para. tra.nsar .•.•..•..•....••..••••••••.•••.•. o. 298

Núm. 4. Eu cuáles litigio. puede ser dererido el juramento1

1. La regla.

241 El juramento l'"e,le ser deferido -o cuolqui"'litig;o 208 242 Qnid si h, dt"lll'tnda Ó ItI. excepctón es plena.mente proba.da? 299 :!43 Puede ser deff'rído el Ju.amento are ca de lit. existencitt. de

lu. clánsnla. oe un eontrak> Bole_e? ••....••••... .. 300 ~H El juramento puede Bor deferido conlro una 8eta Knt~nti. ~1 30\

n. La restriccicin.

245 El juramellto t)olo pllfd~ ser deferido en litigio" qne pl1e den ser ehjcto (le nn1:\ t,(9n¡':¡fH~ció[1 ................ ". . . . .. 3{12

246 El jun:roento puede ¡..cr d.efelHo Ctlllt.ra. ¡ns JIre ll11cit;[It S ~qe FOil de orueo púb1'co.... . . .. . ••. •• . . . . . . . . . 303

:!47 El jtlcaruento no puede ser ueferido e~1 el taen f-n que la ley prohibe la acción d. la jnst:ci •.•....... : ., ..•.... 305

Núm. 5. Acerca de qué hep.hoR puede ser deferido el juramento.

r. Los hecho8 (Itben ser personalr~. 248 El hf'eh..., dehe tt+,;f ¡le. Bonlll. Cúm'ecneuciaq OP resulta rifo' e:-tr. :~O;) 249 Hoy E>Xcel1rión "'D el C.1180 previsto por el arto 2275. Rota

dispmdci6n puede f'er t'xtendida por Rna!n~í~? ••........ 3f¡fí

II. Los hecho. deben ser decibi vos. 250 El jllromeuto solo pu.de ser deferido ncerea <'e un heeh0.

Page 18: PRINCIPIOS - UNAM

780 IHOIOE DE LAO MATERIAS.

Puede serlo ac.rca de oualquier hecho, ann los vergonzo· 808 é ilícitos? .............. '" .......... . . . . . . .... 308

251 E. preciso que el hecho .ea deci'i.o; es decir, tcrminante. 309 252 E. Pl.eci.o q~~ e.l jurameoto tenga por objeto y por efecto,

termInar el htlglO.. . . . . • . . . . ... . . . . . .. . . .. .. . . . . . ... 309 253 Aplicación d.1 principio al CB'O en que la deladGl1 vers ..

acerea de vBrios hecho., los unos termin.ntes y lo, otr08 no. 310 254 Puede el juramento ser d.ferido acerca de acciJent.es. par-

ticolarmente acerca de la calida,] del demaodante2 ........ g13

Núm. 6. Cuándo debe ser deferido el jurame!ltol

256 El juramento puede ser deferido en oualquier e,.tado de la causa; quid cootra los desfallecidos! ................... 314

256 Hasta qué momento puede ser deferido.1 jllramentol .... 315 257 Puede deferirse el juramento para conclu,iones sub.idi ....

riasl 'Critica de la jurisprudencia ...................... 315 258 Puede el juez negarse á ordenar el j oramento cuaudo está

deferido por nDa parte á la oLr.? Crítioa de lajurispruden-cia francesa ................................................. 319

259 JorÍllprudencia de la Gorte de C"ación de Bélgica ....... 323 260 Cuándo puede el juez negar el juramento por aplicación de

108 principios generale.? ............................ 323 261 Lo puede hao.r cuando aquel que defiere el jOl'amento abu-

8a de 10 derecho para "ejar á la parte adversa 6 alorgar el procelol.. .. .. . . . .. . .. • .. .. • • . .. • .. • • • .. .. . .. • .. .. 325

N um. 7. Efecto de la delación.

262 lJuándo aquel á quien se defiere el juramento pued~ referirlol 326 263 Aquel que defirió 6 refirió el juramento puede retraclarsel 326 264 Ea qoé térmiDo8 debe prestarse el jnramento' ........... 328 265 Pueden ser modificados esl·08 términos por el juez onando

8e trata de circunstancias accesorias é indiCarenteel.. • • • •• 328 \l6G Cuando el jnramento es modificado, la parte que lo ha de­

ferido ser' ligada por el juramento así modificador Aquel que acepta el juramento solo con modificaciones, está conai. derado como negándolo! ... _. ....... .................. 329

267 Jurisprudencia de laa cortes d. Bélgica.. . . . . . . . • • • • • • .• 331 268 Quiddeljuramento pre,tallo con explicacionesr ...•.•.•• , 332 269 Quid de l. declaraci6n hecha por 1 .. parte de no aeordaroel

Hoy negación de prestar el jnrameuto en e.te caso? ...•• 332

Núm. 8. Efecto de la aceptación ó de la negación.

1. Principio.

270 El jurameuto prestarlo ó negado hace fe plena. La pl'l1elm

Page 19: PRINCIPIOS - UNAM

LNDrC:E DE LAS ~Arl'.;F.IAS. 7S1

Págs.

eO!l'raria no e. admitida .•............ '. . . . . ........ ~34 271 Qnill si 8flne! ti quien Be defi·'re eljural1wu1o mUere des-

pué:, de 'PI he!'!'.) S(:{'ptH,io. P{:fil kntt-8 de haberlo llresbdo( ~lIiJ ,j !t\llere .in Irober aceptad" ui ne"ollor. . . . . . . 335

273

II. F"crza probante del juramento.

El jur8m~nto .. tJJo llace fe cuando f:é prestado ta,¡ cnal fué ddeddll. !..tui" si fuá prtstado eu p.,·t~ y negado en ,)tra? .. Cuál t:'~ la t'lprZf\ pr')~mnte qt1~ re,-pt!rR, del juraIHt"lrJlo? Quid í'i la corJv\~fJc¡611 por la que se pre~ta el lnrnmenw ~s vIciosa? Puede pr¡,IHlr¡.¡e la fH.l."ledad J .. I jur8m~olo! ......... . Y.uid si el perjuro el'iU perseguid(·) crjlHilliil'Jleute~ La par­te lesiont.t.da puede preeentar~e parte civil? •••••.....•••

III. Exten .• ión <le la fuerza probante.

"276 I~.~ tran~8.cción rf'l'lultsrldo del jUf1illlento no poe.1e ser ex-

3~6

337 337

339

teudid8 ¡¡ otro ohjeto ................................ 339 277 De las a.plicaciones l'revisti\'4 por el arto 1,365. , .......•.• 341 278 De lo, 0"'0' no previsto, por el.rt. 1.365. . . . . • . ..... . 34:'l

§ III. Del juramento deferido de oficio.

2;"9 División, .••..•.••...... , .••...•..... " . 344

Articulo l. De! juramento supleatorio.

Núm. 1. Nociones generales.

280 Qué es el juramento sople.torio! Es deci6orio' ............. 344 ~81 Crítica del jl1fa.meu~o au)Jleat{Jrio .............. , ••.•...• 34;; 282 Principio de iaterpretae¡ óo. . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . .... 346

Núm. 1. De las condiciones requerida~ para que el juez pueda ,leferir el juramento.

283 Ollál •• ,on la. eo",l'eiones hajo la, que el jllez puede de fe rir el jnramentor. . . . . . . . . . . .. . • .• .. . .•.......... 346

:l8 t Dehe el jHez comprobar t, t'xistoncía de ("tSR cnndidonea f'tI sil l'lentencia.. . . ..• . . .... ... . . . . . .. ...• ..••....... 347

'~8;) c .. fiwlo se pue.Je decir que IIl. (lema.ntla ó la f'xcepcióa no e~tán c()lllp~eta·neDte de:o<pr"viFltIHtdt'l prueba? ~e ni:cesita 1111 princi p!() de pflleha f.l(lf t'/'lcrito1 .•..• " . o ••••• ' • 348

:286-291) Al'lic.lcil,ne~ del prir:cilJio ...................... 351-355 '~91 Deben npl¡cHr.o:,· al jllrtl.Lllellto 8'lpleatorio los principios que

lÍgeu el jiH'llLllto decí~')dv? Puede d.eft.:rir::ie en caestlO-

Page 20: PRINCIPIOS - UNAM

tS2 lIIDIcm Da LAl! IUl'lIRIAI'.

Pip.

n.6 de derLc' 01 Acecen d. hech.,. qna no son personole., ó que no '00 deci.ivos'........ . .. .. .. .. • .. • .. • . .... 3M

292 A quién poeJe Bar deferido .1 jommento .ol'leatorio'..... 357

Núm. 2. Efecto de la delación. 293 La parto 11.1 .. que s. d"fi.re el Jur.mento pnede negarse'

Coil 8erIÍ el .fecto de estR negaclónl.. .. . ... • . • • ......... 358 194 Puede referirlo á la parle .d •• 'o.I ............. " ••.... 358 295 Quid .i muere antes de bab« prestado el j'lIamento Ó ba-

berse negad,,! ........................................ 361l 296 Está I;gado el juez por la delación del jur.m.ntol ........ 3:,\1 ~97 Hay lugar, apelación contra I~ sentencia q"e decide la

contestación por prestRción .le j~ramentol. . .. . . . ..... ... 360 298 Qoid oi la .entenei .. h .. pa,ado á autoridad de C088 Í'IZga-

dal Se Pllede t"davla, en este caso, probar la f.lsed.d del joraOlentol Quid en caso de adquiesoonci.l ............ 3110

Artícu.lo 2. Del juramento en "pfaids."

Núm. 1. Noción general.

299 Cuiíndo hay JlIgar ií deferir.1 juramento en "plaids.'· •••• 3tH 300 Qui<t.i existen pruebas en el proceso?. . . • . . . . . •• ••.• 311 t 301 Es .oeceeario que 1 .. obligación esté prohada y qoe Bea im-

posible coml.robar el valor d. la cos .. d. otra m.nera que por el juramento. Cuándo h.y respons.bilidadl Puede ó de be el juez ooorrir ¡¡ la prueba de fama púbiic.? ......• 3~J

302 Cómo determinará el juez 1 .. suma b •• ta 1 .. 'In" el deman-dante tendrá erMito p'r su juramentol .................. 3G:;

303 A quién p".de deferir.e el juramento' Puede el jnez d.f.-rirl<> á los berederoB del demandante? ...... _ .. . ..... . . ... 30'

Núm. 3. Efecto de la delación.

304 Esta ea una medida de iosl,racción. Consecueociu que re-Boltan ................................................ 3M

TITULO V.

Da LOS COMPROMISOS QUE SE FORMAl'! SIN OONVENCIÓN.

(Título IV del Cód~qo Citil).

305 Qué 8e entiende por la palabra compromi.oJ .... ........... 36~ 306 Cuále. complomieo. r.snltRn de la le/1 • • . . . .. ... •• . . •• 3119 307 Coáles naCeD de un beoho persona11 Urítica de la clasifica-

ción .....• o" • •••• I • • • • • •••••••• • • • • • • • • • • • •• ••• • • •• •• 36!1

Page 21: PRINCIPIOS - UNAM

IliDIOB DlI LA! HA'rBRl.U.

CAPITULO 1.

DE LOS CUASICONTRATOS.

308 Qué eR un cua,sicoutri1tcr L08 ctlll¡;,i~9fltmtoR 8e rigen por los misilllls principios qua IQ8 coutta.to~? .. " .••....••... 371

309 lIay co •• icontrato eo la ge,tión de negocL,. y la repetición por lo indevido!. .................................. 372

SECCION J.-De la gestión de negocios. § 1. Definición y caracteres.

Núm. 1. Gestión de negócios y mandato.

3111 ADalogía entre la gestión de negocios y el mandato ...... 373 311 La gestión de negocios Re forma sin ooncurso de consenti.

miento. Hay ge8tióII de negocios ó maJldato tácito cuando el pro;>iet&rio COBoee la gestiónl .......................... 374

312 El amo y el gerente cleben ser capaoes par .. cootr ... r1 ....... 377 ;~13 Cómo se prueba la ge.tiÓII de negociosl ........................ 379 314 De 'IlIé o.lIpa resp"",le" el gereute y el ml\ildatario1 ......... 38ú 315 lA> solidariu.,1 estahleoi,l. por el arto ~,OO2 para el manda..

to se aplica á l. gestión d. negooio.l ...................... 380 316 El gereute <Iehe obrar /ír,ilmente par. que baya gestión de

negoei"".......... . . . . . .. . . .. . . . . . .... . . . .. .. . .. ............. 3S0 317 El arto 2.001 es aplioable al ge.·ellte1 .......................... 381 :.118 CnáleRl!On las obligaciones d.1 mandatarIO y del ¡¡-eren te á

la muerte del manrlanto ó del amo? ....................... 381 319 .!)el caso en que 01 mandato se bace nna gestión de Qegocio ..

y del caso en que la gel!ltión se transforma en manuato •....• 381

N úW. 2. Condiciones requeridas para que haya gestión de negocios.

320 En '1 ué casos el gerente gira voluntariamente 108 negooios agello.? ................................................................. 383

~21 Es llIf:>uester gestionar elllegoc.io agallo ........................... 38" 322 Quicl si oe gestiona á la Te. en interés propio y 00 el de nn

tercero! ............................................................... 3~5 323 La gestión de negocios imolica ona gesticío becha 8in esp!.

,itn <le liberalidad .................................................. 386 32~ Quid si Be gestiona el llAgocio de nn tercero or.yendo ge.-

tionar (\1 propio, ..... o.' ............ o ............................... 388 .J25 Qui.ll Rí g~8tiouo el negocio de Pedro creyendo gestionar ef

d. l'abl,.? ............................................................ 389

~ 2. Obligaciones del gerente.

326 Las obligaciones ud gerente son las del mandatario ......... 389

Page 22: PRINCIPIOS - UNAM

184 t\~Dl(lE DE LAS lIIATEKUIJ.

Pág ••

327 Debe continuar la gestión comprendiendo to(1 ••• u8 depon-denoias.. ............................................................... 390

328 El gerente tle~e dar onenta8 ...................................... 391

§ lII. Obligaciones del amo. 329 Eetá· obligado 001110 un mandante cuando el negocip está

bien administrado. Qné mOUlf;>llto. debe de considerarse pa_ ra decidir si la gestión es útil!. .............................. 392

330 El Bl11ú está ouhga<lo á pagar el interés de los antioipos he· oboB por el gaJent"? ................................................. 393

331 Debe un ",,1"rio al gerente? .........••••......•.... _. _ .... 39! 332 Cuál es el efecto ue los oompromisos contraldos por el ge-

ft.'nte con relación al amo y para con 10b terceros? ........... 394

~ IV. De la acción de in rsm verao. 833 Cnanllo la g~s.ti6n no PE! útil en su prilloipio, el gerente ~ie·

ne, no obstante, la acción de in rem ver'o ....... ............... 396 33! . As! misnlO cuando ralta uua coudioión requerida para la

gestión ue negooios .... _ .... '" ........................••....• 391> 335 Aquel que Stl inmiscu,a en 10B negocios de una persona t)0r

interés pt:\.fsonal tieD6 acción de ú, rem verlO? Quid si procu· r6 un provecho á un t~rcero sin inmiscuirse en sus nego_ ciQ~1 ................... '.' .... , ......................•.•••.• 397

336-338 Q\lÍct.d •. aquel que gira el ne~úcio d. uua persona ¡¡, reBar suyol ....................................... " ... 398-40(}

339 Hay gesti6n d. negocio. ó .cti n de in rem verso cuando uu burgomaestro hace ga,tos en provecho d. uu municipio en· circnnstancias mgentes, sin llenar las formalidades le·

340 ~;:r: .. ~d~ i . ~';éect:~ 'd'" is' ~:X;iÓ~ ',j~ ¡~ ~~;,; ;;;;o?: : : : :: !g~ SECCION lI.-De la j'epetiei6n de lo indebido.

341 Cnál es el fundamento del onuicontraro de la re~étición de lo indebidol. . ...... . . . . . • . . . . . . ••. . . ...• • • • • • . • . . .. 403

342 Cuáles son 18s condicion .. requeridas para que haya lugar Ii repetición! • . . .. .. .. •.... . • • . . . . ... . . • . . • . • . . . . . • •. 404

§ 1. o ¿ Cuándo hay pago indebido?

343 Hay ¡>ago indebido en tres caso,. . . . . . . . . . . . . . . . . • • .• 401

Núm.!. Cuando DO hay deuda.

344 Hay pago indebido cuando nunca existió la deuda, O qne falta una condición req·uerida para la exi.tencia de la con-venr.ióo .. ' .................... " ., ............. 'o.. 4í f4

Page 23: PRINCIPIOS - UNAM

Ili'DICB DB LA8 HUBBUS. 785

PieL 345 Aeí miErno cuando Be paga ODa deoda anulable ó remisible (Q6

346 Quid si la obligación es resoluble ó revocable? •.••.• , •. 4011 347 Quid de la8 oJeud ... C()B~jcionales, á plazo ó altemativael. 406 348 Aquel que paga mál de lo que debía bace pago indebitlo .. 407 349 Así mismo aque! qoe paga una deuda extinguid •. Quid de

aquel que pogs ODa dellda cuaudo podía oponer la pres­cripción á 1 .. co.a juzgad.,. . •.. ...•......••.....••. 407

Núm. 2. Cuando la deuda es debida por otra pE'rsona.

350 Aque: que no .iendo dendor paga, puede r.petir, excepto la excer,ción pravi8tal'Or el 8egando iooi.o del a.t. 1,37'. 4,OS

Núm. 3. Cuando la deuda es debida á otra persona.

351 Hoy pego indebido en este C8!!O .................................. 40~

9 n. Del electo del pago indebido.

Núm. 1. Principio.

352 Hay lugar 6 repetición bajo la condición 'Iue .1 pago ba .i­do becho 1"'1 error. E. meneet ... que baya error en el ceso del arto 1,3761 •••.•..••••.•...•••••.•••.•..•..•.•. 40P

3~3 Cu"l eerá .1 ef.cto del pago becho I'0r aqo,l que paga lo qLe sabe que no debe! Bay logar , .epetición ó Ii reiviodi. (,sciónr .••••.•••••••..••••••...•••••••.••..•••••• 411

3M Hay Ingar ¡¡ upetición por e.ror de derecho' .........•.. U4 355 Pü,a que baya lngar , rep.tición, e' precioo que aquel que

recibe el pego indebidn eoté cepa ••••••.....•..•.•••.. '(l~

Núm. 2. Aplicación. Artículo 1,377.

I. La regla.

3M Condiciones requerlda81'ara qoe haya lugar á la repetIción en el caso del Irt. 1.377 .................. oo _ ....... '(l~

357 El teroero qne pega por cueota del dendor 00 puede promo-ver en r",etición contra el acreedor cuando iU recutlo (X'n-tra el deudor e8 ineficaz ............ " ................ 416

358 Lo mismo eucede si el tercero qoe paga e,tá lubrogado por conv.ención 6 tor la ley, y que 1 .. hipoteca cae por la evicción que 80fr • .I de.dor ............................ ,(16

359 No bay loga. ií la rep.tiClón cuando Un adquirente paga 8U precio 11 lo. acreedored deleg!ldOll ó colocados y que dee· pués Be 'e obligado' pagar á un acreedor qoe primaba á 108 11 quiene. había pagado ......................... " ,(17

P. de D. TOlllO ll_99.

Page 24: PRINCIPIOS - UNAM

186 INDICIII DB LAS MATERIAl.

360 Sucederá lo mismo si el adjudicatario po~ expropiación pbJigado paga su precio á los acreedores oolocados, y &i des­pU~1 1 .. adjudiesción está resuelta ti consecuenci .. del ejer. cicio de 1 .. acci6n resolutoria de un vendedor na pagado' .. 419

361 Quid si el delegado paga al delegatario, creyéndose por error, dendor del delegantef .......................... '. 420

n. La excepción. 362 Du qué eonsi.te la excepción y cnál es su motivo! ...•. " 4,20 363 Se puade extender al caso en que elacreed"r h. dejado

prellCribir el cr~dito ó renunciado" lo. garontías que Ilse­gDl:aban el pagol. .. .. .. . . ... ....... ...... . • . . . .... 421

364 Cnál el el recurso que da lo ¡ey coutra el deudor! Aquel qUé paga indebidamente está subrogado al aoreedorl .•. " 422

§ IIl. De la acción en repetición. 365 Quién puede promover! Si el pago fué hecho ti quien no

era acreedor, puede promover el v<rdadero .. óreodor!.... 423 3M El demandaute en repetici;;n debe probor que ha p~ado.

06mo 8e da este prneba! .........•........•••••••• " 4,25 361 Debe probar en segunio lugar que pegó lo que Aa debla,

cómo dar' esta prueba' .......... ; ........................ 425 368 Debe probar que pagó por error ........................ 427 369 Hay callOS ~n los qne, por excepción, el demandante no de-

be probar la inüistenoia d~ 1 .. deuda y del error; • . • . . .• 420

Núm. 2. Obligaciones de aquel que recibió la cosa indebida monte.

1. Principio.

370 Cuál es el ptiacipio de la obligación de restitución y oual 80 exteosión? .............................. . o" •••• " 430

371 Sí aquel que recibió fué de mala fe, las obligaciones re8ul­tando de BU dolo pasau á los herederos de bueua fe' ..... " 431

n. Aplicación.

1. Pago indebido de una cantidad de dinero ó de C06a fungible.

372 Aquel que es de buena fe debe restituir los réditos' ....... 431 373 Quid sí 108 ,¡¡ditos e8tia pagados indebidamente á aquel

que los recibe de buena fe? ........................ '" 432

Page 25: PRINCIPIOS - UNAM

INDIca DB LAS JU.TERIAS. 787

P'so. 374 Aqu.1 que recibió COn mala fe C0888 fungible8 debe restituir

108 réditos del valor de estas COS88 IÍ partir del pago! • • •• 433

2. Pago indebido de COSRB determinadas.

375 Aquel que 'e,ibió la cosa de baena fe, debe restituir los frntos! ... _ • . ..................................... ' 433

376 Está ohligado por 108 deterioro. y la pérdida oc8sionada por f.lta de cuidad, s? Quid ,i recibió de mala fe? .....••. 434

377 Quid si la cosa está vendida? Cuál.s son las obligaciones de aquel que recibió de buena fo y de aquel qne reció de mala fe!. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .• • . • . . ..•••• . • . . . .• 4M

378 Aquel que pagó indebidamente, puede reivindicar 1 .. cosa contra un tercer adquirentel quid si se trata de nna COla mueble! ......••••••.......•.................••••• 437

379 Cómo se concilia el derecho de reivindicación C08 el artícu-lo I ,3801 .................. _ . ........ . . . . . .. .. . .. ... MO

Núm. 3. Obligacicnes del demandante en repetición. 380 Crítica de la redacción del arto 1,381 .......•.•.• ' ........ 441 381 Los ga.tos nec .. arios deben ser restituidos á cualqnier po-

seoor, integralmente.... . •• ... " ....................... 442 382 L08 gastos útil •• d.ben también ser reembolsados pero has·

ta conourrencia del valor de la mejora ..... '. • . . . .• . . • •. '42 383 L08 gastos de lnjo no deben ser reembolsados ............... 443

CAPITULO n. DE LOS DELITOS Y DE LOS CUASIDELITOS.

SECCION l.-Nociones generales. 384 Qné se ""tiende ror delito y qné por cuasidelito! Bao'"

qne baya nn hecho perjudicial pala que el autor del hecho esté obligado Ií reparar el dalla! ................. , .... 444-

1185 Diferencia entre .1 delito civil y el delito criminsl. ...... 445 886 El delito civil y el (Ielito criminal se rigen por principios

dif"reot.s ...................................................... '46 387 La responsabilidad del hecho agano es un cnasidelito .... 448

SECCION 1 l.-Condiciones "equeridas para que haya delito 6 cuasidelito.

S 1. Un hecho perjudicial. 388 Se necesita nn hecho! B 'sh con nn hecho de omisión! • .. "tS 389 La reticencia de la calidad de h;jo adulterino en el mo-

meoto en que ss caS8, es un delitc? ..................... U9

Page 26: PRINCIPIOS - UNAM

788 II!OIOIl 011 LAJ )(UIIRIA8.

P .... 390 El becbo de 00 cercar el ferrocarril con una cerca •• un

cnasidelito eo la circnnstancia en qllQe ... cerca puede 801. evitar accidentes, .••.• , , ...... , ............... , ... 45Ó

391 El hecho debe ser perjndioial.Sin dalla ,DO b.y delito; Apli­cación del prinoipio á los abogados y ií los ootnio~, .... , 451

392 Aplicación d.1 principio ,na a8\1rpacióli de nombre Ó de nna marca de 'lóhrillll, •••••. , , , ..... , .. , ..... , ...... ,. 'Q~

393 lloosecaeocia qi,. resnlta del prinoipio,. • • ' ••. ", .••• ~S 394 Recibe.1 prineipio aplicación por el retardo qne l. admi­

oi.tración de nn ferrooorril 'pODe en el trauoporte ó entre-ga de un" merOllhCI.? •... , , .••.• , . . . ........ .. • • • • • • •. (54

395 El dalio moral da log~r á una reparaoióo pecuoiaria .. :... ~54 396 Aplicaci6u del iJrioclpio , l. conte.tación de ettadó y á 1"

opo"¡cióo .1 matri monio .................... , , ... , . .. 455 Sg1 De 1" promes' de matrimonio y de la .edncción .•..•••• 4~' 398 El interés moral dele familia da al padre noa acción· por

da!!"" y perjni";"". ; ;. . • • . • • • . • . . . . . . • . • . • . . . . .. . . .. 451S 399 D.los delitos de pr8nlB. )leparAchn p~UDi.ria ........ ~ ... 466 (00 F.I •• acno¡'eión. Aqnel que es absuelt.o puede preoentar.e

JIIIl'te oivil ell la. promOcklne. dIrÍl:ida. contra el verdade· ro culpable' .................. , .... , ............... 457

§ n. Un hecho ilícito. 401 El becho perjudicial debe ler ilícito. Un hecho ilícito no

da l ngar á dallos y perjuiciOtl.. • • • • . . . •• ••••..•••• .•.• 45. N úm, 1. i Cuándo es el hecho ilícito!

4.0! Cada violación de la ·Iéy es nn hecho ilícito •••••••••••.• , 458 403 De la resistencia del alero .á laleJ de 9 de Diciembre de

1864 .. ............ ' .....• ' ....................... '.' 45~ 4.04 La lesión de IIIl derecho e. IIn heoho illcito. Odndo hlÍ.y

lesión de nn derecho'.. . . . . . . . . • • • • • • • • .•• . .. . .. . ... 4152 4.05 Hay lesión de nn d.lrecbo coando S8 impide el reconoci-

miento de nn hijo natural .......... ·• . • . ..... •• .. .... .. '153 4.0. Hay le,ión de un derecho enRndo.o impide teotar ¡¡ nDa

pOlsona Ó coandole d08tru ,e sn teatameDtQ. Quid de 1d1 pariente. que retienen una sncesión cen perjuicio de otros pariente. más práximOllf.. ......................... , ..• , 415'

4.07 I,~I~.i6n de derecho de propiedad e8 liD delito ó nn coali-delito ............... o ............................... o' 48(

Núm. 2. ¿ Hay delito ó cuasidelito cuando el autor del hecho perjudicial usó de un derecho?

408 Cvál e8 el sentido del adagio según el que aqnel que u!a de

Page 27: PRINCIPIOS - UNAM

lNDiCE Da LA! tiATll;F.IAS.

Pis" 8U denlcho DO perjndica' nsdie?.. • • ..... .. ..... . .. .. .. {65

~09 Aplicación del principio' 108 dafioB cauBsdoa por un parti· cnlar en el ejercicio d. sU derecho... • • • • .. .. • • • ... ..• {lit

~ 10 Aquel qne abusa de so derecho COn intenci6n de pe~j"diear .s re'poDBBble ,lel dallo cau8,do'..... .. . . . . • . . .• . • . ..... '67

~ 11 Aquel que ron •• un dallo en derensa propia debe T.p.r.rl,,' {~8 ~ 11 El litigante temerario debe dallos y perjuicio;l.. . . .. .. .. 4GIj 413 La juri.prndencid t>fllga y francesa aceroa de esta CU"Rtlón. {T! 4H Las v¡ ... ,;j_cut;"RR se rigeu por el arto 1,3821 ............... {75 ~15 Aplicación ,I~I principio 81 ejercicio de Ulr derecbo de pro_

ple<tl\d ............................................................... 476 416 Hay lesión de un dereoho ou .. n<lo el propietario sufre un

dalio por ocaoión de nuevas con8trncoiones, p.ro á conse_ ouenoia de las constrllooiones viciosas beoha. por él! ......... {78

H7 Limite. que deoon darse al derecho d. propiedad Jlor las obligaciones de vecindad ........................................ 478

N úrn. 3. El principio del &rt. l,!182 ¡fIe aplica

al Estado?

I. Del Poder Legislativo.

{18 El Estarlo, como Po.le. Legislativo ea responsable' •.•••••. {79

n. Del Podet Ejecutivo.

l. Principio.

419 Cuáncloes respoDllllble el Eotado oomo Po,ler Ej.outivo!.. .. 4.80 420 Se objeta qne el E.tado no pnede cometer beobo ilicito.

Re.pueRta ..................................................... {82 UI Es respon,!"hl" el Estado aunque obre como poder polítioo! 482 {2~ E. responsable el J~stado por los heoh08 p.rjadi"iales 4e

sus agen teo.. • ....................................... ... 483 (23 Se objeta la legislaoión de aervidumbres legal ... Respuesta. 48' 42' Las ser..-i<tambres militare .. rlaa lugar á reparaoión' ......... 486 425 La ley de 8 ,le J'ttlio ,le 1794 oons.gra el prinOLpio de la res·

ponsdbilidad del Estado considel'arlo como poder politico ... {87 .26 De la d.stinoión ,¡ue se bace entre el Estado, poder politL

cO; y el Estado propietario ó per80na civil ................ 489 (27 El disentimiento e. te.órioú más bien que práotico ............ 490

2. Jurisprudencia.

428 De los """OS en 108 que se ."Imite qae el Estado es rospon. sabio C!urno propieta.rio. Discusión de las sentenciafil .....••••• 491

"29 De Ion ca80~ en IOf~ que el Estado no eB responsable. Es por~ que el E.tado obm como poder polltioo, ó porque DO bay derecho perjt:dioatlol .............................................. 493

Page 28: PRINCIPIOS - UNAM

111DIOl" DI LAS IUTIBLII.

flIp. '30 El Eatado no es responsa blo oomo po:l.er poUtioo 8nando

obra en virtud de hU poder regl .. menmrio ...•.••......•....••• _ 49ú 431 El Estado ea r.&pOlI83ble onando lesiona uu dereoho aun_

que obre como peder p6.blicol. . . ..... ........... ............... •. 496 431 bi. Oritica de una lleotenola de la Corte de Bruaelss .••... 496

3. Aplicación del principio á 108 trabajos públicos. 432 Ea responl!8ble ~1.E@tado ouando lesiona tRl derecho ejeon·

tando tra llRjos pú blioo61... . . . . • . ....... . . . . ................ ..... 41>8 433-438 Jurisprudencia. DÍ8Cn.ión ru, la. II<lntenoias •••• _ 499-50~

4 •. Aplicación del principio á los municipios. 439_440_442 La jnrilprudeneia deelara (¡ los mun¡oipio~ respon'

sables Ilunque ourea oomo poder p6blieo. Dleocsibn de las sentanoi.s ......................................... 507-310-411

5. De los concesionarios de trabajos pú.blicos. «3 Se rigen por 10B prinoipios qne Be aplican al Eatad"'....... 5lZ

III. Dd Poder Judicial. fU En qué casos son responsables los tribunales ............... IH$

§ 111. Un hecho imputable.

Núm. 1. Cuando el he«:ho cesa de ser imputable por razón de falta de libertad.

«5 Qné e. la iDlPutabilidadf Las persoDas inoapaoes pam oon· traer, son capaces para obligarse por un delito ó nu CUaSi_ delitof ........................................................... ~U;

HG Jurisprudencia. Senteooia iO(ll'elble ¡le la Corte de Montpe. llier ................................................................. Mi

Núm. 2. iCesa la imputabilidad cuando el hecho e8

cometido por orden de la autoridad! 447 No bay impntabi1i!la!1 cuando la orden bol sielo dad" por la

autorida,l competente ........................ oo ................ 5I!' 448 Quid si la orden es Ilegalf... ...... ..... ....................... ..... 52t 449 El mandatario .... espon8&ble del becho que ba cometido

por orden del maudantef............................... ......... 521

Núm. 3. De la fuerza mayor.

l. Princi pio general.

460 La fuerza mayor baoe oeaar la imputabilidad............. ... 522

Page 29: PRINCIPIOS - UNAM

IN DICJI DII LA! MATI<hlAS. 791

P'&w. 4051 Aplicación del priooipio ..................................... 52:1 ~52 Daño oausado por una inundaoión .............................. 623 4053 Naufragio. Responsabilidad de la administración de correos. 524 ~54 Incendio de nn navfo. Resronsabilidad úel capitán. Cnan·

de el MilO fortuito se hace impotable ....................... 521

n. HechQs de guerra.

4:65 La guerra es un QconteeimientG de fuar,za mayor que no da 1 ugar á daños y perjuioi~s cuando el hecho perjudicial perteuf:ce a I enemigo ...... ........................ ' ............. , 5?6

~56 Quid si los hucllos ,la guerra Bon obra del Estado oonLra el 527 que la iut1eruni:t,;acióll ea reclams¡la? ... ~ o ••••••••••• ~ ••••••

457 J uri'pl'lI'¡."ci~ ..•. " .... .•.•....... •.• .•........... 529 458 El m,smo pl'ineipio s ... plica á los hechos de <evuloción .. 5:l0 459 Deben cODsit..leuuse Cf'mo hechos de gnerra. las medldu to-

madas por la autoridad miíitar, en m'edi" de la lucha, aun· que por sí no constituya. no hecho do Incha ........... 1í31

~60 No sucede así con las medidas preparatorias de prudeocia y de defonsa ord,o"das por l~ autoridad militar; qnedan bajo el impolio del derecho comÚn ...................... 634

~61 El impuest.o de 1" •• ogre; r"henes matado. de'pué8 de uua votocioo. Rcspon,aLilid..,j de 108 vota"to.. . . • . . .• . • . • •• 537

IV. Culpa aquiliana.

Núm. 1. Principio. ~62 La mas leve cu:ra ba.ta para que haya eu •• idelito ....•• 538 40lH Lo, Illt. 1,38:¿ Y 1,:lS3 reciben su aplicación.n la, obliga·

cione."! convencio'Aales' ...•.. ....•.... ~ ...... ......... 540 464 El jnez d.l hecho ti en. poder di.crecional rara aprec'ar la

culpa, pero debe comprobar que I.. hay bajo pen .. d. casa-ción ............................................. 1í40

4065 AI,liralÍóD de! prinoipio establecido por lo. 8rtB. 1,382 y 1,3S3 .............................. '" ................ 542

Núm. 2. Diversos casos en los que hay culpa.

J. Imprudencia.

466 La menor imprudeociB basta. Muerte ocasionad.. PO! he char UTIi\ }lH.ca de lana ............ ................. 00, 543

~67 ImprudeociB en oaso de caza ........ oo .................. 544 ~68 Accldenh,: cau,ados por ginetes 6 coches que lochan en

rapidez ..... . •..•..•••......................•... 545 ~69 La péC(lid~ de v~lf),es conteni.los en nDa carta, cuando ésta

no fué r.cltif\,ad. c, uu cuaoidelitol .................... 546

Page 30: PRINCIPIOS - UNAM

192 lI!DIOE DE LAIlIIATBlIU ••

P4p

470 A f~lttl de imprudencia no bay cuasidelito •••••.•..•••• 547

n. Negligencia,

471 El propietario que no ccnse"a SU8 deretbol es re&ponsable del perjuicio Que su negligencia cau .. ¡¡ un tercerol ......... 648

4 Tia Responsabilidad de 108 couductores de los coches-corroo y de 8n8 cooheroB........... • ...................... ' 550

478 Reoponsabllidad de 108 r.'lnc'·sioDarias de trabajo. públicos. 5ijia 474 Re.ponsabilidad delos jd". de industria ................. MS 476-476 Aplica"lonel del prindpio ................... 554-556 477 L. responsabilidad do los patrones es mi. senra enando

lo. obr.ro. son nifioo. • • • . . .. . • .. • •• • ............... 666 478 Responsabilidad de 108 que da" ooti"i ... inexoctato, 6 hacen

reOHlnt1ndacionea contrarias á la 1'erd8(1 .............. , oo ....... , Mi 479 Aplicaoión del prinoipio. Jurispru(leoela ........................ IilíS 480 X. oece.ario p8ra que haya responsabilidad, qne aquel que

dió laR ooticiaa inexactas sllpiera que eran erróne • .v .. : ...... 6IlO 481 La M.loa Confid ... lia ........ .................................... IlOO

III. Impericia. 48' La Imperioia e.té allimilada á la im~rudenoia y, la negli·

genci ..................................................................... ~1 483 Aplicación 1> 108 nlioiidll8 p6blicos que Ignoran el derecbo

que deben con068r ..................................................... ~lI 484 Aplicaoi6n del prinoipiu 1> 108 notarios cuando la cU"IItión

del derecho ea oontrovertida ...................................... 563

Nlim. 3. ¡Cuándo deja la culpa de Iler un cuasidelito1

4811 Aquel que sufre un dal'lo por oulpa Ruya estl> como al no fu •• e lesionado. Ouál •• el .. n~ldo de <800 allaglo'...... li64

486 Se aplica ouando ninguna culpa puede ser reprochada 1> qnien por BU hecho ha causa,lo un dallú ...................... 664

487 Cuando, i\ peaaf de la culpa de la paroo perjudicada, hay una culpa por parte del autor del becho, éste está obligado i\ repar .... lo. Jnrisprudeucia ....................................... 565

488 A.plioación del principio á 108 patronea y á 1080brer08 De la protecoión que 108 jef •• de industria debeu á sue obre_ ro., sobre todo en8mlo!lOu oil'l"" ............................. 567

489 Cuándo hay oulpa por parte de la porso.a perjudicadaV J n· risl>rndencia .. h •••••••••• • ................................ '. 668

4DO CU~lIdo la persona herida por un oocbe tieu. la culp.? ...... 67U 491 Cuando hay culpa por parte de la peraoua perjudioada, Joo

(hlios y perjnicios á 108 qne tiene derecho deben ser mode· rados1 ............................. , ........................................ 671

Page 31: PRINCIPIOS - UNAM

INDIeE DE LAS MATEF.IAS. 793

Pág •.

492 Si hay culpas recíprocut::, puede el juez nrgar los daííos y perjuicios al demandantL? Crítioa de lajurísprudencia ...... 571

SECClON JI l.-Aplicaciones. S 1. Propiedad, comercio, industria.

493 Do los limites ¡le la propiedad, del comercio y de la induR... tria. Cuándo el pjercicio de un derecho se bace un cuaside· lito! Trau.lado .......................................................... 573

494 D. la competenclO. Con.titoye un cuasidelito? ... , , , ... , ~73 495 !-le la ~éurp!lciól1 de DOllJ Lre en materia. de comercio y de

IOdoBtrJa ............. , ••...•... , ,' ...•......•... 574 496 De la uBurpación de l •• marc ... de fábrica, ••....•••... 575 497 De la uBurpación de mueBtras ....................... , . .. 576 498 Cualquiera imitación de establecimiento existente, cua.ndo

constituye un hecho de u",ur~aci6n es un delito 6 un cU8si-delito ..... , •••.•. ' ... , , , , , .... , , .. , , ..•.. , , •.•. , .• 571

4.99 Lo mismo pas" Con la usurpación de la. di.tincioutB con­cedida. ¡¡ ocasión de uoa exposición indu.trial .......... ,. '. 578

WO Oualquiera burla de ona InduBtria rival e. uo hecho perju­dicial en el sentido del arto 1,3¡:';2, aunque no hubiera in-tención de daliar ................... , .............. " 579

§ n. Responsabilidad de los funcionarios y oficiales ministeriales.

601 Lo. funcionad'J. Bon rOBpon •• ble., El art, 75 de la Cons­titoción del año VIII fué abrogado en F'rsocia y Bélgic •.. uFO

502 L. responsabilidad de los funcionarIO. e'tá regida por el derecho comán en oUinto á la extensión de 1 .. culpa. J 0-

riBprudencia .... , ....... , .. , , .. .. . .. . .... . ..... , ... 681 503 Responsabilidad de 10B con,ervadoreB de hipoteca. y de los

oficialee del est.do civil, •• í como de los depo.itarios de 108 regi.tro,.. . . • ... , . , , , , , , • . • • . . . . . . . . . ....... .. 584

504 Responsabilidad de lo •• ecret.rioB ..................... 58! 505 Re'pomabilid.d ,lo lo, ahog.do', E, la reaponBabildad del

m.ndato ó la de los art •. 1 ,~82 Y 1 ,383:! ...... , , , , , , • . .. 565 506 Quid del mandato extr'iudic al dado al aboga lo?", . , ' .. 588 5Ui La respoDsahilidud de 108 IlIJt9riofl Se furlda en uua obligli-

ción convencional ó en Un cnfu1Ídelitor .... " . . . . . . . .. . 59] 508 Crítica d&! la jorisprudeDc18 de ltH~ cortes de Bélgica ..... 503 51J9 Crítica de l. C"'te de C"Bacióo de Erat,cis.. •. " 596 510 E, ,"spor"able .,¡ notario ,." virtlla del derecho común, fue.

ra de J08 C"f'," previ,tos por la le\' de 25 ventoBo, año XI? 599 p" de D, TOMO XX_lOO

Page 32: PRINCIPIOS - UNAM

INDICB DB LAS MATERIAl.

511 Es respon.able cuando no ilnstra á la. parte. contratantes respecto del acta que pasan y d. sns consecuencia" Es res-pon.able como consejerol ........................ ; ..... 600

5\2 Reoponsabilidad del notario COmo m.ndatario ...•••.••. 603 fi13 Re,ponsabili~ad del Rotario como gerente de negocio. '" 604 614 Cuál es el grado de culpa por la q". eot,o obligo>dos 10B no-

tarios c"mo mandatarios ó Como agentes de nego"¡' sI . • ... 607 515 L .. respons.bilidad de 10R funciooarios y oticiales ministeria-

le. estti sometida al derecho comúo eo cuanto al perjuicio. 609

§ III. Las prof~.iones liberales.

lil6 La responsabilidad es general. Se aplica á los médicos. Cnál es el límite de 8U responsabilidadl Ouál su carácterl 610

ól7 Son .e.ponsables los médicos p"r los certificados qlle expi-deo' ............................................... 612

518 Son responsables cDaudo haCen ona experiencia en un en-fermo? ........•.............••. ' ................. 613

1\19 Son responsables los abogados por su opiniónL ..... , .•.. 614 520-521 Lo. ministros de los cultos son responsables por sus

predicaciones1 ................................. 614-615

SECCION IV.-ConsecuenGÍa de los delit08 y de 108 cUa8idelit08.

§ 1. o Daños y perjuicios. Núm. 1. Principio.

622 El hecho perjudicial da lugar á una acción por daliOs y pero juicios ...... o •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 618

523 Losart •. 1,146;1.150,1,161 Y 1,153, 00 soo aplicable." 108 dalla. y perjuirios pronunciado. en virtnd de 108 artl-col08 1,382 y 1,383 ..... " " .......................... 618

524 Pneden ordenar 1". tri!fooales 18 Bnrresión del estableci­miento que caosa el dalla, 6 prescribir trabajos ó medidas qoe eviten el daflo .................... ; .... • • . • .. • . •. tl21

Núm. 2. Extensión de IOB daños y perjuicios. 526 El joez debe tomar en coenta el dallo mera!. En qué \lmi.

tes? .............................................. 621 526 Pnede prooonciat'nna reparaci60 por nn dalla fntnrol. • .. 622 527 Pnede conceder ona nneva indemnización en caoo de agra-

vación de daftos? ................................ tl2.f. ~28 En qoé ca80 la familia tieDe derecho Ii nDa reparllCión, ode-

mh de la cODcedida á la víctima del accideu te? ••.•.•. , 625

Page 33: PRINCIPIOS - UNAM

INDICE DE LAS MAT!::RIAs. 796

PIg •.

529 Debe di,tiDguir,e en el valúo del rlatio Bi el perjuicio re­Bulta directa 6 indirectamente del delito ó del cuaBidelito! 626

530 Debe el juez tener en cuenta la gravedad de I.colpal ...• 62q 531 Debe tomar en consideración la culpa de )80 parte lesiona~

da1 .................................................... 627 532 Culindo bay cnlpa de l. parte lesionada! Quid del propie­

tario que ejecuta trabajos eu la vecindad de nna fábrica? .. 628 533 Del reglamento de 108 daños y perjuicios! .............. ' 629

§ n. De la acci6n por daños y perjuicios.

Núm. 1. Qién tiene acci6n.

534 ~uiél1 t~ene derec.ho p.ra promever! Aplicación del princi-pIO. J orl8prndencI8......... . . • . • . . .. • • • . . . . . . . . . . . . .. 631

535 pasa 1 .. acción á IOB heredero,' Pllcde Ber intentada por 10M acreedoreR? .................. " . . . ... . .... ... . . .. .... 633

536 Ante qué jurisdicción debe present."e la Bcción! ......... 63J

Núm. 2. Contra quién 8e intenta l. acdón.

537 La acción eRtá intentada contra el autor del hecho perjuili· eial. Puede éste oponer al demaadan'e que fué y. indem­nizado ror una. sociedad mútila?... .. . . . . .... . . . . . . . . .. 634-

538 Quid si hay verios ."tr'r •• del mismo herho pe~i~dici .. ll... 1>34 539 Quid si el be,hop.rjudicial e. obr .. de UllO .010 de los CORII-

toresl ................................................. 635 ñ40 poede la acciÓn intenl.rs. cont,.a 108 hered.ro,l Qllld de

JOB S\ic~~sort!1i á título particnlar? .... ~ ...••.......... .. 635 541 LOS coantureli de un c1p,/ito eh'U f'stán obligl-tdo8 8olidaria_

nlent~? Qllitl si los delitos 80n distintv8 aunque produzcan el mismo daño! ..................................................... 636

542 Quid. si la cu1113 de lOf~ ",arios coaut(.ir~A no es la misma? . 637 543 De la pretendida Inrlivisihilidad rlel hecho perjudicial ad_

mitida por la jurisprudencia para inducir la bolidaridad ... 637

N úm. 3. ¿ En qué plazo debe intent.arse la acció" 1

544 IJ<l acción ¡Je lo~ art~. l,a82 y 1,383 I!IC preF~oribe en treinta año" ..................................... ~ ........ " ...... , ............. 639

5J5 puede 1;1. acción ~xtinguirRe pur reuuucia.? ..................... 639

Nüm. 4. De la prlleha.

546 EfI neceflarin una demanua y que e,1 demandante pruebe la E'X¡Rttlflt\ia t1(~1 ht'.clw perjudicial ..................... ~ . .... 039

547 Cuált'"R Ron lUfI cosas que eh-oe probar el 4lemam]aute' ...... IHO 548 Cómo se I'rlleball 10B delitos y los cuasidelitos? ........... 641

Page 34: PRINCIPIOS - UNAM

796 INDfCE DE LA3 MAT~RIA8.

Pág ••

549 Las condenaciones por delitos y cuasidelitos son ejeouto-rias por nso de arresto? .... .. ............... ..... ' ... _ .... ': ... 642

CAPITULO III.

DE LA RESPONSABILIDAD.

SECCION l.-De la responsabilidad del hecho ageno.

A,·tículo 1. De las pe"sonas responsables.

§ 1 . Nociones generales. 650 La responsabilidad del hecho ageno está juncla,!a en un~

prfl.snnoión de culpa .................... ........................ ~, ... 644 551 R.gla de interpretación que resulta de ella .......... _. _. 645 552 OnAles Bon las condiciones reqnerillaa para que haya res-

ponsabilidadl ....................................................... 646

§ n. De los padres.

Núm. 1. ¿ Quién es responsable! 553 Ouál es el fundamento de la responsabilidad impueita á 108

padres? .. . ..... .. ...... ..... ............... ........ ... . ..... ...... ....... 647 554 Quién 68 responsable? Ooosecuencin. y prinoipio ............. 648 555 Es responsable el tutorl .................................... 649 556 Son responsables los tlos y tlas?. .......................... __ _ 650

Núm. 2. Condiciones de la respousabilidad.

l. Menor edad del niño. 557 Es nece ... rio que el dallo .ea causado por uu niiio menor.

Por qué? Quid si los niños son muy jóvene.?. ............ ___ 650 558 Quid si el menor está emanoi parlol .................... _ __ __ 651 559 Quid si el hijo mayor está 10col ................... ___ .. _ . ...... 653

n. El hijo debe vivir con sus padres. 560 Ouál es el sentido ,le estas palabras del arto 1,384: .i.i,,,,Io

con e/lo.? ......................... _ .......... __ .... .. .... . .... . ... 654

Núm. 3. iA qué hechos se aplicllla responsabilidM?

MI Se aplioa á cnalquier hee.ho perjudicial. ........ __ .......... 654

Núm. 4. ¿Cuándo cesa la responsabilidad? 562 La relpon.abilidad del padre ce.a cuando el hijo paBa bajo

Page 35: PRINCIPIOS - UNAM

¡>'Inca !>B LAS MATERIA!. T9T

P'g •.

la vig11ancia (lo otla. uutoridaa. Quill fii hay una culpa que rtlpro{~har al iHi<1rt'? ............. ' ••••••. ". , .................... 6f)5

563 Qnid Ai el hijo entra al ~ervicio militarf ................ , .. 657 564 La rpf'pollaabilitlact tI el pa.lire Cl~8a cuando ha ('stado en la

impo~ibi1idAII (le impedir el he.cho perjl";.dicial. Cuú.ndo e~;8· te llf:;ta impof';ibilühd? ..... ~"'" ............. , ................. 657

565 Pnedn el p:tllm ~X(\It:.arse "legando que ha Ilenauo su de_ beJ' de oduc¡.¡ci6u' ..................................................... 660

~ 111. De 10R profesores y artesanos. 556 Fumlamcnto t1e I;¡. ft'i'<pousabilitla¡l de 108 profesores; y tle los

l:ll'tef'auog, Difüreneia t\ntre 811 reSIK11lsahilhlad Y la de los parln',. . . . . ..... ...... ... .... ..... ... ....... . ........................ 660

567 801\\ flxi"te la responaabiliducl (lt' IOR profesores ouanuo (18_ táu (1Dcargados de la. euucaeióII de 108 hijos de nna manera. m~s Ó menOR perrt1"lIerte.-~ ...................................... 661

568 Lm:¡ directol'(,.s de hospit.Jiot-l dI' ¡(ICOS fI,¡¡n f('SltOIIS,¡ blcs en Tirtud del ar~. 1,3841 ............................................... 66J

569 Cuándo cesa la rcsponsc\hi!idad de 108 profesorl:ls. y a.rtesa_ nos? ............................................................... 66~

§ IV. De los amos y comitentes.

Artículo 1. Principio.

Núm.!. ¿Quién es respoDsable y de que?

570 Cuál os el motivo de la respoosabilida(l de lo, """)9 y de IOR con1itentt~fl~ ................................................. 0< .... 663

571 Qué se entiende por comitentes y dependientes! ....••.... 66' 572 }iJs necesario que el comitente haya dado órdenes 6 instrnc·

cionea rehltívas al heoho perjudidal1 Qnitl si (>Ji'j cómplice1 666 573 Todo (\OlUittluto <"s rE'lsponsable. Quid si la posioión itel co.

mitente es ilegall .................................................. 667 574, El comitente ce rHAI'HlHmble por cualquiera depi"nrliente.

Qnirl (le los d('pemliente~ nomhr:lfloR por t~1 cleppndiente?. 668 575 CuMes lIon JO.!l! ccmiteute-A y los del'endientfls á 108 que se

aplica el arto 1,3841 BI gerente (IH una soc::iedall en ooman_ dita es el tlepl:mdi(\T\t~ de la aooimlatl? ...................... 669

576 El maquinista j" el fOg'onftro !le 1111 b¡tTIlO flf> vapor, son de­pendiQntos del capitán ó ,Iu! propiet.a.rio del barco? .....• 669

577 Responsabilidad de IOR empreFl.;l.rloH (le tmnRporte~. Quién e8 eGTnitcDte y depen<lient.l ..................•..•............. 670

578 Son lo, obreros <lepen<lientc. U" quien 108 empleo' Doctri. nR.. Crítica de la opinión gOlleral ....••.... _ ....... " ............. 671

579 Jnril"'pru<1encia. Caso en el que ambos priucipios conducen á la nJisma oonsocneneia ............. _ ........... ' ................ 672

580 Conflictos de ambos principios. Orítioa <lB la jnriaprndeu_ cia ....................................... , .............. , ......... 674

Page 36: PRINCIPIOS - UNAM

798 IlrDIOJr D1Ii LAS MATlIBIM.

Poli"

581 Quid sí el amo trat .. á destajo oon un emprooariú .......... 675

Núm. 2. Condición de la responsabilidad.

582 Bajo qoo condioión son responsahl,'s los OOlllltente.r ....•• 676 583 La rosl'oftsabílitlad ,lebe ser Iimitoda 01 <ljercici<> inhábil ó

imprudente de 1 .. función que el fl.p.nuionte ejer".7 ....... 6'78 584 Lajurillprudencia .l.""cha ""'a inteq,...taeión restrictiva. 679 585 Cuánflo se pne,!e deoir que el heoho peljndioial tnvo Ing.r

fuer .. del .. " .. ¡oioi............................................ • ••.... 6~O 586 Se extiende 1 .. reHponlabilidad á los delitos criminal •• I •.. 68:! 587 Son rOSl101lSable. los eomitente. por el dallo qne uno de 81lS

dependien!"" cauo .. á otro en trahojo comúnL •••••.•••• 683

Núm. 3. iCuándo cesa la responsabilidad1

588 L ... "cepción del último iDci.o delart. 1,384 es aplic.ble'¡ lo@ alDOI y cúmitentelt' ". . . ...• • • • • . . • . . . • . . .. . • .. • .. . .. ... 685

589 Los comitentes cedan de ser rt:'spoDsahles cmmdo la perl'lG-na lesionad. o.fre el d.ño por culpa onyo. Crítica de nna (entencia de la Cort. de Orlé .. n ••••..•.•..•.......••.• 687

A"tículo 2. Aplicación der principio.

Núm. lo iE, el E_lado respol\88ble~

69(1 La re.pon,ahiJidad del comitente es un,. regla general q"" se aplica en toda materia, bien que ras ]eY"d especiale8 ~o la menciouau ............................... ' •••• " 6~9

IIg1 Se aplica el arto 1,384 al E·tauo? GritiC>l de la doctrin .. de los autore. franceses ....•.•.••.•..•......••..••••..• 6St

59! Jnri'prudencia france .... Conllicto entre la Gorte de Gua ción y el consejo de Estado •..•.•••••••••... , • • • • • . .. 6gZ

598 Juri8prudencia belga. Conolllsión ••••. , ••. , ........... , 694 á94 Pdra que ,,1 Estado lea re.pon,abl" es menester qUol el de­

pendiente haya cometido el daño en SU8 foncione •••••••• 698 595 Estoa princip'os .e aplioan Ii la provincia y .. 1 municipio.

Crítica de on. sentencia de la COlte de G".80ión d. Bélgi-ca . ...... ......................................... 899

Núm. 2. Trabajos públicos.

fj96 Quién es re.ponsable '¡el dallo causado por ampreoarino en ejecución d. traboj ... públic08' Es reoponsable el E.todo , título d. comitente! Orítioa d. la }ori.prudencia .•.••. 702

697 liJs responoable el Estado euando explota un fe ... ocarril! Variaoiones y crítica de la jDri'prodeDcia .. ,. o •••••••••• 70ó

6\18·602 Aplicación del p incipio. Jurisprudenoia .•. o ••• 712-715

Page 37: PRINCIPIOS - UNAM

IHDleE DE LA. M.a:nmu. •• '199

Pill'"

603-00( ResponsabiliJad del Estado y úe la. compañías por razón del retardo en el tra.n8Irort~ de personas y cosaB •... 71'7

fi05 Resl"lnsahilid~c! del Estad" por razón de la falta de agua en un conol, por el hecbo de los ingeniero... ....... . .. ... 718

Núm. 3. Leyes espedales.

606 Leyes d.., correos y t.l~graf1)'. Translad9 ............... 719

A I'liculo 3. De los casos en los que no ha lugar á la

responsabilúlad del arto 1,384.

Núm. l. Del marido y de la mujer.

607 Responde el marido por los hecbos perjndiciale. dó su muo jer1-.................. • ....................... 720

608 Responde como comit""t •. C"án·lo e. comilente? ......... r20 609 Es re.ponsable .1 marido por TRzón de la mala direccióD

que dió ¡¡ S\1 mujer!.... . . . . .. . . • .. • .. . . • ..... ... ..... 721 610 Leyes especiales qua declaran responsable al marido ..•.. 722 611 Responde la mojer por los hecbos de su marido enardo és-

te está loco'. . . . . . . . • • . . . . . . • • • •• ..••••••.•••...• 72:&

Núm. 2. Del arrendador.

612 E. el .r",ndador comitente del arreudatariol CulÍndo es responsable del dafio caUfado por el arrendatario? Jnris-prudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . ..... . . . . .... .•. . . .. 723

N ú m. 3. De la acción de effusis et dejectis.

613 Existe asta acción todavía en derecho {raDcés? ............ 7'4

§ V. Del efecto de la responsabilidad.

N úrn. 1. De los daños y perjuicios.

614 La persona declarada re.ponsable deba reparar el dalla can· sado por el autor del hecbo. LB indemnización Be repar-tirá eube el autor del hecho y aquel que de él respondel .. 725

615 La resJlt>llsabilidad del arto 1,384 no se extiende ji las pe-n ••. Quid de las lIIulta.! Son consideradas como reparación civill ................................................ 125

61 e Se extiende 1& responsabilidad á la confiscación ...•••.. , 729 617 Es responsable el Estado por 10B multas y confiscacioM'? 129 6!8 Los gaslos de procedimientos criminales deben ser sopor-

tad'js por laB personas civilmente responsables!.. ........... 730

Page 38: PRINCIPIOS - UNAM

800 llfDICII Dli: LAS I!ATSRIA8.

Pllp.

619 Las personas declarada. responsables por el aft. 1,384 eB-táo solidariamente obligadast •••••• ' .•••••.•. , .. , , ••• 731

N {¡m. 2. De la acción de responsabilidad. 6%0 A quién pertenece la acción por respon.abilidadi .• , •.... 732 621 Contra quién puede promover la parte I •• ion~dui Cuándo

tiene dos flcciones1 QUé diferencia hay entre la acr.ión por reBponoaDilidad y la acción contra el autor del hecho! Puede la. -acción t'er intentada directam¡;mt.e c()nl ra las per .. sonas responsables! ... , .... , , , .............. , . .. . ... 733

622 Tiene ua recurBo la pe"ona responsable! Contra quién y bajo qué condicione.? ........... ", ........ ,., .... 735

023 Ante qué jutis,licción debe lIevaroe la acciónl .......... , 736 62~ En qué plazo debe intentarse la acción? •••.... , ... , •• 737

SECCJON n.-De la responsabilidad del daño causado por los animales.

§ 1. Principios generaIo!s.

625 Cuál es el motivo de esta respon.abilidadl.. • . . •• . •. 737 626 La presunción de culpa e.lable.ida por el arto 1,385 pue-

de ser combotida por la prueba contrari.i lJuiil es ella .... 738 621 Sobre quién pesa la respon8abilidad? Quid .i el animal es-

t' baJO el cuidado de un tercero SiD que e.té á 8n •• rvicio? no 628 Laresponsabilidad es general y no comprende ninguoa dis·

tinción .................. '.... ..................... j '·t 629 Qué debe prob .. el demandante? El demandado estó ad-

mitido á probar que no tiena cnlpai. .......... , ......... 743 680 Cesa la responsabilidad por la culpa de la parte lesionadal ¡.j,¡;

§ II, Aplicación. N úm, 1. Los animales domésticos.

631 Disposiciones del CMigo roral acerca de lo. animalea abandonados ••••• , . , ..•.•• , .............. , , , ....... 746

632 Leyes y principios acerca de la. paloma. . . . . • • • • • . . • •• 746 633 La. oh.ja. quedao bajo el imperio del derecho común, •• 747 634 Quid de 108 conejos... .. .......................... 7'7

Núm, 2, La caza.

635 Es aplicable á los animales de caza el arto 1 ,385? . , , ..... 74A 636 Ouándo e. respoDsable el duelío de un bosque ó el ndjn­

dicatado de la caza por el daño causado por los aniUlales de caza1,... • • • • . . . . • • • . • • • • • • • . . . . . . . . . . . ...... • • . . •• 74H

Page 39: PRINCIPIOS - UNAM

INIlIC) DI LAS MATERIAS 801

P" .. 037 Se aplican á los conejos 108 principios que rigen á los aDi­

males de caza? Cuándo forman los bosquea una "garana?" 752 638 Cuándo se asimilan los conejos á los animales de caza? Ju-

risprudencia ......................................... 764

SECCION 1 n.-De la responsabilidad del daño causado lior las casas.

§ l. Principio general.

63~ Pafa que haya responsabilidad es menester que haya culpa. Es presumida la culpa cuando se trata ele una taBa otra que un edificio, Ó el demandante debe probar la existencia de l. oDlpal. . . . . . .... . . . • . . . . . . . . .. ... •. • • . • . . . . . .. 7M

640 Quién es responsablel Quid del usufroctuariol .......... 700 6(1 Es responsable el arquitecto con relación ~ tercerosl •..... 760 642 En qué casos es responsable el propietario? ............ 761 6(3 Quid si la ruina suceue durante la construcción? ..•..•. 761 644 Con relación á quién es responsable el propietario? . . . . .. 702

§ n. De la acci6n damni infecli.

645 Exist" todavía la acción romana? Quid d" la acción admi· tida en el derecao francés antiguo? .................. 762

ü46 Tienen acción los vecinos para obligar .1 propietatlo á repar.r 6 reconstroir el edilicio qne amenaza roin.sl ...... 762