Principios para regular el proceso de reforma del Plan de...

12
239 239 >> 3-4 • John Womack E Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudios • Convoca el Consejo Técnico a continuar con la transformación Prolegómeno para una nueva historia obrera >> 6 I • Ma. Eugenia Vera, Premio Nacional 9 Gaceta de Economía en internet 6 • Día 13, IV Reunión de Sempexae 7 In memoriam 8-9 Órgano informativo de la Órgano informativo de la Órgano informativo de la Órgano informativo de la Órgano informativo de la Facultad de Economía Facultad de Economía Facultad de Economía Facultad de Economía Facultad de Economía 8 de marzo de 2005 8 de marzo de 2005 8 de marzo de 2005 8 de marzo de 2005 8 de marzo de 2005 l pasado 1 de abril, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Economía dio a conocer los «Principios para regular el proceso de reforma del plan de estu- dios de la Licenciatura en Economía» y convocó a través de su Comisión de Planes y Programas a con- tinuar con el proceso de transformación de dicho plan, señalando los supuestos por los cuales se interrumpió pero también la necesidad de reiniciarlo buscando nuevas estrategias que den lugar a acuerdos y consensos mayoritarios. El comunicado señala también los principios para el proceso participación individual o colectiva, con el propósito de que el proceso sea «abierto, amplio, plu- ral y directo, para asegurar la inclusión y recreación de todos los paradigmas de la economía». Señala que para que la participación sea eficaz y responsable nvitado por la Asociación Mexicana de Historia Económica y la Facultad de Economía de la UNAM, recientemente el catedrático del Departamento de Historia Latinoamericana y Economía de la Universi- dad de Harvard, acompañado de la profesora María Eugenia Romero Ibarra, como coordinadora y comen- tarista, impartió en la sala de multimedia «Octavio Gudiño Aguilar» la conferencia «Prolegómeno para una nueva historia obrera»; sobre esta conferencia y sobre la obra de John Womack en su trayectoria, la profesora María Eugenia Romero escribió para Ga- ceta de Economía la siguiente colaboración.

Transcript of Principios para regular el proceso de reforma del Plan de...

Page 1: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

1

239239>> 3-4

• John Womack

E

Principios para regular el proceso de reformadel Plan de Estudios

• Convoca el Consejo Técnico a continuar con la transformación

Prolegómeno para una nueva historia obrera

>> 6

I

• Ma. Eugenia Vera, Premio Nacional 9

• Gaceta de Economía en internet 6

• Día 13, IV Reunión de Sempexae 7

• In memoriam 8-9

Órgano informativo de laÓrgano informativo de laÓrgano informativo de laÓrgano informativo de laÓrgano informativo de la

Facultad de EconomíaFacultad de EconomíaFacultad de EconomíaFacultad de EconomíaFacultad de Economía

8 de marzo de 20058 de marzo de 20058 de marzo de 20058 de marzo de 20058 de marzo de 2005

l pasado 1 de abril, el H. Consejo Técnico de laFacultad de Economía dio a conocer los «Principiospara regular el proceso de reforma del plan de estu-dios de la Licenciatura en Economía» y convocó através de su Comisión de Planes y Programas a con-tinuar con el proceso de transformación de dicho plan,señalando los supuestos por los cuales se interrumpiópero también la necesidad de reiniciarlo buscando nuevas

estrategias que den lugar a acuerdos y consensosmayoritarios.

El comunicado señala también los principios parael proceso participación individual o colectiva, con elpropósito de que el proceso sea «abierto, amplio, plu-ral y directo, para asegurar la inclusión y recreaciónde todos los paradigmas de la economía». Señala quepara que la participación sea eficaz y responsable

nvitado por la Asociación Mexicana de HistoriaEconómica y la Facultad de Economía de la UNAM,recientemente el catedrático del Departamento deHistoria Latinoamericana y Economía de la Universi-dad de Harvard, acompañado de la profesora MaríaEugenia Romero Ibarra, como coordinadora y comen-

tarista, impartió en la sala de multimedia «OctavioGudiño Aguilar» la conferencia «Prolegómeno parauna nueva historia obrera»; sobre esta conferencia ysobre la obra de John Womack en su trayectoria, laprofesora María Eugenia Romero escribió para Ga-ceta de Economía la siguiente colaboración.

Page 2: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

2

Editorial

L

FACULTAD DE ECONOMÍA

Roberto Escalante SemerenaDirector

Antonio Ibarra RomeroSecretario General

Francisco Castañeda MirandaSecretario Administrativo

Consuelo González RodríguezJefa de la División de Estudios de Posgrado

Irma Escárcega AguirreJefa de la División

de Estudios ProfesionalesAlejandro Paz Torres

Jefe de la División del SistemaUniversidad Abierta

Josefina Valenzuela CervantesSecretaria de Planeación

Carmen Durán KirchnerCoordinadora de Comunicación Social

Homero Urías BrambilaCoordinador de Publicaciones

Tels. 56 22 21 00, 56 22 21 16http://herzog.economia.unam.mx

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Juan Ramón de la FuenteRector

Enrique del Val BlancoSecretario General

Daniel Barrera PérezSecretario Administrativo

José Antonio Vela CapdevilaSecretario de Servicios

a la Comunidad UniversitariaRosaura Ruiz Gutiérrez

Secretaria de Desarrollo InstitucionalJorge Islas LópezAbogado General

Antonio Ibarra RomeroDirector

Ricardo Arriaga CamposJefe de Redacción

Orquídea Pérez PosadasDiseño

UNAM, obtuvo el primer lugar de tesis de Licenciatura enEconomía del «Premio Nacional de Derivados 2005» convo-cado por MexDer, y que recibió de manos del rector JuanRamón de la Fuente, quien destacó que el acercamientoentre la academia y MexDer permitirá aclarar confusionesque todavía prevalecen en muchos sectores de la sociedadpor el insuficiente conocimiento de este mercado de deriva-dos. Nos congratulamos también de que varios alumnos de laFacultad de Economía fueron seleccionados por el Progra-ma de Movilidad para cursar asignaturas de nivel licencia-tura en universidades de Europa y Estados Unidos.

Por otro lado, destaca el impulso e interés por retomar elproceso de transformación del plan de estudios de la Licen-ciatura en Economía, a partir del comunicado correspon-diente del H. Consejo Técnico de la Facultad en que da aconocer los «Principios para regular el proceso de reformadel plan de estudios» y la convocatoria para continuar conel proceso subrayando la necesidad de reiniciarlo buscandonuevas estrategias que den lugar a acuerdos y consensosmayoritarios. En las páginas interiores abundamos al res-pecto e informamos que el documento completo se encuentraen el sitio web de la Facultad de Economía, en el espacio deNoticias, Cambio del Plan de Estudios, Diagnósticos del plande estudios y Propuestas de Plan de Estudios (http://132.248.45.5/noticias/diags.html).

En materia de avisos de interés, queremos recordar a loslectores de Gaceta de Economía que ésta se encuentra yaactualizada en el sitio web de la Facultad accediendo alrubro de Secretaría General (http://132.248.45.5/secgral/index.html) o directamente a: http://132.248.45.5/gaceta/index.htm.

Sin embargo, otros hechos empañan en este periodo nues-tro entusiasmo, nos referimos a la pérdida de miembros de lacomunidad académica: lamentamos el fallecimiento del pro-fesor Jaime Puyana Ferreira, presidente del grupo Tercospor la Paz en Colombia, del profesor Ángel Enríquez Rangel,así como de la esposa del profesor Constantino NaranjoLara. Descansen en paz.

a Facultad se honra en dar a conocer que la alumnaMaría Eugenia Vera Juárez, enalteciendo su esfuerzode investigación y la calidad de la educación en la

Page 3: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

3

Prolegómeno para una...<< 1

Reflexión sobre una charla paradigmática

La democracia no producepor sí sola

una forma decente de vivir.Son las formas decentes de vivirlas que producen la democracia.

John Womack

John Womack es autor del libro Zapata y la Re-volución Mexicana que vio la luz por primera vezen 1969 y es una obra señalada como una de lasbiografías mejor escritas sobre un hombre y sumovimiento hasta la fecha.

La riqueza y variedad del material que descu-brió, la labor que le llevó compilarlo, y la maestríaque desplegó al escribir su libro, representan unservicio invaluable para la historiografía sobre laRevolución Mexicana.

En los finales de los años sesenta, después dehaber incursionado en la historia de Colombia, pusosu atención en Emiliano Zapata, el más importantelíder campesino de la Revolución y de la historiade México. Para entonces, la memoria de Zapatay del movimiento zapatista se había convertido enuna base fundamental de la legitimación ideológi-ca de los gobiernos del PRI, había sido práctica-mente secuestrada para el uso exclusivo de losgobiernos emanados de dicho partido. Situaciónque ilustra claramente uno más de los usos y abu-sos de la historia que ocurren cotidianamente.

Otorgando el lugar que merece al notable librode Jesús Sotelo Inclán, Raíz y razón de Zapata,aparecido en 1943, fue con la aparición en 1969 deZapata and the Mexican Revolution de JohnWomack que se pensó a Zapata fuera del panteónoficial de los héroes nacionales.

Como nadie hasta entonces, Womack leyó laliteratura disponible sobre el tema, «peinó» archi-vos y revisó material gráfico y cinematográfico.Gracias a ello y a su talento, fue capaz de crear unfresco monumental sobre el movimiento zapatista.Ofreció al público lector una visión en la que elzapatismo aparecía en el contexto nacional sin

descuidar una visión integradora del papel de Za-pata, el resto de los líderes y las masas campesi-nas involucradas o no en la Revolución.

El Zapata de Womack se convirtió en un bestseller y fue cobrando influencia en el medio cul-tural y político de ambos países. Pronto Womackse volvió paradigma y sus límites fueron él mismo.Su influencia cubrió y amparó a todos los estudiossobre el tema realizados durante casi 25 años. Pasóun cuarto de siglo para que aparecieran dos nue-vas obras sobre el zapatismo; la del estadouniden-se Samuel Brunk y la del mexicano Felipe Ávila.

Al conocer de la presencia entre nosotros deJohn Womack comenté con algunos colegas: escu-chemos lo que será la agenda de investigación de loshistoriadores mexicanistas en 10 o 15 años. Esto lodije refiriéndome al artículo publicado por primeravez en Perspectivas marxistas en el invierno de1978. En este ensayo Womack hizo una crítica im-portante a la historiografía vigente en la época queno había sido capaz o había descuidado el estudio yanálisis del impacto económico de la RevoluciónMexicana. Las imágenes usuales de destrucción ycaos, de un trastocamiento radical en las relacioneseconómicas y de un nuevo comienzo que invertiríala secuencia y orientación del crecimiento económi-co desde afuera hacia adentro, hasta entonces pa-recían más derivadas de juicios preconcebidos quede la evidencia histórica. Prejuicios acerca de lainteracción previsible entre guerra y economía, osobre los resultados que son de esperarse de unarevolución, para no hablar del prejuicio antiporfiristaalimentado por el régimen revolucionario y del quepor largo tiempo casi nadie pudo escapar, constitu-yeron el observatorio desde el cual varias genera-ciones pensaron la Revolución.

El artículo de Womack contenía también algu-nas intuiciones e hipótesis que de una forma u otrahan acompañado la investigación sobre el tema enlos últimos 20 años. Aunque la deseada síntesisinterpretativa sobre el impacto económico de laRevolución aún no se ha producido, enfoquesnovedosos, armados de una cuantiosa evidenciaempírica y de mejores instrumentos de análisis,han profundizado en diversas áreas de la actividadeconómica durante ese periodo.

Gracias a ellos sabemos ahora que, tal como losospechaba Womack, la guerra civil que estalló a

>> 4

Page 4: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

4

fines de 1910 afectó de una manera muy desiguallos diversos sectores y ámbitos de la actividadeconómica y alcanzó con distinta intensidad a lasdiferentes regiones del país. Este ensayo tuvo muchoque ver en que a partir de la década de los ochen-ta, en la historiografía mexicana se fincó el interésde los académicos por conocer mejor lo que lesucedió a la economía nacional durante la Revolu-ción Mexicana. De esa manera se comenzó a lle-nar un vacío que John Womack advirtió y pulsó enla década previa, cuando analizó numerosos artí-culos y libros publicados en los que hasta esemomento guardaban registros o referencias a losucedido en las diversas actividades de la econo-mía mexicana durante la Revolución Mexicana.

Nuestra facultad tuvo el honor de contar con supresencia en una interesante charla, en la quecompartió con nosotros sus nuevas preocupacio-nes intelectuales, las cuales se centran, desde hacevarios años, en un tema que ha salido absoluta-mente de la moda de nuestros intelectuales y aca-démicos: la construcción de una nueva historiaobrera, una idea que intenta ver desde otra pers-pectiva la historia de la clase obrera y la posibi-lidad de su utilidad práctica a la luz de los grandescambios estructurales y tecnológicos esenciales ocu-rridos en el sistema capitalista. Se trata de supe-rar, de acuerdo con Womack, la visión hasta ciertopunto nostálgica y pesimista de esta historia y en-caminarla al estudio detallado y bien documentadodel trabajo que los obreros hacían y hacen, con elobjetivo de encontrar los cruces tecnológicos de la

gran producción y así ubicar los nudos estratégi-cos de la misma. El cambio de un paradigma tec-nológico a otro, en su opinión, tiene entre otrastareas, la eliminación de las posiciones estratégi-cas en la cadena productiva. La ubicación de di-chas posiciones estratégicas es tarea de historiadores,es un proceso histórico y debe ser estudiado comotal. Los que somos mal pensados podríamos en-contrar cierta conexión con la tendencia, cada vezmás acentuada, a eliminar el estudio de la historiadel panorama intelectual actual.

El autor del Zapata considera que es posibleencontrar los grandes cruces estratégicos, enten-der cómo funciona el sistema, dónde están estospuntos claves en términos tecnológicos y produc-tivos, y así descubrir dónde se puede romper laproducción y distribución, cómo conducir un movi-miento moderno que podría parar toda la produc-ción, no solamente una industria o rama de laeconomía, sino la totalidad. Si bien no todas lasindustrias modernas tienen puestos de trabajo es-tratégicos, sí existen cruces y ligas estratégicas anivel del conjunto de la economía, por ejemplo lastelecomunicaciones, señala John Womack.

A veces estos puntos, estos nudos estratégicos,se encuentran donde menos se piensa. En pala-bras del propio autor: ante los cambios esencialesen la división del trabajo que se han producido enel sistema capitalista el nudo estratégico «se en-cuentra en manos del que tiene las llaves del co-che». Esta metáfora nos deja una tarea sobre lacual reflexionar.

ebido a la cualitativa y cuantitativa destacadaparticipación de alumnos de la Facultad de Econo-mía seleccionados por el Programa de Movilidad,Gaceta de Economía da a conocer sus nombresy los destinos donde llevarán a cabo su experien-cia académica cursando asignaturas de nivel li-cenciatura:

Cabrera Hernández Francisco Promedio 9.39Universidad de LleidaDurán Garza Jonathan Jacob Promedio 8.76Universidad de CaliforniaGarcía Lázaro Aída Josefina Promedio 9.25Universidad Pública de NavarraJuárez Cárdenas Raquel Promedio 9.11Universidad de LavalNúñez Arreola Germán Promedio 9.45Universidad Pública de NavarraPascual de Jesús Froylan Promedio 9.36Universidad de LleidaReyes Vergara Cinthia Lucero Promedio 9.00Universidad Pública de Navarra

Seleccionadospor el Programa de Movilidad

• Estudiantes de la Facultad

D

Page 5: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

5

l intercambio académico es uno de los mejoresproyectos que tiene cualquier universidad en elmundo. La Universidad Nacional Autónoma deMéxico ofrece a sus estudiantes la oportunidad decursar un semestre en una universidad en el ex-tranjero; yo tuve la oportunidad de cursar un se-mestre en la Universidad Pública de Navarra, alnorte de España y muy cerca de Francia.

En este intercambio tuve la oportunidad de co-nocer de manera directa cómo se enseña la carre-ra de Economía en España y cuáles son los problemasque aquejan a las economías europeas, así comolas posibles soluciones a los mismos. Conocer otrasociedad también te hace partícipe de la misma; lavida en Pamplona es de alto nivel, la ComunidadForal de Navarra, en donde Pamplona es capital,ostenta el primer lugar de ingreso per capita, porello se puede vivir de manera cómoda, ordenada ycon bajos niveles de inseguridad.

En la Universidad Pública de Navarra tienenuna oficina para ayudar a los alumnos extranjerosen todas los problemas que se pudieran presentar,además ayuda a los estudiantes a obtener hospe-daje en los diferentes pisos (departamentos). Ade-más, la Oficina de Intercambio Académico organizaexcursiones y diferentes actividades culturales quete permiten conocer la cultura navarra y sus tra-diciones.

En lo académico, encuentras una universidadpequeña en espacio y matrícula (menos de 5,000estudiantes, las clases se imparten en un solo edi-ficio llamado «Aulario»), joven y pujante, el núme-ro de profesores es reducido, pero suficiente paracubrir la demanda. El nivel académico es alto, aunquelas clases se desarrollan de manera pocoparticipativa: a los estudiantes españoles no lesgusta interactuar con los profesores, por lo cuallas clases se convierten en un monólogo del pro-fesor; al respecto, tuve la oportunidad de ser un

alumno participativo y aportar el punto de vistaque se tiene en América Latina sobre problemasque afectan a todos, como el cambio climático o eldeterioro ambiental.

También tuve la oportunidad de cursar una ma-teria en donde el instrumental matemático que uti-lizan los estudiantes españoles es avanzado, lo queme significó algunas dificultades, ya que en la Fa-cultad de Economía hace falta que los contenidosmatemáticos sean continuos y estén seriados deacuerdo con lo que exigen los nuevos paradigmaseconómicos y sociales en general.

En lo personal, el intercambio académico mesirvió para la reflexión temprana de las buenascosas que tienes en nuestro país, incluyendo a losfamiliares y personas cercanas. El hecho de vivir,compartir y convivir con personas de otras nacio-nalidades abre ventanas que ninguna otra activi-dad puede lograr, por ejemplo se entiende laimportancia de saber otros idiomas diferentes delespañol para poder comunicarte con los estudian-tes de otros países y otras lenguas.

La sociedad del norte de España desciende delpueblo vasco, un pueblo muy agradecido por susánimos de independencia; además, en la Constitu-ción Política de la Comunidad Foral de Navarra setiene asentado que el euskera (vasco) es una len-gua oficial, es decir, en las calles todos los anun-cios e indicaciones se encuentran tanto en castellanocomo en euskera.

Los servicios en general en Pamplona funcio-nan de manera excelente, la gente cuenta con muchacultura cívica y el sistema de transporte es exce-lente, sin embargo en muchas ocasiones no senecesita tomar el autobús ya que la ciudad es muypequeña, se puede caminar a todos los lugares. Elsistema de transporte es ampliamente utilizado porla sociedad de Pamplona y de sus alrededores,más en invierno, ya que las temperaturas llegan adisminuir hasta -5º C con una temperatura máximade 0º C.

El intercambio, en suma, es enriquecedor entodos los sentidos, académica, cultural y social-mente; representa un gran aliciente para los alum-nos que fuimos premiados por el mismo para hacerestudios de posgrado en el extranjero.

El intercambio en laUniversidad Pública de Navarra

• Mauricio Elías Carrillo, estudiante de Economía

E

Page 6: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

6

deberá implicar la entrega formal, escrita y signada,de propuestas de cambio del plan de estudios, delas líneas o áreas de estudio, de las asignaturas, delos métodos de enseñanza–aprendizaje, de la orga-nización académica, de la evaluación del aprendi-zaje de los medios didácticos y de las facilidadesinstrumentales.

Plantea la realización de consultas públicas cuandoexistan controversias sobre determinados puntos,así como la difusión –oportuna y en los mediosidóneos, para que estén siempre a disposición– delos acuerdos y aportaciones de las instancias aca-démicas, de profesores, alumnos y personas inte-resadas. Igualmente considera que el razonamientológico de los argumentos debe darse en una climade diálogo universitario, de libre expresión y res-peto pleno de todos los miembros de la comunidadacadémica de la Facultad, lo que implica que todaaportación sea escrupulosamente respetada y enningún caso denostada.

En su tercer punto establece los principios sobrelos contenidos y organización del Plan y los Progra-mas de Estudio señalando que el Plan de Estudios:deberá contemplar un mínimo de capítulos que locaractericen; deberá lograr una congruencia, tantopedagógica como sistémica; poseerá coherencia ensu estructura curricular; deberá permitir lograr los

objetivos de formación profesional característicosde nuestra institución; expresará con congruenciasistémica la más amplia integración de escuelas depensamiento, paradigmas y corrientes de interpre-tación de la disciplina, atendiendo a un principio depluralidad y universalidad; contemplará la flexibili-dad necesaria para que los alumnos después dealcanzar la formación básica puedan seleccionar laprofundización adecuada a su formación e intere-ses intelectuales; partiendo de la flexibilidad en eldiseño curricular, deberá comprender una forma-ción básica común que permita acceder satisfacto-riamente a los estudios de profundización y/oespecialización del conocimiento.

Finalmente, en cuarto y último lugar aborda losefectos del cambio: la estabilidad, es decir el res-peto de los derechos laborales adquiridos por losprofesores de la Facultad; los espacios académi-cos, que constituidos como formas naturales deorganización docente se mantendrán y podrán mul-tiplicarse, si las necesidades del propio plan lo re-quieren; el avance escolar, esto es que en la transiciónal cambio del Plan de Estudios, se respetarán losavances escolares de los estudiantes, de tal formaque no se vean afectados en los tiempos de termi-nación de su carrera.

El documento íntegro aparece publicado en laspáginas de esta gaceta y en la página electrónicade la Facultad (www.132.248.45.5).

Principios para regular...<< 1

Para el próximo martes 12 de abril a las 12 y a las 18horas a la presentación de los diagnósticos sobre elplan de estudios y el jueves 14, igualmente a las 12 y18 horas se expondrán las propuestas de modifica-ción del plan de estudios. La información completa

CONSULTA TAMBIÉN LA GACETA DE ECONOMÍAEn el sitio web de la Facultad de Economía

Accediendo al rubro de Secretaría General http://132.248.45.5/secgral/index.htmly de ahí siguiendo los vínculos para abrir la publicación en archivo pdf,

o bien directamente a la dirección: http://132.248.45.5/gaceta/index.htm.

se encuentra en el sitio web de la Facultad deEconomía, en el espacio de Noticias, Cambio delPlan de Estudios, Diagnósticos del plan de estudiosy Propuestas de Plan de Estudios:

http://132.248.45.5/noticias/diags.html

LA COMISIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD

C o n v o c a

Page 7: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

7

Cuarta Reunión del

S E M P E X A EMiércoles 13 de abril de 16:00 a 20:00 hrs.Sala Multimedia Horacio Flores de la PeñaEdificio B de la Facultad de Economía 2º piso

16:00-16:15Registro y conformación del directorio por ins-tituciones, dependencias y disciplinas.

16:15-16:50Reflexiones sobre la capacidad de diálogode los participantes del SEMPEXAE y cómodesarrollar la habilidad de escuchar.Margarita Fregoso Iglesias y Laura Arzola Guerra

16:50-17:20Aprendizaje Cooperativo. Una EstrategiaDidáctica en la Educación Superior.Nieves Sara Cruz Velasco, DGOSE.

17:20-17:30 Receso

17:30-18:00Redes de comunidades que aprenden encomunidad.Enrique Ruiz Velasco Sánchez, CESU

18:00-19:00Práctica del diálogo.Luis Clares Fuentes y Margarita Fregoso Iglesias

19:00-19:20Exposición de los avances de las comisionesy avisos.Comisión Coordinadora

19:20-19:40Integración de las primeras Redesde Intereses Comunes.Claudia Ayluardo y Beatriz Piña

19:40-19:50Acuerdos de la Cuarta Reunión delSEMPEXAE.María Guadalupe Tovar Navarro

19:50-20:00Entrega de constancias de la Tercera Reunión

INFORMES:56 22 21 29

[email protected]

A todos los miembros del Centro de EstudiosGlobales y de Alternativas para el Desarrollode México y a todos los interesados en la temá-tica, se les invita al

Coloquio

LA GLOBALIZACIÓN DE MÉXICO:OPCIONES Y CONTRADICCIONES

Del 27 al 29 de abril

27-Abril, 18.00 hrs.El dilema del crecimiento:

¿Mercado externo vs. Mercado Interno?Julio López, Carlos Bazdresch,David Ibarra y Antonio Gazol.

Moderador: Jorge Eduardo Navarrete

28-Abril, 10.00 hrs.Reforma fiscal: ¿IVA vs. ISR?Carlos Tello, Ifigenia Martínez,

Gildardo López Tijerina y Armando Labra.Moderador: Guillermo Ramírez Hernández

28-Abril, 12.00 hrs.Sistema financiero y crecimiento:

¿Banca para qué?Francisco Suárez Dávila, Javier Beristáin,

Clemente Ruiz Durán y Ricardo SolísModerador: Juan Carlos Moreno-Brid

28-Abril, 17.00 hrs.Economía abierta e industria:¿Para qué política industrial?

José Casar, Fernando Clavijo,Enrique Dussel Peters y Víctor López V.

Moderadora: Lilia Domínguez

28-Abril, 19.00 hrs.El agro mexicano y el TLCAN: ¿Agro sin

campesinos?Héctor Robles Berlanga, Roberto Escalante,

Fernando Rello y Alfonso CebrerosModeradora: María Elena Cardero

29-Abril-05, 10.00 hrs.Usos y desusos del Estado

Luis Salazar, Eliezer Morales, Julio Labastiday Rolando Cordera Campos

Moderador: Javier Cabrera AdameRelatores: Ciro Murayama, Leonardo Lomelí

Aula Magna Jesús Silva HerzogEdificio «B», primer piso

Facultad de Economía de la UNAM

Page 8: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

8

In MemoriamJaime Puyana Ferreira

rítico del neoliberalismo y a la vez promotor deuna política económica alternativa, conocedor pro-fundo de la economía mexicana y de la latinoame-ricana, respecto de las que analizó los modelos ydebates macroeconómicos vigentes, estuvo atentoal impacto de la globalización en la región y esta-bleció bases de comparación entre las economíaslatinoamericanas y otras economías como la asiá-tica. La Facultad de Economía lamenta profunda-mente el fallecimiento del profesor Jaime PuyanaFerreiro, acaecido el pasado 30 de marzo.

El profesor Puyana fue doctor en economía porla New School for Social Research, Nueva York,Estados Unidos. Fue profesor titular «C» de tiem-po completo del Departamento de Economía de laUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidadlztapalapa, además de profesor visitante de impor-tantes universidades extranjeras entre las que sedestacan: Universidad Industrial de Santander,Bucaramanga, Colombia (1998), Universidad Au-tónoma de Guayaquil, Ecuador (1998), EscuelaSuperior Politécnica de Litoral, Guayaquil, Ecua-dor (1998), así como de la Facultad de Economía(licenciatura, maestría).

Obtuvo diversas distinciones como la de Estí-mulo a la Docencia y la Investigación y Trayecto-ria Académica Sobresaliente, desde 1990. Fue jefedel Área de Teoría Económica y miembro de di-versos Comités Editoriales de la UNAM y de laFacultad de Economía.

Entre sus obras más importantes se encuentrael libro Modelos Macroeconómicos de Crecimien-to, UAM-Iztapalapa, 1995, premiado en el tercerconcurso de Libros de Texto y Material Didáctico(1993), y diversos capítulos de libros, y artículosde revistas.

En seguida reproducimos un texto escrito por ladoctora de la Facultad Noemi Levy Orlik para larevista Economía Informa:

Colombiano por nacimiento, mexicano por adop-ción y latinoamericano por convicción.

Hombre de ideas progresistas, enemigo de losdogmas, intolerante a los vaivenes ideológicos, fiela sus principios.

Hombre íntegro. Siempre crítico de los plantea-mientos económicos que no lograban asirse en larealidad. Cuestionó los modelos cuyo único mérito

fue la elegancia conceptual, simplificándolos paramostrar su vacío teórico y, aunque conoció lasmatemáticas, nunca abusó de ellas, sólo las utilizócuando simplificaban el argumento. Atacó las co-rrientes teóricas cuyo objetivo es mantener el sta-tus quo. Intolerante a las posiciones ideológicasde derecha que se arroparon en planteamientos deizquierda.

Como economista, siempre estuvo atento a losgrandes problemas de los países de la región lati-noamericana; tenía claro que el objetivo de la pro-fesión es buscar soluciones a las grandesdesigualdades distributivas, al atraso económico,la exclusión de grandes sectores sociales del mer-cado, la dependencia de los países atrasados a lasdecisiones de los países poderosos.

En su vida académica se distinguió por ser unasiduo lector. Habitual visitante de nuestras biblio-tecas, conocedor de los clásicos y siempre actua-lizado en los nuevos títulos. Muchos lo consideramosuna biblioteca ambulante. Siempre que se le con-sultaba un tema, al menos insinuaba fuentes delectura y, generalmente, ofrecía una bibliografíaactualizada. Generoso en compartir sus nuevastítulos. No pocas veces llegaba con fotocopias desus adquisiciones recientes para compartir las lec-turas con quienes se interesaban por ellas. Siem-pre interesado en discutir nuevas ideas.

Hombre sencillo. Pese a su gran bagaje teórico,asistía a los cursos de actualización y siempre estabadispuesto a traducir cuando eran impartidos porprofesores extranjeros, a fin de que todos capta-ran las ideas expuestas.

Escritor prolífico. Siempre dispuesto a colabo-rar en los libros colectivos, poniendo su mayor esmeroen la discusión del tema relevante, ofreciendo nosolamente una bibliografía actualizada sino tam-bién una discusión profunda.

Excelente profesor, siempre buscando la formamás sencilla para explicar los temas complicados,sin restarles rigurosidad. Muy querido por sus alum-nos, rodeado siempre por jóvenes; las primerasgeneraciones de la UAM lo apodaron «tío», lasrecientes lo llamaban «abuelo». Su partida provo-ca gran pesar en el estudiantado.

Hombre controvertido con las formas, vivió ba-jo sus normas, querido por quienes lo rodearon yrespetado por sus críticos. El gran inconvenientefue su pronta partida. Sólo duró en esta tierra 61años y 11 meses, pero perdurará en la memoria demuchos.

Noemi Levy Orlik

C

Page 9: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

9

l pasado martes 29 de marzo, la Facultad deEconomía sufrió la irreparable pérdida del profe-sor Ángel Enríquez Rangel, maestro de nuestraFacultad en las áreas de Teoría Económica y Eco-nomía Matemática.

El profesor Ángel Enríquez fue miembro delcuerpo docente de esta Facultad como profesor deasignatura desde 1987, además de ser Técnico Aca-démico de Tiempo Completo en la División deEstudios Profesionales, donde se distinguió siem-pre por la búsqueda de la excelencia en su cáte-

dra, ganando el aprecio y respeto de sus estudian-tes y compañeros.

Fue economista egresado de esta Facultad ycursó la Maestría en Economía en el Colegio deMéxico, consagró su vida profesional a la docen-cia en la Facultad de Economía de la UNAM.

Fue también miembro del H. Consejo Técnico denuestra Facultad, impartió entre otras las asignatu-ras de Matemáticas, Estadística I y II, Introduccióna la Econometría, Teoría de Juegos, Taller de Eco-nomía Cuantitativa, Probabilidad y Estadística yTeoría Macroeconómica I y II. Durante varios añosfue coordinador del Área de Matemáticas, ademásde haber trabajado con gran dedicación en diferen-tes proyectos académicos de la Academia de Eco-nomía Matemática y de INAE. Descanse en paz.

In MemoriamÁngel Enríquez RangelE

s necesario establecer un vínculo formal entreel mercado, la investigación y las instituciones deeducación superior, así como incentivar el interéspor el estudio y la investigación en esta rama delárea financiera, planteó a la Facultad de Econo-mía la casa MexDer, la cual se ha posicionadocomo una de las bolsas más dinámicas y de mayorcrecimiento en todo el mundo en un escenario enque en los últimos tres años el mercado financieroha experimentado un crecimiento exponencial.

No obstante, los derivados al día de hoy sesiguen percibiendo –en algunos casos– como algocomplejo y «riesgoso’’; sin embargo, el probadobeneficio que tienen estos productos ha orillado aque sean estudiados en forma creciente por el sectoracadémico.

En ese sentido, el lanzamiento de la convoca-toria en mayo del año pasado a la segunda edicióndel «Premio Nacional de Derivados 2005» contri-buye a estrechar esta relación que augura grandesbeneficios en el mediano plazo.

Los resultados obtenidos en dicha convocatoriafueron muy alentadores, pues se recibieron traba-jos en diversas áreas de estudio correspondientes

tanto a tesis, como a trabajos de investigación,provenientes de diferentes instituciones de educa-ción superior de todo el país.

El primer lugar fue obtenido por la alumna de laFacultad de Economía de la UNAM María EugeniaVera Juárez, con el trabajo titulado «Análisis delriesgo implícito en los swaps de tasas de interés enMéxico» correspondiente a la tesis de Licenciatu-ra en Economía; ella recibió el premio de manosdel rector en la ceremonia de premiación que sellevó a cabo el pasado 5 de abril en el auditorio delCentro Bursátil, ubicado en Paseo de la Reforma.Ahí se reconoció la calidad de la educación y deltrabajo de los universitarios. El rector, Juan Ra-món de la Fuente destacó el acercamiento de laUniversidad Nacional con sectores de la sociedadcomo el mercado financiero en este caso.

Premio Nacional de Derivados2005 a Ma. Eugenia Vera

• Alumna de la Facultad

E

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ECONOMÍA

LA FACULTAD DE ECONOMÍA LAMENTA EL SENSIBLE

FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA

IRMA MARTHA CABRERA GABRIELESPOSA DEL PROFESOR CONSTANTINO NARANJO LARA

ACAECIDO E L 22 D E MARZO D E 2005

ROBERTO ESCALANTE SEMERENADirector

Page 10: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ECONOMÍAH. CONSEJO TÉCNICO

A la Comunidad de la Facultad de EconomíaA la Comunidad de la Facultad de EconomíaA la Comunidad de la Facultad de EconomíaA la Comunidad de la Facultad de EconomíaA la Comunidad de la Facultad de Economía

El H. Consejo Técnico, a través de su Comisiónde Planes y Programas, CONVOCA a continuarcon el proceso de transformación del Plan deestudios de la licenciatura en Economía, de acuerdoa los siguientes PRINCIPIOS:

I. PRESUPUESTOS

Es manifiesta la convicción de la mayoría de losmiembros de la comunidad académica de esta Fa-cultad sobre la pertinencia de transformar el Plande estudios vigente de la Licenciatura en Econo-mía. Es del dominio general que el proceso seinterrumpió por problemas de diversa índole. Enconsecuencia, resulta necesario reiniciar el proce-so de transformación, buscando nuevas estrate-gias que permitan acuerdos y consensosmayoritarios.

II. PRINCIPIOS RESPECTODEL PROCESO

PARTICIPACIÓN:Todo miembro de la Facultad de Economía, indi-vidual o colectivamente, tiene el derecho a opi-nar y argumentar respecto de los cambios alplan de estudios, con el fin de que el proceso seaabierto, amplio, plural y directo, para asegurar lainclusión y recreación de todos los paradigmas dela economía. La participación para que sea eficazy responsable deberá implicar la entrega formal,escrita y signada, de propuestas de cambio delplan de estudios, de las líneas o áreas de estudio,de las asignaturas, de los métodos de enseñanza–

aprendizaje, de la organización académica, de laevaluación del aprendizaje de los medios didácticosy de las facilidades instrumentales.

CONSULTA:Los puntos que resulten controvertidos durante elproceso, darán lugar a que el Consejo Técnicorealice consultas públicas (encuestas, censos, eincluso referendum) que determinen las tenden-cias de opinión que colaboren a la toma de deci-siones, privilegiando en todo momento la búsquedadel consenso.

DIVULGACIÓN:Todos los acuerdos y aportaciones de las instan-cias académicas, de los profesores –individual ocolectivamente–, de los alumnos –individual o co-lectivamente– y de cualquier otra persona intere-sada –sean ex alumnos, profesionistas oespecialistas– deberán ser difundidos por losmedios idóneos y con oportunidad, asegurán-dose que estén a disposición de todo interesado.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN:Para garantizar la eficacia del derecho de libreexpresión y respeto pleno de todos los miem-bros de la comunidad académica de la Facultadde Economía, es imprescindible que toda apor-tación sea escrupulosamente respetada y enningún caso denostada, sin que ello sea óbicepara que sea controvertible con razonamientoslógicos, en una clima de diálogo universitario.

PRINCIPIOS PARA REGULAR EL PROCESO DE REFORMADEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

>> 11

Page 11: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

11

III.PRINCIPIOS RESPECTO DE LOSCONTENIDOS Y ORGANIZACIÓNDEL PLAN Y LOS PROGRAMASDE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN:El plan de estudios reglamentariamente deberácontemplar un mínimo de capítulos que lo ca-ractericen, a saber: a) perfil del egresado; b) or-ganización curricular –áreas y asignaturas–; c)duración; d) requisitos de ingreso, tránsito, per-manencia y egreso; e) organización docente y f)definiciones sobre la investigación en la forma-ción de los estudiantes. Se solicita, en consecuencia,que los actores del proceso se manifiesten sobredichas características.

CONGRUENCIA:La formulación del nuevo Plan de estudios de lalicenciatura deberá lograr una congruencia, tantopedagógica como sistémica. Internamente, habráde observar coherencia en su estructuracurricular, procurando la integración vertical deasignaturas y horizontal del conocimiento. Exter-namente, habrá de permitir lograr los objetivosde formación profesional característicos de nuestrainstitución. La congruencia sistémica se expresa-rá, igualmente, en la más amplia integración deescuelas de pensamiento, paradigmas y corrien-tes de interpretación de la disciplina, atendiendoa un principio de pluralidad y universalidad.

FLEXIBILIDAD:En razón de la gran pluralidad de concepcionesque sobre la economía tienen los miembros de laFacultad de Economía y de la necesidad de pre-servarlas de manera incluyente, el plan de estu-dios debe contemplar la flexibilidad necesariapara que los alumnos después de lograr la forma-

ción básica, puedan seleccionar dentro de un amplioabanico de posibilidades, la profundización quejuzguen pertinente a su formación e intereses in-telectuales, de tal manera que coexistan y se com-plementen todas las corrientes en un espacio deuniversalidad y libertad.

ESTRUCTURA:Es relevante una reflexión de la comunidad aca-démica, sobre las formas específicas en que pue-da expresarse la flexibilidad en el diseño curricular,para lo cual se considera como punto de partidaque el Plan de estudios comprenda una forma-ción básica común que permita acceder satis-factoriamente a los estudios de profundizacióny/o especialización del conocimiento.

IV. PRINCIPIOS RESPECTOA LOS EFECTOS DEL CAMBIO

ESTABILIDAD:Cualesquiera que sean los cambios en el plan deestudios, se respetarán los derechos laboralesadquiridos por los profesores de la Facultad.

ESPACIOS ACADÉMICOS:Los espacios académicos constituidos como for-mas naturales de organización docente se man-tendrán y podrán multiplicarse, si las necesidadesdel propio plan lo requieren, aun cuando elloimplique cambios organizacionales de la funcióndocente.

AVANCE ESCOLAR:En la transición al cambio del Plan de estudios,invariablemente se respetarán los avances esco-lares de los estudiantes, de tal forma que no sevean afectados en los tiempos de terminación desu carrera.

«POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU»

Cd. Universitaria, D.F., a 1 de Abril de 2005

El H. CONSEJO TÉCNICO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

Page 12: Principios para regular el proceso de reforma del Plan de Estudiosherzog.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/gace239.pdf · 2017-12-08 · 3 Prolegómeno para una...

12