PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

5
PRINCIPIOS GEOGRAFICOS 1. EL TERREMOTO DE HAITI El epicentro del terremoto se localizo a poca profundidad del suelo, a 15 km de Puerto Príncipe, capital de Haití. (LOCALIZACION) El sismo habría tenido una magnitud de 7.0 grados y se habría generado a una profundidad de 10km. También se registraron una serie de replicas de hasta 5.9 grados. (DESCRIPCION) Este terremoto tuvo devastadores efectos, destrucción y caos, lo que redujo significativamente las ya escasas políticas sanitarias de ese país lo que ha causado un rebrote del cólera en la población. (CAUSALIDAD) El terremoto de Chile pese a ser de mayor magnitud que el de Haití causo menos pérdidas de vidas humanas, lo que demuestra el bajo grado de prevención y alerta por parte de la población haitiana. (COMPARACION) Las infecciones por cólera se agravaron en los últimos años y a generado una mortandad considerable desde el último terremoto. (ACTIVIDAD) El movimiento sísmico provoco poco después un leve aumento de la marea cerca de las costas de otras islas cercanas como Rep. Dominicana, Santo Domingo y Cuba. (CONEXIÓN) 2. LA CORDILLERA DE LOS ANDES Esta gigantesca cadena de montañas, se extiende desde el cabo de Hornos (Chile), hasta el mar de las Antillas, recorriendo toda América del sur a lo largo de sus costas occidentales, cruza el territorio peruano entre los 4º26’ y los 17º41’ de latitud sur dividiéndola en tres. (LOCALIZACION) Es un relieve accidentado, en donde predomina el relieve de montaña. Abarca desde los 5000 m.s.n.m en el flanco occidental de la cordillera, y los 1000m.s.n.n.m en el flanco oriental de la cordillera hasta los 6768 m.s.n.m correspondiente a la máxima altitud en nuestro país, el nevado Huascaran (Ancash). (DESCRIPCION)

Transcript of PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

Page 1: PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

1. EL TERREMOTO DE HAITI

El epicentro del terremoto se localizo a poca profundidad del suelo, a 15 km de Puerto Príncipe, capital de Haití. (LOCALIZACION)

El sismo habría tenido una magnitud de 7.0 grados y se habría generado a una profundidad de 10km. También se registraron una serie de replicas de hasta 5.9 grados. (DESCRIPCION)

Este terremoto tuvo devastadores efectos, destrucción y caos, lo que redujo significativamente las ya escasas políticas sanitarias de ese país lo que ha causado un rebrote del cólera en la población. (CAUSALIDAD)

El terremoto de Chile pese a ser de mayor magnitud que el de Haití causo menos pérdidas de vidas humanas, lo que demuestra el bajo grado de prevención y alerta por parte de la población haitiana. (COMPARACION)

Las infecciones por cólera se agravaron en los últimos años y a generado una mortandad considerable desde el último terremoto. (ACTIVIDAD)

El movimiento sísmico provoco poco después un leve aumento de la marea cerca de las costas de otras islas cercanas como Rep. Dominicana, Santo Domingo y Cuba. (CONEXIÓN)

2. LA CORDILLERA DE LOS ANDES

Esta gigantesca cadena de montañas, se extiende desde el cabo de Hornos (Chile), hasta el mar de las Antillas, recorriendo toda América del sur a lo largo de sus costas occidentales, cruza el territorio peruano entre los 4º26’ y los 17º41’ de latitud sur dividiéndola en tres. (LOCALIZACION)

Es un relieve accidentado, en donde predomina el relieve de montaña. Abarca desde los 5000 m.s.n.m en el flanco occidental de la cordillera, y los 1000m.s.n.n.m en el flanco oriental de la cordillera hasta los 6768 m.s.n.m correspondiente a la máxima altitud en nuestro país, el nevado Huascaran (Ancash). (DESCRIPCION)

La diversidad climática y la presencia de de los denominados pisos ecológicos en nuestro territorio, se debe a la influencia de la gran Cordillera Andina. (CAUSALIDAD)

Otra gran cadena montañosa destacada son Los Alpes, ubicados en Europa Central, pero a diferencia de la Cordillera Andina tiene un punto de elevación máximo menor, de tan solo 4810 metros de altitud. (COMPARACION)

La presencia de los bellos nevados y glaciares es cada vez mas escaza debido al aumento de la temperatura del globo, y se cree en unas décadas más podrían desaparecer por completo. (ACTIVIDAD)

La geomorfología característica de los Andes a causa de a erosión, principalmente pluvial, y el clima favorece la construcción de centrales hidroeléctricas aprovechando la caída de las aguas y a su vez también favorece a la formación de pastos naturales en las mesetas los cuales son aprovechados para la ganadería. (CONEXIÓN)

Page 2: PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

3. LA COSTA PERUANA

La región de la costa peruana se extiende desde el departamento de Tumbes (límite norte) hasta el departamento de Tacna (límite sur). Su altitud está comprendida desde los 0 a los 500 m.s.n.m. (LOCALIZACION)

Es la franja de territorio adyacente al mar de aproximadamente 2500km de largo, de ancho variable. Tiene una superficie de 136.370 km2 representando el 10% del territorio nacional. Presenta además una variedad de relieves como valles, pampas, tablazos y desiertos. (DESCRIPCION)

La aridez característica en gran parte de la costa se debe a la influencia del Mar de Grau y a la Cordillera de los Andes. (CAUSALIDAD)

A diferencia de la Costa, la región andina presenta relieves de mayor complejidad, esto se debe principalmente al clima que afecta esa parte del país. (COMPARACION)

En el Pleistoceno la costa peruana era húmeda, con lluvias, abundante vegetación y una rica fauna. Posteriormente tras millones de años el clima y la formación de relieves han hecho que las características de la misma cambien considerablemente a un terreno caracterizado por su aridez, y poca presencia de precipitaciones. (ACTIVIDAD)

En la costa norte, se han producido la elevación de extensas áreas, incluso a través de varios momentos, lo que ha determinado la formación de tablazos.Otra de las consecuencias de estos movimientos tectónicos, es el cambio en el curos de los ríos. (CONEXIÓN)

4. EL LAGO TITICACA

El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la meseta del Collao en los andes centrales a una altura promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú. (LOCALIZACION)

Posee un área de 8562 km2 de los cuales el 56% corresponde a Perú y el 44% a Bolivia, su profundidad máxima se estima en 281m. Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral. Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por superficie. (DESCRIPCION)

El lago Titicaca modera el clima de su zona circundante, pues absorbe y retiene la energía solar del día y la irradia en la noche. Por esta razón el clima es las zonas circundantes al lago no son extremadamente frías como se esperaría sobre los 3800 msnm. (CAUSALIDAD)

Otro lago tectónico destacado es el Baykal (Rusia), pero a diferencia del Titicaca se caracteriza por ser el más profundo del mundo con 1680m de profundidad. (COMPARACION)

Desde hace aproximadamente 7 años los cambios climáticos que se vienen dando a nivel mundial han afectado en el crecimiento de la planta de totora, siendo el recurso de mayor importancia ecológica y económica del lago. (ACTIVIDAD)

Debido a la gran cantidad de afluentes el rio presenta un gran volumen de agua. Esto a su vez, es provechado por la población para la construcción de sistemas de regadío y centrales hidroeléctricas. (CONEXIÓN)

Page 3: PRINCIPIOS GEOGRAFICOS

5. EL RIO RIMAC

El río Rímac es un río del Perú, perteneciente a la vertiente del Pacífico, en el que desemboca tras bañar las ciudades de Lima y el Callao, conjuntamente con el río Chillón, por el norte, y el río Lurín, por el sur. Inicia su recorrido en la cordillera de los Andes a una altitud de 5.508 m en el Nevado Paca, recorriendo las provincias de Lima y Huarochirí, ambas ubicadas en el departamento de Lima. (LOCALIZACION)

Tiene una longitud de 160 km siendo uno de los ríos más largos de la vertiente. Tiene una cuenca de 3312 km2 con un total de 191 lagunas. Es también el rio más contaminado y a la vez el más aprovechado por la población debido a la cantidad de centrales hidroeléctricas en sus aguas. (DESCRIPCION)

El alto grado de contaminación del rio Rímac en la actualidad es producido principalmente por el derrame de relaves mineros en sus aguas y por las emisiones domesticas provenientes principalmente de población asentada a orillas del mismo. (CAUSALIDAD)

Si bien el rio Rímac es uno de los más contaminados, el rio Chili en Arequipa es el más contaminado del Perú teniendo es sus aguas la presencia de restos fecales que supera en 1300 veces lo permitido en aguas servidas. (COMPARACION)

Décadas atrás el rio se caracterizaba por un bajo grado de contaminación lo cual hacia posible la extracción de algunos recursos biológicos de sus aguas, y a la vez que en sus orillas pueda practicarse la agricultura. Hoy en día ninguna de esas actividades es posible debido al alto grado d contaminación de sus aguas. (ACTIVIDAD)

El rio nace en la parte más alta del territorio nacional por lo tanto hay zonas en donde la pendiente es elevada y la caída de agua es fuerte. Si bien no es aprovechable en cuanto a recursos y actividad agrícola si lo es para producir energía y también se ha convertido en la principal fuente de abastecimiento de agua en la costa. (CONEXIÓN)

Page 4: PRINCIPIOS GEOGRAFICOS