PRINCIPIOS DE LA GUERRA. G DE POLO.docx

16
PRINCIPIOS DE LA GUERRA BATALLA DE MARATON PRESENTADO POR: GUANCHA SANCHEZ ORTIZ DIAZ CRISTIAN DAVID TORRES URREGO ANGIE LORENA AULA 30 PRESENTADO A: CR (RA) PINTO PUENTES ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA

Transcript of PRINCIPIOS DE LA GUERRA. G DE POLO.docx

PRINCIPIOS DE LA GUERRA

BATALLA DE MARATON

PRESENTADO POR:

GUANCHA SANCHEZ

ORTIZ DIAZ CRISTIAN DAVID

TORRES URREGO ANGIE LORENA

AULA 30

PRESENTADO A:

CR (RA) PINTO PUENTES

ESCUELA MILITAR DE CADETES GENERAL JOSE MARIA CORDOVA

BOGOTA D.C

2015

PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN LA BATALLA DE MARATON

1. OBJETIVO

Este principio es que orienta la guerra, pues todos los esfuerzos que se

hagan, van a ser para conseguir ese objetivo. Esta direccionado con

dos preguntas: ¿qué? y ¿para qué?. Generalmente, los objetivos de las

guerras son territoriales o neutralizar y atrapar al enemigo.

En la batalla de Maratón, se

puede ver claramente, que el

principal objetivo, era ganar

territorios limítrofes y controlar

vías de acceso por parte del

Rey Dario del ejército Persa, a

cambio de brindarle protección a Atenas.

El ejército Persa, buscaba a toda costa, no dejarse quitar territorio, sino

por el contrario ganar, para así, además de tener poder territorial, tener

poder político.

2. MASA

Con este principio se evidencia, lo

importante que es la cantidad y calidad

de hombres y armas que se van a

utilizar para enfrentar al enemigo.

Además resulta de vital importancia

tener buenos comandantes que

fomenten y apoyen el espíritu de

combatiente, pues de eso también

depende el éxito de la guerra.

Se enfrentaron 33000 hombres del ejército persa, el ejército más

poderoso del mundo, con caballería, arqueros e infantería cuerpo a

cuerpo, entre los que se encontraban los inmortales; contra 11000

hombres de infantería, que defendían a Atenas.

Respecto a las armas, se utilizaron troncos de árboles al lado valle, el

General del ejercito ateniense, hizo que el centro de la formación fuera

con menos hombres, que en los laterales, pues así garantizaría que en

los lados hubiera mayor poder de fuego.

Los atenienses tenían un escudo y una armadura que resistía ondas y

flechas, los arqueros eran esclavos que defendían la democracia y la

ciudad.

3. ECONOMÍA DE FUERZAS

Se define este principio como la optimización de los esfuerzos, esto

quiere decir el buen uso de los pocos o muchos esfuerzos que se

tengan, previendo los combates a largo plazo y de larga duración, ya

que no siempre se va a contar con un rápido abastecimiento.

En la batalla de Maraton, se puede ver que el ejército ateniense pensó

mucho en cuidarse y ahorrar energías, simplemente esperaron entre 1 y

3 dias, pues ellos no tenían afán de enfrentarse. Tenían una formación

abierta que les permitía dar en los flancos del ejército persa.

En cambio, los persas se quedaron sin munición al lanzar flechas sin

objetivo, pues solo lanzaban sin recibir respuesta por parte de los

atenienses, se aceleraron y gastaron tanto munición como energías.

4. SEGURIDAD

5. UNIDAD DE MANDO

6. MANIOBRA

7. OFENSIVA

Este principio lo utilizamos en la estrategia y táctica para el desarrollo de

la misión, teniendo en cuenta los beneficios, como lo son el terreno,

tiempo y espacio para un mejor resultado en la operación al momento

de atacar al enemigo para ponerle fin al conflicto.

Teniendo en cuenta el mapa registrado en la imagen el ejército persa,

entra a la playa maratón por el mar mediterráneo para lograr invadir a

Grecia, los persas desembarcan en esta isla con una cantidad de

hombres los cuales superaban dos a uno a los griegos, con la masa más

devastador hasta ahora vista en el mundo incluso traían caballería, en

conjunto con su feroz infantería dispuestas a morir por su rey. Con lo

que no contaban y la mayor favorabilidad para los guerreros griegos y

después de un plan bien planteado era con un estrecho localizado para

dirigirse a Atenas esta fue su mayor fortaleza, utilizando las montañas

las cuales permitían ingresar un grupo pequeño de enemigo y así poder

aniquilarlos, de esta forma la ofensiva se desarrolla con gran

favorabilidad para los griegos logrando su victoria. Su formación en

falange les permitía acatar de

una forma más compacta y

dirigía el guerrero del lado

derecho cubría con su escudo

al del lado izquierdo de esta

manera se desarrollaron todas

sus batallas logrando el triunfo.

8. SORPRESA

Este principio, consiste, en darle al enemigo un ataque inesperado, es

decir, sorprenderlo, hacer algo que no espere, ya sea para darle de baja

o simplemente para ahuyentarlo. Esta, se logra haciendo un cuidadoso

y minucioso análisis de los movimientos, inteligencia, técnicas,

capacidad de fuego, masa y demás aspectos del enemigo.

En la batalla de

maratón, al sentirse

los persas destruidos

por los griegos, se

devuelven a sus

naves marinas

teniendo como estrategia invadir a Atenas llegando por su propia playa,

el comandante griego envía un mensajero a que informara lo sucedido

que habían ganado la victoria, pero no se esperaban con la traición de

los persas al enterarse el ejército griego marchan durante toda la noche

llegando a Atenas desgastados físicamente en la madrugada. Acá

evidenciamos la sorpresa por parte de los dos bandos los persas

planeaban atacar inesperadamente a Atenas al saber que estaba

totalmente desprotegida pero los griegos por

su entrega logran dar sorpresa al aparecer

de repente en Atenas para neutralizar sus

planes y logrando que estos decidieran

volver a sus tierras natales.

9. SENCILLEZ

Este principio, enuncia que los planes deben ser claros, para poder

maniobrar y que todo la tropa entienda los movimientos que vamos a

realizar para lograr el objetivo.

Nos damos cuenta que la formacion que realizan los griegos en falange

y al tener tan buena destreza aplican este principio de la guerra al

ahcerlo ver tan facil y tambien dirijidoque todos coordinan como untodo y

un mismo proposito derrotar a su enenmigo, este genera destreza,

habilidad,

comprometimiento y

solides a la hora de

realizar las maniobras

para culminar con la

vida de sus oponentes.

10.APOYO DE POBLACIÓN CIVIL

En este principio, se busca identificar la postura del pueblo frente al

ejercito propio, pues si nos apoyan, serán un agente a favor, si son

indiferentes, corremos el riesgo que actúen en contra o a favor y si son

desafectas al ejército, tal vez se unan al enemigo, den información o

sirvan como medio para acercarse a nosotros, utilizando su condición de

civil.

En el ejrcito ateniense, podemos ver que los esclavos, se unieron a la

lucha, pues sentían que era su deber luchar tanto por el territorio como

por la democracia para su pueblo.

Respecto a los persas, realmente no hay datos que nos permitan afirmar

el afecto o desafecto de la población civil.

CONCLUSIONES

Basado en el desarrollo del combate en maratón, podemos

concluir que la estrategia persa no fue la mejor, pues ellos creían

que por tener gran cantidad de masa, podían lograr su objetivo de

conquista, Tal vez hubiesen ganado por la superioridad en

hombres, pero no contaron con el terreno y espacio, estos

tuvieron que adecuarse al terreno y al tipo de pelea de los

griegos esta fue la mayor causa de un buen resultado en la

batalla de maratón.

En todas las guerras es trascendental tener en cuenta los 10

principios, pues cada uno es importante para darle un golpe al

enemigo y así ir derrotándolo hasta vencerlo. Es importante, que

además de tenerlos en cuenta, los explotemos al máximo, para

que el enemigo no tenga ni la mínima posibilidad de ganar.

Lo que hizo el ejército de Atenas, fue de valientes, pues el hecho

de enfrentarse y aun mas, de mantener un combate con el

ejército más grande de la historia, sin dudar, cumplir su objetivo,

hace que esta batalla deje una enseñanza para el resto de

ejércitos, pues no importa la cantidad sino la calidad.