Principios de conteo pep

4
PENSAMIENTO MATEMATICO La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa en este campo formativo. Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más o menos objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee a los niños pequeños de experiencias que de manera espontánea los llevan a realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del conteo:

Transcript of Principios de conteo pep

Page 1: Principios de conteo pep

PENSAMIENTO MATEMATICO

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de

los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento, es el punto de

partida de la intervención educativa en este campo formativo.

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños

desde edades

muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las

experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones

numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la

construcción de nociones matemáticas más complejas.

Desde muy pequeños, los niños pueden distinguir, por ejemplo, dónde hay más

o menos

objetos, se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”,

pueden distinguir entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser

genuinamente cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones

de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, provee

a los niños

pequeños de experiencias que de manera espontánea los llevan a realizar

actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del pensamiento

matemático. En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos,

reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando realizan estas

acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de

manera implícita e incipiente, los principios del conteo:

• Correspondencia uno a uno (contar todos los objetos de una colección una

y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número

que le corresponde en la secuencia numérica).

Page 2: Principios de conteo pep

uno dos tres

• Orden estable (contar requiere repetir los nombres de los números en el

mismo orden cada vez, es decir, el orden de la serie numérica siempre es el

mismo: 1, 2, 3…).

• Cardinalidad (comprender que el último número nombrado es el que indica

cuántos objetos tiene una colección).

1 2 3 4 5 SON CINCO

• Abstracción (el número en una serie es independiente de cualquiera de las

cualidades

de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una

serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de

distinta naturaleza –canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas–).

Page 3: Principios de conteo pep

1 2 3 4

Page 4: Principios de conteo pep

• Irrelevancia del orden (el orden en que se cuenten los elementos no

influye para determinar cuántos objetos tiene la colección, por ejemplo, si se

cuentan de

derecha a izquierda o viceversa).

NO IMPORTA COMO ESTEN ORDENADOS LOS OBJETOS

SIEMPRE QUE LOS CUENTE SERAN 6