Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

39
ASPECTOS BASICOS DE LA EXODONCIA PRINCIPIOS BASICOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CIRUGIA BUCAL

Transcript of Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

Page 1: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ASPECTOS BASICOS DE LA EXODONCIA

PRINCIPIOS BASICOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA EN CIRUGIA BUCAL

Page 2: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• En cirugía existen dos principios básicos que tienen por objeto disminuir o eliminar por completo el nivel de contaminación por agentes patógenos sobre las superficies de trabajo y el instrumental. Estos principios son:

Asepsia y Antisepsia

Page 3: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ASEPSIA • Son los métodos por los que se logra la

eliminación total de microorganismos y agentes infecciosos. Estos métodos normalmente se aplican al instrumental, piezas de mano, fresas, hojas de bisturí, agujas y jeringas.

Page 4: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• En el consultorio, la forma más aceptada de lograr la asepsia es la esterilización y ésta se consigue a través de aparatos que funcionan a base de calor seco (hornos) o de calor húmedo (autoclave).

Page 5: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ANTISEPSIA

• Es el conjunto de métodos destinados a prevenir, combatir y alejar gérmenes patógenos, especialmente mediante la utilización de agentes químicos. La antisepsia regularmente se usa para dar tratamiento a superficies como el sillón dental, lámpara, pero también puede aplicarse al someter a inmersión el instrumental quirúrgico, únicamente como paso previo a la esterilización.

Page 6: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• La desinfección es un método de antisepsia en el que se eliminan agentes patógenos en estado no esporulante. Los agentes químicos logran un alto nivel de desinfección, pero no alcanzan el nivel de esterilización. Entre los agentes químicos más comunes para la desinfección en el consultorio están los siguientes:

 • Alcoholes• Yodoforo• Hipoclorito• Peróxido de hidrógeno• Agentes superoxidantes• Amonios• Aldehídos

Page 7: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.
Page 8: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ANTISEPSIA EN EL PACIENTE • La cavidad bucal contiene entre 400 a 500 especies

diferentes de microorganismos, por tanto, es una de las regiones del cuerpo que más microorganismos aloja; sin embargo, si se realiza una adecuada antisepsia antes de la cirugía se pueden evitar infecciones. Por ejemplo:

 • Profilaxis• Cepillado dental• Enjuague Clorhexidina al 0.12%• Eliminar exceso de maquillaje• Lavar región peribucal con jabón antiséptico• Colocar campos estériles

Page 9: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• Los antisépticos son sustancias empleadas en tejidos vivos, que previenen o impiden el crecimiento o la acción de los microorganismos por inhibición de su actividad o destrucción de ellos.

 

• Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean solamente sobre objetos inanimados o medios inertes.

Page 10: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ANTISEPSIA DEL CIRUJANO Y ASISTENTE

• El primer punto a considerar para una adecuada antisepsia en el personal quirúrgico es la colocación de gorro, cubrebocas, lentes o máscara de protección.

Page 11: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

LAVADO DE MANOS• Antes de iniciar el lavado de manos se debe retirar

cualquier objeto o aditamento, como reloj, pulseras, anillos, etc. El lavabo debe contar con un sensor que active la salida del agua, o en su defecto, tener un aditamento a la altura de las rodillas para abrir y cerrar el agua. Con esto se evita la contaminación de las manos al cerrarla manualmente.

Page 12: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• Se inicia de arriba hacia abajo desde las uñas de las manos pasando por los entrededos hasta los codos, siempre manteniendo los brazos en posición vertical para que el escurrimiento sea para los codos. Durante el enjuague del exceso de jabón, se deben mantener las manos en posición vertical y evitando el contacto entre ambas manos. Una vez enjuagado, se secan las manos con una toalla estéril, iniciando desde la punta de los dedos hasta los codos.

Page 13: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.
Page 14: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

VESTIMENTA

• Se debe utilizar una bata quirúrgica estéril. Se coloca con la apertura hacia la espalda y debe ser ajustada por un asistente.

Page 15: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

COLOCACIÓN DE GUANTES

• Los guantes quirúrgicos de látex son más gruesos que los guantes de exploración, vienen empaquetados de manera individual y se encuentran esterilizados.

Page 16: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.
Page 17: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL

• Esta consiste en la eliminación de todos los microorganismos, incluyendo las formas esporuladas. La limpieza previa de instrumental a esterilizar forma parte muy importante en el proceso de esterilización, se inicia con el lavado del instrumental con detergentes y cepillado bajo el flujo de agua, posteriormente se recomienda algún aparato ultrasónico.

Page 18: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

Métodos

Físicos Químicos

Page 19: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1. MEDIOS FÍSICOS

1.1. CALOREl calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y

desorganización de las membranas o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos. Todos los microorganismos son susceptibles, es distinto grado, a la acción del calor. La eficacia de este método depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.

Page 20: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

En la actualidad el calor es el medio más utilizado para el proceso de esterilización, debido a su eficacia y bajo costo. El calor puede utilizarse de dos maneras, calor húmedo y calor seco.

Page 21: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.1.1 CALOR SECO

El calor seco produce desecación de la célula, esto es tóxico por niveles elevados de electrolitos y fusión de membranas, residuos que quedan adheridos al objeto estéril. No produce oxidación aunque tiene el inconveniente de que a causa de las altas temperaturas y del largo tiempo de exposición, el material introducido se deteriora fácilmente. Método de esterilización menos recomendable.

Page 22: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.1.1.1. FUEGO DIRECTO

Consiste en exponer a la llama de un mechero el objeto que se desea esterilizar. Cuando éste es de metal se deja en la llama hasta que se ponga rojo. Antes de utilizar el objeto es necesario dejarlo enfriar en un sitio aséptico. Suele ser utilizado en caso de emergencia, presenta el inconveniente que destempla y desafila los instrumentos.

Page 23: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.1.1.2. AIRE CALIENTE

Para esterilizar por medio de aire caliente es necesario colocar los objetos en hornos y llevar el aire interior a una temperatura entre 150 y 190°C. Ventajas: no produce corrosión en los instrumentos metálicos; permite esterilizar sustancias en polvo y sustancias viscosas no volátiles. Desventajas: necesita prolongado tiempo para garantizar resultados bactericidas y no se utiliza para esterilizar ropa.

Page 24: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.1.2. CALOR HÚMEDO

1.1.2.1. EBULLICIÓN

El punto de ebullición de un compuesto químico es la temperatura que debe alcanzar éste para pasar del estado líquido al gaseoso. En la época actual no se utiliza este método de esterilización.

Page 25: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.1.2.2. VAPOR

Un autoclave es un dispositivo que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio, utilizando para ello vapor de agua a alta presión y temperatura. Funcionan permitiendo la entrada o generación de vapor de agua, pero restringiendo su salida hasta obtener una presión interna de 103kPa, lo cual provoca que el vapor alcance una temperatura de 121°C.

Page 26: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

Un tiempo típico de esterilización a esta temperatura y presión es de 15 min. Ventajas: calentamiento y penetración rápida de telas, la destrucción de las esporas bacterianas más resistentes en un breve intervalo de tiempo, no deja residuos tóxicos, permite esterilizar instrumental rotatorio. El instrumental envasado permanece estéril de 1 a 2 meses. Desventajas: provoca corrosión de instrumentos metálicos.

Page 27: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.2. RADIACIÓN

Este sistema consigue generar rayos cargados de energía que afectan al núcleo de la materia viva alterando las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteínicas y lipídicas. La energía se transforma en calor causando la muerte de microorganismos. Tienen gran penetrabilidad y se utilizan para esterilizar.

Page 28: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.2.1. LUZ ULTRAVIOLETA

Tiene acción bactericida, pero carece de penetración, las partículas cubiertas por polvo no son esterilizadas. Puede ser utilizada en quirófanos para esterilizar el ambiente.

Page 29: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

1.2.2. RADIACIONES GAMMA Y BETA

Las radiaciones beta son de bajo poder de penetración; el material que se va a esterilizar deberá ser pequeño y envuelto en papel, plástico o cartón. Las radiaciones gamma tienen alto poder de penetración pudiendo esterilizar materiales envasados en latas.

Page 30: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

• Como se consideran técnicas, costos, instalaciones y medidas de seguridad muy altos, su empleo está restringido exclusivamente a las industrias que fabrican material estéril desechable.

Page 31: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

2. MEDIOS QUÍMICOS

2.1. GLUTARALDEHÍDO

Es activo contra las bacterias grampositivas y gramnegativas, también puede ser esporicida. Es poco corrosivo, tóxico, irritante de piel y mucosas.

Page 32: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

2.2. ÓXIDO DE ETILENO

Es un gas tóxico, incoloro e inflamable. La capacidad de esterilización del óxido de etileno es producida por la toxicidad que aniquila las proteínas de las células bacterianas. Su poder bactericida depende de varios factores como la concentración de gas, humedad ambiental de la cámara, temperatura de exposición y tiempo de exposición.

Page 33: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

2.3. FORMALDEHÍDO

Puede presentarse en estado líquido o gaseoso. Su acción sobre los microorganismos se debe a que aniquila las proteínas, lo que conduce al cese de la actividad enzimática.

Page 34: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

Esterilización

Medios Físicos

Calor

Húmedo

Ebullició

n

Vapor

Seco

Fuego

directo

Aire caliente

Radiación

Luz Ultravioleta

Radiación Gamma y Beta

Medios Químicos

Glutaraldhehído

Óxido de Etileno

Formaldehído

Page 35: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.
Page 36: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

ZONAS DE HIGIENE

• Para que el cirujano y el personal del quirófano cuenten claramente con libertad de movimientos, deben fijarse las zonas correspondientes.

 • Se comprende como zona estéril al campo de trabajo inmediato

con recubrimiento estéril y personal con vestimenta estéril. Todos los instrumentos de esta zona están esterilizados o se presentan en un envase estéril.

 • El resto de la superficie en el quirófano es la zona higiénica, es

decir, sólo el personal con vestimenta clínica puede estar en ella, y los aparatos y superficies están desinfectados.

Page 37: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.
Page 38: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales.

Page 39: Principios Basicos de Asepsia y Antisepsia.

BIBLIOGRAFÍA1.- Martínez-Treviño JA. Cirugía oral y maxilofacial. Manual Moderno. 2009;

1(3):72-76.

 

2.- Hermann-F S, F-Pajarola G. Atlas de Cirugía Oral. Masson. 1997; 2:23-26.

 

3.- Negroni M. Microbología Estomatológica Fundamentos y guía práctica. Editorial Médica Panamericana. 2009;2:107-145.

 

4.- Raspall G. Cirugía Oral e Implantología. Editorial Médica Panamericana.2006;2:61-63.

 

5.- Sotelo-Soto GA, Trujillo-Fandiño JJ. Técnicas quirúrgicas en exodoncia y cirugía bucal. Textos universitarios. 2008;2:(2)33-44.

6.- Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-1994, Para la prevención y control de enfermedades bucales.