Principales Problemas de La Produccion de Forrajes en Mexico

download Principales Problemas de La Produccion de Forrajes en Mexico

of 4

Transcript of Principales Problemas de La Produccion de Forrajes en Mexico

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PRODUCCION DE FORRAJES EN MEXICOINTRODUCCINLa produccin de forraje en Mxico es una actividad que se encuentra marginada por el alto costo que representa introducir o implantar cultivos que sean de alto valor nutritivo y palatables para los animales. La produccin de forraje es esencial como fuente econmica de nutrimentos para el desarrollo de la ganadera del pas. Llanos (1984) seala que casi todas las plantas forrajeras se cultivan exclusivamente para aprovechar sus tallos y hojas, mientras que sus semillas suelen carecer de valor nutritivo que justifique su aprovechamiento. Adems de ello influyen numerosos factores que afectan el rendimiento de los forrajes, os a cuales a continuacin se describen. ClimaA escala continental, las tormentas tropicales durante el verano y el otoo y los frentes polares fros en invierno y en primavera son los principales factores que influyen sobre el clima de Mxico asi como el relieve. Condiciones secas a muy secas prevalecen en la mayor parte del pas: rido y semi-rido mayormente en el norte (47,7 por ciento del territorio), tropical seco mayormente a lo largo de las costas (16,3 por ciento del territorio) y templado sub-hmedo con 7 meses de estacin seca prevaleciendo en el centro de Mxico (23,5 por ciento del territorio), clima tropical hmedo compartiendo solo el 12,4 por ciento del territorio localizado al sur de Mxico. LluviaLas lluvias varan en gran medida entre las diferentes regiones; hay una regin hmeda, hacia el este y sur donde la lluvia anual puede estar por encima de 800 mm, y una regin seca que se extiende hacia el oeste, centro y norte. La estacin lluviosa es monznica, en verano, y las lluvias son convectivas. Estas condiciones establecen lmites claros al uso de la tierra: solamente 20,6 millones de ha (10,5 por ciento del territorio) estn cultivadas de las cuales 25 por ciento estn bajo riego. El uso pastoril de la tierra est ampliamente difundido, particularmente en el norte rido y semi-rido de Mxico. Se estima que 50 por ciento del territorio (unos 98 millones de ha) est ocupado por tipos de vegetacin adaptados al pastoreo con animales, tales como la pradera natural (pastizal), diferentes tipos de matorrales, selva tropical caduca y selvas de conferas y robles.La produccin de forrajes en el trpico es estacional, o sea depende de las lluvias, mientras que los requerimientos nutricionales del hato son constantes tanto en la poca hmeda como seca. Ante esta realidad no quedan sino tres alternativas para mejorar el manejo durante la poca seca: Conservacin de forrajes Heno Ensilaje Bancos forrajeros (pastos de corte, bancos de protena) RiegoAltitudLa altitud determina la divisin en reas clidas, templadas y fras. Las reas clidas van desde el nivel del mar hasta 800 msnm, adonde se pueden plantar caa de azcar, cacao y arroz; las reas templadas van desde 800 a 1 700 msnm, pudindose plantar caf y citrus, aunque por encima de 1 500 metros hay un riesgo de heladas; las tierras fras comienzan desde 1 700 msnm con tres diferentes niveles: hasta 3 250 msnm donde es posible cultivar trigo, papas y frutas templadas; hasta 4 000 msnm con una franja de conferas y praderas y por encima de 4 000 msnm donde hay nieve permanente.Suelos y topografa Es muy difcil clasificar los suelos de Mxico debido a su extrema variabilidad; por ello han surgido varios sistemas de clasificacin a travs de los aos. Sin embargo, la FAO en colaboracin con la UNESCO propusieron un sistema lo suficientemente simple como para ser aplicable por cualquier nacin, independientemente del grado de profundidad de los estudios a que hayan sido sometidos estos suelos en el pasado. El sistema fue adoptado por Mxico del INEGI, y sirvi de base para establecer un inventario de suelos de la Repblica de Mxico. Segn estudios los suelos con ms amplia distribucin en Mxico (65 por ciento) son suelos superficiales, de poco desarrollo (leptosoles, regosoles y calcisoles), con bajo potencial agrcola.Los suelos ms frtiles y explotados (feozems, vertisoles, cambisoles y luvisoles) ocupan solo el 26 por ciento del pas. Estos suelos estn sujetos a una explotacin agrcola intensiva lo que compromete su potencial productivo y su sustentabilidad.Las regiones con la mayor diversidad de suelo estn en el centro y en el Golfo de Mxico. Ambas estn sujetas a altas densidades de poblacin, lo cual genera fuertes presiones sobre el recurso suelo. Entre ellas estn: demanda de terrenos para viviendas, rutas e industrias, as como para disposicin de residuos (tanto humanos como de origen industrial).Otras actividades productivas que representan riesgos para los recursos de suelo son la minera que afortunadamente no coincide con las regiones productivas de cultivos, pero afecta reas extensas con los residuos que sepultan los suelos; la produccin petrolera que genera grandes cantidades de substancias txicas que se derraman a los suelos los cuales no tienen capacidad amortiguadora para este tipo de impacto y el riego que lleva a la salinidad del suelo (impacto secundario) lo cual est ya afectando reas productoras de cultivos del pas como las regiones del Pacfico central y del noreste.Pastoreo o no pastoreoEl pastoreo puede reducir el rendimiento de biomasa de forraje comparado con sin pastoreo debido a que los animales pastorean ms intensamente algunas especies que otras permitiendo que las ltimas se hagan dominantes. Las estrategias de pastoreo deberan incorporar una estimacin anual de la dotacin adecuada junto con el pastoreo controlado para mantener la remocin de forraje entre 40 y 60 por ciento de la acumulacin anual de forraje.Sistemas de riegoTradicionalmente la produccin de forrajes en Mxico se ha realizado utilizando sistemas de riego de alto consumo de agua como el riego por gravedad (17,000 m3 de agua por hectrea por ao para alfalfa) y la aspersin (modalidad pivote central principalmente); los principales problemas que se tienen con la utilizacin de estos sistemas de riego son los bajos rendimientos y los grandes volmenes de agua que se utilizan para lograr una produccin redituable. Tipos de cultivoEn la regin tropical de Mxico existen 10 millones de hectreas de praderas de pastos introducidos establecidas casi en su totalidad como monocultivo. La dependencia de la produccin animal en una sola especie forrajera tiene las siguientes desventajas: limitada adaptabilidad sobre un amplio rango de variacin en los suelos y condiciones ambientales, un solo tipo de crecimiento o desarrollo vegetativo a travs de pocas, restriccin en el consumo de forraje y diversidad de la dieta de los animales en pastoreo, utilizacin de la pradera limitada al periodo de crecimiento de la planta en el monocultivo. En contraste, debido a que entre especies de pastos existen diferencias genticas, morfolgicas y fisiolgicas, la siembra de semillas de distintos pastos en una mezcla, representa una ventaja para incrementar las probabilidades de sobrevivencia y xito en el establecimiento y formacin de la pradera; mejorar su productividad, extender la estacin de pastoreo, mejorar la calidad de la dieta de los animales, incrementar la biodiversidad y ecologa de la pradera, entre otras.Preparacin del terreno La preparacin adecuada del terreno es determinante para lograr altos rendimientos del cultivo durante varios aos. En esta labor se debe considerar: La profundidad de rompimiento del suelo, de manera que se favorezca el desarrollo normal de las races. La destruccin de la maleza para evitar su competencia con el forraje por espacio, luz, humedad y elementos nutritivos. La formacin de una capa de suelo bien mullida en donde la semilla emerja libremente para obtener un forraje excelente.Control de malezasEl establecimiento exitoso en la siembra de forrajes se logra al reducir la incidencia inicial de malezas en la misma. Lo que depende de: Adecuada preparacin del suelo Empleo de semilla de buena calidad (sexual o asexual) Mtodo de siembra apropiado poca adecuada de siembra (confiabilidad de las lluvias) Pastoreo inicial de la pradera (p.e. perodo corto y suave de pastoreo)FertilizacinLa fertilidad del suelo es el factor ms importante que afecta los rendimientos de los forrajes. Fertilizar depende de: La fertilidad natural del suelo De la ubicacin del sitio Del sistema de produccinFertilizar forrajes se justifica generalmente en sistemas intensivos de produccin y bien ubicados, es decir influyen razones econmicas y de disponibilidad comercial de fertilizantes.Enfermedades/plagasLas enfermedades del forraje causan deterioro y muerte de las plantas y generan prdidas econmicas; sin embargo, su ocurrencia y severidad depende principalmente de las condiciones ambientales, del tipo de suelo y del manejo que se d al cultivo. Desde el punto de vista econmico existen pocas opciones para el control de enfermedades, por lo tanto, es recomendable seleccionar variedades resistentes a los patgenos.La aparicin de plagas en una gran limitante en la produccin de forrajes, causando altos porcentajes de perdidas sobre todo cuando se siembran variedades susceptibles, sin embargo, su control qumico no es recomendable, ya que al suministrar forraje con insecticidas se corre el riesgo de intoxicacin del ganado. Una medida prctica para el control de las plagas mencionadas consiste en realizar cortes prematuros, debido a que as se reduce su proliferacin.

Latournerie ML, Rodrguez HS, Urquiza VJ, Castan G, Mendoza EM, Lpez BA. Potencial forrajero de veintids hbridos de maz evaluados en tres densidades de siembra. Agronoma Tropical. 2001; 51(3): 405-419

Luis Ortega RL, Castillo HJ, Rivas PF. Serie Forrajes y pastizales, Praderas mixtas de gramneas. Una alternativa para el pastoreo de ovinos en el trpico seco [Internet]. Mxico: Sistema Producto Ovinos [citado el 18 de enero de 2013] Disponible en: http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/forrajesypastizales/praderasmixtasdegramineas.pdfAmndola R, Castillo E, Arturo P. Perfiles por Pas del Recurso Pastura/Forraje: Mxico [Internet]. Italia: FAO; 2005 [citado el 18 de enero de 2013]. Disponible en: http://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGP/AGPC/doc/Counprof/spanishtrad/Mexico_sp/Mexico_sp.htm#3a