Primeros resultados de SABER 3 , 5 y 9 - 2012 · Aplicación de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° en...

39
Primeros resultados de SABER 3°, 5° y 9° - 2012 Evaluaciones en 2013 ICFES – Dirección de Evaluación Bogotá, D.C., marzo 16 de 2013

Transcript of Primeros resultados de SABER 3 , 5 y 9 - 2012 · Aplicación de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° en...

Primeros resultados de SABER 3°, 5° y 9° - 2012

Evaluaciones en 2013

ICFES – Dirección de Evaluación

Bogotá, D.C., marzo 16 de 2013

Contenido

1. Resultados de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° 2012, publicados en febrero 25

2. Aplicación de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° en 2013

3. Calendario 2013 de evaluaciones y publicación de resultados – exámenes de Estado

Resultados de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° 2012, publicados el 25

de febrero de 2013

Fecha Actividad

Febrero 25 Resultados de establecimientos educativos (niveles de desempeño en lenguaje, matemáticas y ciencias, grados 5° y 9°)

Marzo 22 Resultados de establecimientos educativos (niveles de desempeño en lenguaje y matemáticas, grado 3° y competencias ciudadanas, grados 5° y 9°)

Junio 30 Resultados completos de 2012 (establecimientos, sedes, municipios, departamentos, entidades territoriales certificadas)

Plan de publicación de resultados de la evaluación realizada en 2012

www.icfes.gov.co

1°. Conocer y comprender el informe de resultados de cada

establecimiento educativo (oficial y privado) de la entidad territorial.

Veamos qué contienen los reportes publicados el 25 de febrero de 2013.

Establecimiento educativo: INSTITUCION EDUCATIVA JULIUS SIEBER Código DANE: 115001002751 Fecha actualización de datos: lunes 25 de febrero 2013

En la parte superior de la página vemos:

Guía para la lectura e interpretación de los resultados

Resultados de quinto grado en el área de lenguaje Distribución de los estudiantes según rangos de puntaje y niveles de desempeño en lenguaje, quinto grado

INSUFICIENTE MÍNIMO SATISFACTORIO AVANZADO

En la parte inferior de la página vemos

En las siguientes secciones se encuentra el mismo tipo de gráfico con los resultados de lenguaje 9°, matemáticas 5° y 9° y ciencias 5° y 9°.

Nivel Descripción

Un estudiante promedio ubicado en este nivel…

Avanzado Muestra un desempeño sobresaliente en las competencias esperadas para el área y grado evaluados.

Satisfactorio

Muestra un desempeño adecuado en las competencias exigibles para el área y grado evaluados. Este es el nivel esperado que todos o la gran mayoría de los estudiantes deberían alcanzar.

Mínimo Supera las preguntas de menor complejidad de la prueba para el área y grado evaluados.

Insuficiente No supera las preguntas de menor complejidad de la prueba.

Preguntas que se pueden contestar a partir de este gráfico:

1. ¿En qué nivel se presentó la mayor reducción entre 2009 y 2012? 2. ¿En qué nivel se presentó el mayor aumento entre 2009 y 2012? 3. ¿Cómo se aprecia la evolución del establecimiento entre 2009 y

2012: positiva, neutra o negativa? 4. ¿Cuáles son los retos de esta institución para esta área y grado?

A partir del gráfico anterior se observa que:

1. En el nivel insuficiente, al pasar del 33% al 4%. La reducción fue de 29 puntos porcentuales.

2. En el nivel satisfactorio, al pasar del 24% al 50%. El incremento fue de 26 puntos porcentuales.

3. La evolución es positiva; muestra un importante mejoramiento en esta área y grado entre las dos evaluaciones.

4. Reducir significativamente la proporción de estudiantes en nivel mínimo, y aumentar las de los niveles satisfactorio y avanzado.

Veamos el conjunto de resultados de una institución

Las columnas contienen: Número de evaluados en 2009 y 2012. El porcentaje de estudiantes en cada uno de los 4 niveles de desempeño, para 2009 y

2012. La variación entre 2009 y 2012, en cada uno de los niveles. La variación evaluada con la siguiente fórmula: una vez el nivel mínimo, más dos veces

el nivel satisfactorio, más 3 veces el nivel avanzado. La última columna muestra qué tanto aumentó o se redujo el porcentaje de estudiantes

que alcanzaron o superaron los estándares (satisfactorio + avanzado).

Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz.Índice

M+2S+3A% S+A

COLEGIO DE BOYACÁ

Lenguaje 5° 246 173 2 25 46 27 1 25 45 29 (1) 0 (1) 2 4 1

Lenguaje 9° 197 192 1 19 73 8 3 14 74 9 2 (5) 1 1 0 2

Matemáticas 5° 242 173 6 28 36 31 8 30 40 23 2 2 4 (8) (14) (4)

Matemáticas 9° 195 194 1 41 49 9 2 28 52 18 1 (13) 3 9 20 12

Ciencias 5° 246 172 3 39 39 19 3 44 33 20 0 5 (6) 1 (4) (5)

Ciencias 9° 197 194 1 30 56 13 2 33 45 21 1 3 (11) 8 5 (3)

N° eval.

2009

N° eval.

2012

2009 2012 Variación 2012 - 2009

Análisis de los resultados del establecimiento

Vemos que: • En matemáticas 5° se encuentra el porcentaje más alto de estudiantes en nivel

insuficiente y esta proporción subió dos puntos porcentuales en 2012. • En lenguaje 9° se encuentran los porcentajes más altos de estudiantes en niveles

satisfactorio y avanzado, y aumentó dos puntos en 2012. • En lenguaje: hay una leve mejora en ambos grados, sobretodo en primaria. • En matemáticas: empeoró en 5° y mejoró significativamente en 9°. • En ciencias: empeoró en 5°. En 9° aumentó la proporción de estudiantes en avanzado.

# # Más del 75% alcanza o supera lo esperado Entre el 5% y el 9% en nivel insuficiente

Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz.Índice

M+2S+3A% S+A

COLEGIO DE BOYACÁ

Lenguaje 5° 246 173 2 25 46 27 1 25 45 29 (1) 0 (1) 2 4 1

Lenguaje 9° 197 192 1 19 73 8 3 14 74 9 2 (5) 1 1 0 2

Matemáticas 5° 242 173 6 28 36 31 8 30 40 23 2 2 4 (8) (14) (4)

Matemáticas 9° 195 194 1 41 49 9 2 28 52 18 1 (13) 3 9 20 12

Ciencias 5° 246 172 3 39 39 19 3 44 33 20 0 5 (6) 1 (4) (5)

Ciencias 9° 197 194 1 30 56 13 2 33 45 21 1 3 (11) 8 5 (3)

Variación 2012 - 2009N° eval.

2009

N° eval.

2012

2009 2012

¿En qué grado(s) y área(s) la Secretaría debe priorizar el apoyo al mejoramiento de este establecimiento?

2°. Priorizar la intervención territorial con base en las

diferentes necesidades institucionales.

Veamos tres instituciones con su conjunto de resultados

# Entre el 5% y el 9% en nivel insuficiente.

# 10% o más en nivel insuficiente.

# Menos del 25% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 25% y el 49% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 50% y el 74% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 75% y el 94% alcanza o supera lo esperado.

# El 95% o más alcanza o supera lo esperado.

Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz.Índice

M+2S+3A% S+A

COLEGIO DE BOYACÁ

Lenguaje 5° 246 173 2 25 46 27 1 25 45 29 (1) 0 (1) 2 4 1

Lenguaje 9° 197 192 1 19 73 8 3 14 74 9 2 (5) 1 1 0 2

Matemáticas 5° 242 173 6 28 36 31 8 30 40 23 2 2 4 (8) (14) (4)

Matemáticas 9° 195 194 1 41 49 9 2 28 52 18 1 (13) 3 9 20 12

Ciencias 5° 246 172 3 39 39 19 3 44 33 20 0 5 (6) 1 (4) (5)

Ciencias 9° 197 194 1 30 56 13 2 33 45 21 1 3 (11) 8 5 (3)

I. E. SILVINO RODRÍGUEZ

Lenguaje 5° 199 129 12 49 33 7 10 55 30 5 (2) 6 (3) (2) (6) (5)

Lenguaje 9° 162 113 5 49 44 2 8 45 47 0 3 (4) 3 (2) (4) 1

Matemáticas 5° 201 130 28 34 31 7 29 42 20 9 1 8 (11) 2 (8) (9)

Matemáticas 9° 161 114 7 64 29 1 15 54 27 4 8 (10) (2) 3 (5) 1

Ciencias 5° 202 130 11 57 25 6 15 69 10 6 4 12 (15) 0 (18) (15)

Ciencias 9° 159 115 8 52 38 3 10 59 25 5 2 7 (13) 2 (13) (11)

I. E. JULIUS SIEBER

Lenguaje 5° 45 26 33 42 24 0 4 35 50 12 (29) (7) 26 12 81 38

Lenguaje 9° 37 25 16 54 30 0 4 20 72 4 (12) (34) 42 4 62 46

Matemáticas 5° 47 25 47 40 13 0 20 40 32 8 (27) 0 19 8 62 27

Matemáticas 9° 37 25 19 71 11 0 8 72 20 0 (11) 1 9 0 19 9

Ciencias 5° 46 26 44 44 13 0 12 58 23 8 (32) 14 10 8 58 18

Ciencias 9° 38 22 18 76 6 0 5 36 59 0 (13) (40) 53 0 66 53

Variación 2012 - 2009N° eval.

2009

N° eval.

2012

2009 2012

Preguntas que se pueden contestar a partir de la información de este cuadro:

1. ¿En cuál institución se observan las mejoras más importantes entre 2009 y 2012?

2. ¿En cuál institución se observa un empeoramiento de los resultados entre 2009 y 2012?

3. ¿En cuál colegio hubo mejora en algunas áreas y grados mientras que en otras hubo empeoramiento de los resultados entre 2009 y 2012?

4. ¿Cuáles son el área y grado más débiles en cada institución?

A partir del cuadro anterior se observa que:

1. La Institución Educativa Julius Sieber presenta una mejora significativa en todas las áreas y grados.

2. La Institución Educativa Silvino Rodríguez presenta un desmejoramiento en todas las áreas y grados.

3. En el Colegio de Boyacá se presenta avance importante en matemáticas 9° y retroceso significativo en matemáticas 5°.

4. Matemáticas 5° en el Colegio de Boyacá; ciencias 5° en el Silvino Rodríguez y matemáticas 9° en el Julius Sieber.

Veamos los resultados de un grupo de instituciones en lenguaje 5°

Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz.Índice

M+2S+3A% S+A

OFICIALES

COLEGIO DE BOYACA 246 173 2 25 46 27 1 25 45 29 (1) 0 (1) 2 4 1

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA 175 124 7 30 46 17 5 43 38 15 (2) 13 (8) (2) (9) (10)

I.E. SILVINO RODRIGUEZ 199 129 12 49 33 7 10 55 30 5 (2) 6 (3) (2) (6) (5)

INSTITUTO TECNICO GONZALO SUAREZ RENDON 123 92 13 36 43 7 7 56 36 2 (6) 20 (7) (5) (9) (12)

INST EDUC LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 82 71 6 46 42 6 7 51 35 7 1 5 (7) 1 (6) (6)

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSE SANDOVAL GOMEZ DE TU53 40 2 32 44 23 3 38 45 15 1 6 1 (8) (16) (7)

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DEL SUR 63 47 14 56 27 3 15 60 23 2 1 4 (4) (1) (7) (5)

INSTITUCION EDUCATIVA JULIUS SIEBER 45 26 33 42 24 0 4 35 50 12 (29) (7) 26 12 81 38

PRIVADOS

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 45 34 4 18 38 40 0 21 44 35 (4) 3 6 (5) 0 1

COLEGIO DE LA PRESENTACION TUNJA 50 41 4 14 26 56 0 2 24 73 (4) (12) (2) 17 35 15

COLEGIO SALESIANO MALDONADO 22 20 0 9 45 46 0 10 40 50 0 1 (5) 4 3 (1)

COLEGIO LOS ÁNGELES 43 27 2 18 56 23 0 4 26 70 (2) (14) (30) 47 67 17

GIMNASIO CAMPESTRE DEL NORTE 21 13 5 0 38 57 0 0 0 100 (5) 0 (38) 43 53 5

2012 Variación 2012 - 2009

LENGUAJE 5°N° eval.

2009

N° eval.

2012

2009

# Menos del 25% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 25% y el 49% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 50% y el 74% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 75% y el 94% alcanza o supera lo esperado.

# El 95% o más alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 5% y el 9% en nivel insuficiente.

# 10% o más en nivel insuficiente.

Preguntas que se pueden contestar a partir de la información de este cuadro:

1. ¿Los comportamientos de los sectores oficial y privado del ejemplo parcial de esta entidad territorial son similares?

2. ¿Qué instituciones priorizaría para darles apoyo para mejorar los desempeños de sus estudiantes en lenguaje 5°?

3. ¿Qué establecimiento presenta un comportamiento que puede ser tomado como ejemplo que podría ser difundido o utilizado para apoyo a las demás?

A partir del cuadro anterior se observa que:

1. No. En las instituciones privadas se aprecia una mejora en los resultados entre 2009 y 2012, mientras que en la mayoría de las oficiales los desempeños empeoraron en lenguaje 5°.

2. Las de mayor necesidad de apoyo en lenguaje de 5°, para que puedan replantear sus estrategias pedagógicas y/o sus currículos son la I. E. Rural del Sur y la I. E. Silvino Rodríguez.

3. La I. E. Julius Sieber.

Veamos los resultados de un grupo de instituciones en lenguaje 5° y 9°, 2012

# Entre el 5% y el 9% en nivel insuficiente.

# 10% o más en nivel insuficiente.

# Menos del 25% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 25% y el 49% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 50% y el 74% alcanza o supera lo esperado.

# Entre el 75% y el 94% alcanza o supera lo esperado.

# El 95% o más alcanza o supera lo esperado.

Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz. Insuf. Mín. Satisf. Avanz.

OFICIALES

COLEGIO DE BOYACA 1 25 45 29 3 14 74 9 2 (11) 29 (20)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA 5 43 38 15 2 18 77 3 (3) (25) 39 (12)

I.E. SILVINO RODRIGUEZ 10 55 30 5 8 45 47 0 (2) (10) 17 (5)

INSTITUTO TECNICO GONZALO SUAREZ RENDON 7 56 36 2 8 41 52 0 1 (15) 16 (2)

INST EDUC LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 7 51 35 7 12 43 43 2 5 (8) 8 (5)

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSE SANDOVAL GOMEZ DE TU3 38 45 15 2 39 56 2 (1) 1 11 (13)

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DEL SUR 15 60 23 2 15 67 19 0 0 7 (4) (2)

INSTITUCION EDUCATIVA JULIUS SIEBER 4 35 50 12 4 20 72 4 0 (15) 22 (8)

PRIVADOS

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 0 21 44 35 2 15 65 19 2 (6) 21 (16)

COLEGIO DE LA PRESENTACION TUNJA 0 2 24 73 0 4 67 29 0 2 43 (44)

COLEGIO SALESIANO MALDONADO 0 10 40 50 0 12 78 10 0 2 38 (40)

COLEGIO LOS ÁNGELES 0 4 26 70 0 4 68 29 0 0 42 (41)

GIMNASIO CAMPESTRE DEL NORTE 0 0 0 100 0 7 81 11 0 7 81 (89)

LENGUAJE2012 - 5° 2012 - 9° 9° - 5°

Preguntas que se pueden contestar a partir de la información del cuadro anterior:

1. ¿Qué ocurre con los resultados en lenguaje de 5° y 9° grados en la mayoría de establecimientos educativos oficiales del ejemplo?

2. ¿Qué ocurre con los resultados en lenguaje de 5° y 9° grados en la mayoría de establecimientos educativos privados del ejemplo?

3. ¿Cuál es el comportamiento de los resultados de la I. E. Rural del Sur?

A partir del cuadro anterior se observa que: 1. Reducen los porcentajes de estudiantes en mínimo y avanzado y aumentan

las proporciones en el nivel satisfactorio. 2. Reducen los porcentajes de estudiantes en nivel avanzado y aumentan las

proporciones en satisfactorio. 3. Se observa una reducción de las proporciones en satisfactorio y avanzado e

incremento en nivel mínimo.

Veamos la evolución de resultados en lenguaje 5° y 9°, 2009 – 2012 en un grupo de instituciones

En 5° grado: hay mejoras importantes entre los colegios privados. En 9° grado: hay avances importantes entre los colegios oficiales. También hay diferencias al interior de los sectores.

Insuf. Mín. Satisf. Avanz.Índice

M+2S+3A% S+A Insuf. Mín. Satisf. Avanz.

Índice

M+2S+3A% S+A

OFICIALES

COLEGIO DE BOYACA (1) 0 (1) 2 4 1 2 (5) 1 1 0 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA (2) 13 (8) (2) (9) (10) 0 (7) 9 (3) 2 6

I.E. SILVINO RODRIGUEZ (2) 6 (3) (2) (6) (5) 3 (4) 3 (2) (4) 1

INSTITUTO TECNICO GONZALO SUAREZ RENDON (6) 20 (7) (5) (9) (12) (1) (3) 5 0 7 5

INST EDUC LIBERTADOR SIMON BOLIVAR 1 5 (7) 1 (6) (6) 7 (16) 6 2 2 8

INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO JOSE SANDOVAL GOMEZ DE TU1 6 1 (8) (16) (7) (6) (17) 22 1 30 23

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL DEL SUR 1 4 (4) (1) (7) (5) (4) 12 (6) 0 0 (6)

INSTITUCION EDUCATIVA JULIUS SIEBER (29) (7) 26 12 81 38 (12) (34) 42 4 62 46

PRIVADOS

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (4) 3 6 (5) 0 1 1 (7) (7) 14 21 7

COLEGIO DE LA PRESENTACION TUNJA (4) (12) (2) 17 35 15 0 4 32 (37) (43) (5)

COLEGIO SALESIANO MALDONADO 0 1 (5) 4 3 (1) 0 (1) 11 (11) (12) 0

COLEGIO LOS ÁNGELES (2) (14) (30) 47 67 17 0 4 15 (18) (20) (3)

GIMNASIO CAMPESTRE DEL NORTE (5) 0 (38) 43 53 5 0 7 21 (29) (38) (8)

LENGUAJEVariación 2012 - 2009 5° Variación 2012 - 2009 9°

Qué se puede hacer con esta información

Identificar los cambios positivos y negativos de cada institución, en cada área y grado, para fomentar la continuidad de las estrategias de mejoramiento exitosas aplicadas entre 2009 y 2012 y replantear las no exitosas.

Identificar las estrategias más exitosas, estudiarlas y difundirlas a las demás instituciones.

Determinar las prioridades de apoyo al mejoramiento institucional que adelantará la secretaría (PAM), focalizando los casos críticos por sus bajos resultados y tendencia negativa de mejoramiento.

A manera de síntesis

Qué NO se puede hacer con esta información Estimar resultados para la entidad territorial, puesto que aun

no están disponibles los datos de la totalidad de instituciones educativas.

Promediar los porcentajes en cada nivel de desempeño para el conjunto de instituciones, dado que el número de alumnos evaluados es diferente en cada caso.

Promediar los porcentajes en cada nivel de desempeño para el conjunto de áreas y grados evaluados.

A manera de síntesis

Tenga en cuenta:

En las dos primeras etapas de publicación (febrero 25 y marzo 22 de 2013) se reportan los resultados de más del 90% de las instituciones educativas evaluadas, debido a que el ICFES aún está realizando la depuración de los datos y terminando el procesamiento más complejo de los establecimientos que hicieron parte de la muestra controlada.

Tenga en cuenta:

Las dos primeras etapas de publicación de resultados NO incluyen los reportes de:

Los establecimientos educativos que hicieron parte de la muestra nacional. En estas instituciones la aplicación de pruebas estuvo a cargo de delegados del ICFES.

Las áreas para las que se detectaron indicios de copia masiva.

Los establecimientos educativos con un número de estudiantes evaluados inferior al 50% de su matrícula registrada. Por “estudiante evaluado” se entiende aquél que contestó por lo menos cinco preguntas de cada una de las pruebas.

Las áreas y grados de los establecimientos educativos en los que se encontraron discrepancias entre el número de estudiantes matriculados y el de alumnos evaluados en las mismas.

Aplicación de las pruebas SABER

3°, 5° y 9° en 2013

Objetivo

Monitorear los resultados del sistema educativo colombiano mediante la valoración de competencias básicas de los estudiantes de 3°, 5° y 9° grados de todas las instituciones educativas del país.

Es una evaluación periódica; a partir de 2012 se hace anualmente.

Qué se evalúa

Grado Áreas

Tercero Lenguaje Matemáticas

Quinto

Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Competencias ciudadanas

Noveno

Lenguaje Matemáticas Ciencias naturales Competencias ciudadanas

Características

Se evalúan cerca de 2,6 millones de estudiantes de los tres grados, en todo el territorio nacional.

Tienen carácter obligatorio. El compromiso con el

mejoramiento continuo es un deber de establecimientos y secretarías de educación (Leyes 715 de 2001 y 1324 de 2009 y Decreto 1290 de 2009).

Son gratuitas.

Fecha Actividad

Abril 3 a 5 Contacto del ICFES con las secretarías de educación para iniciar la definición de aspectos logísticos de la aplicación de 2013

Julio a septiembre

Jornadas presenciales y virtuales para divulgación de resultados 2012 y aspectos académicos y operativos de la aplicación 2013

Octubre 16 Aplicación de las pruebas en los establecimientos de la muestra

Octubre 24 Aplicación de las pruebas en los demás establecimientos educativos de todo el país

Cronograma 2013

Rol de las secretarías de educación para la aplicación de 2013

Cada secretaría es el canal institucional reconocido y establecido

Liderará el contacto directo con los rectores

Será el enlace entre el ICFES y los rectores

Mantendrá actualizada la información en el SIMAT

El secretario de educación deberá designar un responsable de las pruebas SABER 3°, 5° y 9°, e informarle al ICFES a más tardar el 15 de abril de 2013, al correo electrónico [email protected]

Rol del responsable de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° en las secretarías de educación

Será el interlocutor válido con el equipo del ICFES

Mantendrá actualizada la siguiente información de su entidad territorial:

Inventario de instituciones educativas, oficiales y privadas, que oferten grados 3°, 5° y 9°

Datos de contacto de las instituciones educativas (nombre, dirección, teléfono, correo electrónico, nombre completo del rector)

Validará la información contenida en el SIMAT a 31 de mayo de 2013. Con esta información se definirán los puntos de entrega de los materiales.

Rol del responsable de las pruebas SABER 3°, 5° y 9° en las secretarías de educación (cont.)

Revisará los puntos de entrega definitivos de los materiales de prueba y la asignación de colegios a cada punto de entrega.

Propondrá al ICFES ajustes como: puntos de entrega adicionales, reasignación de colegios a puntos de entrega diferentes, entre otros.

Otras, relacionadas con aspectos específicos de la aplicación en la entidad territorial.

Rol del ICFES

Tomará la información del SIMAT con corte a 30 de junio de 2013 como referencia para:

Definir cantidad de material requerido (cuadernillos de preguntas, hojas de respuestas, afiches, manuales, entre otros)

Definir requerimientos logísticos, operativos y de personal

Definirá, conjuntamente con cada secretaría, el número y ubicación de los puntos de entrega y la asignación de colegios a cada uno (considerando distancias, medios de transporte, costos, áreas de riesgo, entre otros)

Calendario de evaluaciones y

publicación de resultados – 2013

Exámenes de Estado

Examen de Estado de la educación media – SABER 11° PRE SABER 11° Validación del bachillerato

Primer semestre

Fecha Actividad

Abril 14 Aplicación de exámenes

Mayo 24 Publicación de resultados individuales – SABER 11°

Mayo 31 Publicación de resultados institucionales – SABER 11°

Mayo 31 Publicación de resultados de validantes

Junio 7 Publicación de resultados – PRE SABER 11°

Examen de Estado de la educación media – SABER 11° PRE SABER 11° Validación del bachillerato

Segundo semestre

Fecha Actividad

Agosto 25 Aplicación de exámenes

Octubre 18 Publicación de resultados individuales – SABER 11°

Octubre 25 Publicación de resultados institucionales – SABER 11°

Octubre 25 Publicación de resultados de validantes

Noviembre 1° Publicación de resultados – PRE SABER 11°

Noviembre 8 Publicación de resultados de clasificación de establecimientos según categorías de rendimiento

Examen de Estado de calidad de la educación superior – SABER PRO

Primer semestre

Fecha Actividad

Junio 16 Aplicación de exámenes

Septiembre 13 Publicación de resultados individuales

Segundo semestre

Fecha Actividad

Octubre 27 Aplicación de exámenes

Febrero 14 de 2014 Publicación de resultados individuales

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

www.icfes.gov.co