Primeros comentarios sobre la reforma al campo

3
PRIMEROS COMENTARIOS SOBRE LA REFORMA AL CAMPO. ¿Qué puntos debe tocar la reforma para transformar al campo mexicano? Hace días el Presidente Enrique Peña Nieto convocó a todos los actores involucrados del sector agroalimentario a discutir, proponer y debatir sobre los temas torales que deben perfeccionarse para que el sector sea más productivo, sustentable, y justo, para que nos proporcione una mayor seguridad alimentaria con el fin de cumplir con el mandato del artículo 4to constitucional, de garantizar el derecho a la alimentación sana. Para alimentar la discusión, se conformarán siete foros temáticos, siete foros territoriales, 32 foros estatales y uno nacional- global. A su vez, la página de internet de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) está abierta para recibir cualquier aportación. La Iniciativa de reforma debe llegar en septiembre de este año al Congreso de la Unión para su discusión y posterior aprobación. Todos tenemos la obligación de expresar lo que esté a nuestro nivel de entendimiento y experiencia. Algunas consideraciones iniciales: 1- Se debe partir de un diagnóstico exhaustivo para poder así precisar los problemas a resolver y dimensionar la magnitud de los cambios a emprender. 2- Dado que se prevén cambios estructurales, debe tenerse claro qué implicaciones tendrán los cambios a la Constitución. El debate debe agotar todos los temas y no excluir uno solo, como pretende hacerse con la tenencia de la tierra. 3- La reforma debe introducir aún más los criterios ambientales y de cambio climático, privilegiando el enfoque del desarrollo humano sustentable agroalimentario, más allá del socioeconómico. 4- Los cambios no deben dar pasos hacia atrás en temas importantes ya superados: que el gobierno no se meta a producir y vender fertilizantes; a producir y vender semillas o agroquímicos; que el gobierno no compre cosechas para manipular precios; ni se meta a fijar precios de productos. Tampoco creo que el gobierno deba meterse a construir y administrar bodegas para almacenar granos y

Transcript of Primeros comentarios sobre la reforma al campo

Page 1: Primeros comentarios sobre la reforma al campo

PRIMEROS COMENTARIOS SOBRE LA REFORMA AL CAMPO.

¿Qué puntos debe tocar la reforma para transformar al campo mexicano?

Hace días el Presidente Enrique Peña Nieto convocó a todos los actores involucrados del

sector agroalimentario a discutir, proponer y debatir sobre los temas torales que deben

perfeccionarse para que el sector sea más productivo, sustentable, y justo, para que nos

proporcione una mayor seguridad alimentaria con el fin de cumplir con el mandato del

artículo 4to constitucional, de garantizar el derecho a la alimentación sana.

Para alimentar la discusión, se conformarán siete foros temáticos, siete foros territoriales,

32 foros estatales y uno nacional-global. A su vez, la página de internet de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) está

abierta para recibir cualquier aportación. La Iniciativa de reforma debe llegar en

septiembre de este año al Congreso de la Unión para su discusión y posterior aprobación.

Todos tenemos la obligación de expresar lo que esté a nuestro nivel de entendimiento y

experiencia. Algunas consideraciones iniciales: 

1- Se debe partir de un diagnóstico exhaustivo para poder así precisar los problemas a

resolver y dimensionar la magnitud de los cambios a emprender.

2- Dado que se prevén cambios estructurales, debe tenerse claro qué implicaciones tendrán

los cambios a la Constitución. El debate debe agotar todos los temas y no excluir uno

solo, como pretende hacerse con la tenencia de la tierra.

3- La reforma debe introducir aún más los criterios ambientales y de cambio climático,

privilegiando el enfoque del desarrollo humano sustentable agroalimentario, más allá del

socioeconómico.

4- Los cambios no deben dar pasos hacia atrás en temas importantes ya superados: que el

gobierno no se meta a producir y vender fertilizantes; a producir y vender semillas o

agroquímicos; que el gobierno no compre cosechas para manipular precios; ni se meta a

fijar precios de productos. Tampoco creo que el gobierno deba meterse a construir y

administrar bodegas para almacenar granos y alimentos, ni volver a tener el monopolio de

los seguros para el campo. Debemos encontrar mejores caminos para ser más eficientes,

para abaratar costos de insumos, y reducir las grandes ganancias de unos cuantos, en

este último punto es donde deberán presentarse los mejores cambios. 

5- La reforma implica no sólo modificar la Constitución, sino también reformar varias leyes

secundarias y reglamentos, rediseñar presupuestos, programas y reglas de operación.

Requiere informar y capacitar sobre estos cambios a todos los actores, de ahí que la

SAGARPA tendrá que implementar la ruta completa de ajustes y cambios. De lo

contrario, puede ocurrir lo que ya es una realidad: reformas que no dan resultados o

reformas que se pierden y debilitan en el camino.

Page 2: Primeros comentarios sobre la reforma al campo

6- Para encontrar respuestas más claras, no puede pasar por alto el análisis a fondo de

nuestras bases estadísticas. Según el Sistema de Información Agroalimentaria de la

SAGARPA, hoy México es una potencia mundial en la exportación de diversos productos,

casi 25,000 millones de dólares en el 2013, es decir crecimos tres veces en la última

década.

7- Debemos tener en mano la matriz de Tratados de Libre Comercio firmados con cerca de

50 países del mundo y las ventanas de oportunidad aún no aprovechadas, para reenfocar

parte del esfuerzo en este sentido. La demanda mundial de alimentos seguirá creciendo

en los próximos años, por lo que un mejor uso de nuestras tierras, aguas, climas,

biodiversidad y otras ventajas competitivas, deberán ser definitivamente centro de

atención en la discusión.

8- La actual Ley General de Desarrollo Rural Sustentable (LGDRS) que rige al sector

contempla a los sistemas-producto, tanto nacionales como estatales y al Consejo

Nacional para el Desarrollo Rural Sustentable, como base para tomar los grandes

acuerdos y decisiones para todo el sector, dando más peso a los productores y a los

argumentos técnico-científicos. Estos espacios deben respetarse a su máxima expresión,

primero se debe privilegiar lo que la LGDRS expresa y luego lo demás. 

9- En el sexenio pasado me desempeñé como Secretario de la SAGARPA por tres años y

como Senador presidí la comisión de agricultura. En este último espacio concluimos un

estudio sobre el marco legal que rige al sector: más de 450 instrumentos jurídicos

internacionales, nacionales y estatales. Esto debe cambiar. En su momento propusimos

entrar al meollo de este tema, debemos simplificar, reducir, compactar y facilitar toda la

aplicación del marco normativo. 

10-    En estas reformas no se debe caer en la tentación de partidizar o dar preferencia a

algunas organizaciones con tintes electoreros, nunca más una organización de

productores debe comprometer votos para un partido determinado. Las organizaciones

sociales deben dejar de ser brazos políticos de partidos, los recursos públicos recibidos

por éstas deben orientarse a su objetivo de fortalecer a sus agremiados, a la

productividad. La producción de alimentos en todas sus cadenas no debe tener

preferencia partidista, se debe garantizar la libertad absoluta para que en lo individual

cada productor, ejidatario, despacho, proveedor, comprador, vendedor, etc., opte por

quien más crea, sin represalia alguna. 

11- La transparencia, rendición de cuentas, el enfoque a resultados, metas precisas, los

sistemas de indicadores y evaluación, deberán privilegiarse en toda la extensión de la

palabra.

Alberto Cárdenas Jiménez