PRIMEROS-AUXILIOS

25
PRIMEROS AUXILIOS 1 ¿QUÉ ES PRIMEROS AUXILIOS? Los primeros auxilios , son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento espe de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y segú socorrista. a!er lo que no se de!e hacer es tan importante como sa!er medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. " apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del p Los primeros auxilios son procedimientos terapéuticos que podemos aplic accidentes o enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializad conservar la vida del paciente, no agravar o me#orar el estado sanitari %efinimos como primeros auxilios a las técnicas terapéuticas no profesionales u aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto l especializado. Estas medidas tienen como o!#eto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico. Los primeros auxilios es la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situación, o !ien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. . Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca de!e pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia. 2 EJEMPLOS "or e#emplo, si encontramos una persona inconsciente y con sospecha de descarga eléctrica o electrocución, la persona que va a atenderla de!e a ocurrir lo mismo. %e!e revisar que la zona sea segura. i hay alguien accidente, de!e darle instrucciones para solicitar los servicios de eme siguientes datos& "roporcione número telefónico desde el cual se est$ llamando, si s "roporcione u!icación del lugar donde se encuentra la víctima. %escri!ir el tipo de urgencia que est$ experimentando la víctima. %escri!a el tipo de ayuda que se est$ proporcionando. %e su nom!re. %iga qué otro tipo de ayuda necesita& 'om!eros, policía, etc. ( continuación se hace la valoración del paciente.

description

tecnos

Transcript of PRIMEROS-AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS1. QU ES PRIMEROS AUXILIOS?Losprimeros auxilios, son medidas teraputicas urgentes que se aplican a las vctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propsito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia mdica.Los primeros auxilios varan segn las necesidades de la vctima y segn los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qu hacer, porque una medida teraputica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.Los primeros auxilios son procedimientos teraputicos que podemos aplicar a las vctimas de accidentes o enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializada. Estn destinadas a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del mismo.Definimos comoprimeros auxiliosa las tcnicas teraputicas no profesionales urgentes aplicadas a una vctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atencin primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un mdico.Losprimeros auxilioses la atencin inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se haga cargo de la situacin, o bien antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. . Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal mdico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.1. EJEMPLOSPor ejemplo, si encontramos una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido una descarga elctrica o electrocucin, la persona que va a atenderla debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien ms en el lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos: Proporcione nmero telefnico desde el cual se est llamando, si se conoce. Proporcione ubicacin del lugar donde se encuentra la vctima. Describir el tipo de urgencia que est experimentando la vctima. Describa el tipo de ayuda que se est proporcionando. De su nombre. Diga qu otro tipo de ayuda necesita: Bomberos, polica, etc.A continuacin se hace la valoracin del paciente. Evaluacin secundaria del paciente. Valoracin de la consciencia: Se preguntar a la vctima cmo est, cmo se encuentra. Si contesta, es smbolo inequvoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.Una manera rpida de valorar la conciencia es determinar si responde o no1. Alerta. Est despierto, habla.1. Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos Cmo esta?1. Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruidos.1. Inconsciente. No responde.Valoracin de la respiracin.Nos acercaremos a la boca de la vctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al trax (si respira se mover).Es importante destacar que en caso de que exista respiracin, har falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.1. Ver: Miramos el trax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.1. Escuchar: Con el odo escuchamos el sonido de la respiracin.1. Sentir: Con los dedos ndice y medio sentimos el pulso carotdeo (a un lado de la trquea) de la vctima.Valoracin del pulso.Existen mltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:Pulso central:Las arterias cartidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adn en una pequea depresin, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos ndice y mayor, nunca con el pulgar (sentiramos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la regin inguinal, en la raz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.Pulso perifrico:Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la mueca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y prdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los rganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este mtodo puede resultar engaoso.En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardaco, es decir lareanimacin cardiopulmonarRCP.Segn las nuevas pautas delEuropean Resuscitation Council(ERC) que se publicaron en 2010 el pulso no es un criterio para decidir sobre empezar la reanimacin cardiopulmonar.En lugar de eso, la respiracin es ms importante porque es ms fcil verificar si una persona respira.1Adems dicen estas Guas que los reanimadores entrenados deberan tambin proporcionar ventilaciones con una relacin compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP con slo compresiones torcicas guiada por telfono.Ahogamiento,asfixia,calambres,conmocin,... de Pecho,estado de shock, hemorragias, lesiones en tejidos blandos,mordedura de perro,quemaduras,golpe de calor, picaduras, intoxicaciones, hipoglucemia, desvanecimiento, infecciones, etc.

1. SITUACIONESHay distintas situaciones que requieren de primeros auxilios:A. Emergencias: que son aquellas situaciones donde la persona corre riesgo inmediato de muerte como:

hemorragias

politraumatismos

prdida de conciencia

quemaduras extensas y profundas

heridas de arma blanca

heridas por arma de fuego

paro cardiorrespiratorio

asfixia por aspiracin de cuerpo extrao

B. Urgencias: que son aquellas situaciones donde las afecciones que padece la persona no comprometen de forma instantnea su vida pero sin no son tratadas en tiempo y forma puede transformarse en una emergencia.

1. dolor abdominal

1. traumatismos menores

1. fractura cerrada

1. esguince

1. reaccin alrgica

ACCIDENTES DE TRNSITO:DEBEMOS:Socorrer a los heridos:hay que hacer un recuento de vctimas, teniendo en cuenta que han podido salir despedidos o pueden estar atrapados en algn lugar no visible. Se debe preguntar a los ocupantes cuantos viajaban en el coche, revisar los maleteros y los alrededores.No hay que atender primero a la persona que ms grite o que tenga peor aspecto.Hay que observar si el herido est consciente, si respira y tiene pulso. Hay que mirar tambin si sangra por alguna herida.Tratar de detener cualquier hemorragia grave.Si la vctima est inconsciente, pero respira y tiene pulso, habr que colocarlo enposicin lateral de seguridady vigilar su respiracin.Si no respira y tiene pulso, se deber mirar si tiene algn cuerpo extrao en la boca o si la lengua le tapa la garganta. Si es as retirarlo y practicarle la respiracin boca a boca.Si no respira y no tiene pulso, hay que iniciar la reanimacin cardiopulmonar bsica.Si el herido presenta una hemorragia hay que presionar directamente sobre el punto sangrante durante al menos 10 minutos. Si se empapa el pao no se debe levantar sino colocar otro encima.No se mover a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o explosin del vehculo. Si la persona no respira y no tiene pulso se le debe movilizar, lo menos traumticamente posible, para iniciar las maniobras de resucitacin.

HEMORRAGIAS:HEMORRAGIA PROFUSA:Una hemorragia profusa proviene de la laceracin de una o varias venas o arterias. Prdida de sangre por stas heridas puede causarla muertedel accidentado en 3 a 5 minutos.NO PIERDATIEMPO...PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorPonga un pauelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no tiene pauelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cbrala con la mano.Apliquepresindirectamente sobre la herida, mantenga firmemente el pauelo o pedazo de tela sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata.Levante la parte afectada a un nivel ms alto del cuerpo, si no hay fractura.Mantenga a la vctima acostada.Llame al mdico.Ahora debe revisar las necesidades de las otras vctimas. Trate de parar la hemorragia o sangrado y mantener la respiracin en el mayor nmero de vctimas que pueda. Luego regrese a ver al primer accidentado en el que par la hemorragia y haga lo siguiente:Mantenga a la vctima abrigada. Cbrala con sbanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de l, para que el accidentado no est sobre superficie mojada, fra o hmeda.Si el accidentado est consciente y puede pasar lquidos, dele un poco de t, caf o agua.Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituracin, amputacin o laceracin accidental de un brazo o una pierna.Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. Marque la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No cubra el torniquete.En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que la vctima sea hospitalizada.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorSi el accidentado est inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le d ningunaclasede lquidos.HEMORRAGIAS PUEDEN SER:Nasal:Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10 minutosSi no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introducindola poco a poco.Aplique fro local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.Si la hemorragia dura ms de 30 minutos acuda al centro mdico ms cercano.Venosa:La sangre sale de manera uniforme y decolorrojo oscuro.Aplicar vendaje compresivo y si se puede llevar el miembro a la altura delcorazn, mejor. El aposito NO debe sacarse, en caso de empaparse en sangre se aplicara otro encima. Se puede aplicar venda elstica de abajo hacia arriba.Arterial:La sangre sale en chorros intermitentes (de acuerdo con la onda pulstil) y es de color rojo claro. Aplicar: vendaje compresivo y elevar el miembro. Si sigue goteando es conveniente ligar el miembro por encima de la herida (con cinturn, venda elstica etc.) y ajustarlo hasta cerrar el paso de la sangre. Si el transporte del lesionado se demora, a la hora hay que aflojar La Ligadura hasta que se reanude la irrigacin, luego nuevamente aplicar el torniquete.HEMORRAGIA INTERNA:Signos:Sangrado de los odos, nariz, recto, vagina, vmitoso esputos con sangre; contusin del cuello, trax o abdomen. Heridas que han penetrado en el crneo, trax o abdomen. Dolor abdominal intenso.Sntomas:Piel fra, plida y sudorosa, respiracin rpida y superficial, pulso rpido y dbil y sensacin de intranquilidad. Se puede llegar hasta la prdida de conciencia.Qu debo hacer? :Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiracin y el pulso y cubrirlo con un manta.No dar al accidentado ninguna clase de lquidos.Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro mdico.

SITUACIONES EN LAS QUE INDEFECTIBLEMENTE DEBE LLAMARSE AL MDICO1. Cuando la hemorragia es copiosa (sta es una situacin de emergencia).1. Cuando la hemorragia es lenta pero dura ms de 4 a 10 minutos.1. En el caso de cuerpo extrao en la herida que no se desprende fcilmente con el lavado.1. Si la herida es puntiforme y profunda.1. Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.1. Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).1. En caso de fracturas.1. Si la herida es en la cara o partes fcilmente visibles donde se vera fea una cicatriz.1. Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.1. Si la herida ha sido contaminada con polvo,tierra, etc.1. Si la herida es de mordedura (animal o humana).1. Al primer signo de infeccin (dolor, enrojecimiento, hinchazn - sensacin de pulsacin).1. Cualquier lesin en los ojos.1. APLICACIONES

Cmo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios:Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta asistencia a la vctima: Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos deprimeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situacin. Conservar siempre la calma, actuar rpida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado. Nunca deje sola a una vctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios. Realice una inspeccin en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia. A menos que sea necesario, es preferible dejar a la vctima en la misma posicin. Si es necesario, proporcionar respiracin artificial a la vctima. En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, segn el caso.Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas: No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse. No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrir con apsitos estriles. Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro. No colocar algodn directamente sobre las heridas o quemaduras. No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras. Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos. No dar de comer o beber a una vctima.Cmo actuar en caso de emergenciaCualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pnico y la precipitacin. A no ser que la colocacin de la vctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posicin hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la vctima explicndole que ya ha sido solicitada ayuda mdica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen nuseas o vmitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuacin, la ms inmediata, debe ser procurar al paciente una respiracin aceptable: conseguir la desobstruccin de las vas respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraos slidos o lquidos y retirando la lengua cada hacia atrs. Si el paciente no respira por s slo habr que ventilarlo desde el exterior mediante respiracin boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecnico.El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensin arterial. Una valoracin inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su fortaleza nos indica una adecuada tensin arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinmico agudo caracterizado por una perfusin inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos caractersticos son la piel fra y hmeda, los labios cianticos (azulados), la taquicardia y la hipotensin arterial (pulso dbil y rpido), la respiracin superficial y las nuseas. Estos sntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas despus del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusin de lquidos y electrolitos por va intravenosa. Est prohibido administrar frmacos estimulantes y alcohol.Las urgencias que requieren primeros auxilios con ms frecuencia son los accidentes en los que se produceasfixia,paro cardacoeinfarto cardiaco,sangrado grave,envenenamiento,quemaduras,golpe de caloreinsolacin, desvanecimiento, coma,esguinces,fracturasymordeduras de animales.

1. QUIENES LO APLICAN?1. CASOS DIVERSOS (10 15)SITUACIONES EN LAS QUE INDEFECTIBLEMENTE DEBE LLAMARSE AL MDICO1. Cuando la hemorragia es copiosa (sta es una situacin de emergencia).1. Cuando la hemorragia es lenta pero dura ms de 4 a 10 minutos.1. En el caso de cuerpo extrao en la herida que no se desprende fcilmente con el lavado.1. Si la herida es puntiforme y profunda.1. Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.1. Si se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).1. En caso de fracturas.1. Si la herida es en la cara o partes fcilmente visibles donde se vera fea una cicatriz.1. Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.1. Si la herida ha sido contaminada con polvo,tierra, etc.1. Si la herida es de mordedura (animal o humana).1. Al primer signo de infeccin (dolor, enrojecimiento, hinchazn - sensacin de pulsacin).1. Cualquier lesin en los ojos.COMO TOMAR LOSSIGNOSVITALESPara tomar el pulsoSe colocan dos dedos (nunca debe utilizarse el dedo pulgar, ya que tiene pulso propio) en las arterias de la mueca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recin nacidos.Para verificar que el paciente respira1. Acerque suodoa la nariz del lesionado, para or y sentir el aliento.1. Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.1. Si es posible, coloque su mano bajo el trax para sentir elmovimiento.1. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empea.1. El nmero de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.Para chequear los reflejos1. Golpee la crnea para ver si el prpado responde con un movimiento.1. Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo deluzsobre ella.1. Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.BOTIQUN DE PRIMEROS AUXILIOSEl botiqun es un recurso bsico para las personas que atienden, en un primer momento, a una vctima de una enfermedad o accidente. Debe existir un botiqun en cada hogar y en todo sitio en donde haya concentracin de gente.Para evitar que se alteren los medicamentos, se debe procurar que los envases estn bien cerrados y guardados en sitio fresco, seco y oscuro. Se deben desechar los medicamentos caducados y los que hayan cambiado de aspecto. Se deben desechar, una vez abiertos, los colirios,solucionespara el lavado de ojos, jarabes para resfriados, pomadas y gotas para la nariz.El botiqun no ha de tener cerradura y se debe colocar fuera del alcance de losnios.Es aconsejable que todo est ordenado y etiquetado y que se incluya en l una lista de los telfonos de urgencia de la zona.CONTENIDO:ANTISPTICOSSon sustancias que se utilizan para prevenir la infeccin, evitando que los grmenes penetren por la herida.1. Jabnde barra o lquido, para el lavado de manos, heridas y material de curacin.1. Suero fisiolgico:se utiliza para lavar heridas y quemaduras. Tambin se puede usar como descongestionante nasal y para lavados oculares.1. Alcohol etlico al 96:se usa para desinfectar el material de cura, termmetros etc. Tambin se usa para desinfectar lapielantes de una inyeccin. Se desaconseja el uso sobre las heridas ya que irrita mucho lostejidos.1. Clorhexidina:til en la desinfeccin de heridas y quemaduras. No debe aplicarse a personas que presentan hipersensibilidad1. Yodopovidona:es el antisptico ms utilizado, se presenta como solucin, pomada y jabn. Se usa para la limpieza y desinfeccin de las heridas. Puede producir reaccin alrgica en aquellas personas con antecedentes de alergia al yodo.MATERIAL DE CURACIN:Se usa para controlar hemorragias, limpiar heridas y cubrir heridas o quemaduras.1. Gasas:se presentan en paquetes estriles (5 x 5 cm. 10 x 10 cm.). Se utilizan para cubrir las heridas o detener hemorragias.1. Apsitos:almohadillas de gasas que vienen en distintos tamaos, sirven para cubrir la lesin una vez desinfectada. Existen apsitos para los ojos que tienen una forma especial.1. Vendas:debe haber vendas de distintos tamaos. Se usan para vendaje de las extremidades y tambin para mantener los apsitos sobre las heridas.1. Esparadrapo:til para fijar las vendas y los apsitos. Existen esparadrapos hipoalrgicos para las personas sensibles.FRMACOS(previa consulta al mdico)1. Analgsicos-Antitrmicos:sirven para controlar el dolor y bajar lafiebre. Los ms usados son la aspirina y el paracetamol.1. Antiinflamatorios tpicos:se usan para contusiones deportivas y cadas.1. Crema para quemaduras:se usa en las quemaduras de primer grado1. Crema para picaduras:para calmar los sntomas de la picadura. Si una persona es alrgica deber acudir al centro mdico ms cercano.1. Sobres de suero oral:til los casos dediarreasintensas, para evitar las posibles complicaciones. Tambin son tiles en los caos de quemaduras graves o hemorragias o ante cualquier situacin conriesgode deshidratacinElementos adicionales:guantes desechases, pinzas, tijeras,termmetro, jeringas y agujas desechables, tiritas.SITUACIONES POSIBLES:ACCIDENTES DE TRNSITO:DEBEMOS:Socorrer a los heridos:hay que hacer un recuento de vctimas, teniendo en cuenta que han podido salir despedidos o pueden estar atrapados en algn lugar no visible. Se debe preguntar a los ocupantes cuantos viajaban en el coche, revisar los maleteros y los alrededores.No hay que atender primero a la persona que ms grite o que tenga peor aspecto.Hay que observar si el herido est consciente, si respira y tiene pulso. Hay que mirar tambin si sangra por alguna herida.Tratar de detener cualquier hemorragia grave.Si la vctima est inconsciente, pero respira y tiene pulso, habr que colocarlo enposicin lateral de seguridady vigilar su respiracin.Si no respira y tiene pulso, se deber mirar si tiene algn cuerpo extrao en la boca o si la lengua le tapa la garganta. Si es as retirarlo y practicarle la respiracin boca a boca.Si no respira y no tiene pulso, hay que iniciar la reanimacin cardiopulmonar bsica.Si el herido presenta una hemorragia hay que presionar directamente sobre el punto sangrante durante al menos 10 minutos. Si se empapa el pao no se debe levantar sino colocar otro encima.No se mover a los accidentados a menos que corra peligro su vida por causa de incendio o explosin del vehculo. Si la persona no respira y no tiene pulso se le debe movilizar, lo menos traumticamente posible, para iniciar las maniobras de resucitacin.HEMORRAGIAS:HEMORRAGIA PROFUSA:Una hemorragia profusa proviene de la laceracin de una o varias venas o arterias. Prdida de sangre por stas heridas puede causarla muertedel accidentado en 3 a 5 minutos.NO PIERDATIEMPO...PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorPonga un pauelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no tiene pauelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cbrala con la mano.Apliquepresindirectamente sobre la herida, mantenga firmemente el pauelo o pedazo de tela sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata.Levante la parte afectada a un nivel ms alto del cuerpo, si no hay fractura.Mantenga a la vctima acostada.Llame al mdico.Ahora debe revisar las necesidades de las otras vctimas. Trate de parar la hemorragia o sangrado y mantener la respiracin en el mayor nmero de vctimas que pueda. Luego regrese a ver al primer accidentado en el que par la hemorragia y haga lo siguiente:Mantenga a la vctima abrigada. Cbrala con sbanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de l, para que el accidentado no est sobre superficie mojada, fra o hmeda.Si el accidentado est consciente y puede pasar lquidos, dele un poco de t, caf o agua.Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituracin, amputacin o laceracin accidental de un brazo o una pierna.Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. Marque la frente del paciente con las letras "TQ" que significa Torniquete. No cubra el torniquete.En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que la vctima sea hospitalizada.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorSi el accidentado est inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le d ningunaclasede lquidos.HEMORRAGIAS PUEDEN SER:Nasal:Siente a la persona con la cabeza inclinada hacia delante sobre un recipiente. Es necesario que el paciente respire por la boca y evite tragar la sangre.Comprima la nariz durante por lo menos 10 minutos. Si la hemorragia no cesa vuelva a comprimir durante otros 10 minutosSi no cesa la hemorragia coloque una gasa empapada en agua oxigenada u otra sustancia vasoconstrictora en la fosa nasal que sangra, introducindola poco a poco.Aplique fro local sobre el lado que sangra, en el cuello o la nuca.Si la hemorragia dura ms de 30 minutos acuda al centro mdico ms cercano.Venosa:La sangre sale de manera uniforme y decolorrojo oscuro.Aplicar vendaje compresivo y si se puede llevar el miembro a la altura delcorazn, mejor. El aposito NO debe sacarse, en caso de empaparse en sangre se aplicara otro encima. Se puede aplicar venda elstica de abajo hacia arriba.Arterial:La sangre sale en chorros intermitentes (de acuerdo con la onda pulstil) y es de color rojo claro. Aplicar: vendaje compresivo y elevar el miembro. Si sigue goteando es conveniente ligar el miembro por encima de la herida (con cinturn, venda elstica etc.) y ajustarlo hasta cerrar el paso de la sangre. Si el transporte del lesionado se demora, a la hora hay que aflojar La Ligadura hasta que se reanude la irrigacin, luego nuevamente aplicar el torniquete.HEMORRAGIA INTERNA:Signos:Sangrado de los odos, nariz, recto, vagina, vmitoso esputos con sangre; contusin del cuello, trax o abdomen. Heridas que han penetrado en el crneo, trax o abdomen. Dolor abdominal intenso.Sntomas:Piel fra, plida y sudorosa, respiracin rpida y superficial, pulso rpido y dbil y sensacin de intranquilidad. Se puede llegar hasta la prdida de conciencia.Qu debo hacer? :Acostar a la persona afectada. Elevar las piernas. Comprobar la respiracin y el pulso y cubrirlo con un manta.No dar al accidentado ninguna clase de lquidos.Pedir ayuda urgente para trasladar a la persona a un centro mdico.EN CASO DE HERIDA CORTANTE:Aplicar H2O2 (agua oxigenada) al 10 %, para que la espuma que produce limpie en forma profunda. Revisar la herida, presionado para verificar que no hay objetos tale como vidrios rotos (de hallarse y estar profundos NO INTENTAR RETIRARLOS). Hay que suturar antes de las seis horas.RESPIRACIN DE SALVAMENTO:Hay necesidad de ayudar a respirar a la vctima cuando han cesado los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiracin artificial. Esto no va a daar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiracin artificial.La reanimacin cardiopulmonar es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada alcerebro. Es fundamental que se realice de una manera rpida, exacta y eficaz.A: Permeabilidad de la va areaB:Controlde la respiracinC: Control de la circulacinEn primer lugar hay que hacer undiagnsticodel nivel de conciencia de la persona, para eso se le estimula preguntndole si se encuentra bien y se le mueve por los hombros para ver si reacciona.Si la persona est inconsciente se deber activar elSistemade Emergencia, para ello se solicitar que una persona pida ayuda, mientras nosotros nos quedamos atendiendo a la vctima.A) Permeabilidad de la va area. :Para observar si una persona respira:MIRO ESCUCHO SIENTO la expansin del trax, ruidos respiratorios,aireen mis mejillas1. Si respira se le colocar en posicin lateral de seguridad.1. Si no respira, entonces:Colocacin de la cabeza:si la persona est inconsciente es probable que la lengua obstruya la va area, impidiendo el paso de aire. Para ello realizaremos estas maniobras:Hiperextensin frente-nuca o frente-mentn:se colocar una mano sobre la frente de la vctima y la otra en la nuca o en el mentn, despus se empuja, con la mano de la frente, hacia atrs.Triple maniobra:en el caso de que se sospeche lesin cervical: se agarran los ngulos de la mandbula y se elevan con ambas manos hacia delante, teniendo cuidado de no mover la cabeza ni el cuello.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorLimpieza de la va area:La limpieza se llevar a cabo con un "barrido digital", para ello colocaremos el dedo ndice en forma de gancho y desde de la garganta hacia la lengua realizaremos una limpieza de la va. Se deben retirar la dentadura postiza si existiera, chicles, caramelos. Si existieran secreciones o vmitos se limpiaran con un pauelo.1. Se realizan dos respiraciones boca-boca1. Si tras realizar estas maniobras no existe permeabilidad de la va area se ha de sospechar la existencia de algn cuerpo extrao en la garganta, para sacarlo realizaremos la maniobra de Heimlich.B) Control de la RespiracinRespiracin Artificial:Comience inmediatamente. Cada segundo que pasa es muy importante.Revise la boca y la garganta para remover obstrucciones.Coloque a la vctima en posicin apropiada y comience la respiracin artificial.Mantenga un ritmo respiratorio regular de 15 respiraciones por minuto.Mantngase en la misma posicin Una vez que la vctima comienza a respirar, est alerta para poder iniciar otra vez la respiracin artificial en caso necesario.Llame a un mdico.No mueva a la vctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de un sitio de peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda.Afloje las ropas, camisa, cinturn, cuello, corbata y mantenga a la vctima abrigada.No se d por vencido.Mtodo de Respiracin ArtificialManual:Estemtodode respiracin artificial debe usarse en caso de que por cualquier razn no pueda usarse el mtodo de boca-a-boca.Coloque a la vctima con la cara hacia arriba.Ponga algo debajo de los hombros para mantener levantados los hombros del accidentado, de manera que, la cabeza caiga hacia atrs. Arrodllese detrs de la cabeza del accidentado mirando hacia la cara de la vctima.Tome ambas manos de la vctima y crcelas hacia adelante, empujndolas contra la parte baja del pecho del accidentado.Inmediatamente estire los brazos de la vctima hacia afuera, arriba y atrs, lo ms que pueda.REPITA ESTE MOVIMIENTO DE BRAZOS POR UN PROMEDIO DE 15 VECES POR MINUTO.En el caso que se encuentre con la ayuda de otra persona, esta deber sostener la cabeza hacia atrs y levantar la mandbula hacia adelante.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorEn la Respiracin Boca-a-nariz:Estsegurode presionar su boca suficientemente contra la nariz del paciente y mantenga los labios de la vctima cerrados con los dedos de su mano, para que no se escape el aire en el momento de que usted sople aire dentro de la nariz de la vctima.En la Respiracin boca-a-boca:Presione fuertemente sus labios contra los labios de la vctima y cierre la nariz del paciente en el momento que usted sople el aire dentro de la boca del paciente.Apenas sienta usted que el aire ha salido, tome ms aire y ponga su boca nuevamente sobre la boca o nariz del paciente y vuelva a respirar por l.REPITA EL MISMOPROCEDIMIENTO15VECES POR MINUTO.Ventajas de la Respiracin boca-a-bocaLa vctima no necesita colocarse en posicin especial, o sobre elsuelo. La respiracin de boca-a-boca puede administrarse enel aguao en cualquier lugar.No se necesita de aparatos especiales.La persona que proporciona los primeros auxilios puede mantener la respiracin de boca-a-boca por varias horas sin fatigarse, an con vctimas de mayor tamao.Las manos se pueden mantener libres para usarlas en colocar la cabeza estirada hacia atrs y levantar la mandbula hacia arriba. Esto evita la obstruccin de la entrada del aire a los pulmones, que es el motivo de fracaso ms comn en la respiracin artificial.El que administra este tipo de respiracin puede ver, sentir y escuchar, los efectos cada vez que sopla aire dentro de los pulmones del paciente.Adems, l puede controlar la cantidad de aire, el nmero de respiraciones y la presin necesaria para soplar aire dentro de la boca de la vctima.C) Control de la Circulacin: Hay que comprobar si existe pulso central.Para palpar la arteria cartida, la localizaremos entre la traquea (nuez) y el msculo esternocleidomastoideo.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorSi no tiene pulso se debe empezar con las compresiones torcicas.Compresiones torcicas: el paciente debe estar boca arriba y sobre una superficie dura. Se palpan las costillas hasta localizar la punta del esternn. Se colocan dos dedos de la mano derecha y a continuacin el taln de la mano izquierda. Entonces situamos la mano derecha sobre la izquierda, agarrando los dedos.Los brazos deben estar rectos, no hay que doblar los codos, de modo que la compresin del trax sea perpendicular al esternn y lafuerzase haga con el cuerpo. Las manos no deben separarse del tronco y no ser cambiadas de posicin.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorCMO USAR LOS REANIMADORES CARDIOPULMONARES (R.C.P.)1. Se realizan 15 compresiones torcicas /2 ventilaciones boca a boca1. Se deben realizar 4 ciclos completos en cada minuto.Al minuto se debe comprobar si se recupera el pulso. Si no se recupera hay que seguir con la reanimacin y comprobar si tiene pulso cada minuto.Cuando lamuertesea evidente: por ejemplo: salida de masa enceflica por fractura cerebral, rigidez, livideces etc. no se lleva a cabo la R.C.P.Cundo finalizar la R.C.PCuando tras 30 minutos de reanimacin no haya resultados positivos.Cuando tras haberse iniciado la R.C.P bsica se confirma que era el final de una enfermedad incurable.Si el paciente recupera la circulacin y ventilacinespontneas efectivas.PARO RESPIRATORIOLa persona que ha dejado de respirar morira, si la respiracin no se establece inmediatamente. An los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la respiracin, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible.POSIBLES CAUSAS DE PARLISIS DE LA RESPIRACIN:Gases venenosos en el aire o falta deoxgeno.Personas ahogadas.Sofocacin por bolsa de plsticoElectrocutado (Choque elctrico).Contusin, resultante de explosiones o golpes a la cabeza o abdomen.Envenenamiento por sedativos o qumicos.Heridas por aplastamiento o prensadoSofocacin: Cuerpos slidos en las vas respiratoriasQu debo hacer?1. Coloque a la vctima de costado, de manera que la cabeza est ms baja que los hombros.1. Tambin puede hacer que la vctima recline la cabeza sobre el respaldo de una silla.1. Limpie la garganta de la vctima con sus dedos y jale la lengua hacia afuera.1. Comience la respiracin de boca-a-boca si el paciente tiene dificultad de respirar.SHOCKEl shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales dedepresin. Puede tambin presentarse despus de una infeccin, dolor intenso, ataque cardaco, postracin porcalor, envenenamiento por comidas oproductosqumicos, o quemaduras extensas.Signos de shockManos fras y hmedas con gotas de transpiracin en la frente y palma de las manos.Cara plida.Quejas de la vctima al sentir escalofros, o an temblores debido al fro.Frecuentemente: nuseas o vmito.Respiracin muy superficial y rpida.Salve la vida previniendo el shock1. Corrija la causa del shock (hemorragia).1. Mantenga a la vctima recostada.1. Mantenga las vas respiratorias abiertas.1. Si la vctima vomita, voltee la cabeza de la vctima hacia un lado. Esta posicin facilita la salida del vmito o secreciones.1. Eleve los pies de la vctima, si no hay fractura.1. Mantenga la cabeza de la vctima ms baja que los hombros.1. Mantenga a la vctima abrigada si elclimaes hmedo o fro.1. Dele lquidos que tomar (t, caf, agua, etc.), si la vctima puede pasarlos sin dificultad.1. Aliente a la vctima.1. Nunca administre bebidas alcohlicas.1. No administre lquidos a personas que estn inconscientes.1. No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen.HERIDAS ESPECIALESHERIDA ABDOMINAL ABIERTALlame al mdico.SEGUIR LAS SIGUIENTES INDICACIONES SOLO EN EL CASO QUE NO LLEGUE EL MDICO.Empuje suavemente el rgano salido dentro de la cavidad.Tape la herida con una cubierta hmeda y sostngala firmemente con una venda. Elobjetivoes parar la hemorragia. El vendaje debe ser firme pero no ajustado.Heridas profundas en el pechoEvite que el aire entre a travs de la herida. Si esto no se hace, el pulmn se colapsar.Sostenga con firmeza una gasa sobre la herida.Puede usarse un cinturn alrededor del trax para mantener la herida cerrada. Tenga cuidado de poner la venda alrededor del trax lo suficientemente ajustada para que no interfiera con la respiracin normal.HERIDAS Y RASPONESEn el cuidado de pequeas heridas en la casa, es importante evitar la infeccin.Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchasbacteriasque pueden contaminar la herida.No permita que se usen pauelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida.No ponga antispticos sobre la herida.Lave inmediatamente la herida y reas cercanas con agua y jabn.Sostenga firmemente sobre la herida un apsito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego ponga un apsito nuevo y aplique un vendaje suave.PERDIDA DEL SENTIDO (DESMAYO)Cualquier persona que se encuentre en unestadode inconsciencia puede tener traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene olor a alcohol.No mueva a la vctima hasta que llegue ayuda profesional. Muvalo solo en caso absolutamente necesario.No administre nada por la boca.Busquetarjetaso medallas de identificacin alrededor del cuello o brazos de la vctima que puede sugerir la causa del estado de inconsciencia. Por ejemplo: que sea diabtico o epilptico.Llame al mdico.Mantenga a la vctima acostada y protjala contra el fro y la humedad.ATAQUES EPILPTICOSLos ataques epilpticos no son una emergencia mdica. Las convulsiones generalmente son de corta duracin - unos cuantos minutos. Si los ataques duran ms de quince minutos, llame al mdico.1. No trate de sostener a la vctima durante las convulsiones.1. No le golpee la cara.1. No salpique agua sobre la cara del paciente.1. No ponga su dedo o un objeto fuerte entre los dientes del afectado.1. Retire los objetos que puedan lastimar al paciente.1. Cuando haya pasado el ataque, traslade alpaciente a un lugar confortable y djelo dormir si desea.ENVENENAMIENTOCOMO SE PUEDE SOSPECHAR DE UN ENVENENAMIENTO:Por la decoloracin de los labios y boca.Dolor y sensacin de quemadura en la garganta.Cuando se encuentran pomos dedrogas, venenos o qumicos abiertos, dejados en presencia de nios.Huellas en la boca de haber comido hojas y frutos silvestres, etc.Inconsciencia, confusin o inicio sbito de enfermedad, al tener venenos al alcance.LO QUE DEBE HACERSE MIENTRAS ESPERE COMUNICARSE CON EL MEDICO:Es esencial actuar con rapidez. Acte antes que el cuerpo absorba el veneno. Si es posible, una persona debe iniciar el tratamiento mientras que la otra debe llamar al mdico o la ambulancia.Guarde y entregue al mdico el pomo o caja con su etiqueta y lo poco que haya quedado del veneno, en caso de que el veneno sea desconocido.Las primeras medidas a tomar dependen de lanaturalezadel veneno.EN CASO DE VENENOS INGERIDOSNo provoque el vmito si la vctima est inconsciente o:...tiene convulsiones....si tiene dolor de garganta con sensacin de quemadura....cuando se sabe que la vctima ha ingerido derivados delpetrleo, lquidos de limpiar baos, lquidos para limpiarmetales, drenar tuberas,cidos, yodo, sal de soda, agua amoniacada, leja para lavar, cidos.Llame al mdico inmediatamente.Comience la respiracin de boca-a-boca si la vctima est respirando con dificultad.Dele de tomar agua oleche.Si no es peligroso, provoque el vmito:...poniendo su dedo en la garganta del paciente, o...use 2 cucharadas (10 gramos) de sal en un vaso de agua.Cuando la vctima comience a tener contracciones y vmitos, pngala boca abajo y con la cabeza en un nivel ms bajo que la cintura. Esto previene que el vmito pase a los pulmones, lo que podra causar mayordao.EN CASO DE VENENOS INHALADOS1. Vergasesvenenosos en el aire o falta de oxgeno.1. Lleve o arrastre a la vctima (no deje que camine) inmediatamente a un sitio con aire fresco.1. Aplique respiracin artificial si la respiracin es irregular o la vctima ha dejado de respirar.1. Llame al mdico.1. Mantenga a la vctima cubierta y abrigada. Mantenga al paciente lo ms tranquilo que pueda.1. Nunca le d alcohol en ninguna forma.1. No se exponga usted al mismo veneno. Trate de protegerse as mismo.QUEMADURASContacto con sustancias qumicas, puede resultar en quemaduraqumica. Quemaduras termales son las producidas por el exceso de calor.Cualquier quemadura inclusive la quemadura porel sol, puede complicarse por shock y el paciente debe ser tratado por shock.Prevenga elshock... Prevenga lacontaminacin...controle el dolor... Estos son los objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras.Una persona con shock por quemadura puede morir a no ser que, reciba ayuda INMEDIATAMENTE.En caso de shock por quemaduras, el suero de la sangre es enviado a las reas quemadas, y debido a la prdida de estos lquidos a veces no hay suficientevolumende sangre para mantener el corazn y el cerebro con cantidad de sangre suficiente, para que funcionen normalmente.Las quemaduras se pueden clasificar en tres tipos, segn su profundidad:Primer grado: son superficiales, presentan enrojecimiento de la piel y mucho dolor.Segundo grado: son algo ms profundas, presentando enrojecimiento y ampollas en la piel. Tambin son dolorosas a la presin.Tercer grado: destruye todas las capas que forman la piel. De aspecto plido y no son dolorosas.QU HACER EN CADA CASO?Primer grado: refrescar inmediatamente la quemadura con agua fra durante 10 minutos como mnimo y despus cubrir con compresas fras. Despus secar y cubrir con un apsito seco. Se procurar inmovilizar la zona afectada. Se deben beber abundantes lquidos.Segundo grado: se ha de lavar inmediatamente con agua fra durante 5-10 minutos, si la ampolla est intacta no se debe romper, se desinfectar con un antisptico y se pondr un poco de pomada para quemaduras, despus se colocar un apsito limpio y seco. Si la ampolla est rota se tratar como una herida: lvese las manos con agua y jabn, desinfecte la zona con un antisptico y con unas pinzas y unas tijeras estriles vaya recortando la piel muerta alrededor de la herida. Desinfecte nuevamente y cubra con un apsito estril.Si la persona tiene dolor se le puede dar un analgsico suave.Tercer grado: No retire los restos de ropa, no se deben romper las ampollas que aparezcan. Lo ms adecuado es lavar la zona con abundante agua fra durante 5-10 minutos y despus envolver la zona o a la persona, si las quemaduras son muy extensas, con una sbana humedecida con agua o suero. Acudir inmediatamente a un centro hospitalario. Durante el traslado vigile constantemente el nivel de conciencia, la respiracin y el pulso de la persona afectada.HERIDAS DE LA CABEZA1. Cuando se encuentre una persona en estado inconsciente, considere siempre la posibilidad de traumatismo craneal.1. Llame al mdico o la ambulancia inmediatamente. Traumatismos craneanos necesitan inmediata atencin.1. Mantenga a la vctima acostada sobre un costado, para evitar que la lengua obstruya el paso del aire a los pulmones. Esta posicin facilita el drenaje en caso de vmito, o salida de otros lquidos. El cuello debe estar ligeramente arqueado (Hiperextensin).1. Mantenga a la vctima abrigada en caso de clima fro o hmedo.1. Trate de controlar la hemorragia de las heridas de la cabeza, aplicando unvendaje de presin. Evite hacer presin sobre reas fracturadas.1. No mueva la cabeza o ninguna parte del cuerpo en caso que vea salir sangre por la nariz, boca u odos.HERIDAS DEHUESOSY ARTICULACIONESHERIDAS DE COLUMNA O CUELLO:1. No mueva a la vctima del sitio donde se encuentra, hasta que llegue una ayuda apropiada (camillas o ambulancia).1. Llame al mdico inmediatamente.1. Traslade al paciente bajo lasupervisinde un mdico.1. Mantenga al herido tranquilo y abrigado.1. Disperse a los curiosos.1. Est preparado para comenzar respiracin de boca-a-boca.1. No mueva la cabeza.LUXACIN:Hablaremos de la ms comn, la del hombro. El hombro es una articulacin de esfera y con cavidad entre la escpula y la cabeza redonda del humero. Es particularmente inestable. La articulacin se sostiene con una cantidad demsculosy tendones. Se caracteriza porque en todo movimiento pasivo, el miembro dislocado vuelve a encajarse, adoptando su situacin original a diferencia de la fractura que implica una movilidad anormal. La reduccin debe realizarse cuanto antes y con el mayor cuidado, mediante una traccin suave, del brazo con contrapresin en la axila, con el lesionado acostado. Para trasladar a un paciente con luxacin de hombro, fijo con una venda el brazo al tronco.FRACTURASLos primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten principalmente en evitar mayor dao u otra fractura.Hay dos tipos de fracturas:Cerrada - Cuando el hueso est fracturado pero la piel est intactaAbierta (compuesta) - Fractura del hueso con perforacin de la piel por los fragmentos.Debe sospecharse la presencia de una fractura en caso de que la forma del miembro afectado haya perdido su apariencia o forma natural.Llame al mdico o lleve al paciente a un hospital, despus de que la parte afectada ha sido inmovilizada.No mueva a la vctima hasta que se haya inmovilizado la fractura a no ser que el paciente este en peligro inminente.En caso de fractura cerrada1. Trate de restablecer el brazo o pierna fracturada a su posicin natural sin causar dolor o molestia al paciente.1. Apliqu el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulacin por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme: una tabla o lmina ancha de metal.1. Pueden usarse tambin peridicos enrollados o revistas gruesas.1. Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.1. Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando menos en tres partes a lo largo del entablillado:1. Uno por encima de la articulacin.1. Otro por debajo.1. Otro por encima y por debajo de la fractura.1. Fracturas de los dedos de las manos y brazos pueden mantenerse firmes poniendo la mano o brazo fracturado sobre una almohada y usando unas cuantas vendas o trapos largos.Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superiorEn caso de fractura abierta1. Aplique un vendaje alrededor de la herida para controlar el sangrado. Puede usar tambin un pauelo, gasa o un pedazo de trapo limpio sobre la herida.1. Presione firmemente para contener la hemorragia.1. En caso que no tenga nada a su alcance ponga sus manos sobre la herida presionando ligeramente para controlar el sangrado.1. Sostenga firmemente la gasa o apsito sobre la herida y asegrelo con una venda, pauelo, o corbata.1. Mantenga a la vctima en posicin acostada.1. Aplique elentablilladoen la forma como se explica en el tratamiento de fracturas.1. No trate de estirar la pierna o brazofracturado para volverlo a su posicin natural.CONTUSIONESCuando los tejidos del organismo sufren una lesin por un golpe o choque contra un cuerpo resistente sin que exista herida en la piel.Las ms frecuentes son: equimosis y hematoma.EQUIMOSIS. (MORETONES).Cuando una contusin produce la ruptura de pequeos vasos en el tejido celular subcutneo e infiltracin de una pequea cantidad de sangre entre los tejidos.Se observa una mancha de color violceo que con el tiempo se torna verde y despus amarilla hasta desaparecer. Hay dolor.En cualquier equimosis la mancha caracterstica no siempre es inmediata.HEMATOMA.Es cuando la contusin rompe vasos de mayor tamao, derramndose mayor cantidad de sangre que puede infiltrarse en tejido celular subcutneo y msculos.Se puede localizar en cualquier parte del organismo, siendo ms frecuentes en prpados y cuerpo cabelludo (chichn).Son salientes bien marcadas y localizadas con dolor.QU HACERMantener elevada la parte afectada.Colocar paos mojados en agua fra o helada para detener la hemorragia de los vasos daados.En toda contusin intensa de abdomen lo urgente es el traslado del traumatizado a un centro hospitalario para ser examinado por el mdico quien determinar el tratamiento adecuado. Mientras se prepara el traslado, hacer el tratamiento de choque traumtico.Despus de una contusin del crneo, dar reposo al herido; acostarlo y colocar bolsa de hielo o paos fros sobre la cabeza.Contusin del trax puede simplemente aparecer equimosis o hematoma en el lugar golpeado. Por muy simple que parezca conducirlo con un mdico para ser examinado, ms an si presenta cianosis (coloracin azulada de labios y uas) o dificultad para respiraAHOGAMIENTOPuede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de lquidos a la va area. Inicialmente, tras la inmersin total en el agua, la vctima inhibe su respiracin y se agita violentamente. La agitacin va desapareciendo cuando grandes cantidades de lquidos son tragadas y aspiradas. Los vmitos suelen estar asociados frecuentemente. Despus desaparecen todos los reflejos de la va area y el agua penetra pasivamente en los pulmones. Al final aparece una parada cardiorrespiratoria.En todos los ahogados, se produce algo de hipotermia. Esta hipotermia prolonga laresistenciacerebral a la falta de oxgeno, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimacin en todos los casos de ahogamiento, aunque haya estado sumergido mucho tiempo.SNTOMAS:1. Prdida de conocimiento1. Ausencia de movimientos respiratorios1. Ausencia de pulso1. Dilatacin de las pupilasQU DEBO HACER?1. Lo ms importante es sacar a la vctima del agua, si est lejos procure acercarse lo ms rpidamente que pueda, llevando algo para que pueda agarrarse.1. Si las aguas son poco profundas efecte alguna respiracin boca a boca durante el traslado hasta la orilla.1. Hay que tratar a la vctima como si existiera una lesin cervical.1. Es importante limpiar la va area antes de proceder a la ventilacin boca a boca.1. Si la vctima no respira y no tienen pulso se debe efectuar la reanimacin cardiopulmonar bsica hasta que llegue ayuda mdica.1. Si la persona comienza a respirar espontneamente se le debe colocar en posicin lateral de seguridad.ATRAGANTAMIENTO Y ASFIXIALa obstruccin de la va respiratoria por un cuerpo extrao, ya sea comida o no, puede causar asfixia, comprometiendo la vida.SNTOMAS:- Obstruccin parcial: dolor de garganta y tos, ruidos al respirar y dificultad para hablar.-Obstruccin total: imposibilidad para respirar, palidez en un principio y coloracin azulada de la piel despus, agitacin y prdida de conciencia.QU DEBO HACER?1. Si la vctima es un nio menor de 1 ao: coloqu al beb estirado sobre su antebrazo, con la cara hacia abajo y la cabeza ms baja que el tronco. Apoye la cabeza y los hombros del beb en su mano o sujete la cabeza traccionando la mandbula. Con la otra mano libre, efecte una serie de cuatro o cinco palmadas fuertes en la espalda (entre los omplatos). Si no ha resultado eficaz, d la vuelta al beb y sujtelo cara arriba. Siempre hay que procurar que la cabeza quede ms abajo que el tronco y girada hacia un lado. Coloque dos dedos sobre el esternn y efecte cuatro o cinco compresiones torcicas. Examine la boca y retire el objeto si lo ve. Si es ineficaz vuelva a repetir esta maniobra.1. Si la vctima es un nio mayor de ao o un adulto se realizar la MANIOBRA DE HEIMLICH.Si la persona est CONSCIENTE, de pie o sentada: se colocar detrs de la vctima, rodeando el trax de la vctima por debajo de los brazos. Colocar su puo justo debajo del esternn y realice cinco compresiones fuertes hacia arriba y atrs. Esta maniobra se repetir hasta que se consiga extraer el cuerpo extrao o la vctima quede inconsciente.Si la persona est INCONSCIENTE, se colocar a la vctima boca arriba. El reanimador se colocar a horcajadas sobre las piernas del paciente y colocar el taln de una mano y la otra mano sobre esta, justo debajo del esternn. Se presiona hacia arriba con toda la fuerza del cuerpo. Despus se debe intentar otros cinco golpes entre los omoplatos, colocando a la vctima boca abajo y la cabeza ladeada.En todos los casos las maniobras pueden repetirse varias veces seguidas, acompandose de la bsqueda y retirada de objetos de la boca.Si despus de varios intentos la vctima continuara inconsciente o va adquiriendo una coloracin azulada se debe intentar varias ventilaciones boca a boca, para intentar una ventilacin parcial.CUERPOS EXTRAOS:EN LOS OJOSLos cuerpos extraos pueden adherirse a la superficie del globo ocular (crnea) o bien al prpado superior causando molestias al parpadear. Pueden causar heridas en la crnea e incluso introducirse dentro del ojo.Causas:Lentes de contacto, partculas metlicas o demadera, pestaas, arena, piedra, carbn,plsticos, fibras de ropa, etc.Sntomas:Ojo rojo, molestias a la luz, sensacin de ardor, dolor, lagrimeo intenso, dificultad para mantener el ojo abierto, etc.Qu debo hacer?1. Lvese las manos con agua y jabn1. Siente a la persona de cara a la luz, inclinando la cabeza hacia atrs.1. Colquese de lado del ojo afectado o detrs de la persona.1. Separe con suavidad los prpados y pdale que mueva el ojo hacia arriba y abajo y hacia los lados para intentar localizar el cuerpo extrao.1. Si ha localizado el cuerpo extrao intente extraerlo realizando un lavado ocular, para ello incline la cabeza de la persona hacia un lado y derrame agua o suero fisiolgico, con una jeringa o una jarra, desde el ngulo interno del ojo hacia fuera para que lo arrastre. Si esto no resulta intente extraerlo con la punta un pauelo humedecido o con un algodn hmedo.1. Si el cuerpo extrao est localizado en el prpado deber darle la vuelta a ste e intentar extraerlo.1. Si an as no ha conseguido extraerlo, tape el ojo con un apsito y acuda al centro mdico ms cercano.EN EL ODOLos cuerpos extraos en odo suelen ser bastante frecuentes en niosCausas:Insectos vivos, todo tipo de objetos pequeos, etc.Sntomas:Cuando la causa es un insecto la persona notar el movimiento de ste en el odo, el zumbido, disminucin de la audicin y dolor. Si la causa es un objeto pequeo y no cierra el conducto auditivo los sntomas pueden ser escasos, alguna molestia, ligera disminucin de la audicin etc.Qu debo hacer?Si se trata de un insecto:1. Lvese las manos con agua y jabn.1. Siente a la persona e incline la cabeza hacia el lado contrario del odo afectado.1. Aplique 3 4 gotas deaceitetemplado1. Espere 1 2 minutos hasta que el insecto haya muerto y entonces incline la cabeza hacia el lado afectado para que el aceite drene espontneamente y arrastre al insecto.1. Si an as el insecto no sale, acuda al centro mdico ms cercano.Si se trata de un objeto:1. Siente a la persona y colquele la cabeza inclinada hacia el lado del odo afectado para intentar facilitar la salida del cuerpo extrao1. Si esta maniobra no da resultado NO introduzca pinzas u otros elementos para extraer el objeto. Acuda al centro mdico ms cercano.EN LA NARIZLos cuerpos extraos en nariz cuando son objetos pequeos y en un solo lado de la nariz pueden pasar muchas veces inadvertidos y no provocar compromiso en la respiracin. Suelen ser mucho ms frecuentes en nios.Causas:Migas de pan, huesos de frutas, canicas, bolas pequeas, botones etc.Sntomas:Dificultad para respirar, dolor einflamacinde la mucosa nasal y en ocasiones secrecin mucosa purulenta y maloliente.Qu debo hacer?En primer lugar se debe preguntar al nio cual es el objeto que se ha introducido, si se trata de una semilla es necesario acudir a centro mdico ya que con la secrecin nasal aumentar de tamao y ser muy difcil su extraccin.Si se trata de algn objeto pequeo se puede intentar taponar con los dedos la fosa nasal libre y decirle al nio que se suene, esto har que la corriente de aire empuje al objeto.Si esta maniobra no funciona acuda al centro mdico ms cercano.EN LA PIELLas astillas de madera o metal que se incrustan suelen ser los objetos ms habituales. Si son muy grandes o no sobresales se debe llevar a un centro mdico para su extraccin.Qu debo hacer?1. Lvese las manos con agua y jabn1. Esterilice el extremo de unas pinzas con una llama.1. Lave la zona afectada con agua y jabn o desinfctela con yodo.1. Atrape la astilla lo ms cerca da la piel y extrigala hacia fuera en el mismo ngulo en que se produjo. Presione la zona para que sangre un poco.1. Desinfecte de nuevo la zona y cbrala con un apsito.1. Consulte a su mdico la necesidad de prevencin antitetnica.1. Si la astilla no sale con facilidad o se rompe acuda al centro mdico ms cercano.FIEBRENombres alternativos:Temperatura elevada; hipertermia; pirexia; aumento de latemperaturacorporal.Definicin:La temperatura es la cantidad de calor producido por nuestro organismo dependiendoa la de comida ingerida o por factores externosValores normales:Temperatura en grados centgrados (y Fahrenheit):Nios de 0 a 3 meses: 37,4C (99,4F)Nios de 3 a 6 meses: 37,5C (99,5F)Nios de 6 meses a 1 ao: 37,6C (99,7F)Nios de 1 ao a 3 aos: 37,2C (99,0F)Nios de 3 aos a 5 aos: 37,0C (98,6F)Nios de 5 aos a 9 aos: 36,8C (98,3F)Nios de 9 aos a 13 aos: 36,7C (98,0F)Nios de 13 aos a adultos: 36,5 - 37,3C (97,8 - 99,1F)javascript:EditItem('1.8.7.3','Para',0)Consideraciones generales:Latemperatura corporal normalvara durante el da, siendo mayor cuando la persona se despierta en la maana. Losalimentos, las prendas de vestir adicionales, la emocin y la ansiedad pueden elevar esta temperatura; el ejercicio agotador puede elevar la temperatura corporal hasta los 39,4 C (103 F).Los ciclos menstruales tambin elevan la temperatura uno o ms grados.La mayora de los nios tiene una temperatura corporal mayor que la de los adultos y su variacin diaria parece ser mayor. Muchos bebs y nios desarrollan fiebres altas, incluso conenfermedadesvirales menores. Si bien la fiebre alta no causa dao cerebral directo, pueden haberconvulsiones febrilesen algunos casos y la convulsin s puede hacerle dao al nio.Las fiebres son descritas como bajas a 38,9 C (102 F o menos) o altas cuando estn por encima de los 39,4 C (103 F); fluctuantes (la fiebre sube repentinamente y luego disminuye) o cclicas (sube y baja de forma regular).Ungolpe de calorpuede ser el resultado de un exceso deejerciciosin agua ni sal y un aumento de la temperatura a 41,1 C (106 F).Las fiebres inexplicables que continan durante das o semanas son llamadas por los mdicos fiebres de origen indeterminado (FOI), la mayora de las cuales suelen ser causadas por una infeccin oculta.Causas comunes:1. infecciones bacterianas o vrales1. enfermedades tipo gripe o resfriados1. ardores de garganta e infeccin de garganta por estreptococos1. dolores de odo (otitis media)1. gastroenteritis viral o gastroenteritis bacteriana1. bronquitis aguda1. mononucleosis infecciosa1. infecciones de las vas urinarias1. infecciones de las vas respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o laringitis1. deshidratacin1. medicamentos como antibiticos, antihistamnicos, barbitricos y drogas para la presin sangunea alta1. ocasionalmente,problemasms graves, comoneumona, apendicitis,tuberculosis(TB) y meningitis1. los bebs pueden tener fiebre cuando estn demasiado abrigados en climas o ambientes clidosTratamiento:Cuidados en el hogar:

La fiebre es la respuesta natural del organismo a una variedad de condiciones, como las infecciones. Si la fiebre es leve y no hay otros problemas presentes, no es necesario administrar tratamiento alguno, slo ingerir mucho lquido y reposar.La evaporacin refresca la piel, reduciendo la temperatura corporal. Un bao en la tina o con esponja con agua tibia a unos 36,7 C (98 F) puede ayudar a bajar la fiebre. No se debe usar agua fra porque adems de ser desagradable, no es ms efectiva que el agua tibia.No se debe envolver a la persona en mantas aunque est temblando y tenga mucho fro, pues esto slo aumenta la fiebre.Los medicamentos* como el acetaminofn son un medio efectivo para combatir la fiebre y los escalofros. Los medicamentos no deben ser administrados por va oral a un nio que tiene convulsiones o est inconsciente.TECNICAS PROPIAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOSPOSICIN LATERAL DE SEGURIDADLa posicin lateral de seguridad o de recuperacin se usa en caso de que el paciente se halle inconsciente con presencia de respiracin y pulso.Esta posicin previene el atragantamiento y la aspiracin de vmitos.1.Colocamos a la persona tumbada boca arriba2.Flexione el brazo del lado interno para formar un ngulo recto con su cuerpo3.Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ngulo con el cuerpo.4.Giramos el cuerpo hasta que quede de lado.5.Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejillaPara ver losgrficosseleccione la opcin "Descargar" del men superiorMODO CASERO DE INMOVILIZACIN DE MIEMBROS:

Yeso blando: Para inmovilizacin de 3 a 4 das.Ingredientes:Huevos, algodn, harina o talco y vinagre blanco.Modo de preparacin:Envolver la zona afectada con algodn y echarle abundante vinagre.Batir tres claras de huevo a punto nieve agregar la harina o el talco y colocarlo sobre toda la superficie del algodn.Vendar en ocho o como corresponda.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos21/primeros-auxilios/primeros-auxilios.shtml#ixzz3c9uhxaPr