Primero Auxilios

38
I CURSO: PRIMEROS AUXILIOS PARA BRIGADISTAS MODULO TEORICO BRIGADAS DE EMERGENCIA Grupo de personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas para atender ante todo labores de: PREVENCIÓN de accidentes CONTROL general de riesgos. ACTUAR En forma oportuna y eficaz en las emergencias. MARCO LEGAL Toda empresa debe desarrollar una serie de actividades de prevención y control de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. La reglamentación es generalizada par el desarrollo del programa de seguridad y salud ocupacional. Preventiva: La revisión continúa de las instalaciones para mitigar, controlar los riesgos dentro de la empresa Pasiva: Mediante el diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las amenazas. Activa o de control: Selección, capacitación de brigadistas, disponibilidad de planes de emergencia específicos y de evacuación a cargo de las brigadas en caso de emergencia. COMPOSICION DE LA BRIGADA GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS.

description

primeros auxilios

Transcript of Primero Auxilios

I CURSO:

PRIMEROS AUXILIOS PARA BRIGADISTASMODULO TEORICO

BRIGADAS DE EMERGENCIA

Grupo de personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas para atender ante todo labores de:

PREVENCIN de accidentes

CONTROL general de riesgos.

ACTUAR En forma oportuna y eficaz en las emergencias. MARCO LEGALToda empresa debe desarrollar una serie de actividades de prevencin y control de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

La reglamentacin es generalizada par el desarrollo del programa de seguridad y salud ocupacional.Preventiva: La revisin contina de las instalaciones para mitigar, controlar los riesgos dentro de la empresa

Pasiva:Mediante el diseo y construccin de edificaciones con materiales resistentes, vas de salidas suficientes y adecuadas para la evacuacin, de acuerdo con las amenazas.

Activa o de control:Seleccin, capacitacin de brigadistas, disponibilidad de planes de emergencia especficos y de evacuacin a cargo de las brigadas en caso de emergencia.

COMPOSICION DE LA BRIGADA

GRUPO DE PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS. GRUPO DE EVACUACIN Y RESCATE. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS.

GRUPO HAZMAT.

OBJETIVOS DE LA BRIGADA

Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o prdidas.

Adquirir conocimientos, capacidad tcnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de primeros auxilios, combate y control de incendios, evacuacin rescate y salvamento.

Actuar en forma permanente en funcin de la eliminacin o el control de los factores de riesgo existente en la empresa y que puedan generar accidentes en la empresa y que puedan generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.CAPACITACIN DE LA BRIGADA

Los brigadistas deben ser capacitados de acuerdo al tipo de amenazas que deben enfrentar, su capacitacin debe ser permanente con practicas continuas para afianzar las tcnicas vistas en las capacitaciones

Primeros auxilios

Prevencin y control de incendios

Organizacin para emergencias

Evacuacin de instalaciones

Rescate bsicoPERFIL DE LOS BRIGADISTAS Ser voluntario

Tener mstica y espritu de colaboracin

Tener responsabilidad y alto sentido de compromiso

Adecuadas condiciones fsicas y mentales

Dispuesto a trabajar en cualquier momento

Tener mxima permanencia dentro de la empresa

Facilidad para trabajar en equipo conocimiento de las reas de trabajo y sus riesgos

Tener cualidades de lder, para favorecer el desarrollo en la toma de decisiones.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado

Realizar el triage o clasificacin de los lesionados de acuerdo con la gravedad de su lesin.

Establecer prioridades de atencin o de remisin a centros hospitalarios

Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines

Participar activamente en las jornadas de capacitacin en brigadas de emergencia.

Participar en jornadas de capacitacin en salud ocupacional

PRIMEROS AUXILIOS

Es la primera ayuda que se brinda tan pronto se reconoce una emergencia, accidente o enfermedad sbita.

QUIEN PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona lesionada ya sea por una situacin de emergencia, accidente o enfermedad sbita, son socorristas, brigadistas, paramdicos y cualquier persona que tenga una capacitacin y entrenamiento en primeros auxilios.

Estas personas estn en capacidad de aplicar los procedimientos para la atencin de primeros auxilios y para la prevencin de desatares, los primeros auxilios prestados por este personal deben ser:

Inmediatos

Adecuados

Provisionales OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Conservar la vida.

Dar calidad de vida.

Evitar complicaciones.

Ayudar a la recuperacin.

Asegurar un traslado adecuado y oportuno.

Motivar hacia la prevencin.SEGURIDAD EN LA ESCENA Y BIOSEGURIDAD DE LOS BRIGADISTAS

NORMAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Seguridad.

Actuar con rapidez.

Mantener la calma.

Efectuar una valoracin primaria.

Realizar una valoracin secundaria.

Asegurar un traslado adecuado y oportuno.

No luchar contra imposibles.

PRECAUCIONES AL PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

Determine posibles peligros

Bioseguridad

Afloje la ropa del paciente

No suministre medicamentos

No suministre lquidos por va oral

Mantenga comunicacin continua con el paciente

Asegura un traslado adecuado y oportunoPASOS A SEGUIR PARA LA ATENCION DE UN PACIENTE Revise la seguridad del rea donde se encuentra el accidentado.

Si hay riesgo de incendio, explosin, derrumbe etc.; donde corre peligro la vida del auxiliador, no se deben prestar los primeros auxilios, se procede a realizar la evacuacin de paciente del rea a un lugar de seguridad.

Bioseguridad. Antes de atender a un paciente debemos evitar la posibilidad de contaminacin por secreciones corporales como sangre, vomito, orina, secreciones vaginales, semen etc.; por esta razn de deben utilizar guantes de ltex y adoptar posiciones de3 seguridad que prevengan contagios secundarios

Valoracin primaria. Valoracin secundaria. Estabilizacin del paciente priorizando segn la lesin. Traslado a un centro asistencial.

VALORACION PRIMARIA

Se debe realizar una vez el accidentado se encuentre en un rea fuera de peligro y consiste en la revisin de cuatro puntos importantes que son:

Estado De Conciencia

Respiracin

Pulso

Hemorragias

Cualquier alteracin de estos cuatro puntos puede poner en peligro la vida del paciente.

ESTADO DE CONCIENCIA

Su importancia radica, en que si una persona a perdido su conciencia, es por motivo de alguna lesin, por ello es importante averiguar prontamente que causa dicha perdida, y que tan profunda es.

La valoracin se realiza:

Al llamado. Con un tono de voz alto llame a la victima por el nombre, si lo sabe.

Al tacto, toque a la victima a nivel del hombro sin zarandearlo.

Al dolor, a nivel del externn haga una leve presin para determinar el reflejo de defensa,RESPIRACION

Es uno de los procesos ms importantes y vitales del organismo, la vida se sustenta en la oxigenacin del sistema, por ende su estabilidad debe ser, rpida y oportuna.Establezca si hay o no respiracin, a travs del tacto, colocando una mano en el abdomen para determinar el movimiento de este durante la respiracin, y la parte anterior del ante brazo a nivel de las fosas nasales. Verificando las caractersticas de la respiracin si es:

Rpida

Lenta

Profunda

Superficial

O por medio de objetos brillantes, como un espejo, un vidrio, unos lentes, que se empaaran ante la presencia de la respiracin.

Para estabilizar la respiracin realice la triple maniobra, que consiste en:

Extensin de la cabeza

Elevacin del mentn

Apertura de la boca.PULSO

La circulacin sangunea se percibe a travs del pulso, el cual representa el nmero de veces que una arteria se dilata a causa de la contraccin cardiaca. Tomar el pulso es un mtodo rpido y sencillo para valorar el estado de un paciente con el fin de determinar el funcionamiento del corazn.

El pulso se puede localizar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra el hueso. Las ms utilizadas son:

Carotideo

a nivel del cuello a lado y lado de la traquea.

Humeral o braquial

en la parte interna del brazo.

Radial

por debajo del pulgar en su base.

Inguinal o femoral

a nivel de la ingle.

Poplteo

detrs de la rodilla,

Pedio

en el tobillo

Apical

para los nios, sobre la tetilla izquierda.

Procedimiento: siempre utilice el dedo ndice y medio, verificando las caractersticas del pulso que son;

Rpido

Lento

Fuerte

Dbil

No use el dedo pulgar este posee pulso propio.

HEMORRAGIAS

Es la salida de sangre de los vasos sanguneos, debido a la ruptura espontnea o traumtica de arterias, venas y vasos capilares.

Tipos de hemorragias.

Arterial: es de color rojo brillante, sale a borbotones (al ritmo cardiaco)

Venosa: es de color rojo oscuro, sale a chorro.

Capilar: es de color rojo brillante, es escasa (raspaduras).

Procedimiento para el control de una hemorragia.

A nivel de extremidades

Presin directa sobre la herida

Elevacin de la extremidad afectada.

Presin directa sobre la arteria proximal a la herida.

A nivel de crneo, trax y abdomen.

Presin directa sobre la herida

Fijacin de apositos con esparadrapo o vendas.

VALORACIN SECUNDARIA

Valoracin que se hace de cabeza a pies en busca de lesiones que afecten a la victima. Para su respectiva estabilizacin; La valoracin se realiza a travs de los sentidos realizando.

Inspeccin

Palpacin o tacto

auscultacin HERIDAS

Es la ruptura de la piel, tejidos u rganos, producida por un agente externo (cuchillos, latas, vidrios, puntillas) o interno (hueso fracturado); ocasionando dolor, hemorragia y perdida de la continuidad de los tejidos u rganos.

CLASIFICACIN DE LAS HERIDAS

Segn su forma.

Heridas abiertas:

En este tipo de heridas se observa la separacin de los tejidos blandos. Son las ms susceptibles a la contaminacin.

Heridas cerradas:

Son aquellas en las que no se observa la separacin de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rpidamente porque pueden comprometer la funcin de un rgano o la circulacin sangunea.

Segn su gravedad.

Heridas simples:

Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar dao en rganos importantes. Ejemplo: Araazo o cortaduras superficiales.

Heridas complicadas:

Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay lesiones en msculos, tendones, nervios, vasos sanguneos, rganos internos y puede o no presentarse perforacin visceral.

Segn el elemento que las produce.

Heridas cortantes o incisas:

Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar msculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicacin, nmero y calibre de los vasos sanguneos seccionados.

Heridas punzantes:

Son producidas por objetos puntudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesin es dolorosa. La hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la ms peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vsceras y provocar hemorragias internas. El peligro de infeccin es mayor debido a que no hay accin de limpieza producida por la salida de sangre sal exterior. El ttanos, es una de las complicaciones de ste tipo de heridas.

Heridas cortos punzantes:

Son producidas por objetos agudos y afilados, fracturado. Es una combinacin de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas.

Heridas laceradas:

Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Heridas por armas de fuego:

Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeo, redondeado limpio y el de salida es de mayor tamao, la hemorragia depende del vaso sanguneo lesionado; puede haber fractura o perforacin visceral, segn la localizacin de la lesin.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones:

Producida por friccin o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay prdida de la capa ms superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia. Heridas avulsivas:

Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la vctima. Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. Mordedura de perro. Heridas contusas:

Producidas por piedras, palos, golpes de puo o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la lesin de los tejidos blandos.

Magulladuras:

Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado.

Amputacin:

Es la extirpacin completa de una parte o la totalidad de una extremidad.

Aplastamiento:

Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas seas, lesiones a rganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.

QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo especfico de lesin de los tejidos blandos producidos por agentes fsicos, qumicos, elctricos o radiaciones.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atencin inmediata.

La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la caus y la duracin de exposicin a sta por parte de la vctima, tambin est determinada por su ubicacin en el cuerpo, el tamao de la misma, as como la edad y el estado fsico de la vctima. LAS QUEMADURAS SE CLASIFICAN POR:

Causa

Profundidad

Extensin

Causa

Agentes Fsicos

Slidos calientes (planchas, estufas).

Lquidos hirvientes (agua o aceite).

Fro (Exposicin a muy bajas temperaturas).

Agentes Qumicos

Gasolina y en general derivados del petrleo.

cidos (clorhdrico o sulfrico).

lcalis (Soda custica, cal o carburo).

Agentes Elctricos

Descargas elctricas a diferentes voltajes

Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

Profundidad

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por una larga exposicin al sol, o exposicin instantnea a otra forma de calor (plancha, lquidos calientes, etc.).

Sntomas

Enrojecimiento de la piel.

Piel seca.

Dolor intenso tipo ardor.

Inflamacin moderada.

Gran sensibilidad en el lugar de la lesin.

Tratamiento

Humectar la zona afectada, aplicar agua al clima o crema humectante para manos.

Hidratar a la persona si esta conciente.

Alejar del sol, poner a la sombra.

Evitar rozar la piel con ropa spera.

No colocar limn, sal, papa rayada, carne, crema dental etc. Ya que estos elementos contaminaran el rea de la quemadura generando complicaciones para la victima.

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Este tipo de quemadura generalmente es causada por exposicin al sol despus de una quemadura de primer grado, o exposicin instantnea a llama, lquidos calientes etc. Sntomas

Se caracteriza por la formacin de ampollas.

Dolor intenso.

Inflamacin del rea afectada.

humedad en el rea afectada

Tratamiento

Retirar anillos, pulseras, cadenas, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar

Humectar la zona afectada, con bastante agua.

No reventar las ampollas.

Colocar crema sulfaplata.

Cubrir la zona afectada con una sabana hmeda.

Hidratar a la persona si esta conciente.

Cubrir a la victima para prevenir la hipotermia.

No suministrar medicamentos.

No retirar la ropa que se encuentre pegada en la zona lesionada.

Controle signos vitales.

Traslade a un centro asistencial.

No colocar limn, sal, papa rayada, carne, crema dental etc. Ya que estos elementos contaminaran el rea de la quemadura generando complicaciones para la victima.

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Es la quemadura donde estn comprometidas todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como vasos sanguneos, tendones, nervios, msculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto prolongado con elementos calientes, custicos o por electricidad.

Sntomas

Se caracteriza porque la piel se presenta seca.

Piel acartonada.

No hay dolor debido a la destruccin de las terminaciones nerviosas.

Siempre requiere atencin mdica, as la lesin no sea extensa.

Tratamiento

Retirar anillos, pulseras, cadenas, cinturn o prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar

Humectar la zona afectada, con bastante agua.

Cubrir la zona afectada con una sabana hmeda.

Hidratar a la persona si esta conciente.

Cubrir a la victima para prevenir la hipotermia.

No suministrar medicamentos.

No retirar la ropa que se encuentre pegada en la zona lesionada.

Controle signos vitales.

Traslade la victima a un centro asistencial.

No colocar limn, sal, papa rayada, carne, crema dental, gasolina etc. Ya que estos elementos contaminaran el rea de la quemadura generando complicaciones para la victima.

Extensin

Se expresa en forma de porcentaje de superficie corporal total (PSCT) Es un aspecto que sirve de base para el clculo de la cantidad de lquidos a perfundir, determinar la gravedad y orientar los cuidados.

Se determina a travs de la regla de nueve donde cada rea del cuerpo tiene un valor especfico.

Adulto.

Cabeza y cuello

9%

Trax anterior

18%

Trax posterior

18%

Extremidades superiores 9% c/u

Extremidades inferiores

18% c/u

Genitales

1%

FracturasFractura: es la rotura o prdida de continuidad de un hueso y puede ser completa (hay rompimiento total del hueso) o incompleta (rompimiento parcial del hueso). Estas se clasifican en dos categoras:

Abierta: ocurre cuando un extremo del hueso roto daa el tejido blando, desde la fractura hasta la piel. Este tipo de fractura recibe con frecuencia el nombre de fractura compuesta o expuesta.

Cerrada: es aquella en la cual no se presenta penetracin de la piel por un extremo del hueso roto.

Signos y sntomas

Dolor

Deformidad

Incapacidad de movimiento

Inflamacin

Las extremidades inferiores, son las regiones que ms expuestas estn a sufrir estos tipos de lesiones. De modo que, sern solo: antebrazo, pelvis y tobillo, las nicas regiones en las que ejecutar inmovilizaciones.

Debe tener presente que, si el hueso daado no es inmovilizado, habrn daos adicionales en los vasos sanguneos, nervios, msculos y otros tejidos suaves que agravarn el estado del paciente.

La inmovilizacin trata de impedir que el miembro lesionado o hueso roto se mueva.

La mayora de las veces se utiliza para ese fin una frula o tablilla, aunque, en ocasiones, deber aprender a improvisar. El tamao de la frula es importante; debe ser suficiente para abarcar las articulaciones que estn por arriba y por abajo del lugar de la lesin.

Al inmovilizar recuerde acolchar los salientes seos del paciente y superficies speras de la frula. Recuerde que toda articulacin superior e inferior al lugar de la lesin, debe ser inmovilizada.

Una fractura es la rotura de un hueso y la luxacin es cuando el hueso se zafa de su articulacin o coyuntura.

El esguince es una lesin en los tendones y msculos debido a un movimiento brusco.

La fractura o rotura de un hueso puede ser de dos tipos:

1. Fractura cerrada que es cuando el hueso roto no desgarra la piel.

2. Fractura abierta cuando el hueso roto produce una herida en la piel y sale del cuerpo.

Seales de fractura

Formas de inmovilizar una fractura

Esguince

Seales:

El accidentado no puede mover la parte fracturada.

Dolor muy fuerte que aumenta al tocar la parte lesionada.

No desaparece aunque pase el tiempo.

Si es en brazos o piernas, el sitio de la fractura se ve deforme, hinchado y con moretn.

Puede haber una herida en la piel, por donde sale el hueso.

Primeros auxilios para resolver la urgencia

1

Lo ms importante en cualquier fractura es que mantenga en una posicin fija y firme el hueso quebrado, es decir, inmovilizar para evitar que se mueva y lastime ms.

2

Si el hueso est salido, no intente acomodarlo o meterlo, slo cubra la herida con un trapo e inmovilice.

3

Si hay hemorragia haga presin a los lados para controlarla, a fin de evitar que se desangre.

4

Si la fractura es en la cabeza: no la mueva y trate de mantenerla un poco ms alta que el resto del cuerpo. Abrigue a la persona y evite que se duerma.

Si hay hemorragia por la nariz, los odos o la boca no intente detenerla. Si est sangrando el cuero cabelludo pngale encima un trapo sin apretar.

5

Busque ayuda mdica inmediatamente.

Formas de inmovilizar una fractura:Fractura de hombro:Ponga un paliacate o trapo en forma triangular y amrrelo al cuello para que detenga el peso del brazo, despus sujete el brazo al cuerpo sin apretar demasiado, vea que los dedos queden a la misma altura del codo.

Fractura de hombro

Fractura en codo o antebrazo:Acojine con mucho cuidado la parte afectada e inmovilice el brazo con un lienzo triangular.

Fractura en codo o antebrazo

Fractura en algn dedo de la mano:Ponga en el dedo una tablita y sujtela con una venda o tira de trapo.

Fractura en algn dedo de la mano Fractura en pierna o rodilla:Acojine la pierna, coloque una tabla a cada lado de la pierna, desde las nalgas hasta el tobillo y sujtelas con unas cintas o coloque una almohada entre las piernas y amrrelas juntas.

Fractura en pierna o rodilla Fractura en pie o tobillo: Acojine el pie y el tobillo con trapos o con una almohada y sujtelos con cintas, si puede qutele los zapatos.

Fractura en pie o tobillo Fractura de crneo:Evite que la persona mueva la cabeza, para ello puede colocarle a los lados un suter o camisa enrollados. Si la persona traa casco puesto no se lo quite, esto ayudar a inmovilizarlo.

Fractura de crneo Fractura en la columna vertebral o cuello:Con ayuda de otras personas, coloque al lesionado en una camilla dura, sin doblarle la espina dorsal (columna), fjele el cuello con ropa o trapos y sujtenlo para evitar que se mueva o se caiga.

Fractura en la columna vertebral o cuello Fractura de cadera:Ponga entre los muslos del accidentado algo grueso y acolchonado, puede ser una toalla o trapo doblado. Amarre las dos piernas con vendas, cinturones o tiras de trapo.

Fractura de cadera

REANIMACION CEREBROCARDIO PULMONAR (RCCP)Paro Cardiaco

El paro cardiaco es la interrupcin inesperada de los movimientos del corazn

Causas

Paro respiratorio

Hipotermia

Ataque cardiaco

Shock

Electrocucin

Hemorragia Severa

Deshidratacin

Paro Respiratorio

El paro respiratorio es la interrupcin de los movimientos respiratorios (inspiracin y expiracin).Causas

Ahogamiento

Cuerpos extraos en vas respiratorias

Inhalacin de vapores o gases irritantes

Seales

Ausencia de respiracin

Cianosis en labios y uas

Perdida del conocimiento

Pulso rpido y dbil

Ataques cardiacos

Quemaduras

Shock Intoxicacin

Falta de oxigeno

Dosis excesiva de medicamentos Estrangulamiento Paro Cardiorespiratorio

El paro cardiorespiratorio es la interrupcin inesperada de los movimientos respiratorios (inspiracin y expiracin) y de los movimientos del corazn.Causas

Hipotermia (Disminucin de la temperatura

Lesiones del sistema nervioso.

Disminucin del volumen sanguneo ocasionado por hemorragias.

Seales

Ausencia de respiracin y pulso Cianosis en labios y uas

Perdida del conocimiento Piel plida sudorosa y fra

Pupilas dilatadas parcialmente Infarto del miocardio.

Paro respiratorio y cardiaco.

REANIMACION CEREBRO-CARDIO-PULMONAR EN ADULTOS Y NIOSManiobras Bsicas Paso a Paso En caso de un paro respiratorio o un paro cardaco, el tiempo de atencin es vital, por cuanto el cerebro comienza a presentar lesin irreversible despus de 4 minutos de ausencia de riego sanguneo. Recuerde, slo cuenta con 4 minutos para evitar dao cerebral irreversible. PASO 1Verifique el estado de conciencia de la victima llamndola y sus respectivos signos vitales, si esta inconciente y no tiene signos vitales, proceda a:

Colocar a la victima sobre la espalda (decbito supino) y sobre una superficie firme y dura.

Pida a una persona que llame inmediatamente al centro regulador de urgencias o a un organismo de socorro.

PASO 2Inicie los pasos A, B y C de la Reanimacin.

A. Airway = Aire, va Area. Revisar y despejar vas areas.

B. Breathing = Ventilacin, Respiracin Boca-Boca.

C. Circulation = Circulacin, masaje (compresiones toraxicas externas) Es decir, comprobar rpidamente si:

- La va area est despejada.- Si la persona tiene o no movimientos respiratorios (aspira y expulsa aire?).

- Si su corazn late o no. Aflojar cualquier prenda de ropa alrededor del cuello y trax.

Revisar la boca, comprobando ausencia de cuerpos extraos que puedan obstruir el paso del aire (comida, dentaduras sueltas, objetos, etc.).

Realice la triple maniobra.1. Extensin de la cabeza

2. Elevacin del mentn

3. Apertura de la boca.PASO 3

Compruebe la ventilacin realizando el M.E.S. M: MIRO la expansin del trax.

E: ESCUCHO los ruidos respiratorios S: SIENTO la respiracin, colocando la parte anterior del ante brazo, sobre las fosas nasalesSi la victima respira,

Colquela en Posicin Lateral de Seguridad, lo que evitar la cada de la lengua hacia la faringe y la inundacin de la va area por vmito si se produce.Si la victima no respira pero conserva el pulsoInicie ventilacin artificial (boca-boca o boca-nariz).Una vez realizadas las maniobras de apertura de va area:

1. Arrodllese a un lado de la victima (exactamente que las rodillas del auxiliador queden a la altura de los hombros de paciente).

2. Abra con una mano su boca, pinzando con la otra la nariz.

3. Haga una inspiracin profunda y coloque sus labios sobre la boca de la victima, utilizando una barrera.

4. De dos insuflaciones (tratando de evitar fugas alrededor de los labios).5. Compruebe que el pecho de la victima se eleva al insuflarle el aire.

6. Retire su boca de la victima, dejando que salga el aire por s solo (espiracin pasiva).

7. Verifique respiracin y si continua con para respiratorio, continu con 10 insuflaciones durante un minuto (unos 2 seg. por insuflacin).PASO 4Comprobar el funcionamiento del corazn, localizando el pulso en los vasos arteriales como: Carotideo

a nivel del cuello a lado y lado de la traquea.

Humeral o braquial

en la parte interna del brazo.

Radial

por debajo del pulgar en su base.

Inguinal o femoral

a nivel de la ingle.

Si la victima no tiene pulso1. Abra la va area y realice 2 insuflaciones con aire espirado (ventilacin artificial).

2. Inicie compresiones torcicas externas o masaje cardaco, teniendo a la victima sobre una superficie dura, plana y firme.

3. Para aplicar correctamente un masaje cardaco tiene usted que situarse en un plano elevado con respecto a la victima, de tal manera que, cuando se aplique la fuerza sobre el esternn, sus brazos queden verticales sobre la persona asistida.

4. Utilice el peso de su cuerpo como fuerza para aplicar al masaje sobre el esternn. Para ser efectivo debe conseguir un descenso del trax de unos 4-5 cm.

5. Tras la compresin deje que el trax se eleve sin levantar las manos del pecho de la victima. Frecuencia de compresiones: 80-100 por minuto (cuente 1, 2, 3... con cada compresin).

6. Haga 30 compresiones por cada 2 insuflaciones (30 - 2), repitiendo peridicamente este ciclo sin interrupcin, salvo que se detecte algn movimiento o inspiracin espontnea en la victima, en cuyo caso bastaran unos 5 segundos de interrupcin para comprobar la presencia de pulso.

7. En el caso de ser 2 los auxiliadores, uno se ocupar de la ventilacin y otro de las compresiones, intercambindose peridicamente segn la fatiga de cada auxiliador. En esta situacin el ritmo ser el mismo procedimiento que realiza un auxiliador.Contine las maniobras hasta cuando:

La vctima se recupere.

Siga controlndola hasta cuando llegue la ayuda mdica.

La vctima recupere el pulso pero no la respiracin, en cuyo caso deber continuar la respiracin boca a boca y controlando el pulso.

Est usted exhausto y en incapacidad para continuar las maniobras.

Llegue ayuda mdica.

MANEJO DE LAS VIAS AEREASObstruccin de la va area

La va area esta constituida por las siguientes partes: nariz, boca, lengua, laringe, trquea, bronquios y pulmones.

El aire contiene aproximadamente 21% de oxgeno. Cuando se inhala el aire, la sangre slo absorbe una cuarta parte del oxigeno que entra, el resto se exhala. Por esto la respiracin boca a boca puede proveer a la vctima suficiente oxigeno (cerca del 16% de la respiracin del rescatador) que puede prevenir la muerte biolgica.

Tipos de obstruccin:Obstruccin total: al paciente le ser imposible hablar, toser, respirar, se sujetara el cuello y abrir su boca en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de respirar. La obstruccin total es silenciosa, produce asfixia y puede llevar al paro cardiaco y consecuentemente a la muerte, sino se atiende rpidamente, en 5 o 10 minutos.

Obstruccin parcial: en este caso el paciente respira, pero la mayora de las veces presenta cianosis en labios, lbulos de las orejas, yemas de los dedos y en la lengua. Adems la respiracin es acompaada de ruidos anormales como: ronquidos, burbujeo, estertores, sibilancias.

La obstruccin parcial se reconoce porque el paciente puede respirar y toser con fuerza. En estos casos se debe estimular al paciente que tosa, para que los cuerpos extraos sean desalojados y expulsados. Si la persona puede toser con fuerza por su propia cuenta, no interfiera con sus intentos de botar el objeto. En los casos en que el paciente no pueda toser o sta sea muy dbil, se debe tratar como una obstruccin total. La obstruccin parcial debe ser corregida rpidamente porque puede causar edema cerebral o pulmonar y otras complicaciones que pueden llevar a un estado de extenuacin con apnea secundaria y paro cardiaco.

Principales causas de obstruccin: Lengua en caso de pacientes inconscientes o con alteraciones del estado de conciencia.

Trozos de alimentos (carne, vegetales...)

Dentaduras postizas

Comer, llorar, rer o hablar mientras se tiene en la boca comida u otros cuerpos extraos.

Maniobra de Heimilch: Reconocer obstruccin.

Insistir con el paciente para que tosa.

Deja de toser o no puede hacerlo.

Posesionarse detrs del paciente, abrir las piernas de ste y colocarse con una pierna adelante y otra atrs en posicin de seguridad.

Localizar apndice xifoides y cicatriz umbilical.

En el punto medio entre los dos anteriores colocar el puo de una mano con dedo pulgar dentro de los otros dedos y la otra mano encima de sta.

Realizar en este punto maniobras hacia adentro y hacia arriba con firmeza.

Valorar cada 5 compresiones hasta que bote la obstruccin o se torne inconsciente.OVACE DEL ADULTO

Obstruccin total: Retirar manos del cuello (acto reflejo) se coloca una pierna entre las de el y la otra atrs como soporte y con la mano que coincide con la pierna de adelante se coloca el puo 3 cm. arriba del ombligo, y ayudndose con la otra mano se hacen compresiones bruscas hacia adentro y hacia arriba.En el caso de que la victima sea ms grande que uno, o que se desmaye: Boca arriba, se traban sus pies y rodillas con las nuestras y tres cm. Arriba del ombligo, con el taln de una mano ayudndose de la otra se realizan compresiones rpidas las veces que sean necesarias. Si se observa un cuerpo extrao en la boca, se realiza un barrido con el dedo ndice para sacarlo, en el caso de no estar muy seguro de poder hacerlo se contina con las compresiones.

OVACE DEL BEBE Es muy comn que la obstruccin le ocurra a causa de una broncoaspiracion (lquidos o slidos entran por las vas areas), asi como por juguetes, etc.Primero se coloca al bebe cabeza abajo, a 45 aprox. Sostenindole el mentn para mantener abiertas sus vas areas. A continuacin, se dan 5 golpes enrgicos con la palma de la mano en la lnea interescapular, y luego se lo da vuelta y se le administran 5 compresiones bruscas en la lnea intermamilar, tal como en el RCP bsico en bebes (realizando al mismo tiempo la hiperextension de vas areas). Cuando se revisan las vas areas, si se ve el objeto extrao con seguridad, se realiza el barrido, para luego corroborar con las insuflaciones si en realidad no se encuentra mas obstruido (en el caso de ver vomito se pone la cabeza en posicin lateral). Luego se proceden con 2 minutos de RCP y a continuacin se llama al nmero de emergencias.

OVACE DEL NIO Se realiza el mismo procedimiento que en el adulto, solo que es mejor colocarse de rodillas cuando se realiza parado, para tener su misma altura. En el caso de realizarlo acostado, es conveniente hacerlo con una sola mano. MODULO PRACTICOMANIOBRA DE HEIMLICH

MANIOBRA DE RCCP ( REANIMACIN CARDIO PULMONAR):

ATENCION EN HERIDAS Y HEMORRAGIAS:

ATENCION EN QUEMADURAS TERMICAS , QUIMICAS Y ELECTRICAS

ATENCION EN FRACTURAS

INCLUDEPICTURE "http://lh6.google.com/natalia.portela/R32KPt7WocI/AAAAAAAAAlQ/1NTt62FlpSg/DSC03623_thumb" \* MERGEFORMATINET MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMA

TRASPORTE DE HERIDOS EN CAMILLA Y MEDIOS IMPROVISADOS

INCLUDEPICTURE "http://www.bergadana.info/accounts/acc_9/content/images/screenH/Material%20sanitari/carro-camilla.jpg.jpg" \* MERGEFORMATINET ATENCION EN DESVANECIMIENTOS

TIOS: Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Prtense bien y si se portan mal pasen la voz. (no como otros que se divierten solos) Saludos, Juan DillErva COSAS DE LOS JUDIOS El rabino Ral Paredes sufri un terrible accidente que le provoc, entre otras cosas , la prdida de su pene. Cuando visit al urlogo, desanimado y errtico, fue rpidamente reconfortado... - Tranquilo rabino, ahora la ciencia combinada con la tcnica, pueden solucionar cualquier problema, inclusive con circuncisin y todo...!!! Le entreg un muestrario en el que haba un pene pequeo a USD 2,500.00, uno mediano a USD 5,000.00 y uno grande a USD 7,500.00. El hombre desech el pequeo y dudaba entre el mediano y el grande. Mientras pensaba, el facultativo le dijo que sera conveniente que lo consultara con su esposa. A Raul le pareci un buen consejo y llam a su esposa para explicarle las opciones. El mdico, al regresar al consultorio, encontr al rabino mirando hacia el vaco con una mirada triste. - Y bien amigo...qu le dijo su esposa...??? - Me dijo que, para lo poco que lo usamos...prefiere remodelar la cocina...!!!

EMBED Unknown

_1200161486.bin