Primera y Segunda Sesiones de la Tercera Asamblea ... · Primera y Segunda Sesiones de la Tercera...

1024
ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Fundada el 9 de diciembre de 1985 CÁMARA DE DELEGADOS DE PUERTO RICO Primera y Segunda Sesiones de la Tercera Asamblea Legislativa 1905 - 1906 San Juan de Puerto Rico 2013 Esta publicación es parte del proyecto Publicación de las actas de la Cámara de Delegados, Primera y Segunda Sesiones de la Tercera Asamblea Legislativa 1905-1906 subvencionado por Fundación Puertorriqueña de las Humanidades National Endowment for the Humanities

Transcript of Primera y Segunda Sesiones de la Tercera Asamblea ... · Primera y Segunda Sesiones de la Tercera...

  • ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE JURISPRUDENCIA

    Y LEGISLACIÓN Correspondiente de la Real Academia

    de Jurisprudencia y Legislación

    Fundada el 9 de diciembre de 1985

    CÁMARA DE DELEGADOS DE PUERTO RICO

    Primera y Segunda Sesiones de la Tercera

    Asamblea Legislativa

    1905 - 1906

    San Juan de Puerto Rico

    2013

    Esta publicación es parte del proyecto

    Publicación de las actas de la Cámara de Delegados,

    Primera y Segunda Sesiones de

    la Tercera Asamblea Legislativa 1905-1906

    subvencionado por

    Fundación Puertorriqueña de las Humanidades

    National Endowment for the Humanities

  • TERCERA EDICIÓN: 2013

    © DERECHOS RESERVADOS conforme a la Ley.

    Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, 1995.

    Copyright © 1995

    by

    THE PUERTO RICAN ACADEMY OF JURISPRUDENCE AND LEGISLATION

    ® DERECHO DE PROPIEDAD

    registrada en 1995 / RPI– Registro de la Propiedad Intelectual

    San Juan de PUERTO RICO (Ley 96 del 15 de julio de 1988)

    por

    LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

    Impreso / Printed : Bogotá, Colombia

    www.nomos.com.co

    _____________________________________________________________________________

    Este libro es una publicación oficial de la ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE

    JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN. La preparación del mismo ha estado, a cargo y

    es un PROYECTO DE LA COMISIÓN DE DERECHO ROMANO, CANÓNICO,

    HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA ACADEMIA. _____________________________________________________________________________

    http://www.nomos.com.co/

  • ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

    Lcdo. Antonio García Padilla

    Presidente

    Dr. José Trías Monge

    Presidente Fundador

    Hon. Juan R. Torruella

    Vicepresidente

    Hon. Lady Alfonso de Cumpiano

    Secretaria

    Lcdo. Antonio Escudero Viera

    Tesorero

    Académicos de Número

    Hon. Miguel Hernández Agosto

    Hon. Juan R. Torruella

    Hon. Salvador E. Casellas Moreno

    Hon. Liana Fiol Matta

    Dr. Efraín González Tejera

    Dr. Carmelo Delgado Cintrón

    Dr. Demetrio Fernández Quiñones

    Lcdo. Antonio García Padilla

    Lcda. Lady Alfonso de Cumpiano

    Lcdo. Antonio Escudero Viera

    Lcdo. Ernesto L. Chiesa

    Lcdo. José J. Álvarez González

    Lcdo. Carlos E. Ramos González

    Lcda. Olga Soler Bonnin

    Lcdo. Salvador Antonetti Zequeira

    Dr. José Trías Monge (†)

    Lcdo. Marcos A. Ramírez Irizarry (†)

    Lcdo. Lino J. Saldaña (†)

    Lcdo. Eugenio S. Belaval (†)

    Lcdo. Wallace González Oliver (†)

    Académicos Honorarios

    Hon. Jean Louis Baudouin

    Hon. José A. Cabranes

  • ÍNDICE GENERAL

    Primera y Segunda Sesión de la

    Tercera Asamblea Legislativa 1905 - 1906

    Mensaje: Hon. Jennifer A. González Colón, Presidenta

    Cámara de Representantes ...................................................... 1

    Introducción: Dra. Sylvia Álvarez Curbelo

    Celosías de casa antigua: las Actas de la Cámara

    de Delegados de Puerto Rico, 1905 y 1906 ............................ 4

    1. Los contextos .................................................................... 6

    La unión ............................................................................ 6

    La regeneración progresivista .........................................10

    Lo local y lo metropolitano .............................................13

    2. Las jornadas legislativas .................................................16

    3. Coda ................................................................................21

    Nota de la Edición Académica .......................................................................22

    LIBRO QUINTO: TERCERA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

    PRIMERA SESIÓN.

    SESIONES Y TEMA

    Día 1 9 de enero de 1905 .........................................................................26

    Día 2 10 de enero de 1905 .......................................................................29

    Día 3 11 de enero de 1905 .......................................................................39

  • ii

    Día 4 12 de enero de 1905 .......................................................................45

    Día 5 13 de enero de 1905 .......................................................................49

    Día 6 14 de enero de 1905 .........................................................................54

    Día 8 16 de enero de 1905 .........................................................................58

    Día 9 17 de enero de 1905 .........................................................................60

    Día 10 18 de enero de 1905 .........................................................................66

    Día 11 19 de enero de 1905 .........................................................................72

    Día 12 20 de enero de 1905 .........................................................................78

    Día 13 21 de enero de 1905 .........................................................................82

    Día 15 23 de enero de 1905 .........................................................................86

    Día 16 24 de enero de 1905 .........................................................................90

    Día 17 25 de enero de 1905 .........................................................................97

    Día 18 26 de enero de 1905 ...................................................................... 104

    Día 20 28 de enero de 1905 ...................................................................... 111

    Día 22 30 de enero de 1905 ...................................................................... 116

    Día 23 31 de enero de 1905 ...................................................................... 124

    Día 24 1 de febrero de 1905 ..................................................................... 130

    Día 25 2 de febrero de 1905 ..................................................................... 141

    Día 26 3 de febrero de 1905 ..................................................................... 151

    Día 27 4 de febrero de 1905 ..................................................................... 161

    Día 29 6 de febrero de 1905 ..................................................................... 165

    Día 30 7 de febrero de 1905 ..................................................................... 174

  • iii

    Día 31 8 de febrero de 1905 ..................................................................... 180

    Día 32 9 de febrero de 1905 ..................................................................... 189

    Día 33 10 de febrero de 1905 ................................................................... 198

    Día 36 13 de febrero de 1905 ................................................................... 204

    Día 37 14 de febrero de 1905 ................................................................... 213

    Día 38 15 de febrero de 1905 ................................................................... 225

    Día 39 16 de febrero de 1905 ................................................................... 231

    Día 40 17 de febrero de 1905 ................................................................... 239

    Día 41 18 de febrero de 1905 ................................................................... 246

    Día 43 20 de febrero de 1905 ................................................................... 250

    Día 44 21 de febrero de 1905 ................................................................... 258

    Día 46 23 de febrero de 1905 ................................................................... 268

    Día 47 24 de febrero de 1905 ................................................................... 280

    Día 48 25 de febrero de 1905 ................................................................... 295

    Día 50 27 de febrero de 1905 ................................................................... 302

    Día 51 28 de febrero de 1905 ................................................................... 315

    Día 52 1º de marzo de 1905 ..................................................................... 322

    Día 53 2 de marzo de 1905 ............................................................................ 332

    Día 54 3 de marzo de 1905 ............................................................................ 343

    Día 55 4 de marzo de 1905 ............................................................................ 354

    Día 57 6 de marzo de 1905 ............................................................................ 360

    Día 58 7 de marzo de 1905 ............................................................................ 392

  • iv

    Día 59 8 de marzo de 1905 ............................................................................ 415

    Día 60 8 de marzo de 1905 ............................................................................ 434

    TERCERA ASAMBLEA LEGISLATIVA.

    SEGUNDA SESIÓN.

    SESIONES Y TEMA

    Día 1 8 de enero de 1906 ....................................................................................... 524

    Día 2 9 de enero de 1906 ....................................................................................... 525

    Día 3 10 de enero de 1906 ..................................................................................... 537

    Día 4 11 de enero de 1906 ..................................................................................... 540

    Día 5 12 de enero de 1906 ..................................................................................... 543

    Día 6 13 de enero de 1906 ..................................................................................... 546

    Día 8 15 de enero de 1906 ..................................................................................... 549

    Día 9 16 de enero de 1906 ..................................................................................... 553

    Día 10 17 de enero de 1906 ..................................................................................... 557

    Día 11 18 de enero de 1906 ..................................................................................... 563

    Día 12 19 de enero de 1906 ..................................................................................... 567

    Día 13 20 de enero de 1906 ..................................................................................... 571

    Día 15 22 de enero de 1906 ..................................................................................... 574

    Día 16 23 de enero de 1906 ..................................................................................... 579

    Día 17 24 de enero de 1906 ..................................................................................... 585

    Día 18 25 de enero de 1906 ..................................................................................... 590

    Día 19 26 de enero de 1906 ..................................................................................... 599

    Día 20 27 de enero de 1906 ..................................................................................... 611

  • v

    Día 22 29 de enero de 1906 ..................................................................................... 616

    Día 23 30 de enero de 1906 ..................................................................................... 622

    Día 24 31 de enero de 1906 ..................................................................................... 630

    Día 25 1 de febrero de 1906 ..................................................................................... 636

    Día 26 2 de febrero de 1906 ..................................................................................... 639

    Día 27 3 de febrero de 1906 ..................................................................................... 646

    Día 29 5 de febrero de 1906 ..................................................................................... 653

    Día 30 6 de febrero de 1906 ..................................................................................... 664

    Día 31 7 de febrero de 1906 ..................................................................................... 672

    Día 32 8 de febrero de 1906 ..................................................................................... 683

    Día 33 9 de febrero de 1906 ..................................................................................... 689

    Día 34 10 de febrero de 1906 ................................................................................... 693

    Día 36 12 de febrero de 1906 ................................................................................... 699

    Día 37 13 de febrero de 1906 ................................................................................... 703

    Día 38 14 de febrero de 1906 ................................................................................... 713

    Día 39 15 de febrero de 1906 ................................................................................... 719

    Día 40 16 de febrero de 1906 ................................................................................... 727

    Día 41 17 de febrero de 1906 ................................................................................... 734

    Día 43 19 de febrero de 1906 ................................................................................... 743

    Día 44 20 de febrero de 1906 ................................................................................... 748

    Día 45 21 de febrero de 1906 ................................................................................... 753

    Día 47 23de febrero de 1906 .................................................................................... 763

    Día 48 24 de febrero de 1906 ................................................................................... 777

    Día 50 26 de febrero de 1906 ................................................................................... 782

    Día 51 27 de febrero de 1906 ................................................................................... 787

  • vi

    Día 52 28 de febrero de 1906 ................................................................................... 796

    Día 53 1 de marzo de 1906 ...................................................................................... 806

    Día 54 2 de marzo de 1906 ............................................................................................ 817

    Día 55 3 de marzo de 1906 ............................................................................................ 837

    Día 57 5 de marzo de 1906 ............................................................................................ 855

    Día 58 6 de marzo de 1906 ............................................................................................ 867

    Día 59 7 de marzo de 1906 ............................................................................................ 887

    Día 60 8 de marzo de 1906 ............................................................................................ 912

    SESIÓN EXTRAORDINARIA

    Día 1 5 de julio de 1906 ................................................................................................ 967

    Día 2 6 de julio de 1906 ................................................................................................ 972

    Día 3 7 de julio de 1906 ................................................................................................ 974

    Día 5 9 de julio de 1906 ................................................................................................ 974

    Día 6 10 de julio de 1906 .............................................................................................. 976

    Día 7 11 de julio de 1906 .............................................................................................. 986

    Día 8 12 de julio de 1906 .............................................................................................. 988

    Día 9 13 de julio de 1906 .............................................................................................. 993

    Día 10 14 de julio de 1906 ............................................................................................ 1006

  • 1

    MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

    HON. JENNIFFER A. GONZÁLEZ COLÓN

    “Los pueblos que no conocen su historia,

    están condenados a repetirla.”

    Para ejercer bien un oficio o profesión, para poder cumplir cabalmente con una

    responsabilidad, para ofrecer una buena crítica constructiva sobre una actividad, es

    de vital importancia conocer la trayectoria histórica que la subyace.

    Es por esto que aquellas personas dentro y fuera de la Asamblea Legislativa con

    interés sobre el proceso de legislación deben conocer su historia.

    Durante ciento diez años de existencia de la Cámara de Representantes, ha sido un

    lugar de grandes logros sociales y donde colaboraron grandes mujeres y hombres

    de nuestra historia. Estos hombres y mujeres trabajaron a diario para conseguir la

    mejor calidad de vida para nuestro pueblo, que nos encomendó el poder y que nos

    pedirá cuentas de cómo lo ejercimos.

    Para poder hacer esa rendición de cuentas ante el pueblo y ante la historia, es

    necesario conservar las fuentes de información que recogen las incidencias de

    hechos y las expresiones de esos y esas próceres.

    La Rama Legislativa debe tener alta conciencia de mantener los récords históricos,

    para mantener un tracto confiable del trámite, del debate y de las incidencias del

    proceso. Esto es así porque la llamada “intención legislativa” es un elemento vital

    en la futura interpretación de las leyes. Pero también lo es porque como los

    representantes más directos del pueblo, en este foro se vierten las preocupaciones

    de nuestros representados y se toman las acciones para responder a las mismas.

    Cuando miramos ese récord podemos ver que el trabajo legislativo ya ha abordado

    temas que creemos que son nuevos o exclusivos a nuestro tiempo. Otras veces

    revelan que algo que todos dan por bueno, por cierto o que es indiscutible, en

    realidad surgió de una manera muy distinta a lo que creemos… o quizá incluso

    nunca fue. En ambos casos, descubrir ese hecho histórico en los documentos

    originales nos da la oportunidad de repensar el curso de acción que se quiere tomar

    para no repetir errores del pasado por desconocimiento de esa historia.

  • 2

    Hoy retomamos la misión de proteger ese récord al presentar la Tercera Edición de

    las actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico en su Primera Sesión de la

    Tercera Asamblea Legislativa bajo la Ley Foraker, correspondiente a los años

    1905-06, publicada por la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y

    Legislación.

    Pero la historia detrás del libro de actas que, de por sí es sorprendente. Cuando

    comenzó el proceso de digitalización y conservación de las Actas de la Cámara de

    Delegados, los archiveros detectaron que las actas del año 1905 faltaban. Se hizo

    una búsqueda y nunca se dio con ellas. Así los documentos se dieron por perdidos,

    y con ellos una parte importante de la historia de la legislatura. De pronto, como si

    se tratara del guión de una película de detectives, fue descubierto en una feria de

    libros por una persona que al verlo, de inmediato lo identificó, llamó a las personas

    indicadas y luego de los trámites de rigor, se recuperó el libro.

    Gracias a este esfuerzo de servidores públicos comprometidos es que hoy podemos

    traer a la luz pública los trabajos que realizó la Asamblea Legislativa en sus

    inicios, vistos desde su realidad diaria. Vemos que los próceres de la historia

    tuvieron que atender el funcionamiento diario de un gobierno. Que no se dedicaban

    a filosofar todo el día, sino a proponer sus plataformas de gobierno y sí, por qué no

    decirlo, a adelantar su causa electoral. Porque para eso los eligieron.

    Al mirar el expediente de los trabajos de esa Cámara de Delegados, su quehacer

    refleja una época en la que se plantean y discuten numerosas ideas de legislación y

    de política que tienen ecos en la situación de nuestros días. Vemos el debate de

    facciones ideológicas, las solicitudes presupuestarias, los problemas fiscales, las

    reorganizaciones de agencias, la búsqueda de promociones comerciales, derechos

    laborales, los temas de seguridad, salud y educación.

    Esto nos permite recordar que como pueblo hemos enfrentado retos antes y que

    podemos volver a enfrentarlos con éxito. Por eso la Asamblea debe salvar su

    historia. Por eso, nos encontramos en el proceso de rescate y eventual

    digitalización y preservación de los récords de nuestros ciento diez años de

    Asambleas Legislativas. Este volumen correspondiente al año 1905, estuvo

    perdido de los archivos del gobierno por décadas hasta que fue detectado en

    posesión de un coleccionista de antigüedades y rescatado para volver a formar

    parte del acervo público. Este es el tipo de esfuerzo que se hace por salvar la

    historia. La historia de una institución, de una sociedad, de un pueblo.

  • 3

    Con mi agradecimiento al personal de la Oficina del Historiador de Puerto Rico, la

    Biblioteca Legislativa y la Oficina de Servicios Legislativos por su compromiso y

    su esfuerzo y reconocer el trabajo de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia

    y Legislación para lograr la preservación de este acervo histórico, reafirmo nuestro

    compromiso para continuar ese rescate de nuestros documentos históricos. De

    paso, exhorto a nuestro pueblo a conocer mejor la historia de sus instituciones y de

    ellas, aprender para procurar siempre un mejor Puerto Rico.

    Esperamos que este esfuerzo sirva para ello.

  • 4

    Celosías de casa antigua: las Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico,

    1905 y 1906

    -Silvia Alvarez Curbelo Ph.D.-

    “Creemos que la Cámara de Delegados, compuesta por los únicos genuinos representantes del pueblo de Puerto

    Rico, debe reunirse a lo menos una vez cada año, para vigilar los intereses de su pueblo, concurrir a la formación

    de su propuesto, proveer a las necesidades públicas y elevar al Congreso la perseverante demanda del derecho que

    se nos debe.”

    “En la Unión de Puerto Rico”, La Democracia, 23 de diciembre de 1905

    Los libros de Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico

    correspondientes a los años 1905 y 1906 registran los rumbos que toma la

    legislación pública como también perfilan las diferencias entre los partidos

    representados, entre los poderes de gobierno y entre entes socio-culturales, Puerto

    Rico y Estados Unidos, recién integrados políticamente, a partir de la Guerra

    Hispanoamericana de 1898. Acogen también la práctica normal en las operaciones

    legislativas: los a menudo secos trámites de asignación de fondos para obras

    públicas y servicios a la ciudadanía e insinúan los fuegos, muchos de ellos fatuos,

    de la oratoria parlamentaria. Si de ellas nos separa ya más de un siglo, es algo que

    pronto se olvida.

    Entremezcladas con las gestiones más propias del cuerpo, encontramos en

    esta bitácora legislativa peticiones ciudadanas directas, algunas de ellas con algún

    grado de extravagancia. En los años analizados, un médico de Ponce de apellido

    Torres exige que se le paguen 16 autopsias realizadas a soldados muertos en la

    guerra a razón de $10 por cadáver. Otro ciudadano pide que se expulse a todos los

    mexicanos residentes en Puerto Rico y algún otro que se le otorgue poder a los

    cónsules norteamericanos para que puedan casar a puertorriqueños aunque no

    fuesen aún ciudadanos de Estados Unidos. Mientras Ramón Frade, el pintor

    cayeyano, solicita fondos para irse a estudiar pintura a Roma, abundan las

    peticiones de familias para que se asignen fondos para la educación de alguno de

    sus hijos. Para nada excéntrico, el gesto confirma la valoración de la educación

    como medio de movilidad social para los puertorriqueños, idea arraigada en

    nuestro liberalismo decimonónico que se ampliaba en el nuevo escenario político.

    En las Actas que nos ocupan, un gran número de las incidencias se dedica a

    resarcir errores de traducción en ambas direcciones lingüísticas. Por supuesto, se

    trata de dolores de adaptación a nuevos regímenes de lenguaje – los del invasor y

    el de los invadidos- , pero pienso que la gran cantidad de correcciones a la letra de

  • 5

    la ley, constituye un índice, un síntoma, cuya reiteración apunta a desencuentros de

    mayor calado. Remite a lo que me parece ser la gran trama legislativa de esos años:

    la traducción, en su sentido más profundo de traslación simbólica de estructuras

    sentimentales, de marcos referenciales, de sentidos de pertenencia, y no menos de

    intereses de clase y de poder, que marcaron–y de muchas formas continúan

    haciéndolo- de manera intensa a Puerto Rico a partir de 1898. Como dato

    iluminador, las Actas consignan los nombres de sus dos intérpretes, Juan Báez, por

    la mayoría y Francisco Amy, por la minoría.

    Por su naturaleza de relación puntual de los trámites legislativos, las Actas

    no se adentran en los recovecos de los debates. Sin embargo, proporcionan, aparte

    de la información de los trascurrido, ese conocimiento que el historiador italiano

    Carlo Ginzburg1 ha tildado de indiciario. Con su lectura atisbamos ese país a

    medio cocer, entre dos soberanías, entre lenguajes y tradiciones legales distintas,

    con regímenes de comportamiento cercanos a la hacienda pero con afanes de

    modernidad material y cultural.

    Seguirle el paso a lo que se dijo, cuándo y quién lo dijo anima la curiosidad

    del historiador y del lego. Pero también puede provocar que despachemos a la

    ligera a los protagonistas de entonces con motes de oportunista y cortoplacista, de

    idealista y elitista, desde marcos interpretativos de superficie. Esa lectura

    denotativa es algo natural pero conviene recordar que, a final de cuentas, todo

    proceso de significación exprés reditúa poco si se soslaya el más elusivo pero más

    rico reino de las connotaciones donde no todo es como suena y donde es muy

    frecuente perderse en las traducciones.

    En estas notas introductorias identifico algunos contextos puntuales y

    marcos conceptuales desde los cuales podemos ubicar los asuntos públicos

    discutidos y legislados durante las jornadas 1905 y 1906 de la Cámara de

    Delegados de Puerto Rico. Me anima, en particular, rebasar la lectura plana de los

    trámites o la lectura en función de las enrevesadas y a la larga efímeras disputas

    partidistas para aportar claves en el entendimiento de las transacciones de cultura

    política y de cultura legal que, a mi entender, constituyen el corazón de este

    ejercicio parlamentario. En segundo término, hago un listado breve de los debates

    que suscitaron en mi mucho interés, no menos porque lucen tan actuales como en

    aquel complicado tiempo de entresiglos y de entresoberanías.

    1 Carlo Ginzburg es el autor, entre otros textos de El queso y los gusanos (1976) en el que, a partir del testimonio de un molinero italiano del siglo 16 traza la cosmovisión de las clases populares.

  • 6

    I Los contextos

    La Unión

    Las Actas de 1905 y 1906 representan el inicio de un largo período de

    dominio legislativo por parte de una nueva colectividad: el partido Unión de Puerto

    Rico. En su nacimiento en 1904 y en su éxito político por más de dos décadas

    intervinieron procesos, coyunturas históricas y lideratos diversos, tanto locales

    como metropolitanos. Desde sus años fundacionales, la vida de la Unión estuvo

    marcada por debates en torno a la americanización, el estatuto del país y sus

    ciudadanos dentro del nuevo imperio norteamericano, el desplazamiento de una

    economía cafetalera a una de predominancia azucarera y el peso de la clase política

    puertorriqueña vis a vis los administradores coloniales, entre otras cuestiones.

    De manera conspicua, sobre todo en los primeros años, las codificaciones

    legales, mezclas inestables de viejos y nuevos regímenes que organizaban los

    nuevos mapas de propiedad, de tributación, de procedimiento penal, de contiendas

    electorales y muchos más, ocuparon gran parte del escenario contencioso. Los

    abogados, el vocabulario de las leyes, de los precedentes, de las instancias y

    jurisdicciones asumieron un protagonismo cuyas repercusiones se advierten

    todavía tras más de un siglo después de la asamblea en febrero de 1904 que dio

    lugar a la Unión.

    Rubén Nazario Velasco2 ha planteado la centralidad del discurso legal en la

    comprensión de los procesos socio-históricos de trasvase que caracterizaron al

    entresiglos 19-20 en Puerto Rico. Más aún, el historiador y abogado afirma en su

    libro la participación del discurso legal en la constitución y delimitación de las

    relaciones y prácticas de poder durante esa transición. Lejos de suscribirse a la

    propuesta generalizada de la absorción pasiva por parte de los nativos de las

    estructuras, legislaciones y lenguajes imperiales, Nazario establece un escenario

    dinámico y polifónico de americanización que se extiende hasta 1905, el año en

    que asume el control de la Cámara de Delegados el recién fundado partido Unión

    de Puerto Rico.

    Para Nazario, en esos años, especialmente a partir de la instalación del

    primer gobierno civil y de la propia Cámara de Delegados en 1901, se habría dado

    un acelerado proceso de reforma del derecho de Puerto Rico en el que cohabitaron

    la recepción de normas y códigos estadounidenses con una resignificación de la

    americanización desde criterios que antecedían a la invasión de 1898. En las 2 Véase su libro Discurso legal y orden poscolonial. Los abogados de Puerto Rico ante el 1898, San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 1999.

  • 7

    arenas movedizas del cambio de soberanía, el abogado criollo se habría

    posicionado entonces como traductor, asegurando con ello su intermediación

    política entre el régimen y los nuevos súbditos a la vez que veía cumplidas

    expectativas de modernización civil que no logró satisfacer bajo el antiguo

    régimen. El asunto es que esa americanización traducida para favorecer, al menos

    en algo al subalterno, no duró mucho. Pronto se agotó, según Nazario Velasco, “el

    presupuesto de ilusiones” del nuevo régimen colonial. La razón profunda que

    explicaría la fundación del nuevo partido, Unión de Puerto Rico, residiría en el

    hecho de que el proceso de hegemonía no dio cabida a la diversidad de los

    intereses criollos sino a un grupo de incondicionales.

    La interpretación de Nazario Velasco difiere en énfasis de la sostenida por

    Cayetano Coll y Cuchí, quien fue autor de una historia del Partido Unión y testigo

    excepcional de sus momentos iniciáticos.3 En el texto de 1930, que dedica a Luis

    Muñoz Rivera, Coll y Cuchí - al igual que los fundadores de la nueva colectividad,

    Rosendo Matienzo Cintrón, Manuel Zeno Gandía- significa a la Unión como un

    depósito moral extraordinario del país. Durante las jornadas de fundación –nada

    fáciles- sus principales proponentes habrían defendido una superioridad patriótica

    en muchos sentidos espiritual y moral por encima de los sectarismos y los

    personalismos. En un discurso pronunciado en 1902, Matienzo Cintrón, aún

    afiliado al Partido Republicano, había preconizado que: “Si no sabemos ser

    puertorriqueños, debemos aprenderlo pronto”.4 La era de la Unión es vista por Coll

    y Cuchí como un alto a la política de los pequeños intereses para tornarse en el

    desarrollo de una idea – la de Puerto Rico como pueblo distinto- y la voluntad de

    culminarla. En esos momentos – afirmaba Muñoz Rivera- de lo que se trataba era

    de “afirmar la personalidad puertorriqueña en el seno de la nacionalidad

    americana”.5 El referente moral- no desprovisto de hipérbole- era el período 1887-

    1989 bajo la soberanía española durante el cual “el país fue dueño del país”.6

    La superioridad moral de Puerto Rico fue un tropo retórico que se inscribió

    en aquellos años en el discurso político y cultural de amplios sectores de la ciudad

    letrada y de la ciudad política. Lo nutría, por supuesto, la decepción que

    3 Cayetano Coll y Cuchí, Historia del gran partido político puertorriqueño: Unión de Puerto Rico, San Juan: Tipografía La Democracia, Tomo I, 1930.

    4 Bolívar Pagán, Historia de los partidos políticos puertorriqueños (1895-1956), San Juan: Librería Campos, 1959, Tomo I, p.93.

    5 Citado en Coll y Cuchí, op.cit. p. 67.

    6 Ibid. p.75.

  • 8

    representó primero un incomprensible régimen militar y luego el anacronismo de la

    Ley Foraker, una especie de salto para atrás con respecto a la Carta Autonómica

    extendida por España en 1897. También, una ideología cultural que se articuló en

    América Latina a partir de 1900 con la publicación del Ariel de José Enrique Rodó

    y que contraponía el materialismo de Estados Unidos a la espiritualidad y altura

    humanista de las culturas latinas.7 El efecto Ariel, del que habla Diógenes

    Céspedes con relación a la República Dominicana, estuvo presente en la fundación

    misma del Partido Unión y distinguió el liderato de Rosendo Matienzo Cintrón en

    la Cámara de Delegados tras las elecciones de 1904.

    La figura de Matienzo Cintrón – estudiada con finura por Luis Díaz Soler- es

    central en la idea de la unión en tanto plataforma de identidad puertorriqueña.

    Siendo miembro republicano del Consejo Ejecutivo, sus ideas sobre la “realidad

    del país” incomodaban con frecuencia a su partido que había asumido una defensa

    sin matices de la americanización. En una conferencia dictada en el Ateneo a

    inicios de 1902, Matienzo insistió en que “una cosa era que nos americanicemos

    nosotros mismos y otra que nos americanicemos a la fuerza”.8 Pronto, desde las

    páginas del periódico El Águila de Ponce y en las asambleas internas del Partido

    Republicano entró en un camino de colisión con José Celso Barbosa. En un

    famoso intercambio, Matienzo Cintrón apostrofó al indiscutido líder del

    republicanismo con una frase que se convertiría en un dicho popular que aún

    sobrevive: “Usted no sabe la hora que es”.

    Igualmente, la idea de la unión entre los dos partidos de entonces representó

    para sus defensores federales y para Matienzo una manera distinta de hacer

    política. Si se cancelaba la vitriólica rivalidad entre los federales y los

    republicanos, que había obligado a Muñoz Rivera al exilio en Nueva York, se

    evitaba –según Matienzo- la seducción de la vanidad (“nos creemos aptos para

    todo”)9 y la inclinación a la humillación (“así como no te conviene la vanidad,

    menos te conviene la humillación”).10

    Es indudable la influencia notable que tiene

    la filosofía espiritista cultivada por Matienzo en la propuesta de una nueva cultura

    7 El escritor uruguayo José Enrique Rodó es testigo de la crisis latinoamericana de fin de siglo 19 dramatizada por la Guerra Hispanoamericana y el triunfo del expansionismo norteamericano. En Ariel (1900), Rodó censura el utilitarismo materialista de Estados Unidos.

    8 Luis M. Díaz Soler, Rosendo Matienzo Cintrón: Orientador y guardian de una cultura, San Juan: Ediciones del Instituto de Literatura Puertorriqueña/Universidad de Puerto Rico, 1960, Tomo I, p.311.

    9 Ibid. p.266.

    10 “Tengamos fé”, La Correspondencia, 7 de enero de 1903.

  • 9

    política que enfocaba en la armonía de los contrarios y la superación mediante la

    síntesis. En efecto, Díaz Soler enfatiza en su biografía del prócer la red de apoyo a

    la idea de una unión puertorriqueña que representaron las asociaciones espiritistas

    y teosóficas de la época.

    En su indispensable Historia Constitucional de Puerto Rico, José Trías

    Monge propone otro abordaje para dar cuenta de la fundación del Partido Unión. Si

    bien el surgimiento de la nueva colectividad es una respuesta al agravio que supone

    el régimen institucional organizado por la Ley Foraker, el jurista aprecia a la Unión

    como otra manifestación de una constante en el autonomismo puertorriqueño: el

    pluralismo. Mediante un análisis de sus bases constitutivas, particularmente de la

    base Quinta, y de otros textos iniciales, Trías Monge advierte una serie de

    consensos o entendidos políticos que vertebraron a la Unión y que fueron

    responsables de sus triunfos electorales consecutivos: el “self-government”, el

    consentimiento de los gobernados, el Senado electivo, nombramiento local de los

    altos funcionarios, entre otros. Todos ellos habían formado –con las

    modificaciones obvias en nomenclatura- parte del inventario autonomista del siglo

    19.11

    Por otro lado, para el historiador constitucional, al igual que para Nazario

    Velasco, la americanización que experimentó Puerto Rico en los primeros años de

    la nueva soberanía no puede considerarse como un ejercicio craso de dominación

    vertical por parte de Estados Unidos. Para explicar a la Unión, Trías plantea un

    nivel de complicidad entre los administradores coloniales más ilustrados y ciertos

    elementos locales en torno a un particular proyecto de modernidad. Dentro de esta

    propuesta el nuevo orden colonial es un híbrido, producto de dos corrientes

    ideológicas que condicionaban a la sociedad norteamericana de aquella época: de

    un lado, el imperialismo; del otro, el progresivismo. A pesar de los retrocesos que

    el régimen norteamericano representó sobre todo en lo tocante al gobierno propio,

    se dio una evolución positiva con relación al período anterior en muchas de las

    políticas públicas que afectaban la cotidianidad de las personas. El elenco de

    prioridades de gobierno tras 1898 incluyó la salud, la educación pública y laica, la

    construcción de obras públicas, la red de caminos, renglones atendidos

    precariamente durante el dominio español. Es una llamada de atención valiosa

    cuando examinamos las Actas de la Cámara de Delegados para los años 1905 y

    1906.

    11 José Trías Monge, Historia Constitucional de Puerto Rico, San Juan: Editorial Universitaria, Vol.2, Cap.XIV.

  • 10

    La regeneración progresivista

    En su excelente texto, Rebirth of a Nation. The Making of Modern America

    (1870-1920), el historiador Jackson Lears articula la convergencia, hacia el último

    tercio del siglo 19, de las lógicas violentas del mercado y las armas con la vieja

    tradición misionera del país y los postulados de una moralidad reformista

    empeñada en la redención del tejido social desde la higiene, la educación, los

    rituales cívicos y políticas redistributivas controladas que evitarían una temida

    fragmentación o, peor aún, la lucha de clases.12

    Sólo desde esta cohabitación se

    pueden explicar con suficiencia figuras como Teodoro Roosevelt y Woodrow

    Wilson que exhiben combinaciones políticamente exitosas de reformismo,

    militarismo e impulso capitalista. Lears lo describe de manera magistral: es

    cuando el imperio se convierte en un modo de vida, en una conducta, en una

    misión.

    En el caso específico de Puerto Rico, se ha analizado poco cómo esos

    paradigmas de regeneración social que distinguen el proceso hegemónico de

    Estados Unidos a partir del fin de la Guerra de Secesión hasta la década de los

    treinta con el Nuevo Trato se imbricaron con el proyecto de expansión militar y

    absorción capitalista para la nueva colonia. Mucha de la historiografía

    puertorriqueña contemporánea tiende a subsumir de manera muy rígida la

    aplicación de políticas progresivistas a los dictados de la militarización, de la

    cañaveralización de Puerto Rico o a designios biopolíticos. Abundan las

    interpretaciones que explican dichas políticas sólo en función de la necesidad de

    Estados Unidos de poblaciones subalternas medianamente alfabetizadas y

    saludables como mano de obra, etc. Estipuladas las lógicas de rentabilidad

    colonial que son evidentes, propondría rebasar los ámbitos de la falsa conciencia y

    abrir un poco el lente pues me parece que es la única manera de explicarnos la

    rapidez y la profundidad de la afiliación de mucho del país a Estados Unidos y sus

    políticas públicas.

    El programa reformista se vertió en instituciones y prácticas valiosas como

    la escuela pública, orfanatorios, escuelas de enfermería, ampliación de la

    franquicia electoral, clínicas de salud pública, etc. y en el trabajo, en muchas

    ocasiones ejemplar, de funcionarios, misioneros, maestros, que proveyeron un

    escenario inédito de servicio público. Se trataba de un redentorismo secularizado

    12 Jackson Lears, Rebirth of a Nation. The Making of Modern America (1870-1920), New York: Harper Collins, 2009.

  • 11

    que impactó incluso prácticas culturales como la arquitectura colonial donde se

    popularizaron tendencias como la de “City Beautiful”. Un ejemplo de ello es la

    gran calzada cívica que se extiende desde la Escuela Pública #1 (hoy José Julián

    Acosta) a la salida del Viejo San Juan y concluye en el Parque Luis Muñoz Rivera.

    Se pretendía con los edificios monumentales y con el parque o jardín que concluía

    el tramo, alentar en los transeúntes la admiración estética y moral que conducía a

    ser mejores ciudadanos.13

    Cuando revisamos las Actas, advertimos la influencia decisiva de esta

    agenda de modernización cívica. Sin embargo, sería un error achacarla sólo a la

    imposición de modelos provenientes de Estados Unidos. El mismo examen revela

    la presencia de continuidades programáticas con las mejores aspiraciones de

    modernización institucional y regeneración social planteadas por los partidos

    criollos y otras asociaciones cívicas antes de 1898. Muchas de las ideas y

    proyectos sostenidos por intelectuales y profesionales criollos en las últimas

    décadas del dominio español cristalizaron al fin con la entrada de corrientes

    progresivistas norteamericanas tras el cambio de soberanía.

    Ahora bien contenidos emergentes como la protección a los derechos de los

    trabajadores sí son productos más directos de las luchas de reivindicación social en

    Estados Unidos, aunque se puedan identificar activismos y fermentos

    organizacionales obreros en Puerto Rico previo a 1898.14

    Por un acuerdo

    alcanzado en 1904, los candidatos afiliados a un primer Partido Socialista y

    miembros de la Federación Libre de Trabajadores que presidía Santiago Iglesias,

    participaron en las elecciones y ocuparon seis escaños en la Cámara. A esta

    concordia contribuyó en gran medida la intermediación de Samuel Gompers,

    cabeza de la American Federation of Labor (AFL) quien se encontraba en Puerto

    Rico a inicios del año y que a instancias de Muñoz Rivera accedió a recibir a una

    delegación de los proponentes del nuevo partido Unión. En dicha reunión que

    desembocó en la concertación electoral entre unionistas y socialistas participó

    Ramón Romero Rosa que descollaría como parlamentario y cuya capacidad

    analítica y de escritor político se volcó en numerosos textos reivindicativos que

    escribió en defensa de la justicia obrera. En la sesión inaugural de la Tercera

    Asamblea Legislativa y por indicación de la Presidencia se dio lectura al Mensaje

    13 Sobre el urbanismo City Beautiful véase William H. Wilson, The City Beautiful Movement, Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1989.

    14 Para una crónica de los momentos iniciales del movimiento obrero en Puerto Rico, véase Gervasio L. García y A.G. Quintero Rivera, Desafío y solidaridad. Breve historia del movimiento obrero puertorriqueño, Río Piedras: Ediciones Huracán, 1986.

  • 12

    que la Federación Libre de Trabajadores dirigía a la Cámara en el que pedía

    “protección para las clases desheredadas, mostrando a la vez, las necesidades que

    de algunos trabajos tienen los obreros de Puerto Rico para cubrir sus gastos más

    perentorios”. Esa traducción a lenguaje formalista y morigerado de lo que eran

    exigencias públicas mucho más desafiantes se replicaba en la respuesta: “La

    Cámara saluda a la Federación Libre, agradeciendo su cortesía y le promete su

    protección”.

    Sin embargo, después de esos buenos votos inaugurales, los lectores de estas

    Actas habrán de notar los frecuentes choques entre Romero Rosa y José de Diego,

    uno de los portavoces más fogosos del Partido Unión. De manera consistente, de

    Diego se opuso a las propuestas y proyectos presentados por el socialista dejando

    en evidencia sus afiliaciones con el capital criollo, en particular, con los intereses

    cañeros. En estas divergencias, marcadas por distingos de clase social y

    educación formal, Romero Rosa llevó a menudo la peor parte no por faltarle

    argumentos sino capital político. Durante la sesión de 1906, su proyecto para

    modificar los límites de la jornada laboral fue fustigado con vehemencia por de

    Diego hasta que fue retirado.

    Los diferendos entre Romero Rosa y líderes como de Diego fragilizaron

    desde un primer momento el entendido electoral entre socialistas y unionistas.

    Claro está, no era sólo una disputa parlamentaria. Tanto en 1905 como en 1906,

    varias huelgas convocadas por la Federación Libre de Trabajadores en zonas

    cañeras importantes como Ponce y Arecibo pusieron en jaque el arreglo. 15

    El

    malestar obrero-patronal podía afectar las pretensiones unionistas de captar mayor

    adhesión del sector cañero en distritos claves como Ponce, bastión republicano, por

    lo que para evitar una crisis política con sus socios, la mano férrea de Santiago

    Iglesias se impuso sobre los elementos más activistas. Por otro lado, resulta irónico

    constatar que ciertos proyectos radicados por de Diego trasladaban al ámbito de

    Puerto Rico otros formatos y procedimientos de la cultura política e institucional

    de Estados Unidos sin mayor empacho pero esas incorporaciones eran de corte más

    conservador. Por ejemplo, su propuesta al inicio de la sesión de enero de 1906, de

    implantar en la isla el sistema de condados (“counties”) o su insistencia por esos

    mismos días de que el Regimiento Provisional Puertorriqueño de Infantería se

    convierta en un regimiento regular del Ejército de Estados Unidos.

    En términos generales, la gestión parlamentaria de de Diego y de otros barones del

    partido se decantaron más hacia la aprobación de medidas proteccionistas de

    15 Véase Arturo Bird Carmona, A lima y machete: La huelga cañera de 1915 y la fundación del Partido Socialista, San Juan; Ediciones Huracán, 2002.

  • 13

    sectores que constituían su base electoral como era el caso de los propietarios del

    café y en la obtención de mayores cotas de poder político frente al Consejo

    Ejecutivo que detentaba una doble fortaleza: eran el cuerpo legislativo superior y a

    la vez, el gabinete del gobernador. Las actas de 1905 y 1906, en el inicio del

    dominio parlamentario unionista que se extendería hasta 1924, exhiben ese estira y

    afloja en el cual el gobernador de turno podía ser la pieza pivote.

    Lo local y lo metropolitano

    Otra modalidad de traducción que podía ser exitosa o un terrible fiasco

    involucraba la relación entre el gobernante norteamericano y los lideratos locales.

    Esto no tenía necesariamente que ver con la afiliación partidista del gobernador.

    Durante el siglo 20 se dieron compatibilidades que cruzaron “líneas de partido”,

    por ejemplo la relación que hubo entre Blanton Winship, nombrado por el

    demócrata Franklin Delano Roosevelt y la Coalición, aliada natural de los

    republicanos en Estados Unidos. A los unionistas les fue particularmente bien con

    gobernadores como Beekman Winthrop que no se plegó al incondicionalismo

    republicano que mantuvo el control de la Cámara de Delegados de 1899 a 1904.

    Winthrop, amigo del presidente republicano Teddy Roosevelt y protegido de

    William Taft, se distanció de la conducta de su antecesor, William H. Hunt,

    enemigo declarado de los federales y luego del emergente unionismo que había

    gobernado en cerrada complicidad con el Partido Republicano. Bolívar Pagán

    asegura que el presidente Roosevelt designó a Winthrop, que había sido secretario

    de Taft mientras éste se desempeñó como gobernador de Filipinas, con la misión

    expresa de “aplacar las protestas contra la administración norteamericana en Puerto

    Rico”.16

    Una propuesta como la de la Unión que se presentaba como una instancia

    de consenso, parecía un buen comienzo en la campaña de pacificación. Fernando

    Bayrón Toro acota que Whinthrop“rompe los lazos que desde el cambio de

    soberanía unen a La Fortaleza y a los republicanos”.17

    (F.B. p.123)

    El resultado en las primeras elecciones bajo Winthrop fue inequívoco:

    89,713 a favor de la Unión frente a 54,092 votos por el Partido Republicano.

    Cinco distritos fueron ganados por la Unión mientras Ponce y Aguadilla

    permanecieron republicanos. Los unionistas ganaron 28 municipios y los

    republicanos, 18. Cabe señalar que estas elecciones se celebraron bajo una nueva

    ley electoral que garantizaba el sufragio universal masculino a mayores de 21 años.

    16 Bolívar Pagán, op.cit. p.118.

    17 Fernando Bayrón Soto, Elecciones y partidos políticos de Puerto Rico, Mayagüez: Ediciones Isla, 1989, p.123.

  • 14

    En 1906, el triunfo unionista sería aún más contundente: obtuvo 98,406 votos

    frente a 543,932 de los republicanos; 43 municipios frente a 12 y coparía los

    escaños de la Cámara de Delegados. Al inaugurarse la primera legislatura

    correspondiente al período 1904-1906, Winthrop dirigió un mensaje en el que

    sentaba unas pautas de entendimiento entre poderes y algunas líneas de gestión que

    merecen destacarse.

    Para el gobernador y así lo expone en el Mensaje Inaugural de la Legislatura

    de 1905, las ramas legislativas debían proceder “con deliberación marcada,

    preclaro juicio y conservatismo progresivo…” pues “a nosotros corresponde,

    estando todavía en la época constructiva de nuestro gobierno, el evitar todo paso

    inseguro o radicalmente peligroso y amoldar nuestras acciones no tan solo al

    presente sino también el futuro..”. El acoplamiento sutil con la prédica de la Unión

    se advierte también en recomendaciones que hace el gobernador sobre asuntos que

    habían sido denunciados por el Partido Federal. Entre éstos se encontraba la

    necesidad de depurar las listas electorales. Las mismas elecciones de 1904 eran la

    mejor evidencia. Si bien había 225, 262 inscritos sólo se depositaron 143, 056

    votos. El desfase no podía obedecer a que los votantes se inhibieron de ejercer su

    derecho, más bien se trataba de listas inexactas e infladas; además las elecciones

    resultaban demasiado caras y difíciles de administrar. Winthrop propuso en su

    Mensaje la derogación de la consolidación forzosa de municipios por razón de

    economías llevada a cabo en 1902 y que había significado una carga para los

    municipios pequeños que tenían que contribuir al sostenimiento de los mayores sin

    mayores beneficios a cambio. En paralelo, Winthrop recomendó una simplificación

    de la administración de los municipios pequeños y el relevo de algunas de

    obligaciones como la salud pública y la atención a los pobres que serían asumidas

    por una nueva unidad administrativa en forma de condados o distritos.

    El gobernador dedicó la parte final de su mensaje al tema de la seguridad

    pública que había estado en el candelero público debido al aumento de crímenes

    contra la propiedad y la vida pero también de la violencia política en la forma de

    partidas sediciosas y de las turbas. Le preocupaba sobre todo la costumbre

    generalizada de portar armas ocultas lo cual considera “un incentivo a crímenes

    violentos que con demasiada frecuencia perturban a esta pacífica Isla. No hay

    necesidad de ir armado entre este pueblo que ama la paz”.

    La sintonía entre el unionismo y la administración colonial se sostuvo

    durante los dos años de la Tercera Asamblea Legislativa sin mayores

    contratiempos, culminando con la visita a Puerto Rico del presidente Roosevelt en

    1906. El viaje de Roosevelt fue el primero que hacía un presidente norteamericano

    fuera de los límites continentales. Tuvo un recibimiento entusiasta en Ponce,

  • 15

    bastión de los republicanos, a cuyo puerto llegó el 21 de noviembre. En el comité

    de recepción se encontraban Pedro de Castro (el padre del arquitecto del mismo

    nombre) y su esposa Mima Besosa, que había cosido la bandera puertorriqueña

    para el Comité Revolucionario de Nueva York en 1895; ambos eran entusiastas

    partidarios de la anexión. De Ponce, el presidente partió para San Juan donde sería

    recibido por el gobernador Winthrop. Entre sus recuerdos del breve viaje a la

    posesión insular, Roosevelt distinguiría el clima agradable de Cidra donde la

    comitiva presidencial hizo una breve parada.

    De vuelta a la capital federal, el presidente solicitó al Congreso que se

    expeditara el proceso de concesión de la ciudadanía a los puertorriqueños aunque

    guardaba reservas sobre la capacidad de los puertorriqueños de asumir un

    entendimiento cabal de lo que eran los principios de gobierno:

    It has not been easy to instill into the minds of people unaccostumed to the

    experience of freedom the two basic principles of the American system, the

    principles that the majority must rule and the principle that the minority has rights which must not be disregarded or trampled upon.

    18

    Para Rosendo Matienzo Cintrón, quien había obtenido el mayor número de votos

    en las elecciones de 1906, la decisión de Roosevelt colmó la copa. Lo que el

    presidente estaba diciendo era que la ciudadanía y la servidumbre eran

    compatibles. Era como si todo el proyecto de la Unión quedara vaciado de sentido:

    “Si tal cosa imposible llegara a suceder, será llegada la hora de decir: Puerto Rico,

    prepárate seriamente para conquistar tu libertad con las armas en la mano…”19

    Al afirmar que “la ciudadanía sin gobierno propio, no vale nada”, 20

    Matienzo Cintrón cruzó un cierto Rubicón. Sus compañeros legisladores no lo

    apoyaron para revalidar en la presidencia de la Cámara de Delegados. Aunque

    pueda hablarse de una rivalidad soterrada con Luis Muñoz Rivera, flamante

    delegado electo por Arecibo, como la causante de la caída de Matienzo, lo cierto es

    que el unionismo prefirió en ese momento adherirse al pragmatismo de la real

    politik, que dictaba acomodos con la administración republicana.

    18 Citado por Trías Monge, op.cit.Vol.2, p. 17.

    19 Ibid.

    20 Citado por Díaz Soler, op.cit. p. 340.

  • 16

    II Las jornadas legislativas

    No le arruino a los lectores el placer de examinar las Actas haciendo relación

    de los debates y de la suerte que corrieron los proyectos en este bienio legislativo.

    Más bien, compongo a manera de embocadura un listado comentado de temas que

    protagonizan las jornadas de la Cámara de Delegados de 1905 y 1906 y que puede

    dialogar con las lecturas personales de estos valiosos textos.

    1. Los lideratos en competencia. Un lugar común de nuestra historiografía política es que los republicanos presentan una mayor consistencia y

    homogeneidad ideológica que sus contendientes habituales llámense

    federales, unionistas o liberales. Ciertamente, en las Actas de estos años se

    advierten diferendos legislativos con los republicanos que dominan la

    cámara mayor, el Consejo Ejecutivo, y que deben resolverse en comités de

    conferencia pero también divergencias internas que responden más a la

    composición ideológicamente heterogénea de la Unión. Estén muy

    pendientes de de Diego, por mucho el personaje más complejo en este

    tablado.

    2. La impronta de Rosendo Matienzo Cintrón. Aunque subordinado en los relatos históricos sobre el periodo frente a las figuras de Luis Muñoz Rivera,

    José Celso Barbosa, y José de Diego, Matienzo Cintrón es el timón político

    y legislativo indiscutible durante estas sesiones de la Cámara de Delegados.

    Para conocer mejor al personaje, para muchos la eminencia gris de la Unión,

    recomiendo la lectura de los volúmenes sobre su vida y pensamiento político

    del historiador Luis Manuel Díaz Soler.

    3. Los mensajes del gobernador Winthrop. Al gobernador le corresponde la apertura de cada sesión legislativa. Durante el período que nos ocupa,

    Beekman Winthrop inaugura dos legislaturas ordinarias y una extraordinaria

    para discutir legislación con relación al puerto de San Juan. Hay varias

    preguntas que se desprenden de inmediato. ¿Cuáles son sus énfasis en

    política pública? ¿Cuáles son los puntos rojos que apuntan a estancamientos

    o a ritmos lentos de cambio? ¿Qué nuevas direcciones metropolitanas de la

    Administración de Teddy Roosevelt se advierten en las prioridades que

    asigna Winthrop? Su interés porque arraigara en Puerto Rico una noción

    moderna del servicio civil que erradicara el modelo del patronazgo desafió a

    mucha de la cultura política, incluyendo la del propio Partido Unión . En el

    mensaje con el que inauguró la legislatura de 1906, Winthrop pinta un

    cuadro optimista en lo económico pero insiste en la extensión a Puerto Rico

  • 17

    de la noción y prácticas de servicio civil. No se puede permitir, según el

    Primer Ejecutivo, que en el país tome carta de naturalización el principio de

    que “Los despojos pertenecen al vencedor”. El acta de la sesión

    extraordinaria de 1906 posee un atractivo especial. La convocatoria del

    gobernador enumera los temas a discutirse: dos tienen que ver con la

    administración, regularización y financiamiento de los puertos, en particular

    el de San Juan y el tercero con la asignación de fondos para la Policía

    Insular. La discusión sobre los puertos reaviva viejas diferencias entre San

    Juan y las ciudades de Mayagüez y Ponce. En la sesión del 10 de julio se da

    lectura a un memorándum de la Cámara de Comercio de Ponce en la que

    cuestiona el favoritismo del gobierno con San Juan. Entre otras cosas, el

    documento plantea que el puerto de San Juan cuenta ya con ventajas que los

    demás puertos no gozan. Pero, a mi juicio, lo más jugoso del

    cuestionamiento de los ponceños tiene que ver con su apología de la libre

    empresa por sobre el intervencionismo del Estado: “ Como principio

    general…nos manifestamos abiertamente contrarios a la intervención del

    Gobierno en materia de empresas públicas…” y su admiración del

    individualismo como el factor que explica “el asombroso progreso de la

    nación americana”. Sobre la Extraordinaria, hay que resaltar que el

    Secretario de Estado, Elihu Root estuvo presente en el hemiciclo el quinto

    día de la sesión. Durante su estadía en Puerto Rico, Root recibió un mensaje

    de la Cámara de Delegados para el presidente Roosevelt en la que se le pedía

    que ejerciera sus buenos oficios con el Congreso para que se le concediera la

    ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños. En términos generales, es

    interesante complementar la lectura de las Actas (las dos ordinarias y la

    extraordinaria) con el examen de los informes anuales del gobernador

    correspondientes a 1905, 1906 y 1907.

    4. Ley y orden. En 1905, abundan los temas de organización y administración de la entidad política -indicativos de una preocupación metropolitana

    persistente por la viabilidad de un régimen de ley y orden en Puerto Rico-.

    No pocas veces este ademán codificador genera dificultades al tratar de

    acoplar tradiciones distintas de crimen y castigo. Igualmente, se nota mucha

    reserva en torno al comportamiento del cuerpo policíaco. Aunque se

    aprecian algunas mejoras en su profesionalización, todavía hay

    cuestionamientos sobre sus protocolos de intervención y su maleabilidad con

    respecto al poder político de turno. Para la sesión legislativa de 1906 se

    presentó un proyecto para abolir la pena de muerte en el país, objetivo que

    no se lograría hasta dos décadas después. Otros proyectos radicados se

    ocupaban de reglamentar la profesión de abogado y la de notario; de

  • 18

    reorganizar el sistema judicial incluyendo los juzgados de paz y de definir,

    legitimar e inscribir el matrimonio natural. Por otro lado, preocupaba la

    limpieza en las elecciones y a medida que se acercan los comicios de 1906

    se planteó la posibilidad de confeccionar una nueva ley electoral.

    5. Las preocupaciones de los ciudadanos. Como celosía de casa antigua, las Actas nos permiten atisbar cambios en las mentalidades de los ciudadanos, a

    tono con los nuevos inventarios materiales, prácticas cotidianas recién

    llegadas y valores oficiales. Se nota en las peticiones que se elevan a la

    Cámara de Delegados un acortamiento de las distancias y un incipiente

    empoderamiento de los ciudadanos respecto a los poderes públicos. Algunas

    de las peticiones tienen que ver con la pobreza de los servicios públicos en

    las áreas más urbanas, de caminos y escuelas en la ruralía, que constituía la

    mayor parte del país, mientras que otras delatan la novatada con relación a

    nuevas experiencias sociales como la legislación para reglamentar las

    licencias de automóvil.

    6. Los trabajadores y los pobres urbanos. Es la bancada socialista que ha entrado a la Cámara en la papeleta de la Unión la que invariablemente

    presenta legislación para atender cuestiones relativas a derechos de los

    trabajadores y de asistencia a los desfavorecidos. Romero Rosa presentó un

    proyecto para establecer un Instituto Obrero de Conferencias para fomentar

    que los obreros puertorriqueños se asocien y para “mejorar moral e

    intelectualmente a la clase obrera en general, y especialmente la campesina”.

    Otros proyectos atendían el descanso dominical y perseguían mayores

    niveles de protección para los trabajadores vis a vis los comerciantes y otros

    patronos. A este respecto, el Obispo, Monseñor Blenck y asociaciones de

    católicos solicitan de la Legislatura que apruebe la ley sobre descanso

    dominical. Insiste Romero Rosa en la legislatura de 1906 en la presentación

    de proyectos para aliviar las condiciones de trabajo de los obreros agrícolas,

    para reglamentar el peso que un bracero puede soportar y para determinar

    por ley el horario de trabajo.

    7. Educación: Este es uno de los temas que recibe más atención en las dos legislaturas. Se debate la Ley Escolar Compendiada y una de las enmiendas

    presentadas es dividir las escuelas entre rurales, intermedias y graduadas. Se

    hace claro que aunque la instrucción pública avanza como principio, el

    sistema y el financiamiento son totalmente inadecuados. A Winthrop le

    preocupa los bajos salarios que reciben los maestros y la escasez de maestros

    certificados. Los que más ganan son los principales y los maestros de inglés

    que ganan $75 mensuales; los peor retribuidos son los maestros rurales que

  • 19

    apenas devengan $35 al mes. No hay dinero ni para pagar las jubilaciones

    que son sufragadas por los municipios. El proyecto para organizar la Alta

    Escuela Central de Puerto Rico presentado por Matienzo Cintrón sufre tantas

    enmiendas por el Consejo Ejecutivo que su propio autor pide que se

    posponga su consideración por tiempo indefinido. No resulta extraña la

    discrepancia entre ambos cuerpos en relación con el establecimiento de la

    “Alta Escuela” pues el propio gobernador era de la opinión que “es mucho

    más necesario que un gran número de jóvenes tengan la oportunidad de

    obtener conocimientos profesionales en las varias industrias de manera que

    estén seguros de ganarse la vida en todo con preferencia a que haya unos

    pocos sobresalientes en literatura o arte”. Sobre la Universidad de Puerto

    Rico hay varios proyectos para enmendar la ley de 1903 que fundó la

    institución especialmente en lo que se relaciona a las granjas agrícolas. En la

    sesión de 1906 se aprueba la creación de una Escuela Correccional para

    jóvenes delincuentes, a tono con el credo progresivista de que el joven que

    delinquía podía ser rehabilitado mediante la educación.

    8. La salud pública: Al igual que en el caso de la educación, la ausencia de reglamentos sanitarios, la multiplicidad de jurisdicciones y la escasez de

    personal médico, de enfermería y de estructuras hospitalarias entorpecen la

    dotación de servicios de salud a la población. Las campañas contra la

    uncinariasis están encaminadas y se presentan informes de progreso. Se

    radica un proyecto en 1906 para fundar un Laboratorio de Bacteriología e

    Instituto de Vacunación Antirrábica.

    9. Las cuitas del café. De manera reiterada se proponen medidas de socorro para los propietarios de fincas de café y para encontrar mercados para el

    producto puertorriqueño. José de Diego consigue que se eleve una petición

    al Congreso para que proteja al café de Puerto Rico, descobijado a partir de

    1898 por el nuevo régimen tarifario. Otro proyecto radicado exime a los

    cafetaleros del pago de contribuciones. En uno de sus mensajes a la Cámara,

    el gobernador Winthrop informa sobre el establecimiento de una agencia

    comercial de Puerto Rico en Nueva York que tiene como función prioritaria

    promocionar la venta de café puertorriqueño en Estados Unidos.

    10. La vida misma: A lo largo de las Actas encontramos situaciones y personajes que escapan de los trámites acostumbrados de gobierno y que

    forman una trama de ocurrencias, algunas de ellas graciosas, otras más

    tristes. Hay un maestro a quien se le ha despojado de su certificado

    profesional por haber abandonado por su mujer cuando según el peticionario

    fue ella quien lo abandonó ; unas trabajadoras puertorriqueñas varadas en St.

  • 20

    Louis a donde fueron a trabajar en una fábrica de cordelería quieren volver a

    la isla y la Cámara tiene que intervenir para gestionar su regreso. Hasta uno

    de los delegados, el señor Carrión, presenta un proyecto “Para prohibir la

    importación de frailes a Puerto Rico”. Otro que pide una prohibición es un

    tal Román Hoyos Delgado, oriundo de México, a los efectos de que se

    detenga la inmigración de puertorriqueños a su país.

    11. La guerra de los símbolos: Los cuerpos legislativos suelen ser espacios donde contienden simbologías. En los hemiciclos y aún en las fachadas de

    sus sedes discurren justas entre símbolos culturales y políticos diversos.

    Durante este período se presenta una resolución para que la Cámara compre

    un retrato del General Brooke que es contestada por otro delegado que

    solicita que se compre un retrato de Betances que vende su viuda ; se adopta

    un escudo de armas para la isla y se ordena trasladar a la sede el cuadro El

    Velorio de Francisco Oller que está en la Biblioteca al recinto legislativo.

    Algunos delegados seguramente consideraron excesiva la asignación de

    cinco mil dólares para comprar un regalo de boda a Alice Roosevelt, la hija

    del presidente, mientras que en otro acto con carga simbólica, una comisión

    de alumnos de la Escuela Industrial hizo entrega de una silla presidencial de

    madera hecha por los estudiantes con vigas que estaban en el antiguo cuartel

    de San Francisco y que databan de 1581. En más de un sentido, el debate

    sobre las peleas de gallos que ocupa a los legisladores involucraba visiones

    divergentes sobre la identidad cultural del puertorriqueño. En 1902 habían

    sido prohibidas por crueles. En la sesión de 1905 se introducen enmiendas a

    la ley que tenían el efecto de restituir la legalidad de las peleas aduciendo

    que eran costumbre en el país, que eran inevitables por más que se

    prohibieran, que aportaban a la felicidad inocente del campesino y que en

    España eran legales las de toros y en Estados Unidos el boxeo, ambos

    eventos más cuestionables. Las enmiendas no prosperaron por sólo un voto.

    En otra de las sesiones se discute si debía o no celebrarse por la Cámara el

    natalicio de George Washington.

    12. Tiempos modernos. Las Actas ofrecen de manera indirecta un panorama de cómo transcurre la modernización de las costumbres y las estructuras de vida

    y trabajo. Una enmienda al proyecto para el mantenimiento y policía de los

    caminos públicos en la Isla de Puerto Rico prohíbe el tránsito de carretas de

    dos ruedas tirados por bueyes a menos que esté cargando alimentos,

    ladrillos, cal o aparejos para la agricultura so pena de una multa de $50. La

    importancia creciente de las vías y caminos se patentiza en la aprobación de

    una emisión de $1 millón para carreteras insulares. En una de las sesiones, la

    Cámara le solicita al Consejo Ejecutivo que investigue a la Compañía de

  • 21

    Ferrocarriles de PR por las múltiples quejas que recibe del público. En la

    sesión del 25 de febrero de 1905 se informa de la solicitud de un vecino de

    Manatí para que se decrete una ley que obligue a todo dueño de bohío o

    casa a construir letrinas en un plazo de sesenta días.

    13. ¿Qué somos y para dónde vamos? La Ley Foraker había dejado más dudas que certezas en lo tocante a asuntos tales como la ciudadanía, la condición

    estatutaria del país y los límites de aplicabilidad de la Constitución de

    Estados Unidos en la nueva posesión. El bienio legislativo evidencia ese

    estado de indeterminación y la preocupación de la Cámara de Delegados con

    relación estos temas que ya habían provocado más de un contencioso legal

    en las cortes federales. En el Memorial #1 de la Cámara de 1905 se le pide

    al Congreso que Puerto Rico sea admitido como estado aunque queda claro

    que diferentes delegados entienden la palara estado de manera distinta.

    Preocupa también la opinión de los cuerpos legislativos norteamericanos,

    entre otras cosas por la campaña de los republicanos locales contra el

    emergente partido Unión. A ese respecto, de Diego presenta una resolución

    para protestar por “las falsas versiones publicadas por la prensa que le

    atribuye a la Cámara sentimientos de hostilidad hacia el pueblo americano

    que se aprueba por unanimidad. Inaugurada la sesión de 1906, la Resolución

    Conjunta No. 1, a los efectos de que se le trasmita al presidente Roosevelt y

    al senador Joseph Foraker la aspiración de que se le concediera la ciudadanía

    a los puertorriqueños, es aprobada por todos los delegados y el gobernador la

    firma de inmediato

    Coda

    En el año en que escribo estas líneas se han cerrado las puertas y ventanas del

    restaurante La Mallorquina en el Viejo San Juan. Hay algo de justicia del

    recuerdo en el hecho de que las actas correspondientes a los años 1905 y 1906

    concluyan con la aprobación del pago por servicios prestados a la Cámara de

    Delegados al restaurant que se convertiría en un clásico sanjuanero con los

    años. Como celosías de casa antigua, las actas, de manera discreta e

    indiciaria, abren a paisajes, personajes y mundos que insuflan aires nuevos a

    la siempre frágil memoria pública.

  • 22

    NOTA DE LA EDICIÓN ACADÉMICA

    En varias ocasiones, se interrumpe la continuidad de la trascripción de las actas de

    la Cámara de Delegados que se publican en este tomo. Esa discontinuidad obedece

    a que los originales de las actas han sufrido mutilaciones. En algunos casos,

    páginas completas fueron sustraídas de los libros originales. Conviene poner el

    asunto en contexto:

    Una de las aportaciones a las fuentes historiográficas más importantes y

    determinantes para conocer la realidad del devenir histórico puertorriqueño, en el

    ámbito parlamentario y político lo hace la Academia Puertorriqueña de

    Jurisprudencia y Legislación con la publicación de las Actas de la Cámara de

    Delegados de Puerto Rico. Expresar, en esta nota que esta corporación académica

    publica dichas actas no exterioriza los esfuerzos realizados para lograr ese

    cometido.

    El presidente y los oficiales de la Cámara baja establecida por la Ley Orgánica

    de 1900 (Ley Fóraker), se vieron siempre impedidos de darle oficialmente

    publicidad a los récord de las discusiones, debates y otras incidencias

    parlamentarias que ocurrían en su seno. La difusión de los trabajos legislativos

    camerales era no sólo un deber, sino una obligación legal para con el pueblo de

    Puerto Rico que tenía el derecho y la obligación de conocer esas discusiones de los

    asuntos debatidos en ese estamento que competen a su destino y bienestar. De otra

    manera, esa obligación fue escrupulosamente descargada por el Consejo Ejecutivo,

    la otra cámara co-legisladora, de la Asamblea Legislativa establecida entre 1900 a

    1917, que editó, publicó y divulgó anualmente sus incidencias parlamentarias

    contenidas en sus actas.

    La razón para que la Cámara de Delegados no pudiera dar a la imprenta y

    distribuir sus Actas se debió a la negativa del Consejo Ejecutivo y del Gobernador

    de turno de aprobar los fondos requeridos para esos efectos. Entendemos que el

    carácter y el talante de la Cámara de Delegados, contribuyó a solventar ese trato

    discriminatorio. Me refiero a que dicho estamento estaba integrado por

    puertorriqueños de elección popular cada dos años, y la representación de todas las

    circunscripciones insulares permitía discusiones sobre los intereses y las

    aspiraciones del país y en muchas ocasiones estos contravenían políticas surgidas

    de sectores ajenos a los auténticamente deseados y expresados por los nativos.

    Entre las contradicciones de la dependencia territorial se encuentra ésta, la

    ignorancia y la ocultación de las discusiones de las opiniones de los delegados que

    representan a todos los habitantes del país. Ese desconocimiento constituye un

  • 23

    desafuero y un atentado contra los derechos básicos de los ciudadanos y el hecho

    se repitió durante los diez y siete años que existió esa cámara. Desde 1917 hasta

    que la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación decidió iniciar la

    publicación de esas Actas, éstas se encontraban esparcidas en archivos y otros

    lugares, inaccesibles para el interesado en conocerlas. Reunirlas e iniciar su edición

    resultó un trabajo fatigoso, hasta se tuvo que visitar a un coleccionista de libros

    raros y objetos, que tenía uno de esos libros-registros originales de la Cámara de

    Delegados.

    Estos libros de actas, originales, están asentados en letra cursiva manuscrita y se

    necesitó mecanografiarlas y digitalizarlas, para poder imprimirlas, para que sean de

    libre acceso. La experiencia puertorriqueña en este campo no es única. Sabemos

    que históricamente en nuestro país, así como en otras naciones, libros de vital

    importancia han sido mutilados o suprimidas secciones y partes por personas

    interesadas que no desean sean conocidas o que lesionan sus intereses o fama. El

    archivo de la Capitanía General de Puerto Rico, que obraba en la Biblioteca

    Carnegie, de San Juan, fue desaparecido, por terceras personas. Las obras

    completas de Eugenio María de Hostos, fueron recopiladas y al realizarlo fueron

    editadas, y suprimidas ciertas páginas y eliminados numerosos párrafos. Ello

    ocurrió durante los años previos al centenario de 1939, cuando se recopilaron

    dichas obras para imprimirlas en La Habana. Es por ello, que un historiador de la

    literatura las ha llamado: “Obras completas, incompletas”.

    El problema no es sólo nuestro: cuatro volúmenes de los Diarios de Lewis

    Carroll, están desaparecidos y siete páginas de los que están disponibles han sido

    eliminadas. El artista gráfico Aubrey Beardsley quiso destruir su importante obra

    gráfica, salvándose para la humanidad porque sus amigos no acataron su pedido.

    Gustavo Adolfo Bécquer pidió a sus compañeros que, a su muerte, destruyesen su

    correspondencia amorosa, lo cual hicieron, perdiéndose para la historia de la

    literatura fuentes de máxima importancia.

    En cuanto a las Actas de la Cámara de Delegados de Puerto Rico, Segunda

    Sesión de la Tercera Asamblea Legislativa de 8 de enero de 1906 a 8 de marzo de

    1906 faltan en el original las páginas: 121-122 / 290-292 / 326 / 328. Se da cuenta

    en los textos antes indicados la falta de tales páginas, que aparecen suprimidas en

    el texto manuscrito cursivo original.

    Que con esta constancia, se renueve la voluntad de que en el futuro, menos que

    en el pasado, la constancia de la historia, en Puerto Rico, y en toda la humanidad,

    se libere de mutilaciones, alteraciones y atropellos.

  • CÁMARA DE DELEGADOS DE PUERTO RICO

    TERCERA ASAMBLEA LEGISLATIVA

    PRIMERA SESIÓN

    9 DE ENERO DE 1905

    AL 9 DE MARZO DE 1905

  • 26

    CÁMARA DE DELEGADOS DE PUERTO RICO

    LIBRO 5º

    PRIMERA SESIÓN DE LA

    TERCERA ASAMBLEA LEGISLATIVA

    SESIÓN DEL 9 DE ENERO DE 1905.

    Día 1.

    En la Ciudad de San Juan de Puerto Rico, a los nueve días del mes de

    Enero de mil novecientos cinco, y hora de las diez de la mañana, se

    reunieron en el salón de la Cámara de Delegados, los Señores Delegados

    que se expresan a continuación

    Rafael Arrillaga García Clotilde Aponte

    Mariano Abril Pedro Juan Besosa

    Tomás Bernardini Francisco Coira

    José Coll y Cuchí Tomás Carrión

    Manuel Camuñas José de Diego

    Rafael M. Delgado Carlos Franco Soto

    Ramón Gandía Córdova Alejandro Giol Texidor

    Fernando González Matías González García

    Octavio García Salgado Luis Montalvo

    Julio Medina González Ramón Méndez Cardona

    Rosendo Matienzo Cintrón Santiago R. Palmer

    Arturo Quintero Ramón Romero Rosa

    Isidoro Ramos Félix Santoni

    Carlos María Soler Valeriano Virella Uribe

    Federico E. Virella Juan F. Vías Ochoteco

    El Señor Rossy ocupó la Presidencia y, en virtud del artículo 19 del

    Código Político, declaró legalmente abierta la 1ª Sesión de la 3ª Asamblea

  • Cámara de Delegados de Puerto Rico 27 Libro 5º - Primera Sesión de la Tercera Asamblea Legislativa

    9 de enero de 1905 al 9 de Marzo de 1905

    Legislativa; y fundado en el artículo 22 del mismo Código, leyó la Lista de

    los Delegados por los Distritos Electorales, tomando el correspondiente

    juramento.

    El Señor Rossy manifestó a la Cámara que procedía el nombramiento

    de Speaker de la Cámara de Delegados, y a petición del Delegado, Señor

    de Diego, se declaró la Cámara en receso, para proponer.

    Reanudada la sesión, se procedió a la votación por papeletas, para el

    nombramiento del Speaker de la Cámara de Delegados, dando el siguiente

    resultado:

    Rosendo Matienzo Cintrón –24 votos

    Pedro Juan Besosa—5 votos

    Santiago R. Palmer –1 voto

    Quedando aclamado el Señor Rosendo Matienzo Cintrón para dicho

    puesto, quien ocupó la Presidencia acompañado de una Comisión

    compuesta de los Señores Don Carlos María Soler, Don José de Diego y

    Don Clotilde Aponte.

    El Secretario hizo entrega al Presidente de su renuncia, como secretario

    de la Cámara de Delegados; la del Sargento de Armas y la del Mensajero,

    las cuales fueron aceptadas, a propuesta del Señor de Diego, quien hizo

    manifestaciones a la Cámara del celo y probidad de estos empleados, y en

    particular del secretario, Señor Rossy, por su laboriosidad y esmero en el

    desempeño de su cargo y la cortesía con que había procedido siempre con

    los Delegados.

    A petición del Señor Méndez Cardona, debidamente secundado, se

    nombró una Comisión compuesta de los Señores de Diego, Palmer,

    Camuñas, Besosa y Coll y Cuchí, para que propusiesen a la Cámara los

    nombramientos de Secretario, Intérprete y Sargento de Armas, designando

    la Comisión de la mayoría los siguientes nombres:

    Para Secretario: Don Félix Matos Bernier

    Para Intérprete: Don Juan R. Baiz

  • 28 Cámara de Delegados de Puerto Rico Libro 5º - Primera Sesión de la Tercera Asamblea Legislativa

    9 de enero de 1905 al 9 de Marzo de 1905

    Para Sargento de Armas: Don Mariano Acosta

    Y la Comisión de la minoría designó a los siguientes:

    Para Secretario: Don Antonio Rosell

    Para Intérprete: Don Francisco Amy

    Para Sargento de Armas: Don Edelmiro F. Lespier

    Hecha la votación, por lista, resultó electa la 1ª candidatura, por 24

    votos y la 2ª, por 6 votos, quedando nombrados el Señor Félix Matos

    Bernier para Secretario; el Señor Juan R. Baiz para Intérprete y el Señor

    Mariano Acosta para Sargento de Armas, los cuales, previo juramento,

    tomaron posesión de sus respectivos cargos.

    A propuesta del Señor Camuñas, debidamente secundado, se nombró

    una Comisión compuesta de los Señores Soler, de Diego y Besosa, para

    notificar al Consejo Ejecutivo que la Cámara estaba legalmente constituida

    y dispuesta a dar principio a los trabajos legislativos.

    Cumplida esta misión, informa la Comisión a la Cámara que el Señor

    Presidente del Consejo había recibido aquel mensaje con marcadas

    muestras de cortesía y que se disponía el Consejo a nombrar de su seno una

    Comisión para que visitare a la Cámara.

    El Sargento de Armas anuncia en estos momentos la llegada de una

    Comisión del Consejo Ejecutivo compuesta de los Señores Crosas, Sweet y

    Barbosa, quienes manifiestan a la Cámara que el Consejo Ejecutivo estaba

    legalmente constituido para empezar en sus funciones legislativas.

    El Presidente de la Cámara designó a los Delegados Señores Méndez

    Cardona, Gandía Córdova y Delgado, para que en unión de otra Comisión

    del Consejo Ejecutivo, compuesta de los Señores Díaz Navarro, y Falkner,

    formen la Comisión conjunta para saludar al Hon. Gobernador de Puerto

    Rico y anunciarle que la Asamblea Legislativa está legalmente constituida

    y dispuesta a recibir cualquier mensaje que tuviese a bien enviarles,

    declarándose la Cámara en receso.

  • Cámara de Delegados de Puerto Rico 29 Libro 5º - Primera Sesión de la Tercera Asamblea Legislativa

    9 de enero de 1905 al 9 de Marzo de 1905

    Reanudada la sesión, la Comisión informa que el Hon. Gobernador de

    Puerto Rico les ma