Primera vez en nuestra historia: Ingreso de documentos de ... · Colaborar con el control del...

18
Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco Primera vez en nuestra historia: Ingreso de documentos de Costa Rica

Transcript of Primera vez en nuestra historia: Ingreso de documentos de ... · Colaborar con el control del...

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 1

Registro Internacional de la Memoria del Mundo

de la Unesco

Primera vez en nuestra historia:

Ingreso de documentos de Costa Rica

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco2

El Archivo NacionalEl Archivo Nacional es una institución desconcentrada del

Ministerio de Cultura y Juventud, creada en 1881. La institución desagrega su misión al servicio de la ciudadanía en

tres grandes áreas de trabajo:

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 3

1. Conservar y facilitar el patrimonio documental de Costa Rica.

2. Colaborar con el control del ejercicio notarial en Costa Rica.

3. Ser el órgano rector del Sistema Nacional de Archivos, integrado por los archivos de las instituciones públicas a los que se les capacita, asesora y fiscaliza.

En sus instalaciones funcionan tres archivos de carácter nacional: el Histórico, el Notarial y el Intermedio. En todos ellos los documentos se resguardan con las respectivas medidas de conservación. En el Archivo Histórico se custodian más de 7 kilómetros

lineales de documentos. La información está organizada en alrededor de 300 fondos documentales, de los cuales hay 93 públicos, 16 privados y 25 particulares. A esto se suman más de 220 mil fotografías, así como 53 mil mapas y planos.El Archivo Notarial resguarda y facilita índices y protocolos notariales que van de 1960 a la fecha. Documentos similares, pero de fechas anteriores, se resguardan en el Archivo Histórico.El Archivo Intermedio nació en el año 2000. En sus depósitos se albergan las transferencias de los Ministerios y los Viceministerios transferidas bajo el artículo 53 de la Ley 7202, así como algunos fondos que se consideran cerrados por la desaparición o fusión de instituciones, entre ellos el Banco Anglo Costarricense

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco4

El Programa Registro de la Memoria del Mundo, de la Unesco, está integrado por una lista del patrimonio documental que ha sido aprobada por los diferentes Comités, según el nivel del cual se trate. Esto último se refiere al hecho de que los documentos pueden ser registrados por su importancia en tres diferentes niveles: nacional, regional e internacional. Ya hay documentos costarricenses reconocidos a nivel nacional, tales como: el Album de Figueroa, la biblioteca del Prof. Carlos Meléndez (ubicada en el Centro de Investigaciones Históricas de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica), y el Registro de defunciones de la Campaña de 1856.En el registro regional, los mismos documentos sobre la Abolición del Ejército ya fueron incluidos previamente. También es parte de esta Colección de preguntas y respuestas del Instituto de Escuela para Todos.

Programa Memoria del Mundo

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 5

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco6

El 30 de octubre de 2017 el Comité Consultivo Internacional del Programa Memoria del Mundo anunció la inclusión de 78 nuevos documentos en el Registro Internacional. Dicho comité estuvo integrado por 14 expertos que analizaron candidaturas provenientes de todo el planeta. Es así como por primera vez dos documentos costarricenses ingresaron a esta prestigiosa lista. Se trata de documentos relacionados con la Abolición del Ejército en Costa Rica y con la Corte de Justicia Centroamericana.

Sobre los documentos costarricenses que ingresaron

al registro internacional

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 7

Estos documentos son valiosos debido a que muestran una decisión que repercutió significativamente en la sociedad costarricense actual y es un legado de valor incalculable para las futuras generaciones.Costa Rica fue el primer país en el mundo que abolió su ejército. Este proceso histórico es un fiel reflejo de la tradición civilista que se ha ido desarrollando en la sociedad costarricense, sobresaliendo el respeto por la libertad, respeto a la vida humana, defensa de los derechos humanos y el sentimiento pacifista. Así, la democracia costarricense se convirtió en una carta de presentación para política exterior del país.Ingresaron al Registro Internacional dos documentos, específicamente:

Abolición del Ejército

Decreto No. 249 de la Junta Fundadora de la Segunda República (11 octubre 1949), en el que se estipula a título de donación el traspaso, a la Universidad de Costa Rica, del inmueble que fue cuartel “Bella Vista”, para que sirva a los fines de Museo Nacional. En el considerando de este decreto se menciona que con miras a imprimirle a la estructura política del Estado una fisonomía netamente civil, ha sido suprimido el ejército como institución permanente. ANCR, Junta Fundadora de la Segunda República, 5. (página 158 a 160)

Constitución de la República de Costa Rica de 1949, en su artículo 12 se proscribe el ejército. ANCR, Congreso, 21341.

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco8

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 9

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco10Constitución Política de 1949

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 11

En cuanto a los documentos sobre la Corte de Justicia Centroamericana, son relevantes por cuanto este fue el primer tribunal internacional permanente de justicia que existió en el mundo, su funcionamiento logró evitar conflictos y propició la paz en la región. Además, se trata del primer avance o transición en la diplomacia intra-regional en Centroamérica y constituyó un paso trascendental dentro del desarrollo de las relaciones internacionales y del derecho internacional, tanto público como privado. Con este esfuerzo se intentó llevar a cabo en Centroamérica una práctica internacional que apenas si se vislumbraba como posible en las discusiones que se estaban llevando a cabo en las Conferencias de la Paz en La Haya, por los mismos años en que se creaba la Corte de Justicia Centroamericana.Este fondo documental incluye elementos como: libros de registro, cartas, expedientes de juicios, expedientes de magistrados, informes de labores, libros copiadores de telegramas, certificaciones, listas, reglamentos, com¬probantes de cuentas, memorandos, notas-telegramas, notas-cablegramas, compro¬bantes de materiales, dictámenes médicos, actas, informes de contabilidad, tarjetas, constancias, libros de cuentas, discursos, contratos, correspondencia, balances de cuentas, artículos de periódico e impresos. Los asuntos tratados se ubican en el período histórico que va de 1908 a 1918, tiempo durante el cual funcionó la Corte.

Corte de Justicia Centroamericana

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco12

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 13

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco14

Nueva Constitución fue firmada el 7 de noviembre de 1949 y puesta en vigencia el día siguiente.

Terminó funciones la Junta el 8 de noviembre, y se traspasa el poder a Otilio Ulate Blanco, quien ejercería como Presidente de 1949 a 1953.

El 8 de mayo de 1948, se constituyó la Junta Fundadora de la Segunda República y liderada por José Figueres Ferrer. La Junta realizó un total de 125 sesiones.

Decreto No. 249 de la Junta Fundadora (11 octubre de 1949), se dona a la Universidad de Costa Rica, el cuartel "Bella Vista", para el Museo Nacional e imprimir a la estructura política del Estado una fisonomía netamente civil, al suprimir el ejército como institución permanente.

Corte de Justicia Centroamericana

El 20 de diciembre de 1907, las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nica-ragua y Costa Rica firman un Tratado de Paz y Amistad en Washington. En las conven-ciones de este tratado se crea la Corte de Justicia Centroamericana, para el arbitraje obligatorio en los conflictos político-sociales de esos países. Por un período de diez años Costa Rica sería la sede.

Los documentos se custodiaron entre mayo 1908 y de mayo de 1910, en Cartago, en la casa alquilada al señor Rogelio Troya Pacheco, mientras se construía el Palacio de la Corte. En 1910, a causa del terremoto de Cartago, dicho archivo queda enterrado y se recupe-ra de los escombros.

La Corte se traslada a San José, a una casa alquilada a la señora Julia A. de Núñez, mientras se reconstruía el edificio en Cartago o uno nuevo en San José. En 1917 quedó construido e inaugurado en San José el edificio llamado popularmente "La Casa Amarilla" . Hoy ocupa el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La Corte de Justicia mantiene la custodia de sus documentos hasta el 25 de mayo de 1918. Dentro de las disposicio-nes finales sobre la custodia del Archivo de la Corte, este queda en manos del Gobierno de Costa Rica.

Abolición del ejército

Actualmente estos documentos se custodian en el Archivo Nacional donde se mantienen con las mejores condiciones para su preservación tanto a nivel físico como digital.

Documentos en Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco, son evidencia de que Costa Rica tiene una cultura de paz y defensa de los derechos humanos.

DOCUMENTOS DEL ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA EN EL REGISTRO INTERNACIONAL DE MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO

2017

1948

1949

1949

19071908

1911 1918

1949

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 15

Nueva Constitución fue firmada el 7 de noviembre de 1949 y puesta en vigencia el día siguiente.

Terminó funciones la Junta el 8 de noviembre, y se traspasa el poder a Otilio Ulate Blanco, quien ejercería como Presidente de 1949 a 1953.

El 8 de mayo de 1948, se constituyó la Junta Fundadora de la Segunda República y liderada por José Figueres Ferrer. La Junta realizó un total de 125 sesiones.

Decreto No. 249 de la Junta Fundadora (11 octubre de 1949), se dona a la Universidad de Costa Rica, el cuartel "Bella Vista", para el Museo Nacional e imprimir a la estructura política del Estado una fisonomía netamente civil, al suprimir el ejército como institución permanente.

Corte de Justicia Centroamericana

El 20 de diciembre de 1907, las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nica-ragua y Costa Rica firman un Tratado de Paz y Amistad en Washington. En las conven-ciones de este tratado se crea la Corte de Justicia Centroamericana, para el arbitraje obligatorio en los conflictos político-sociales de esos países. Por un período de diez años Costa Rica sería la sede.

Los documentos se custodiaron entre mayo 1908 y de mayo de 1910, en Cartago, en la casa alquilada al señor Rogelio Troya Pacheco, mientras se construía el Palacio de la Corte. En 1910, a causa del terremoto de Cartago, dicho archivo queda enterrado y se recupe-ra de los escombros.

La Corte se traslada a San José, a una casa alquilada a la señora Julia A. de Núñez, mientras se reconstruía el edificio en Cartago o uno nuevo en San José. En 1917 quedó construido e inaugurado en San José el edificio llamado popularmente "La Casa Amarilla" . Hoy ocupa el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La Corte de Justicia mantiene la custodia de sus documentos hasta el 25 de mayo de 1918. Dentro de las disposicio-nes finales sobre la custodia del Archivo de la Corte, este queda en manos del Gobierno de Costa Rica.

Abolición del ejército

Actualmente estos documentos se custodian en el Archivo Nacional donde se mantienen con las mejores condiciones para su preservación tanto a nivel físico como digital.

Documentos en Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco, son evidencia de que Costa Rica tiene una cultura de paz y defensa de los derechos humanos.

DOCUMENTOS DEL ARCHIVO NACIONAL DE COSTA RICA EN EL REGISTRO INTERNACIONAL DE MEMORIA DEL MUNDO DE LA UNESCO

2017

1948

1949

1949

19071908

1911 1918

1949

Infografía: Freddy Solís B., Ministerio de Comunicación.

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco16

Biblioteca personal y colección de manuscritos, fotografías y filmaciones de Tolstoi, Federación RusaDeclaración original de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), FranciaDiario del primer viaje de Vasco da Gama a la India, 1497-1499, PortugalArchivo del arquitecto Oscar Niemeyer, BrasilArchivos de Derechos Humanos de Chile, ChileFondo José Martí Pérez, CubaCódice Techaloyan de Cuajimalpa, MéxicoProceso penal 253/1963 (el Estado contra N. Mandela y otros), Sudáfrica El alfabeto fenicio, LíbanoArchivos Yangshi Lei de la dinastía Qing, ChinaDocumentos oficiales tibetanos de la dinastía china Yuan (1304-1367)Colección Documental “Vida y Obra de Ernesto

Che Guevara: desde los manuscritos originales de la adolescencia y la juventud hasta el Diario de Campaña en Bolivia”, CubaEl Fondo Documental de los Jesuitas de América, ChileVocabularios de lenguas indígenas del Nuevo Mundo traducidos al español, presentado por EspañaConstrucción y caída del Muro de Berlín y Tratado Dos más Cuatro de 1990, AlemaniaTesoros de la Organización de los Archivos y de la Biblioteca Nacional, EtiopíaArchivos sonoros de música china tradicional, ChinaProceso penal 253/1963 (el Estado contra N. Mandela y otros), SudáfricaEl Rig-veda, IndiaColección de manuscritos mamelucos del Corán de la Biblioteca Nacional de Egipto, Egipto

Algunos ejemplos de documentos que han ingresado a este registro

Capitulaciones de Santa Fe, España

El Tratado de Tordesillas, España

y Portugal

El Diario de Ana Frank, Países

Bajos

Códices del Marquesado de Oaxaca, México

Escritos del Libertador

Simón Bolívar, Venezuela

El alfabeto fenicio, Líbano

También:

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco 17

Ingreso de documentos de Costa Rica al Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la Unesco18