PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE...

18
PRIMERA REUNIÓN PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN 2013. PREVENCIÓN 2013. BIENVENIDOS BIENVENIDOS

Transcript of PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE...

Page 1: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

PRIMERA REUNIÓN PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN 2013.PREVENCIÓN 2013.

BIENVENIDOSBIENVENIDOS

Page 2: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Orden del DÍA

Hora: Actividad Responsable

10:30 BienvenidaC.D. Carlos García de León Moreno.

10:35 Orden del Día

10:40 Retos y Oportunidades en la Prevención y Atención del VIH/SIDA en México, La Voz de las Poblaciones y los Actores Clave. Rodrigo Parrini y Edith Flores

11:00 Presentación del Proyecto, “Sistematización de Materiales, así como intervenciones de proyectos financiados por CENSIDA en la respuesta nacional ante el VIH, el SIDA e ITS.

Dr. Juan Eugenio Hernández Ávila, Instituto Nacional de Salud Pública.

11:20 Presentación del Proyecto “Guía Nacional de Prevención. Cesar A. Coria Mercado, Colectivo Sol, A.C.

11:40 Prioridades en materia de VIH dirigida a Mujeres con Enfoque de Género y Derechos Humanos. Alejandrina García Rojas, SIPAM,

A.C.12: 00 Prioridades para el Fortalecimiento de la Respuesta Nacional, Pronunciamientos de

la Sociedad Civil 2013. Lic. Guillermo Egremy Mendivíl

C.D. Carlos García de León Moreno

12:20 Hacia la estructuración del Programa Especial de VIH, SIDA y otras ITS.

12:30 Presentación de los lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

12:40 Acuerdos de la Mesa Prevenir con Educación / Asuntos Generales.

12:50 Seguimiento de acuerdos

13:00 Fin de la Reunión

Page 3: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

PRIORIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO A LA RESPUESTA

NACIONAL, PRONUNCIAMIENTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL.

Page 4: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

DIAGNÓSTICO OPORTUNO.

•Estigma y discriminación

•Ley que impide a los jóvenes sexualmente activos menores de 18 años la aplicación de la prueba rápida.

•Mayor trabajo en la educación sexual, sensibilización, replicación de voces ente pares conforme al contextopoblacional y geográfico.

•Campañas masivas de comunicación de la promoción de la prueba, educación sexual integral, atenciónprimaria; sin sesgo gay, ya que el universo HSH es mayor.

•El Discurso, la información disponible y el lenguaje utilizado deberán ser uniformes, sencillos, claros en elidioma y dialectos necesarios y que el Gobierno Federal, Estatal y Municipal retome los trabajos del FondoMundial y asuman el costo de las pruebas rápidas.

•Se garantice el abasto de la prueba, la pre y post consejería y la homologación para aplicar las pruebas dedetección.

Page 5: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

ATENCIÓN INTEGRAL Y ACCESO UNIVERSAL.Estigma y discriminación

Mayor capacitación al personal de salud integral.

Acciones y campañas de diversidad sexual, homofobia y transfobia, sin excluir a ninguna población vulnerable.

Promuevan legislaciones federales y estatales que sancionen los abusos de autoridades en el tema.

Ampliación de los servicios de salud integral con la inclusión de infecciones oportunistas y consultas de especialidades,para los padecimientos asociados al VIH.

Unificación de criterios de atención integral en el sector salud,

Prevención terciaria.

Detección oportuna de coinfecciones.

Certificación al personal del sector salud en VIH e ITS.

Incluir a las poblaciones indígenas a la atención integral.

Atender el desabasto ARV.

Revisar criterios para iniciar tratamiento.

Revisar guía de atención y mejorar el proceso de apego.

Educación sexual y prevención positiva con enfoque de masculinidad y feminidad hegemónica.

Prevención de VIH en mujeres se lleve a cabo sin tinte reproductivo y se realice a las mujeres en general.

La Secretaria de Educación Pública, debe promover la educación sexual con información de salud y prevención, por loque se deberá impulsar el compromiso de México en la declaración ministerial, “prevenir con educación”

Mayor cobertura en los insumos de prevención masculinos y femeninos.

Page 6: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

FORTALECIMIENTO A LA SOCIEDAD CIVIL (CAPACITACIÓNTRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS)

•Rendición De cuentas en el manejo de los recursos públicos.

•Difusión y sistematización de la normatividad vigente del ejercicio del gasto, leyes, reglamentos, lineamientos,políticas públicas y la capacitación de la sociedad civil en la materia.

•Observatorio nacional ciudadano con referentes estatales o un consejo de vigilancia incluyente.

•Establecer mecanismos de participación en la respuesta nacional ante el VIH y el SIDA.

•Fortalecer las capacidades técnicas de las organizaciones de la sociedad civil.

•Difundir los casos de éxito de la sociedad civil

Page 7: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

PRIORIDADES PARA EL FORTALECER EL ROL NORMATIVO DEL CENSIDA.

•Otorgar mayores capacidades y se retome su rol normativo, para que los programas estatales, los COESIDAS ylas instituciones del sector salud, den cumplimiento a las políticas públicas en materia de prevención, detección,atención y control del VIH y el SIDA.

•Promover una Ley nacional de VIH/SIDA, en donde la participación del CENSIDA como enlace legislativo esde vital importancia para incidir en las política públicas y sea el CENSIDA quien dicte la agenda nacional de VIHy SIDA.

•Incorporar a las entidades federativas a la agenda nacional en la respuesta ante el VIH y el SIDA, el CENSIDAdebe vigilar el actuar de los programas estatales y COESIDAS.

Page 8: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

¿CÓMO LA SOCIEDAD CIVIL PROMUEVE ESPACIOS DE DIÁLOGO EINTERLOCUCIÓN?

•Clarificar la funcionalidad de las vocalías, revisar y actualizar los mecanismos de participación yrepresentación ante dicho consejo como,

•Establecer perfiles profesionales que deban cumplir los representantes de la sociedad civil ante el CONASIDA.

•Evaluar la frecuencia de las reuniones del CONASIDA.

•Priorizar el diálogo con la Dirección General del CENSIDA y las organizaciones de la sociedad civil.

•Las organizaciones de la sociedad civil trabajarán en el fortalecimiento de capacidades, desde el cabildeo,negociación y la construcción de habilidades de diálogo entre la propia sociedad civil.

Page 9: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

MECANISMOS FORMALES DE PARTICIPACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

•Fortalecer los COESIDAS, el CONASIDA, por lo que es importante el equilibrio de la representatividad civil einstituciones, y que todas las poblaciones clave cuenten con representatividad ante estos Consejos, por lo que sedeberán reestructurar las reglas de operación y de acción del CONASIDA.

•Los COESIDAS, los programas estatales y el CENSIDA, difundan los trabajos y experiencias exitosas que serealicen por la sociedad civil y/o grupos multisectoriales.

Page 10: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estructuración del Programa Especial de VIH, SIDA y otras ITS. 2013-2018.

ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.

Page 11: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estrategia 1. Prevención y control del VIH/SIDA e ITS.

Líneas de acción:

•1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable y placentera, libre de estigma discriminación yhomofobia, con énfasis en las poblaciones clave, con mayor riesgo y vulnerabilidad, en el marco de la epidemia,para lograr la primera generación libre de VIH.

•1.2 Fortalecer programas de prevención combinada dirigidos a las poblaciones clave, con mayor riesgo yvulnerabilidad, para modificar comportamientos de riesgo, implementar estrategias estructurales y biomédicas,así como nuevas metodologías de prevención para contener la epidemia.

•1.3 Promover que el 100% de las instituciones del sector salud y las entidades federativas ejecuten las políticaspúblicas en materia de prevención del VIH/SIDA e ITS, en el marco de los derechos humanos.

•1.4 Coordinar, vincular y brindar asistencia técnica a las instituciones del sector salud, organismosgubernamentales y no gubernamentales sobre los programas y acciones que se realicen para la prevención y elcontrol del VIH/SIDA e ITS, desde el CENSIDA como órgano rector para el sector salud.

Page 12: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estrategia 2. Eliminación de la transmisión vertical del VIH y de la sífiliscongénita.

Líneas de acción:

1.Ofrecer al 100% de embarazadas y a sus parejas las pruebas de detección del VIH y sífilis adquirida enla primera consulta de atención prenatal.

2. Asegurar el tratamiento profiláctico perinatal del VIH a las mujeres embarazadas que viven con elvirus y a sus hijos (acceso temprano ARV, cesárea, lactancia artificial y profilaxis para el recién nacido).

3. Asegurar el tratamiento oportuno de la sífilis adquirida, para las mujeres embarazadas y sus parejas.

4. Fortalecer la articulación de los servicios de salud materna y los especializados en VIH/SIDA y otrasITS.

Page 13: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estrategia 3. Asegurar el acceso a servicios integrales de atención del VIH e ITScon calidad y en el marco de los derechos humanos.

Líneas de acción:

3.1 Prestar servicios de atención integral de calidad y bajo el marco de los derechos humanos a las personas queviven con VIH (detección y consejería temprana, retención y tratamiento oportuno TAR y preTAR, adherenciaa TAR, pruebas de seguimiento: carga viral y CD4, servicios libres de estigma, discriminación, homofobia ytransfobia).

3.2 Fortalecer la normatividad en materia de VIH/SIDA e ITS, a través de la elaboración, actualización ydifusión de normas, guías y lineamientos, así como de la vigilancia de su cumplimiento.

3.3 Asegurar el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las infecciones oportunistas.

3.4 Fortalecer el trabajo del binomio TB/VIH respecto a diagnóstico y tratamiento oportuno.

3.5 Fortalecer la detección de otras infecciones de transmisión sexual y garantizar su tratamiento oportuno.

Page 14: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estrategia 4. Fortalecer e institucionalizar mecanismos jurídicosadministrativos que garanticen la defensa y promoción de losderechos humanos de las personas que viven con VIH/SIDA ypoblaciones clave, en riesgo y vulnerables a la epidemia.

Líneas de acción:

1.Garantizar el reconocimiento de los derechos humanos de los grupos que se encuentran en situación dediscriminación o de vulnerabilidad, a través de la elaboración de políticas públicas en materia deVIH/SIDA dentro de la competencia y ámbito del sector salud.

2.Fortalecer las políticas públicas, los mecanismos y campañas de información que propicien la atenciónintegral de las personas con VIH/SIDA, bajo el principio de no discriminación.

3.Promover la coordinación con las instancias responsables de prevenir y eliminar la discriminación y laviolación de los derechos humanos.

Page 15: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Estrategia 5. Impulsar el uso de información estratégica nacional y mejorar larendición de cuentas.

Líneas de acción:

5.1 Fortalecer los sistemas de monitoreo de servicios de prevención y atención integral del VIH e ITS, con unaperspectiva interinstitucional, a través de la homologación de criterios.

5.2 Evaluar y supervisar el desempeño de los programas, estrategias y proyectos de prevención, atención yapoyo a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y unidad médica.

5.3 Monitorear los casos de sífilis congénita y transmisión perinatal VIH para el análisis de las causas críticasde la transmisión vertical en coordinación con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.

5.4 Mejorar la rendición de cuentas y fortalecer la toma de decisiones en materia de VIH/SIDA e ITS, a travésde la optimización de los recursos y la difusión de resultados.

Page 16: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Lineamientos para dictaminar los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.DOF/Lunes 10 de junio de 2013, (Primera Sección) Acuerdo 01/2013 por el cual se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Objeto.Establecer los elementos y características que deberán contener los programas sectoriales, regionales, especiales e institucionales que deriven del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Estructura de los Programas derivados del Plan.

La Secretarías elaborará los siguientes Programas Transversales, en coordinación con las dependencias competentes:

•Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres.•Derechos Humanos.•Igualdad de Género.

Las Dependencias elaborarán los Programas Especiales, que en el ámbito de sus respectivas competencias, integrando los siguientes elementos:

•Meta Nacional y los objetivos del PND al que contribuye el programa.•Dependencias y/o entidades que participarán en el programa.•Diagnóstico de la problemática que atiende el programa. (no deberán de exceder de 7 mil palabras)•Plantear objetivos. (Máximo 6 objetivos con un máximo de 20 palabras c/u)•Descripción y justificación de cada objetivo. (máximo 250 palabras)•Estrategias para lograr los objetivos planteados. (máximo 7 estrategias) (no exceder de 20 palabras c/u)•Líneas de acción para implementar las estrategias. (hasta 10 líneas de acción)•Indicadores y sus metas para medir el avance de sus objetivos. (claros, relevantes y monitoreable)

Page 17: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

Acuerdos de la Mesa Prevenir con Educación 2013

CP/1aMPE/2013/01Invitar a la mesa de mujeres, al grupo técnico de jóvenes y la mesa prevenir con educación a una reunión paratrabajar en conjunto en la definición de estrategias y acciones para el Programa Especial de VIH y otras ITS2013-2018, fecha 30 de julio a las 13:30 hrs.

CP/1aMPE/2013/02

Solicitar a la Secretaria de Salud Dra. Mercedes Juan, por conducto de la Dra. Patricia Uribe Zúñiga envié ala brevedad al Secretario de Educación Pública un escrito en donde lo invite a que en su programa sectorialintegre los compromisos de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” en sus estrategias y líneasde acción.

CP/1aMPE/2013/03

Solicitar al comité de comité de prevención la posibilidad de que el próximo CONASIDA, sea presidido porel Presidente de la República a fin de que se comprometa a impulsar las acciones de prevención, atención ycontrol del VIH y la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” y una reunión presidencial con ungrupo representativo de dicho consejo.

CP/1aMPE/2013/04

Solicitar a la Dra. Patricia Uribe Zúñiga en su calidad de secretaria técnica del CONASIDA que organiceentre la Secretaria de Salud y el Secretario de Educación para que se refrenden los compromisos de Méxicosignados en el 2008 en la Declaración Ministerial, con la participación con los vocales del CONASIDA,asegurando la participación de los actores clave en el tema.

CP/1aMPE/2013/05

Invitar al Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Subsecretario de EducaciónBásica y Subsecretario de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública a que participenen el proceso de validación del Programa Especial de VIH y otras ITS 2013-2018, así como para suparticipación en el comité de prevención y en la mesa prevenir con educación.

CP/1aMPE/2013/06Socializar con los integrantes de la mesa los documentos y evaluaciones sobre la declaración ministerial tantogubernamentales y de sociedad civil, a fin de realizar un diagnóstico sobre los compromisos y sus avances.DEMYSEX, SEP Y CENSIDA compartirán algunos documentos.

Page 18: PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE …aids-sida.org/archivos/COMITE-PREVENCION-2013-07-30... · 2013-07-31 · •1.1 Promover una cultura de salud sexual responsable

PRIMERA REUNIÓN PRIMERA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ DE PREVENCIÓN 2013.PREVENCIÓN 2013.

Seguimiento de Acuerdos.Seguimiento de Acuerdos.