PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo....

12
1 A años del F F F F F r r r r r eNaP eNaP eNaP eNaP eNaP o o o o o PRIMERA P PRIMERA P PRIMERA P PRIMERA P PRIMERA PAR AR AR AR ARTE TE TE TE TE

Transcript of PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo....

Page 1: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

1

A años del

FFFFFrrrrreNaPeNaPeNaPeNaPeNaPoooooPRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PPRIMERA PARARARARARTETETETETE

Page 2: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

2ASOCIACION TRABAJADORES DEL

ESTADO DE LA PROVINCIADE BUENOS AIRES

SECRETARIO GENERALHugo Godoy

Area de Comunicación delInstituto de Estudios sobre Estado y

Participación (IDEP)

DIRECTORCarlos Fanjul

SECRETARIO DE REDACCIONGregorio Dolce

CONSEJO EDITORIALVíctor Mendibil, Graciela Iturraspe,

Adolfo Aguirre, Marcelo PonceNúñez, Roberto Cipriano, EnriqueFidalgo, Marta Maffei, Eduardo

Macalusse, Ricardo Peidro

FOTOGRAFIASecretaría de Prensa de ATE Pcia,

Secretaría de Prensa de la CTAMovimiento Nacional de

los Chicos del Pueblo(www.pelotadetrapo.org.ar)

DISEÑO Y DIAGRAMACIONWOLFBAT S.A.

Tels. 4891015 / 155414253

IMPRESIÓNGrafitos

122 N 1540 (1900) La Plata

Tel:423-6424/422-4113

e mail: [email protected]

PRODUCCIONES MALAS PALABRAS8 Nº 1135 1/2 e/55 y 56 La Plata

Tel: 0221 422-9017/425-9430/482

2387/424-5331/424-8901

CARTA DE LECTORESE mail:

[email protected]

BLOG DE MALAS PALABRAS:revistamalaspalabras.blogspot.com

Registro de la Propiedad Intelectual en Trámite. Lostextos que se publican son de exclusiva responsabili-dad de sus autores y no expresan necesariamente elpensamiento de los editores. Se autoriza la reproduc-ción total o parcial del contenido, citando la fuente.

La Historia que nos da vidaEl título que antecede este texto es el que

hemos venido utilizando en los distintos nú-meros de Malas Palabras, para recrear dife-rentes hechos del pasado reciente que le handado una identidad inequívoca a la construc-ción social y política que, primero desde ATE,y luego desde la Central de Trabajadores dela Argentina, miles de militantes venimos de-sarrollando.

En este caso, sirve para presentar esta pu-blicación que no es otra cosa que la repro-ducción de una nota que aborda los aspectosmedulares de uno de los principales hitos dela lucha popular contra el neoliberalismo delos ’90: el Frente Nacional contra la Pobreza(FreNaPo).

Al cumplirse 10 años de aquel suceso, elreciente número 7 de nuestra revista incluyóuna primera parte –la segunda entrega se pu-blicará en el número venidero- de un trabajorealizado por Gregorio Dolce. En ese texto res-catamos los principales acontecimientos quellevaron a que más de tres millones de argen-tinos se movilizaran en todo el país para ha-cer visible la existencia del hambre en la Ar-gentina. Después de aquello ya nadie puedenegar ese crimen indigno que aún no ha sidoerradicado de nuestro país.

Por eso bien vale que recordemos a aque-lla epopeya popular, multiplicando por milesla historia que le dio vida.

Carlos Fanjul

Page 3: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

3

El hambre de

un puebloEn el comienzo del nuevo siglo, la CTA protagonizó laconstrucción del Frente Nacional Contra la Pobreza. Másde 3 millones de personas votaron por el fin del hambre ypor un programa para distribuir riqueza. La lucha popularhizo posible que a partir de una carencia, naciera unmovimiento multisectorial que se plantó frente al sistemaneoliberal. El hambre ya nunca más fue invisible.

Por Gregorio Dolce

El año 2001 es parte del presente, yaque aún se encuentra en la retina y la me-moria de la sociedad argentina. Y el mesde diciembre de esa época pasó a la histo-ria porque marcó un quiebre dentro del or-den neoliberal.

Puede discutirse si a partir de 2001 co-menzó la recuperación o no del Estado enla Argentina, debate que ha divido a teóri-cos de la academia como a organizacionessociales. Aunque puede precisarse que elproceso de reducción estatal y de la pre-sencia del mercado como regulador de laspolíticas sociales tuvo un freno por esosdías.

Ese año quedará en la memoria de lasociedad como un momento en el cual sedebía empezar a reconstruir la Nación, quefuera desguazada por el menemismo y lue-go por la Alianza entre la Unión Cívica Ra-dical (UCR) y el Frente País Solidario(FREPASO).

Pero para pensar ese proceso, y el Mo-vimiento por la Consulta Popular que le dioorigen al FRENAPO (Frente Nacional Con-tra la Pobreza), es preciso remontarse a lasluchas sociales de ese tiempo y a las quecomenzaron durante los 90.

Javier Auyero, sociólogo que investigaacerca de la protesta social en Argentina,destaca que «los episodios de diciembrede 2001 –en los que una combinación desaqueos, cortes de calles, de rutas ycacerolazos hicieron renunciar a un presi-dente votado por el 48% de la poblacióndos años antes– deben ser enmarcados enlos cambios que la acción colectiva ha su-frido en los últimos tiempos. Lejos de ser la‘explosión’ de una ciudadanía que hasta en-tonces parecía ‘ensimismada, incapaz deexpresar su descontento’, diciembre repre-senta el punto álgido de un proceso de mo-vilización popular que lleva casi una déca-da».

La brLa brLa brLa brLa broncaoncaoncaoncaonca

Buscar una fecha inicial, que pudiera serel extremo de una línea de tiempo para na-rrar la ebullición social que comenzó duran-te el Gobierno de Carlos Menem (1989-1995 y 1995-1999), puede llegar a ser arbi-trario y no del todo exacto. Pero dos he-chos se vislumbran como el puntapié inau-gural de una ola de reclamos y protestasque duraron más de 10 años y tuvieron fa-

A 10 años del FRENAPO

Page 4: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

4

descuentos salariales. Comoconsecuencia de esa medida,estatales, docentes y judicia-les llevaron adelante una ma-nifestación frente a los edificiospúblicos y las viviendas de losdirigentes del PartidoJusticialista (PJ) y de la UCRsantiagueña.

La organización popular nocesaba, por eso en julio de 1994,

cuatro columnas protagonizaron la MarchaFederal desde el Noroeste, Cuyo, laPatagonia y el Litoral argentino hacia Pla-za de Mayo. Convocados por la CTA, el Mo-vimiento de Trabajadores Argentinos (MTA),la Corriente Clasista y Combativa (CCC) yotras organizaciones, donde miles de per-sonas iniciaron el camino en rechazo al mo-delo neoliberal.

En 1992 se privatizó YPF y en Neuquénmiles de trabajadores quedaron sin empleo,pese a recibir alguna indemnización. Y en1996, una zona que vivía exclusivamentede la actividad petrolera como Cutral-Có yPlaza Huincul fue centro de organizacionespopulares, ya que los pobladores despedi-dos años atrás no pudieron reinsertarse enel sistema formal de trabajo. Ese año lleva-ron adelante el corte de las rutas nacional22 y provincial 17. Una nueva protesta enese lugar, en contra a la quita de una boni-ficación del 20 por ciento en el salario delos docentes, fue reprimida y le causó lamuerte a Teresa Rodríguez.

Un año antes, en 1995, se produjo elprimer asesinato, en el marco de un recla-mo social, desde lavuelta a la democra-cia. La Policía deTierra del Fuegomató a Víctor Cho-que de un balazo enla cabeza, tras eldesalojo de la em-presa ContinentalFueguina que habíasido ocupada por lostrabajadores despe-didos.

tales consecuencias. Uno de ellos fue laclausura de la mina de hierro en 1991, enla localidad de Sierra Grande (Río Negro),donde 1.300 trabajadores quedaron en lacalle y comenzaron una protesta con cor-tes de ruta.

Y el otro cobró mayor importancia entrelos trabajadores debido a la resistenciapopular de un sector del sindicalismo quedecidió romper con la estructura de la Con-federación General del Trabajo (CGT), quehasta ese entonces venía siendo cómplicedel proceso de reducción del Estado.

Así fue como varias organizaciones gre-miales se reunieron el 17 de diciembre de1991 y proclamaron el «Grito de Burzaco»,en la provincia de Buenos Aires, dando co-mienzo a la construcción de la CTA. Laspremisas fueron la lucha por la autonomíasindical respecto de los patrones, los parti-dos políticos y los gobiernos; la incorpora-ción de organizaciones sociales (constitu-yendo un modelo gremial innovador en elpaís al posibilitar la afiliación de jubilados ydesocupados); y la puesta en valor de lademocracia en la actividad de los gremios.Todo ello, centrado en la resistencia a unmodelo que iba dejando en el camino cadavez más excluidos y ricos cada vez más ri-cos.

Durante esos años crecieron los recla-mos sociales. En 1993, la Legislaturasantiagueña aprobó una ley que ocasiona-ba el despido de miles de trabajadores y

Page 5: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

5

A su vez, comenzaron a gestarse recla-mos en Tartagal y General Mosconi, dondea causa de la privatización de YPF alrede-dor de 3.500 personas se quedaron sin em-pleo. Los despedidos y vecinos golpeadospor la crisis protagonizaron, en mayo de1997, cortes de ruta para exigir la restitu-ción de los puestos de trabajo y la mejorade las condiciones sociales y económicas.

Pese al clima de ebullición social, acom-pañado por el crecimiento y la exclusión,Carlos Menem logró ser reelecto gracias aun acuerdo con el radicalismo: el Pacto deOlivos. En él se introdujeron modificacio-nes en la Constitución Nacional, y entreellas se destacó la posibilidad para la re-elección presidencial.

La primera presidencia de Menem fun-cionó como desbaratadora del Estado, y lasegunda continuó el proceso desregulador.Sin embargo, las propuestas para la candi-datura presidencial de 1999 se centraronen el sostén de la Convertibilidad, y con esediscurso ganó Fernando de La Rúa (Alian-za UCR-FREPASO) con el 48% de los su-fragios, contra Eduardo Duhalde (PJ) queobtuvo el 38%. Las primeras medidas delnuevo Gobierno fueron los recortes en lossalarios y en las jubilaciones, además dela Ley de Flexibilización Laboral.

Los nombrLos nombrLos nombrLos nombrLos nombres de los númeres de los númeres de los númeres de los númeres de los númerososososos

El índice de desocupación y pobreza -que se emplea junto con otros indicadorespara apreciar la evolución económica y so-cial- a finales de la década del 90 provoca-ba escozor entre propios y extraños. La tasade desempleo subió del 5% de la pobla-ción económicamente activa en 1974 a 18%en 2000; y desde el lanzamiento del Plande Convertibilidad, en 1991, el desempleocreció 200%.

Los pobres en 1991 eran 21,5% de lapoblación y 27% al final del periodo. Losindigentes eran 3% de la población, paraalcanzar 7% en 2000. Los desocupados ysubocupados, aproximadamente 1.600.000personas al comienzo de la década, supe-raban los 4.000.000 al fin de la misma.

Las 7columnas

Caravana «Río Uruguay», que pa-sará por: Zárate, Guale-guaychú, Con-cepción del Uruguay, Concordia, Pasode los Libres, Santo Tomé, Oberá, Po-sadas, El Dorado y Puerto Iguazú.

Caravana «Río Paraná », que re-correrá Baradero, Villa Constitución,Rosario, Santa Fe, Paraná, Goya, Co-rrientes, Resistencia, Formosa yClorinda.

Caravana «NOA, La Quiaca», quepasará por San Antonio de Areco, Ve-nado Tuerto, Cañada de Gómez,Rafaela, Añatuya, Santiago del Este-ro, Salta, San Salvador de Jujuy,Humafiuaca y La Quiaca.

Caravana «NOA Tucumán», quepasará por Pergamino, Villa María, RíoTercero, Córdoba, Cruz del Eje, LaRioja, Chilecito, Catamarca yTucumán.

Caravana «Centro-Cuyo», que re-correrá Luján, Junín, Laboulaye, V.Mackenna, Río Cuarto, Villa Mercedes,San Luis, San Juan y Mendoza.

Caravana «Patagonia Norte», quepasará por Chivilcoy, Pehuajó, Gene-ral Pico, Santa Rosa, Río Colorado,Gral. Roca, Neuquén, Cutral-Co yBariloche.

Caravana «Patagonia Sur», quepasará por Mar del Plata, Bahía Blan-ca. Viedma, Rawson/Trelew,Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia,Puerto San Julián, Río Gallegos yUshuaia.

7

Page 6: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

6

Y otro dato a destacar es que en 1989cerca de 500.000 trabajadores estaban em-pleados en las compañías estatales de te-léfono, correos, aviación, agua, energía,transporte ferroviario y gas; mientras queen 1999 esas empresas ocupaban a 75.000personas.

PPPPPoder popularoder popularoder popularoder popularoder popular

Mientras el PJ y la UCR se alternabanel poder y disputaban los votos sintetizan-do que la discusión y la participación políti-ca podían darse sólo en las urnas, una par-te importante de la sociedad seguía orga-nizándose. Ella protestaba en las calles yllevaba una década resistiendo un modeloque, a esa altura, trascendía al menemismo.

Los piquetes, una práctica históricamen-te realizada en el interior de las fábricas,eran una muestra explícita de que el traba-jo estaba en las calles. Pero no porque lacalle les fuera a dar empleo, sino porqueera su lugar de ser y desarrollarse, porqueya no quedaban fábricas, comercios, ni si-quiera Estado, en los que trabajar.

La organización popular se manifesta-ba con la eclosión de distintas formas derepresentación: movimientos estudiantiles,de desocupados, territoriales y sindicales.La CTA fue uno de los sectores que prota-gonizaron esa organización popular, re-uniendo bajo su paraguas una gran canti-dad de actores. Todos ellos gestaron, enjunio de 2000, la Marcha Grande, en la quecientos de manifestantes se movilizarondesde Rosario hasta Capital Federal parareclamar un seguro de empleo y formaciónde 380 pesos para los jefes de hogar des-ocupados y una asignación por hijo de 60pesos.

Esa marcha tuvo una vital importanciapor distintas razones. Desde el aspectoorganizativo, fue la muestra de la existen-cia de organización popular más allá de losreclamos particulares, ya que a la moviliza-ción se unieron trabajadores de Tartagal yCutral-Có, junto con referentes de otras lo-calidades y representantes de la CTA decada provincia. Y con la particularidad que

esta vez no sólo las mujeres y los hombreseran protagonistas de la lucha que se esta-ba librando en la calle, sino también los ju-bilados y los niños. Estos últimos a travésdel Movimiento Nacional de los Chicos delPueblo, acompañados por nuestro queridocompañero, el padre Carlos Cajade.

Las causas de estas expresiones socia-les eran diversas, pero sin duda perseguíanla intención de hacerse escuchar y quererparticipar de la discusión política. Aunquetambién fue una respuesta al orden econó-mico y social llevado adelante durante añosde menemismo y luego por la Alianza.

A poco tiempo de asumir, con la necesi-dad de establecer el equilibrio fiscal, De laRúa resolvió el aumento del impuesto a laganancia, pero eso provocó una reduccióndel consumo en los sectores medios y al-tos y una nueva baja en el nivel de activi-dad. Por ende, como segunda opción, laAlianza avanzó con la Ley de FlexibilizaciónLaboral, precarizando el trabajo y bajandonuevamente los aportes patronales con lasupuesta intención de reactivar la econo-mía. La norma generó denuncias de corrup-ción y compra de votos en el Congreso,hechos que culminaron con la renuncia «in-declinable» del vicepresidente de la NaciónCarlos «Chacho» Alvarez.

Además de precarizar el empleo, el Go-bierno resolvió, ese mismo año (2000), ha-cer el «ajuste por abajo» y recortar el de-nominado «gasto social». Las consecuen-cias fueron movilizaciones y protestas enrechazo a la medida, en la que confluyeronla CTA y la CGT.

La acentuación de la pobreza y lamarginalidad, junto con la resistencia po-pular, desembocaron en octubre de ese añoen el «Matanzazo», donde tras 18 días decorte de ruta se obtuvieron 18 mil planes

Page 7: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

7

sociales. Y ese mismo año, en diciembre,se conformó el Movimiento por la ConsultaPopular con el objetivo de organizar una vo-tación para que el pueblo decidiera si esta-ba a favor de la instrumentación de un se-guro de empleo y formación, una asigna-ción por hijo y una jubilación para aquellosque no tenían acceso a ese derecho.

Ese Movimiento pasó a denominarse, enjulio de 2001, FRENAPO -integrado por di-versas organizaciones sociales- y culminóen una elección popular en diciembre, conmás de 3 millones de adhesiones.

En ese marco, Domingo Cavallo volvióal poder como ministro de Economía de laAlianza. El mentor del plan deConvertibilidad, que se sostuvo duranteaños a cualquier costo –como el crecimien-to de la deuda para mantener una paridadficticia entre peso y dólar-, aplicó la Ley deDéficit Cero y recortó los salarios, las jubi-laciones y dejó de enviar dinero a las pro-vincias, las que comenzaron a enfrentar susresponsabilidades monetarias mediante laemisión de bonos.

En 2001 el PBI retrocedió el 4,4% conrespecto al año anterior, mientras que ladesocupación fue del 19% y la pobreza seubicó en el 35,4%. La retracción de la eco-nomía y el impacto sobre la realidad coti-diana de la sociedad profundizó el descré-dito hacia los partidos dominantes, e, inclu-so, alcanzó al sistema partidario en gene-ral. Ya que en octubre de 2001 se realiza-ron las elecciones legislativas y el 47% delos votantes se abstuvo, impugnó el sufra-gio o votó en blanco.

La contracara de esa desilusión habíaocurrido un mes antes, cuando el 11 de sep-tiembre miles de argentinos marcharon porlas calles de todo el país y confluyeron enPlaza de Mayo. Allí se realizó un acto paradifundir la convocatoria a la consulta popu-lar que impulsaba el Frente Nacional Con-tra la Pobreza.

El nacimientoEl nacimientoEl nacimientoEl nacimientoEl nacimiento

La conformación del FRENAPO (Fren-te Nacional con la Pobreza) y la consulta

popular que le dio anclaje, no sólo fue lamuestra de organización popular para re-clamar mejoras al Gobierno, sino el desa-fío de los trabajadores y organizacionessociales para gritar que «nosotros podemoshacer nuestro país y dejar de delegar».

Luego de una década de resistencia alneoliberalismo desde distintos sectores, elFrente se fue gestando con la participaronde militantes de diversas fuerzas y otros noencuadrados en ninguna. Muchos analistasno dejan de marcarlo como un verdaderomovimiento popular que culminó con la ad-hesión de más de 3 millones de personasque, en las horas de la consulta popular,expresaron su hartazgo frente a las milesde urnas diseminadas por todos los rinco-nes del país.

Las motivaciones por las cuales se con-vocó a la consulta fueron diversas, peropueden destacarse, por una parte, la nece-sidad de exigir un cambio en la estructurasocial en base a la redistribución de la ri-queza, lo que sacaría de la pobreza al 35%de la población y provocaría una mejora enel consumo y, por ende, en la reactivaciónde la economía, que se denominó shockredistributivo. Y, por otra, la necesidad deorganizarse y hacer visible al pueblo, nosolamente para que sea escuchado sino

Page 8: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

8

como motor de organización popular paradisputar el poder.

El Movimiento por la Consulta Popular,como se lo denominó en diciembre de 2000se fue constituyendo «desde abajo», y através de cada una de las experienciasbarriales. Aunque tuvo su fecha de bautizooficial el 14 de julio de 2001 comoFRENAPO. Ese día, más de 70 organiza-ciones sociales y 56 juntas promotoras detodo el país estuvieron presentes en un ple-nario que se desarrolló en el Anfiteatro deATE Nacional, bajo la consigna: «NingúnHogar Pobre en la Argentina».

Pese a que luego la fecha de la consul-ta fue otra debido a la masividad que ibacobrando la iniciativa, en un inicio se habíafijado el 10 de diciembre de 2001 como eldía para iniciar el proceso de participación.

Así se destaca en uno de los documen-tos de la época, redactado por una de lasJuntas Promotoras: «Esa fecha, el día delos Derechos Humanos, se concretará entodo el país la consulta popular. Será la pri-mera vez, en la historia del país, en que elpueblo votará -en el marco de la nuevaConstitución Nacional-, para expresar suapoyo a una propuesta y no solamente acandidatos».

Además, se puso el énfasis en que «seacordó participar activamente en todos losactos populares, especialmente en lasmovilizaciones y cortes de calles y rutas -según el plan establecido en el Encuentrode desocupados, de La Matanza-, junto a

la movilización de estatales, docentes, com-pañeros que integran la CTA y demás sec-tores que integran el campo popular en sulucha contra el ajuste». Ese último párrafodemuestra la multiplicidad de sectores queintegraron el FRENAPO.

A su vez, se estableció un plan de tra-bajo con reuniones de las JuntasPromotoras de todo el país. En los barriosse profundizaría la discusión al proponerseanalizar por qué y, de esa manera, haciadónde ir. El debate se dio en los barrios, enlos sectores de trabajo, en los ministerios,en las escuelas, en cada uno de los rinco-nes del país. Hasta julio de 2001, en el país(según documentos de la CTA), estabanconformadas la Junta Promotora Nacional;la Ciudad de Buenos Aires; provincia deBuenos Aires; La Plata, Berisso y Ensena-da; Mar del Plata; Córdoba; Tierra del Fue-go; Bahía Blanca; Avellaneda; Salta; SanRafael de Mendoza; Misiones; San Luis(Merlo, La Toma, Luján y San Francisco);Lanús; San Miguel; Comodoro Rivadavia;San Juan; San Luis; Necochea; Neuquén;Jujuy; Baradero y Almirante Brown; Concor-dia; Mendoza; Olavarría; Chacabuco; Lo-mas de Zamora; Tucumán; Quilmes;Bariloche; Sarmiento; General San Martín;Carmen de Patagones; Santa Fe; Rosario,San Javier, Vera, Calchaquí, Cañada deGómez, Laguna Paiva, Santo Tomé.

Durante el encuentro en ATE, se definióla denominada marcha por la Argentina.«Como parte del plan de acciones, el día11 de setiembre partirán desde el Congre-so de la Nación, hacia el interior del país, 7columnas que recorrerán, durante 10 días,100 ciudades importantes de la República.La misma estará integrada por miembrosde la Junta Nacional y locales, además derepresentantes de organizaciones sociales,culturales, políticas, sindicales, religiosas,empresariales y académicas», destaca eldocumento elaborado luego del plenario dejunio.

En el mismo, se estableció que «el 21de setiembre, finalizarán estas marchas,oportunidad en que se celebrarán actos cul-turales en la ciudad de Buenos Aires», con

Page 9: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

9

el objetivo de culminar más de una sema-na de discusión y difusión de la consulta.

El 12 de septiembre el diario Página 12,tituló su nota «Empezó a marchar el Frentecontra la Pobreza en siete caravanas», eindicó que «la primera columna partió rum-bo a Misiones y es encabezada por VíctorDe Gennaro; la segunda se dirige a las lo-calidades mesopotámicas de Paraná yGoya, con la titular de la CTERA, MartaMaffei; la tercera llegará a las provincias delnoroeste con Luis D’Elía, de los desocupa-dos; en los actos de la cuarta, que pasarápor Tucumán, estará el economista de laCTA Claudio Lozano y el presidente delCELS Horacio Verbitsky. El quinto brazo dela marcha abarcará el centro del país y laregión de Cuyo y es encabezada por miem-bros de la Asociación de Pequeñas y Me-dianas Empresas; la sexta y la séptima vanhacia el sur con Juan González, secretarioGeneral de ATE y Tati Almeyda, de la Aso-ciación Madres de Plaza de Mayo-LíneaFundadora».

Luego de recorrer más de 25 mil kiló-metros, las columnas confluyeron nueva-mente en Plaza de Mayo, donde DeGennaro destacó que «marchamos contrala irracionalidad de que mueran 100 chicospor día en un país que va a tener una cose-

cha record de cereales, contra la irraciona-lidad de que haya dos millones y medio dedesocupados en un país donde todo estápor hacerse. Marchamos contra la irracio-nalidad de los que dicen que para curar larecesión hay que tomar medidas másrecesivas».

En ese marco, el dirigente de la CCC,Juan Carlos Alderete, quien adhirió luegoal acto en Plaza de Mayo, destacaba poraquellos años que «todos aquellos legisla-dores nacionales que quieran aprobar elpresupuesto para el 2002 que convalida elajuste, dejará a la educación sinfinanciamiento, recortará los planes deempleo y los sueldos de los estatales». YD’Elía subrayó como valiosa «la convicciónde que se puede coordinar un frente de opo-sición al ajuste con una representación am-plia».

Finalmente, la jornada cerró con las pa-labras de De Gennaro, quien advirtió que«no fuimos al interior a descubrir la pobre-za, porque todos los días en esta Capitalentran 100 mil personas a vivir y a comerde la basura; el 72 por ciento de ellos sonchicos. No fuimos a descubrir la desocupa-ción, porque la desocupación está en nues-tras casas, en un hermano, en un hijo o enun padre. Fuimos como orgullosas expre-siones resistentes en esta lucha de la últi-ma década contra el modelo neoliberal. Lohicimos para atraer a esta plaza el grito deangustia o de bronca del interior, pero tam-bién la fuerza de haber visto y conocido alos miles y miles que resisten y que cons-truyen la esperanza».

UrUrUrUrUrnaznaznaznaznazooooo

Diciembre fue un mes clave ese año,no sólo porque culminaría con el final delmandato de la Alianza y la renuncia de Fer-nando de la Rúa, tras dos años en el po-der, sino porque fue la primera vez que sellevaba adelante una consulta popular sinel respaldo de algún Gobierno. Pero, a suvez, esa iniciativa concentraba la adhesiónde más de 3 millones de personas de dis-

El Pacto de Olivosle dio continuidadal poder de los gru-pos económicos,representados porDomingo Cavallo ysus tecnócratas. Elpueblo en las callesfue acorralando alsaqueo de la segun-da década infame.

Page 10: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

10

tintas vertientes políticas y con diversas rea-lidades económicas.

Los días 14, 15, 16 y 17 de diciembre,3.100.000 personas adhirieron a la propues-ta del FRENAPO. Y así lo destacó por esosdías De Gennaro, quien manifestaba que«la gente se apropió de las ganas de votar.Y quizás nuestro mérito fue haber posibili-tado, frente a tanta mediocridad política,plantear el verdadero problema de los ar-gentinos que es la desocupación y la po-breza».

Uno de los análisis posteriores a la con-sulta del FRENAPO no fue sólo la necesi-dad y la predisposición de más de 3 millo-nes de personas para que se lleven ade-lante los seguros y asignaciones reclama-das por el frente, sino, además, la consoli-dación de un espacio político multisectorialcon vocación de poder popular.

Verbitsky, uno de los participantes, pun-tualizaba que «fue la primera vez que unapropuesta de transformación progresistasupera la barrera del millón y medio de vo-tos».

Por su parte, Julio Gambina, indicabapor ese año que «la mayoría de los que seacercaron conocían la propuesta. Hubomucho insulto hacia la clase política, la gen-te incluso se molesta al saber que, aunqueéste es un frente no partidario, algunos po-líticos lo apoyan».

Para sintetizar esa expe-riencia, las palabras del en-tonces titular de la CTA,Víctor De Gennaro, puederesultar esclarecedora. Enuna entrevista concedida alsuplemento económicoCash, de Página 12, el diri-gente destacó que «ArturoJauretche dijo dadme unpunto de coincidencia yconstruiré una patria. Ellos,los que están en el poderhace más de dos décadas,construyeron convocando ala timba; nosotros lo vamosa hacer convocando al tra-bajo». Y agregó: «Esta idea

es un punto de coincidencia. Están las aso-ciaciones de derechos humanos, los em-presarios, la Federación Agraria, los religio-sos, los políticos. Grupos que tienen otrasprioridades, pero que entienden que termi-nar con la pobreza es lo fundamental».

Y, en cuanto a la situación económicade 2001, señaló que «la aplicación de laapertura, las privatizaciones, el libre movi-miento de capitales, la desregulación y lainserción pasiva en la globalización traje-ron como mayor consecuencia visible eldesempleo y la pobreza. Sobre ese puntodebemos trabajar. La crisis no fue como unainundación que nos afectó a todos por igual:tuvo ganadores y perdedores». Al tiempoque explicó que «la corrección pasa por-que los ganadores aporten ahora para pa-liar la situación de los perdedores. La prin-cipal causa fue la altísima rentabilidad dealgunos sectores. Por ejemplo, el de servi-cios. Se les aseguró una renta excepcio-nal, en detrimento del aparato productivo yde la gente».

Para el FRENAPO, el planteo central eraque el principal problema del país radicabaen la desigual distribución de la riqueza quese producía, al tiempo que se evaluaba ala desocupación como el instrumento dedisciplinamiento social aplicado por cadauno de los Gobiernos.

Page 11: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

11

La Central de Trabajadores Argentinos (CTA) fue parte protagónica de la Junta del FRENAPO,a través de Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Marta Maffei, Víctor Mendibil, Juan Carlos Camaño,Alberto Morlachetti, Luis D’Elía, Alberto Pichinini, Juan González y Pedro Wasiejko.

Además participaban, los diputados nacionales Héctor Polino, Alfredo Bravo, Oscar González,Jorge Rivas, Elisa Carrió, Marcela Bordenave, María América González, Jorge Giles, EduardoMacaluse, Elsa Quirós y Gustavo Cardesa, como así también los dirigentes de APYME (Asam-blea de Pequeños y Medianos Empresarios) Francisco Dos Reis, Juan José Sisca, Pablo Galettiy Germán Lima; Floreal Gorini , Edgardo Form, Carlos Heller y Juan Carlos Junio del InstitutoMovilizador de Fondos Cooperativos; Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina; el diri-gente empresario Manuel Herrera.

También formaban parte Estela Carlotto y Rosa Roisinblit, por Abuelas de Plaza de Mayo;Laura Conte y Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; el pastor José DeLuca y Osvaldo Ullrich, por el MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos); AdolfoPérez Esquivel por el SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), Horacio Verbitsky, en representación delCELS (Centro de Estudios Legales y Sociales).

Además, participaban de la Junta el padre Luis Farinello, los obispos metodistas FedericoPagura y Aldo Echegoyen; la hermana Marta Pelloni; el rabino Daniel Goldman, de la ComunidadBet El; Antonio Forte, por la Mesa Coordinadora Nacional de Jubilados y Pensionados; MiguelGazzera, del Sindicato de Fideeros y Fortunato Mallimaci, decano de la Facultad de CienciasSociales de la UBA.

Junta Promotora Nacional

La clave para salir de la crisis de ese tiem-po, que proponía el Frente, era un shockredistributivo por medio de la implementaciónde un seguro de empleo y formación de $380mensuales para los jefes y jefas de hogar des-ocupados; una asignación universal de $60mensuales por hijo menor de 18 años para to-dos los trabajadores (desocupados, estables oprecarizados); así como una asignación no in-ferior a la jubilación mínima para las mujeresmayores de 60 años y los hombres mayores de65 años.

Esos recursos, que posibilitarían a una grancantidad de familias de trabajadores poder in-sertarse en la cadena de consumos básicos,provendrían en conjunto de una redistribucióndel 3,3% de la riqueza que se producía en elpaís.

Teniendo en cuenta que debía llegar a708.000 jefes de hogar (35,4% del total de des-ocupados) el seguro requería $3.497 millones,cifra que surgía considerando 13 pagos anua-les de $380 por jefe de familia.

Para cubrir las necesidades de la asigna-ción del subsidio universal por hijo, se necesi-taban $6.137,04 millones. Si a eso se le suma-ba una extensión de la cobertura previsional por$1.767,4 millones, el financiamiento total nece-

sario para llevar a cabo la propuesta era de$11.401,4 millones.

La propuesta del FRENAPO establecía quelos recursos debían provenir de la restituciónde los aportes patronales de bancos,hipermercados y empresas privatizadas ($1.500millones); de un replanteo del impuesto a lasganancias, en cuanto a eliminación de exencio-nes, precios de transferencia y rediscusión dela promoción industrial ($ 5.700 millones); delgravamen de los consumos no esenciales($1.000 millones); de la reasignación de asig-naciones vigentes, como los salarios familiares(2.500 millones); de la reorientación del «gastosocial», que promovía políticas clientelares ($3.700 millones), y de lo recaudado a partir de ladinamización del consumo ($ 5.600 millones).

De esa manera, se consideraba que 14 mi-llones de argentinos podrían integrarse al cir-cuito económico. Al mismo tiempo, se hubieraobtenido un impacto beneficioso sobre el mer-cado laboral en su conjunto. Sin embargo, elGobierno de la Alianza sólo estaba dispuesto allevar adelante un plan asistencial a través deun subsidio de $160 para los jefes de hogaresindigentes desocupados y una asignación fa-miliar adicional de $20 por hijo menor de 15años.

La propuesta del FreNaPo

Page 12: PRIMERA PARARARTETETE · Los pobres en 1991 eran 21,5% de la población y 27% al final del periodo. Los indigentes eran 3% de la población, para alcanzar 7% en 2000. Los desocupados

12

FFFFFrrrrreNaPeNaPeNaPeNaPeNaPooooo