Primera Entrega Historia Lengua Italiana

4
EL USO DEL LATÍN EN LA HISTORIA DE LA LENGUA ITALIANA. El latín fue consolidado como primera lengua con la dinastía carolingia, primero con Pipino el Breve y, a continuación, con Carlomagno. Este último hizo una clara diferenciación y separación entre la lengua literaria – el latín – y la lengua hablada – el vulgar. Aun así se dio un proceso de acercamiento entre ambas lenguas y se puede ver claramente en textos escritos entre los siglos VII y IX que tenían un intermedio de gramática y vocabulario latino – vulgar. En Italia, un ejemplo de esta escritura entre latín y vulgar pero más orientado hacia el vulgar son los texto del Indovinello Veronese y el grafito de la catacumba de Commodilla en Roma. La epístola De litteris colendis de Alcuino es uno de los documentos que dan pie a la tentativa para mejorar y difundir el conocimiento del latin y mueve de la constatación de la pubertad cultural clerical. Años antes, el conocimiento del latín en los clérigos había decaído a causa de la contracción y el empobrecimiento de la organización escolástica. Con el cierre de las últimas escuelas públicas no se podía enseñar el latín fundamental para poder leer la Biblia. Pero a finales de siglo los monasterios quisieron enseñar una gramática a partir de los libros de autores paganos para así poder aprender la lengua latina y de esta manera poder entender la Biblia. Entonces a partir del siglo VIII se verá cómo crece de nuevo la cultura en los monasterios, y será en ellos que se estudiaran los textos y se copiaran manuscritos. A partir de aquí nacerá la preocupación de asegurar que los monasterios también sean centros de copistería de manuscritos. La esencia de una fortaleza cultural, el particularismo de la corte pontificia y todo el superestrato francés ayudaron a que Carlomagno pudiese penetrar en Italia, donde su misma escritura renovada no había sido utilizada hasta finales del siglo IX. Entonces se puede entender que el latín era

description

kgsjs

Transcript of Primera Entrega Historia Lengua Italiana

Page 1: Primera Entrega Historia Lengua Italiana

EL USO DEL LATÍN EN LA HISTORIA DE LA LENGUA ITALIANA.

El latín fue consolidado como primera lengua con la dinastía carolingia, primero con Pipino el Breve y, a continuación, con Carlomagno. Este último hizo una clara diferenciación y separación entre la lengua literaria – el latín – y la lengua hablada – el vulgar. Aun así se dio un proceso de acercamiento entre ambas lenguas y se puede ver claramente en textos escritos entre los siglos VII y IX que tenían un intermedio de gramática y vocabulario latino – vulgar.

En Italia, un ejemplo de esta escritura entre latín y vulgar pero más orientado hacia el vulgar son los texto del Indovinello Veronese y el grafito de la catacumba de Commodilla en Roma. La epístola De litteris colendis de Alcuino es uno de los documentos que dan pie a la tentativa para mejorar y difundir el conocimiento del latin y mueve de la constatación de la pubertad cultural clerical.

Años antes, el conocimiento del latín en los clérigos había decaído a causa de la contracción y el empobrecimiento de la organización escolástica. Con el cierre de las últimas escuelas públicas no se podía enseñar el latín fundamental para poder leer la Biblia. Pero a finales de siglo los monasterios quisieron enseñar una gramática a partir de los libros de autores paganos para así poder aprender la lengua latina y de esta manera poder entender la Biblia.

Entonces a partir del siglo VIII se verá cómo crece de nuevo la cultura en los monasterios, y será en ellos que se estudiaran los textos y se copiaran manuscritos. A partir de aquí nacerá la preocupación de asegurar que los monasterios también sean centros de copistería de manuscritos.

La esencia de una fortaleza cultural, el particularismo de la corte pontificia y todo el superestrato francés ayudaron a que Carlomagno pudiese penetrar en Italia, donde su misma escritura renovada no había sido utilizada hasta finales del siglo IX. Entonces se puede entender que el latín era una lengua que se debía de aprender desde sus primeros elementos y con la ayuda de una instrumentación compleja compuesta de una gramática y una retórica. Además se le añadía un seguido de textos literarios latinos expuestos por el maestro o que tenían a su lado un comentario para poder captar mejor el significado del texto.

Pero era el glosario el que realmente permitía adquirir perfectamente el significado de los vocablos pero también – a través de la lectura alegórica – penetrar el sentido oculto del texto, verificar la relación con la realidad presente y establecer el valor para regular y corregir los personajes.

Si se quería tener una buena adquisición lingüística a través de los libros era necesario tener una biblioteca suficientemente equipada. En el reinado de Carlomagno, las bibliotecas parecían haberse constituido de la nada, pero a partir del Renacimiento carolingio tenían un imponente programa de recerca y transcripción de textos de literatura clásica latina. Los textos de la biblioteca de York eran más de una cuarentena de volúmenes que nos daban información de la consistencia de la biblioteca y como era de limitado el horizonte cultural de esa época.

Page 2: Primera Entrega Historia Lengua Italiana

La cantidad de libros que tenía una biblioteca era un índice interesante para los estudiosos, ya que en los monasterios los manuscritos daban una gran información del valor patrimonial que tenían. Aún y así tenían un complejo aparato puesto en marcha para apoyar la formación lingüística y cultural de los clérigos. Pero, incluso de esa manera, el equipamiento cultural que tenían los cleros en esa época se convertía en un rudimentario conocimiento de la lengua. Es más, su conocimiento aparece generalizado en el interior del mismo orden eclesiástico que se servía a la vez del vulgar en todas sus circunstancias en la vida cotidiana.

De litteris colendis es una de las epístolas que nos da una cierta precisión de los fines y la base ideológica del proyecto cultural: nos da a entender que los estudios literarios no conducían al conocimiento humanístico del patrimonio literario de la antigüedad aunque deban de ser mirados con una interpretación correcta de los textos sagrados.

El simple hecho de recuperar, estudiar y seguir en la práctica literaria los vestigios religiosos son hechos funcionales que excluyen una adhesión a los valores culturales y espirituales diversos. Pero si algo se demostró en la época carolingia fue el amor de Alcuino por Virgilio como un meritorio de tormenta diabólica.

En el siglo IX también se fijaron los principios de relación con la literatura clásica ya que perfeccionaban las tentativas de conciliación en los siglos precedentes y la relación con los autores paganos.

El sistema escolástico venia trasmitido desde la edad carolingia en los siglos sucesivos donde se mantenía una uniformidad de contenidos y una organización estática relativa. Hasta incluso la organización y la práctica escolástica se centran mucho en el sistema de las artes liberales, pero también se ha de decir que los métodos y los contenidos de la enseñanza son iguales.

El momento en que se da una ampliación y jerarquización de estos contenidos cuando la escuela se decide a satisfacer las necesidades de la organización social y no solo de la escolástica. Y es en esta misma época que se da una afirmación de las universidades como centros de enseñanza y cultura.

Un hecho importante es el nuevo florecer de la literatura y las artes francesas, ya que este dará paso en los siguientes siglos a la independencia lingüística de la literatura de las demás naciones. La sociedad francesa también se ha de considerar por el hecho de que el pueblo tiene un mayor conocimiento del peso que tienen y de la importancia de la lengua francesa y provenzal y, por lo tanto, piden una autonomía a la hora de escribir literatura.

En cambio, en Italia este proceso se dará mucho más tarde. Su producción literaria sigue siendo escrita en lengua latina aunque comience a producirse un pequeño repertorio de textos en vulgar en el ámbito religioso y notarial, porque todavía no se tenía conocimiento de la autonomía que tiene el vulgar.

Aún y así, la cultura se va expandiendo en más público y, consecuentemente, modificaciones profundas en la estructura socioeconómica, que pasa de ser rural a urbana. Se da una clara oposición entre la clase clerical y la de los iliteratos pero aún

Page 3: Primera Entrega Historia Lengua Italiana

más aumenta en el sentido de literatos – que saben el latín – e iliteratos – saben escribir pero lo hacen en vulgar.

Debido a que el contenido cultural está implicado en la forma, el vulgar, durante el siglo XIII, se va consolidando como lengua escrita pero de manera prosística, aquella que no busca la lírica. Este hecho viene dado de manera urgente con la elaboración de unos nuevos principios para justificar la preeminencia del vulgar por encima del latín y, con este hecho, este segundo empieza a ser considerado como una construcción artificial. Aún y así los clérigos querrán seguir utilizando el latín como lengua sacra.

Yasmina Rivas Alcántara