Primera actividad con el ordenador

10
INDICE INDICE..................................................1 PRIMERA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA LETRA EN EL ORDENADOR. . .2 SEGUNDA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA PALABRA.................4 Actividades previas.....................................4 Actividad principal.....................................5 TERCERA ACTIVIDAD: LOS NUMEROS EN EL ORDENADOR..........6 CUARTA ACTIVIDAD: PARES DE PALABRAS, EL ESPACIO ENTRE PALABRAS Y LOS ARTÍCULOS................................7 QUINTA ACTIVIDAD: MAYÚSCULAS Y TILDES EN SU PROPIO NOMBRE ........................................................8

Transcript of Primera actividad con el ordenador

Page 1: Primera actividad con el ordenador

INDICE

INDICE...............................................................................................1PRIMERA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA LETRA EN EL ORDENADOR......2SEGUNDA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA PALABRA................................4Actividades previas...........................................................................4Actividad principal.............................................................................5TERCERA ACTIVIDAD: LOS NUMEROS EN EL ORDENADOR................6CUARTA ACTIVIDAD: PARES DE PALABRAS, EL ESPACIO ENTRE PALABRAS Y LOS ARTÍCULOS............................................................7QUINTA ACTIVIDAD: MAYÚSCULAS Y TILDES EN SU PROPIO NOMBRE..........................................................................................................8

Page 2: Primera actividad con el ordenador

PRIMERA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA LETRA EN EL ORDENADOR

Actividades previas en el aula:

Desde el primer día, los niños tienen contacto con la palabra escrita: en su

nombre, el de sus compañeros, la palabra mamá, etc. Empiezan a ver que

las cosas que decimos tienen su correspondencia escrita: “su palabra”.

Casi simultáneamente los niños descubren que las palabras están

compuestas por letras y comienzan a conocer la grafía de las letras que

van a “buscar” en el ordenador. Conocer no es ver la grafía unas pocas

veces, es identificarla activamente en palabras con significado para ellos.

Como es la S de Sara, o la m de mamá. Las grafías se presentan

simultáneamente en mayúscula y minúscula y se colocan en una zona

visible desde el ordenador. Para que puedan ser consultadas en cualquier

momento de duda.

Es importante que el niño asocie ya el sonido de la letra con su grafía

antes de utilizar el ordenador.

Actividad principal:

Si las actividades previas se han realizado durante un tiempo adecuado

(de una a dos semanas), los niños ya sabrán que las palabras están

formadas por letras y que se pueden escribir en el ordenador.

También identificarán las iniciales de sus nombres y algunas de las de sus

amigos y las reconocerán en diferentes lugares (por ejemplo en los

carteles de la clase, en la calle, etc.).

Es entonces cuando ya se puede hacer que el niño busque su primera

letra en el ordenador. Es conveniente que antes de que los niños estén

preparados para hacerlo, el adulto escriba en el ordenador delante de

ellos cosas como la palabra que se trabaja cada día, el nombre del niño

encargado del día, etc.

La decisión de con que letra comenzar, depende del enseñante. Sea la

que sea debe tener una carga afectiva suficiente para que sea significativa

para el niño.

Para ejecutar la actividad el adulto se sienta en el ordenador y llama a los

niños de dos en dos al principio y más adelante de tres en tres. Si se va a

buscar la misma letra (por ejemplo: la m de mamá) es muy útil que otros

Page 3: Primera actividad con el ordenador

niños presencien primero como lo hace otro compañero, de este modo la

tarea será cada vez más familiar:

“Ahora vamos a buscar la primera letra de mamá. ¿Por que letra

empieza MAMÁ?” (vocalización exagerada de la m inicial).

El niño contesta: “m”. El adulto hace que el niño mire la letra m en

el cartel “Mírala. Fíjate que vamos a buscar la mayúscula, porque en

el teclado no están las pequeñas.

Ahora vamos a buscarla. Está por aquí”. (Señalamos con el dedo la

fila donde está la m).

Cuando el niño la localice procuramos que toque la tecla sin permanecer

mucho tiempo apretándola.

Es buena idea que una vez que el niño ha pulsado la primera letra, el

adulto complete la palabra para dar el contexto significativo a la grafía.

Actividades de refuerzo y consolidación:

- La tecla de borrado:

Le enseñamos lo que ocurre si se apoya en una letra mucho tiempo, en

cuyo caso le decimos cómo borrarla. Al principio borraremos nosotros

teniendo buen cuidado de que el niño perciba qué tecla es la que tocamos

para borrar y verbalizando lo que hacemos. De esta manera, más

adelante, el niño utilizará de forma espontánea la tecla de borrado.

- La primera vez que se escribe una letra se hace lentamente, viendo si

algún niño tiene problemas para discriminar la grafía, para pulsarla

correctamente, etc. En cada caso se debe volver a las actividades previas

necesarias para la correcta ejecución de la misma.

La realización de esta actividad, ejercita la mente del niño en tareas de

discriminación, percepción y memorización por lo que aunque la ejecución

no sea muy exacta la primera vez, esta va mejorando en sucesivas

ocasiones, sólo por el hecho de ser repetida. Por lo tanto, esta misma

actividad se debe realizar varias veces, de modo rápido y siempre en

contexto significativo, de esta forma se consolida la acción de buscar la

grafía en el teclado.

Page 4: Primera actividad con el ordenador

SEGUNDA ACTIVIDAD: ESCRIBIR UNA PALABRA

Actividades previas

1. El conocimiento del significado: Cuando escribimos una palabra en

el ordenador, esta ya debe haber sido trabajada en el aula. El niño

debe tener el referente visual de la imagen, la idea a la que se

refiere la palabra que va a escribir. Debe saber construir algunas

frases con ella. El uso de programas que consoliden la ruta visual

ayudaría además como actividad previa a la escritura de la palabra.

2. El orden de las letras: El conocimiento del orden de las letras que

componen una palabra, así como de su correcta descomposición

silábica, es necesario para la correcta ejecución de esta tarea.

3. La discriminación auditiva de los fonemas que componen cada

palabra.

4. La localización en el ordenador de las grafías que componen la

palabra: Las grafías que aparezcan en una palabra deben haber sido

ya buscadas en el ordenador, al menos una vez.

Aunque el niño cuenta con el apoyo de los carteles para confirmar qué

grafía debe buscar, no conviene que tenga que consultarlos

continuamente. Se puede tener menos automatizada (recordar peor) la

posición en el teclado de una grafía que de otras, pero desde luego la

mayoría deben estarlo antes de intentar escribir una palabra. En el

caso contrario la tarea se haría tan lenta y pesada para el niño, que

perdería la motivación. Esto no quiere decir que se deba tener

memorizada la posición de todas las letras en el teclado antes de

escribir palabras. Quiere decir que se debe tener claro como mínimo

algo más de la mitad de las letras de cada palabra propuesta.

Generalmente los niños olvidan la posición de las letras que se usan

poco, y recuerdan perfectamente las que más usan.

Puede ser una buena estrategia de ayuda relacionar las letras menos

usadas con la posición de las más usadas, dando ayudas verbales,

como por ejemplo: “la p está al lado de la o”.

Page 5: Primera actividad con el ordenador

Actividad principal

El adulto propone a los niños la escritura de la palabra del tema o de su

propio nombre. Para ello los niños acuden al ordenador de dos en dos. Los

niños pueden ayudarse entre ellos, siempre que no escriban ellos mismos la

palabra al compañero.

Pueden consultar la palabra escrita antes de acudir al ordenador, pero no

deben consultarla CONTÍNUAMENTE una vez sentados en él, pues el

esfuerzo de memorización es una parte importante de la tarea. Lo harán de

modo ocasional y es una buena técnica de trabajo.

Si se les permite consultar continuamente el cartel de la palabra, lo único

que harán será copiar letras seguidas, sin una verdadera reflexión sobre el

orden de los fonemas y la composición silábica de la palabra. Por no hablar

del significado de la misma, que se pierde en una simple copia de grafías.

Es por eso que el análisis de tareas es tan importante en nuestra forma de

trabajo. En todo caso la copia de palabras podría ser una actividad previa a

ésta. La razón de que no se proponga como tal, es porque la experiencia

nos muestra que luego al niño le resulta difícil dejar de consultar los

carteles de las palabras que quiere escribir. El esfuerzo inicial es mayor

pero posible si se realiza el orden de tareas propuestas adecuadamente. No

podemos evitar, de todos modos una mirada ocasional al cartel con la

palabra escrita, en un momento de la actividad en que todos los niños del

grupo están “atascados”. No pasa nada, si se consulta el cartel para

resolver una duda puntual; incluso podríamos decir que es una ingeniosa

estrategia de aprendizaje, si precede a la petición de ayuda al adulto.

Actividades de refuerzo y consolidación

Los errores cometidos en esta actividad, se deben observar

cuidadosamente. Si los niños tienen bien adquirida la ruta visual de la

palabra (el aspecto escrito de la misma) en caso de equivocarse se darán

cuenta al terminar de escribir la palabra, pues esta no “casará” con la

imagen mental que tienen de la misma. También es útil la ayuda de los

Page 6: Primera actividad con el ordenador

compañeros que le señalarán su error. En caso de que nada de esto

ocurra, es el adulto el que debe tener cuidado de no dejar pasar la ocasión

de reflexionar con el niño sobre qué es lo que ha escrito: leyéndole lo que

ha escrito en realidad (eso les suele resultar gracioso) y llevándole a

través de preguntas a descubrir que letra falta o sobra. Este trabajo

puede resultar muy interesante.

Una vez escrita la palabra, el paso siguiente es escribirla con su artículo (si

es un nombre), o con un sujeto (si es un verbo) con lo que podríamos

llegar a la primera frase. También se pueden escribir listas de las palabras

de la semana, escribir la palabra preferida. Etc

Conviene, como siempre imprimirla y dibujarla.

TERCERA ACTIVIDAD: LOS NUMEROS EN EL ORDENADOR

Actividades previas:

Tal y como con las letras, lo niños utilizarán en contextos significativos los

números, contarán diferentes cosas y asociarán su grafía con la cantidad.

La grafía de los números que se van a buscar en el ordenador deben ser

ya conocidos en tamaño grande y deben poder consultarse desde el

ordenador si se necesita recordar cómo son. No es necesario conocer

todos los números antes de buscarlos en el ordenador. De forma general,

cuando ya conocen del 1 al 5, ya están preparados para localizar su grafía

en el ordenador. Los números deben aparecer como algo útil para el niño

y no meras abstracciones sin sentido.

Excepcionalmente se puede poner una pegatina con el número en las

teclas correspondientes a los mismos, pues generalmente los números

comparten tecla con otros dos símbolos. Sin embargo una vez que el canal

visual del niño esté acostumbrado al tamaño de la grafía del número en el

ordenador, no importará que este esté rodeado de otros signos. Sin

embargo mientras esto ocurre es más seguro colocar unas sencillas

pegatinas sólo sobre las teclas de los números.

Actividad principal:

Cazamos números. Somos cazadores y vamos a cazar unos animales muy

raros que se han escondido en el ordenador. Primero tenemos que verlos

bien porque están en la pared colgados (los números en grande).

Page 7: Primera actividad con el ordenador

Actividades de consolidación: Escribir el número del portal., los años que

tenemos, el número de teléfono, etc.

CUARTA ACTIVIDAD: PARES DE PALABRAS, EL ESPACIO ENTRE PALABRAS Y

LOS ARTÍCULOS

Actividades previas:

Los niños deben trabajar la construcción de frases con una palabra dada

así como repasar colectivamente el vocabulario de la unidad, pero

acompañado del artículo. Sabrán también que las palabras componen las

frases y que van separadas por espacios. Si los niños tienen bien adquirida

la grafía de la palabra, difícilmente la juntarán a otra, pues lo que se

encontrará al mirar la pantalla no casará con la imagen mental que de la

misma tienen.

Actividad principal:

Comenzaremos escribiendo las palabras acompañadas de su artículo: la

mesa, la ventana, etc.. Para ello mostraremos a los niños cómo se pulsa la

tecla espacio entre dos palabras. Se hará mucho hincapié en la

importancia del espacio y se jugará a ver qué efecto causan las palabras

no separadas: “lamesa” “laventana” etc.

Actividad de consolidación:

Puede ser una buena manera de hacer percibir la importancia del espacio

entre palabras la escritura del nombre y del apellido, con o sin espacio

entre ambos. Puesto que la grafía de su nombre ya la tendrán

perfectamente adquirida será muy evidente que es necesario separar de

alguna manera su nombre de su apellido, y así verán la utilidad de la tecla

“espacio”.

QUINTA ACTIVIDAD: MAYÚSCULAS Y TILDES EN SU PROPIO NOMBRE

Actividades previas:

Los niños ya saben que grafías componen su nombre, y se les habrá

señalado que la primera letra es más grande y se llama mayúscula.

Habrán construido su nombre con letras móviles y en general

reconocerán la grafía de su inicial, que es mayúscula.

Page 8: Primera actividad con el ordenador

Lo mismo con algunas tildes. Estas son algo más difíciles de ver, pero en

las palabras agudas son especialmente fáciles de razonar para el niño.

Actividad principal:

Se le enseña a escribir su nombre pero se le avisa que la primera letra es

mayúscula:

“Vas a escribir tu nombre. ¿Cuál es la primera letra?, Acuérdate de que es

grande y para que aparezca así en el ordenador tienes que apretar esta

flecha, que hace que las letras crezcan” (se pone el dedo índice de la

mano izquierda encima de la flecha de mayúsculas izquierda) “ahora

tienes que sujetarla mientras aprietas tu letra”. “El resto de las letras de

tu nombre son pequeñas, así que no necesitas la flecha”.

La tilde es algo más complicada y en general conviene explicarla a los

niños sólo si su nombre la contiene en cuyo caso, se esperará a que

conozca perfectamente la grafía de su nombre para hacerle observar la

pequeña rayita que hay encima de alguna letra. Una vez en el ordenador

se le dirá que se llama tilde y que para escribirla hay que acordarse de

escribirla antes de escribir la letra que la lleva.