Primer trabajo

65
CAPITULO 2: Diseño de Páginas

description

Información de diseño editorial (D. editoril)

Transcript of Primer trabajo

Page 1: Primer trabajo

CAPITULO 2: Diseño de Páginas

Page 2: Primer trabajo

• Dentro del Diseño Editorial se deben tomar en cuanta los Fundamentos del Diseño y claro el diseño de páginas que comprende el diseño de toda área bidimensional que contenga información, esta puede ser información lingüística, icónica y cromática.

• El Diseño Editorial parten de un principio que es el de

organizar elementos gráficos a través de estructuras lógicas dentro de una misma área, los pasos que debe tener un proceso de diseño de una página son:

Page 3: Primer trabajo

• Determinar el soporte sobre el cual va a

diseñar.• Realizar la retícula de dicho soporte.• Establecer los elementos compositivos que se

colocarán en la página.• Escoger el tipo de página adecuada para el

tema, consumidor y objetivos del proyecto gráfico.

Page 4: Primer trabajo

2.1. Soporte:

La forma y el tamaño del diseño es lo primero que se debe considerar, siendo indispensable determinar la longitud y amplitud, estos dos elementos pueden depender de varios factores, los más importantes son:

• El tamaño y la forma del papel, con la flexibilidad de la imprenta.• Los fines por los cuales fue creado el proyecto.• Considerar las posibilidades económicas.• Optimizar el material en el cual va a ser impreso.• La estética del diseño.• Pensar siempre que el formato y el mensaje forman un todo, por lo tanto

deben guardar una armonía intencionada.• La forma que se va a emplear ya sea horizontal o vertical dependiendo de

lo que se quiera transmitir, como: serio, juvenil, etc.

Page 5: Primer trabajo

2.1.1. El formato: Es la forma y el tamaño que puede tener un impreso, se puede

clasificar en dos tipos:

1.- Formato libre:Este tipo de formatos no se rige a estándares sino a formas y medidas personalizadas, estas dependen de: la función del impreso, ahorro de material, originalidad, etc.Se llama libre por no tener dimensiones preestablecidas, pero estas también deben realizar un análisis de proporcionalidad. Ejemplo: La sección Áurea o la sección de oro.

Page 6: Primer trabajo

2.- Formato Estandarizado:Es aquel que responde a normativas internacionales, el sistema más utilizado se basa en tres series de tamaños, indicados con las letras A, B y C.

Page 7: Primer trabajo

• La serie A sirve para productos terminados: cartas, folletos; la serie C para contener los productos terminados de la serie A: sobres, bolsas, cubiertas; la serie B, para contener los productos de la serie C: cajas principalmente.

Page 8: Primer trabajo

a.- Los lados de la hoja están en proporción 1:√2 (1:1,414), es decir, si el lado menor mide 1, el lado mayor medirá 1,414, o sea, es igual a la diagonal del cuadrado construido con el lado menor. Por esto, también se puede decir que el rectángulo tiene sus lados en la misma proporción que hay entre el lado del cuadrado y su diagonal.

b.- El tamaño base denominado A0, es un rectángulo con la superficie de 1 m2 ( 84,1 x 118,9 = 9999,49 cm2)

Page 9: Primer trabajo

c.- En el formato BO el lado menor mide 100 cm ( 1000 x

1414 mm ) y mientras que el formato C0 corresponde a la media geométrica de las series A y B.

d.- Los tamaños sucesivos de cada serie se obtienen

dividiendo por la mitad, paralelamente el lado menor, el tamaño inmediatamente mayor de la misma serie. Así el A1 es la mitad del A0; el A2 la cuarta parte; el A3 la octava y al A4 la dieciseisava, etc.

Page 10: Primer trabajo

Todos los tamaños obtenidos tendrán siempre los lados en la misma proporción.En efecto, el rectángulo 2 es el único que permite obtener siempre tamaños en las mismas proporciones, dividiendo por dos el lado mayor paralelamente al lado menor.

e.- En la denominación de los formatos, el número colocado detrás de la letra indica las veces que se ha dividido por la mitad el tamaño básico.

En los tamaños múltiplos el número precede a la letra.

Page 11: Primer trabajo

• Complete: SERIE A (mm.) SERIE B (mm.) SERIE C (mm.)

Page 12: Primer trabajo

• La serie A sirve para productos terminados: cartas, folletos; la serie C para contener los productos terminados de la serie A: sobres, bolsas, cubiertas; la serie B, para contener los productos de la serie C: cajas principalmente.

• Si bien, la tabla anteriormente planteada nos indica los

tamaños unificados, para la realización de cualquier material impreso, no quiere decir que esta se deba convertir en una camisa de fuerza, puesto que en el caso de necesitar como soporte, un papel cuyo pliego nos permita optimizar su uso, dividiéndolo en páginas con una dimensión diferente, deberíamos considerar este dato y no los tamaños normalizados.

Page 13: Primer trabajo

2.2.

Organización

de la

Página:

La organización de la página se refiere a diagramar el área gráfica sobre la cual se va a trabajar, a la que se conoce también con el nombre de retícula, la misma que está compuesta por sus respectivos elementos.Para algunos diseñadores gráficos el uso de la retícula es indispensable puesto que esta proporciona: precisión, orden y claridad, pero para otros la consideran como una camisa de fuerza que impide que explote la creatividad o la libertad de expresividad. Se debe aclarar que la utilización de éste método antiretículas debe ser aplicado luego de un estudio de los métodos estructurales que se estudiaran posteriormente.

Page 14: Primer trabajo

La diagramación del área gráfica está compuesta por etapas concebidas sin ningún orden preestablecido, estas son:

• Determinación de la superficie blanca o márgenes.

• Determinación de la superficie interna o caja.• Determinación de la diagramación interna de

la caja.

Page 15: Primer trabajo

2.2.1. Caja: • La caja constituye el área específica dentro de la cual se va a

colocar la información impresa, donde se encuentra texto, imágenes, líneas, etc. Cabe indicar que la determinación de algunas cajas se indica con precisión el lugar donde va a quedar colocada, en otros casos solo se indica las dimensiones de la caja.

Para poder establecer una caja se puede emplear dos sistemas:

Page 16: Primer trabajo

• SISTEMA CLASICO.- La superficie del rectángulo del texto es proporcional al formato de papel. También los márgenes se reparten empezando por el de lomo y siguiendo por el de cabeza, el de corte y el de pie, empleando determinados esquemas.

• SISTEMA LIBRE.- La determinación del rectángulo del

texto anchura, altura y del los márgenes, no está sujeta a ninguna regla. Se rige por el buen gusto y por la fantasía del diseñador o maquetista. Este sistema es indicado, sobre todo, para revistas.

Page 17: Primer trabajo

1.- Sistema clásico En la práctica para determinar la caja dentro de cual

va la información, se suelen seguir varios sistemas, considerados como clásicos, las cajas más empleadas son las siguientes:

• a.- El ancho de la caja es igual a los 5/7 de la ancho del papel y la altura de la caja es igual a la anchura del papel.

Page 18: Primer trabajo

b.- La altura de la caja es igual a la ancho del papel y el ancho de la caja es determinado por el punto de intersección que existe entre la diagonal del soporte y la línea perpendicular que señala la altura de la caja.

Page 19: Primer trabajo

c.- Tanto el ancho como el alto de la caja están determinados con la diagonal del soporte, tomando los 2/3 de la diagonal.

Page 20: Primer trabajo

d.- Tanto el ancho como el alto de la caja están determinados con la diagonal del soporte, tomando los 3/4 de la diagonal.

Page 21: Primer trabajo

e.- Esta está determinadas por las diagonales de dos páginas enfrentadas y de doble rectángulo del papel.

Page 22: Primer trabajo

2.2.2. Márgenes:

El margen es el espacio en blanco que comprenda la mitad longitudinal de la plana impresa o manuscrita. El margen puede tratarse con cualquier ancho o longitud, según se pretenda aumentar o disminuir la zona de trabajo.

Page 23: Primer trabajo

1. Sistema clásico: la determinación de los márgenes o los espacios en blanco, se basa a las siguientes reglas:

a. Esquema obtenido sobre un rectángulo de papel de tamaño normalizado (√2). Los márgenes de corte y de lomo en la proporción 2:5; los de cabeza y pie en la proporción 3:5. Al realizar este margen la caja está creada.

Page 24: Primer trabajo

b.- Esquema de Rosarivo: División de la anchura y de la altura de la página en 9 partes. La proporción de márgenes es 1:2.

Page 25: Primer trabajo

c.- Esquema de Van de Graaf: El rectángulo del texto y los márgenes se obtienen geométricamente. El resultado final es semejante al esquema de Rosarivo.

Page 26: Primer trabajo

d.- Esquema de Frassinelli: Los márgenes se distribuyen en la proporción 1:2.

Page 27: Primer trabajo

e.- Además de las proporciones citadas, se emplean también:• Loma-corte 1/3 y cabeza-pie 2/3.

f.- Margen tradicional para libros: el pie tenga doble altura que la cabeza y el margen exterior tiene doble anchura que del margen interior y este ultimo tiene las ¾ partes de anchura que la cabeza.

• Cabeza X• Pie 2X• Loma ¾ X• Corte 2 (¾ X)

Page 28: Primer trabajo

2.2.2. Sistema libre • Para determinar de forma libre los blancos y la

caja donde irá la información en una página, se podría tomar en cuenta el siguiente esquema.

Page 29: Primer trabajo

a.- Se puede establecer libremente los márgenes según el propio gusto estático: se corta una hoja de papel en blanco al tamaño del rectángulo del papel y otra de color al tamaño del rectángulo de la caja. Se coloca la hoja de color encima de la blanca desplazándola sobre ella, variando de esta manera los márgenes. Y se escoge la distribución que parezca mejor.

Page 30: Primer trabajo

• b.- El formato más simple y más fácil tiene márgenes iguales en todos sus bordes.

Page 31: Primer trabajo

c.- Esta lujosa fórmula, con amplios márgenes en sus dos lados, dignifica y da preeminencia al texto.

Page 32: Primer trabajo

d.- Esta disposición tiene un amplio margen interior, en lo que podríamos llamar el lomo del libro, para poder leer cómodamente sin estropear la encuadernación.

Page 33: Primer trabajo

e.- El amplio margen exterior, llamado "margen escolar”, permite al lector poner notas al margen.

Page 34: Primer trabajo

f.- Estas son páginas especulares. Si se coloca un espejo a lo largo de la divisoria central entre las dos páginas, se verá que la retícula de mano izquierda es una imagen especular de la mano derecha.

Page 35: Primer trabajo

g.- Estas son retículas repetidas. La imagen aparece exactamente en las mismas divisiones proporcionales en cada página.

Page 36: Primer trabajo

h.- Se ha incrementado el espacio en la cabeza, con el resultado de que la información puede disponerse de forma más ligera y desahogada.

Page 37: Primer trabajo

i.- Se ha incrementado el espado al pie de la página, con el resultado de poderlo utilizar para temas de importancia menor, como numeración de páginas, que la vista tiende a pasar por alto.

Page 38: Primer trabajo

• La variedad de opciones gráficas crea sensaciones de lujo, tensión, formalidad e informalidad, y proporciona al tema expuesto énfasis diferentes.

Page 39: Primer trabajo

2.3.1.1. Componentes de una retícula:

• La simplicidad se vuelve cada vez más difícil de lograr a medida que aumenta el número de elementos que pueden colocarse en una página. Este problema se resuelve mediante el acoplamiento de elementos que guardan relación entre sí.

• Una forma de poner orden en las páginas a pesar del gran número de elementos exhibidos es el método de reticular en el cual la página se divide primero en segmentos básicos iguales como podrían mitades, tercios o cuartos. Cada segmento se divide posteriormente en cuadrados iguales.

Page 40: Primer trabajo

• El sistema reticular requiere de una cuidadosa planeación preliminar y de una exactitud extrema en el cálculo del original y en el recorte de las fotografías, puesto que si los elementos sobrepasan cualquiera de las divisiones reticulares se perderá el orden.

• Para establecer la estructura de una página se

realiza la retícula y esta consta de los siguientes elementos:

Page 41: Primer trabajo

• Caja• Márgenes (superior,

inferior, laterales)• Columnas• Filas • Módulos• Medianil o espacio

entre columnas

Estos elementos se adaptan a los diferentes formatos, y a las diferentes aplicaciones que se les pueda dar.

Page 42: Primer trabajo

2.3.1.2. Clasificación de la retícula:

• Las retículas se pueden clasificar dependiendo de los elementos que los contengan:

Page 43: Primer trabajo

a.- Número de columnas:• Retícula de una columna: Es innegable de que el área de diseño

puede dividir en tantas columnas como quiera. Sin embargo, no olvide que las columnas se utilizan sobre todo para el texto y que por lo tanto, siempre debe tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas.

De esta manera se vislumbra la importancia que tiene el diseño de una gama de retículas, en forma de composición esquemática, antes de empezar el proyecto de diseño propiamente dicho.

Page 44: Primer trabajo

• Retículas de 3 y 6 columnas:• Tradicionalmente se considera que la retícula de 3 columnas

es una opción acertada para los folletos. Esta retícula le proporciona anchas y legibles columnas de texto, y la flexibilidad adicional de poder subdivididas y convertirlas en 6. esta opción es aún mas eficaz cuando se emplea para obtener una doble página , pues permite optar entre 6 y 12 columnas. Este tipo de distribución puede explotarse en una variada gama de diferentes situaciones.

• Se debe tomar en cuenta algo muy importante, que la disposición de 6 columnas no puede ser la mas idónea para el texto de un trabajo de diseño, pues los caracteres de cada columna debería ser demasiado pequeños para ser distribuidos de una forma satisfactoria y legible.

Page 45: Primer trabajo

• Este método de división del espacio de diseño puede usarse con gran eficacia cuando predomina el tema gráfico sobre el texto. En ocasiones la alternancia ente 3 columnas con páginas adyacentes puede crear un interesante equilibrio visual.

Page 46: Primer trabajo

• Retículas de 2 y 4 columnas: Esta es una fórmula tradicional que permite una considerable flexibilidad, pues la retícula de 2 columnas puede mantenerse a sí misma para cualquier tamaño del espacio de diseño o subdividirse para crear columnas. La flexibilidad reside en que, cuando se divide el área de diseño en 4 columnas, es fácil dejar una de ellas sin utilizar para los elementos de diseño, con lo que quedará un amplio margen para contrapesar el texto.

Page 47: Primer trabajo

• No hay que olvidar que aunque la retícula esté subdividida en medidas ¡guales, no se precisa llenar por completo la página. Siempre es deseable dejar un espacio alrededor del área compositiva y, cuando le sea posible, debe buscar la oportunidad de incluir el espacio libre como un factor más de diseño.

Page 48: Primer trabajo

• Retículas de 5 o 7 columnas: Por otra parte las retículas de una número impar de columnas, como 5 o 7 o incluso una doble página con un número impar de columnas encarado con un número par de ellas, darían un estilo diferente al concepto global.

Page 49: Primer trabajo

2.4.

ELEMENTOS

COMPOSITIVOS

DE

UNA

PÁGINA:

• Para poder diagramar una página debemos conocer cuales son los elementos que podemos aplicar en ella, los más empleados son:

Page 50: Primer trabajo

1. GRÁFICOS.- Estos se dividen en dos clases: las ilustraciones y las fotografías.Cada uno de ellos se pueden presentar en forma de ventana o gráfico regular, que es aquel gráfico que tiene límites regulares, y también se presentan como gráfico tipo silueta o irregular, que no tienen limites regulares sino sus limites son los bordes del objeto.

Page 51: Primer trabajo

2. TEXTO.- Dentro de una composición se lo considera como un elemento muy importante, por lo cual se analizará las características más importantes que influyen en el mismo:

• Kerning, interletrado, tracking e interlineado:• Kerning: consiste en eliminar espacios entre las letras para

mejorar el aspecto visual de un tipo.• Interletrado: añade espacios entre las letras.• Tracking: corresponde al ancho del cuerpo del texto que

permite abrirlo o pegarlo.• Interletrato: es la distancia que existe entre las líneas del

bloque de texto.

Page 52: Primer trabajo

- La Sangría: los bloques de texto pueden sangrarse para que algunas o todas las líneas comienzan más adelanta del margen establecido. Existen algunos casos de sangrías:

• Sangría de primera línea: consiste en sangrar la primera línea del párrafo y de los subsiguientes con respecto al margen izquierdo.

• Sangría negativa: es una sangría derecha o izquierda que afecta no solo a una, sino a varias líneas del texto, se la utiliza para sangrar una sita larga.

• Sangría Francesa: es similar a la negativa, pero la primera línea del texto no está sangrada.

• Sangría de un punto: la sangría de un punto se establece a partir de un punto determinado de acuerdo con los requisitos del diseño.

Page 53: Primer trabajo

• La alineación: hace referencia a la posición de los tipos dentro de un texto, tanto en el plano vertical como en el horizontal.

• Contorneo y recorrido: se utiliza principalmente en revistas o páginas publicitarias o promociónales consiste en adaptar el texto al formato de las imágenes o los electos gráficos que aparecen en un diseño, se utilizan para crear elementos decorativos a partir de bloque de texto.

Page 54: Primer trabajo

- Clases de texto: se puede clasificar los tipos de textos que se colocan en una página, en los siguientes:

• Texto principal (títulos): es el que tiene la mayor jerarquía como texto, dentro de una página.

• Texto secundario (subtítulos): posee la segunda jerarquía, generalmente en una página se encuentran más de uno.

• Texto terciario (texto general): lo conforma el párrafo de texto, es el grupo que más cantidad de texto aporta ala página.

• Texto complementario: los conforma el pie de página, los encabezados, pies de fotos o de manera general los textos que informan sobre detalles que no son de primera importancia dentro de la página.

Page 55: Primer trabajo

3. MANCHA DE COLOR.- Son áreas de color diferente a la del fondo de la página, sus límites están definidos por las filas, columnas, o ejes de simetría, para de esa manera crear áreas proporcionadas a la composición.Puede estar presente más de una mancha de color, su función esta de destacar o enmarcar cierta información que se considere importante.

Page 56: Primer trabajo

4. ÁREAS DE DESCANSO VISUAL.- Estas están determinadas por las retículas, y son aquellas que no tienen ningún tipo de información, ni gráficos, ni texto, son áreas vacías, que ayuda a crear un equilibrio dentro de la página para no saturarla y crear efectos de jerarquización de información.

Page 57: Primer trabajo

5. FILETES.- Son líneas que también forman parte de la composición de una página, y son:

• Filetes de conexión: conectan la información, como: la lectura de una imagen con su texto o bloques de texto que se encuentran separados pero poseen contenidos necesariamente ligados.

• Filetes de jerarquización: son aquellos que sirven para sobresalir un elemento gráfico de un grupo, pueden ser: palabra, bloque de texto o imagen.

• Filetes de separación: sirven para separar información, ya sea imágenes de texto o diferentes temas, que necesitan estar leídos individuamente.

Page 58: Primer trabajo

6. FONDO.- El fondo es la textura, color o imagen que se le aplica al soporte de la página, el fondo puede o no estar dentro de los límites de la retícula, pudiendo estos ser determinados por el borde de la hoja.

7. EL COLOR.- En el diseño gráfico, el color tiene cuatro funciones

principales:• Atrae la atención• Mantiene la atención• Transmite la información• Hace que la información se recuerde Por lo tanto es un elemento fundamental dentro del diseño de una página.

Page 59: Primer trabajo

2.5. TÍPOS DE PÁGINAS

• Clasificación de acuerdo a la organización de los elementos compositivos:

• Al aplicar la retícula y dentro de ella combinar los elementos anteriormente citados, se generan diferentes tipos de páginas.

Page 60: Primer trabajo

• 1.- SOLO TEXTO: Es aquella página cuyas retículas contienen 100% de texto, no solo de una familia tipográfica, pueden aplicarse varías, también pueden crearse efectos con áreas de descanso visual, manchas de color, pero nada de gráficos.

• 2.-VENTANA: Maneja aproximadamente un 70 % de gráfico y un 30 % de

texto, se pueden aplicar manchas de color, áreas de descanso visual, y su característica fundamenta. Es la de tener un solo gráfico y este debe ser regular o limitado.

• 3.-MULTIPANEL: La proporción anterior se mantiene, 30 % texto, 70 %

gráfico, manchas de color y descanso visual aplicables, pero la particularidad de esta es que están presentes por lo menos dos gráficos y son regulares también.

Page 61: Primer trabajo

• 4.- REBUS: Este tipo de página presenta un equilibrio entre lo que es texto e imágenes, ya que contiene un 50 % de cada uno, los gráficos son regulareis, de tal manera que es mas fácil calcular el espacio que ocupan dentro de la retícula e igualarlo con el área que ocuparía el texto.

• 5.- SILUETA: Esta página hace referencia a la imagen que se utiliza, ya que es una sola imagen tipo silueta o ilimitada, que ocupa aproximadamente el 80% y el 20 % destinado al texto que generalmente es primario.

• 6.- MONDRIA: Esta página esta compuesta por un 70 % de imágenes y un

30 % aproximadamente de texto, se caracteriza por tener mínimo 2 imágenes pero su particularidad es que de todas ellas solamente una será la principal, sea por su tamaño, por su forma o por su color, pero esa es la característica de esta página que destaque solo una de todas las imágenes.

Page 62: Primer trabajo

• 7.- CIRCUS: Esta página contiene un gran número de imágenes, las que ocupan el 80 % aproximadamente, estas son tipo silueta y el texto que contiene es mínimo, generalmente es pie de foto (precios, indican lugares o autores, etc.), ya que estas páginas se aplican en catálogos, muestrarios, folletos .de venta de productos.

• 8.- FRAME: esta es una de las páginas más difíciles de lograr, ya que

mediante sus imágenes que son irreales, se pretende reforzar una frase o slogan que generalmente constituye una publicidad o propaganda.

• Cabe mencionar que este es un esquema tentativo de los tipos de

aplicaciones que se le puede dar a las retículas combinando los elementos que van dentro de ella, pero no es una limitación para el diseñador, pero su combinación también es aplicable y válida dentro de un proceso creativo.

Page 63: Primer trabajo

2.4.2. Clasificación de acuerdo al estilo.• Los bloques elementales que virtualmente forman una

composición son los mismos cuatro elementos antes mencionados: titulares, texto, ilustraciones y, de primordial importancia el espacio. Esto puede resultar sorprendente si se considera la enorme variedad de diseños disponibles. A pesar de que el color es importante, no constituye un elemento fundamental (la mayor parte de las composiciones donde se usa color deberían funcionar también si se utilizaran tan solo tonalidades de negro), es por ello que es importante establecer el estilo antes de la elaboración de una página.

• Los estilos más comunes son los siguientes:

Page 64: Primer trabajo

• 1.-CONVENCIONAL- Compacto y texto denso, con el titulo en la parte superior y una foto en la inferior.

• 2.- CLÁSICO.- Sencillo, formato a dos columnas con el título en

el centro y una fotografía insertada en el texto. • 3.-MODERNO.- Medidas anchas, gran interlineado, titular con

espaciado muy amplio y filetes gruesos. • 4.-TÉCNICO.- Composición angular con corondel (filete entre

columnas) y gran cantidad de espacio en blanco. Claro y fuerte.

Page 65: Primer trabajo

• 5.-AGRESIVO.- Titular subrayado de gran tamaño, texto en negrita con pequeños titulares.

• 6.-JUVENIL- Divertido en cuanto a los gráficos y el texto, titular con letras

de diferentes cuerpos y combinación de fondo blanco o negro con impresión negra o blanca respectivamente (en una 'propuesta de color, el blanco y el negro serán reemplazados por colores contrastantes).

• 7.- INFANTIL- Composición activa con una gran letra capitular al inicio del

titular, corondel con filete discontinuo y texto en letra grande.

• 8.-NATURAL- Elegante, con texto y titular amplio y espacioso, y uso de gráficos ovalados.

• 9.-PRESTIGIOSO.- Letra capitular, simplicidad e idea acertada del uso del

espacio es la clave para una composición elegante.