Primer Cuatrimestre

9
Primer Cuatrimestre 4º Curso. Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación Diseño de Sistemas Electrónicos de Potencia Universidad de Oviedo Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y de Sistemas

description

Universidad de Oviedo. Primer Cuatrimestre. Diseño de Sistemas Electrónicos de Potencia. 4º Curso. Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de Telecomunicación. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y de Sistemas. Profesor. Javier Sebastián Zúñiga - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Primer Cuatrimestre

Page 1: Primer Cuatrimestre

Primer Cuatrimestre

4º Curso. Grado en Ingeniería en Tecnologías y Servicios de

Telecomunicación

Diseño de Sistemas Electrónicos de Potencia

Universidad de Oviedo

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y de Sistemas

Page 2: Primer Cuatrimestre

Profesor Javier Sebastián Zúñiga

• Área de Tecnología Electrónica

Tlf: 985 18 20 85E-mail: [email protected] 3, primera planta, despacho 3.1.21Página web: http://www.unioviedo.es/sebas/

Datos de contacto

Investigación Sistemas de Alimentación

• Convertidores CC/CC y CA/CC

• Corrección del Factor de Potencia

• Rectificación Síncrona

• Modelado de Convertidores

• Seguimiento de Envolvente en Amplificadores de RF

• Uso de Dispositivos de SiC y GaN

Page 3: Primer Cuatrimestre

Funcionamiento de la asignatura

- Examen de los contenidos teóricos (60% de la nota final)

- Construcción de forma tutelada un convertidor CC/CC (20% de la nota final)

- Realización de un trabajo de fin de curso (20% de la nota final)

Page 4: Primer Cuatrimestre

• J. A. Gualda S. Martínez y P. M. Martínez. “Electrónica Industrial: Técnicas de Potencia”. Editorial Marcombo.

• N. Mohan, T. M. Undeland y W. P. Robbins. “Power Electronics: Converters, Applications and Design”. Ed. John Wiley and Sons

• M. H. Rashid. “Power Electronics, Circuits, Devices and Applications”. Ed. Prentice Hall.

• R. W. Erickson y D. Maksimovic. “Fundamentals of Power Electronics”. Kluwer Academic Publishers.

• D. W Hart. “Electrónica de Potencia”. Prentice Hall.

• J. G. Kassakian, M. F. Schlecht y G. C. Verghese, “Principles of Power Electronics”. Addison-Wesley, 1992.

Bibliografía

Page 5: Primer Cuatrimestre

7 Sesiones de prácticas de laboratorio

Objetivo: Construcción real de un

convertidor CC/CC elevador (Boost) de 12 V

a 19 V, para alimentar un ordenador portátil

desde la batería de un coche.

• Familiarización con el laboratorio, su instrumentación y la soldadura en placa de circuito impreso.

• Montaje provisional del circuito de mando en bucle abierto.

• Cálculo y construcción del componente magnético.

• Montaje de la etapa de potencia y pruebas en bucle abierto.

• Verificación de la función de transferencia del control en bucle abierto.

• Cálculo y montaje del regulador y pruebas en lazo cerrado.

Prácticas de laboratorio

Page 6: Primer Cuatrimestre

Proyectos Fin de Estudios (Grado y Máster)

Es posible realizar el Proyecto Fin de Grado y Fin de Máster en temas de Sistemas de Alimentación

• Convertidores CC/CC y CA/CC

• Corrección del Factor de Potencia

• Rectificación Síncrona

• Transferencia de energía eléctrica sin contacto

• Convertidores para seguimiento de envolvente

• Sistemas de Alimentación Ininterrumpida

Características Generales de los Proyectos

• Realización física de prototipos

• Especificaciones similares a las de equipos reales

• Duración en torno a los 6 / 7 meses de trabajo

• Posibilidad de realizar parte del Proyecto Fin de Estudios en:

- La Agencia Espacial Europea (ESA), en Noordwijk, Holanda

- Ikerlan, en Mondragón

- On Semiconductor, en Oudenaarde (Bélgica)

Page 7: Primer Cuatrimestre

Investigación

• La Electrónica de Potencia es una rama fundamental de la Electrónica

• Hoy en día es prioritario tener sistemas de potencia fiables, con buenas prestaciones y a un coste razonable. La investigación en este campo es realmente activa a nivel mundial

• En España es uno de los campos principales de investigación y, probablemente, uno de los más activo dentro de las especialidades electrónicas

España está entre los 5 primeros países del mundo en lo que se refiere a producción científica en este campo

Ejemplos de universidades muy activas en Electrónica de Potencia :

• U. Politécnica de Madrid• U. de Oviedo• U. Carlos III de Madrid• U. de Valencia• U. Politécnica de Cataluña• U. de Cantabria• U. de Zaragoza• U. Rovira y Virgili• U. de Sevilla

• Virginia Polytechnic• U. de Wisconsin- Madison• Caltech-California• M.I.T• Copec-Colorado

• Aalborg (Dinamarca)• Delft (Holanda)• ETH (Zurich)• Politecnico de Torino

Page 8: Primer Cuatrimestre

Investigación

IEEE: Institute of Electrical and Electronic Engineers

• Es la mayor organización no gubernamental del mundo

• Es una especie de colegio de ingenieros eléctricos mundial

Se organiza en sociedades temáticas. Ejemplos:• PELS: Power Electronics Society• IAS: Industry Applications Society• IES: Industrial Electronics Society• APS: Antennas and Propagation Society• COMMS: Communications Society

Publica las revistas técnicas más prestigiosas en todo el campo eléctrico: IEEE Transactions

• IEEE Transactions on Power Electronics

• IEEE Transactions on Industry Applications

• IEEE Transactions on Industrial Electronics

También organiza congresos de gran prestigio anualmente

IEEE APEC: Applied Power Electronics Conference

IEEE PESC: Power Electronics Specialists Conference (ahora IEEE ECCE)

Page 9: Primer Cuatrimestre

Investigación

www.ieee.org

www.ieee-pels-spanish-chapter.org

• Web del capítulo español de la sociedad de electrónica de potencia

• Tiene gran cantidad de información: tesis doctorales, seminarios, exámenes de distintas universidades

En España esponsoriza un congreso anual:

SAAEI – Seminario Anual de Automática, Electrónica Industrial e Instrumentación

Es el congreso de Electrónica de Potencia por excelencia en España

En cuanto a revistas, únicamente Mundo Electrónico (Boixareu Editores) publica contenidos de esta temática ocasionalmente