PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es...

40
PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Y EDICIÓN Mar García María Ángeles Fernández ILUSTRACIÓN Alademosca il∙Ilustració Paul Coulbois Digitalartis Carlos Fernández Chema Fernández José Ignacio Gómez Eva Palomar Dina Sánchez Bartolomé Seguí Pablo Velarde EDICIÓN EJECUTIVA Aurora Moral DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno. Ciencias Sociales 5

Transcript of PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es...

Page 1: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

PRIM

AR

IAEl libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:

TEXTO Y EDICIÓN Mar García María Ángeles Fernández

ILUSTRACIÓN Alademosca il∙Ilustració Paul Coulbois Digitalartis Carlos Fernández Chema Fernández José Ignacio Gómez Eva Palomar Dina Sánchez Bartolomé Seguí Pablo Velarde

EDICIÓN EJECUTIVA Aurora Moral

DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIAMaite López-Sáez

Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemasy otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno.

Ciencias Sociales5

Page 2: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Page 3: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero, como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación

La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas:

– Tiempo para hablar. Comunicación oral.

– Tiempo para leer. Competencia lectora.

– Tiempo para escribir. Comunicación escrita.

Las destrezas de pensamiento

Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que los alumnos y las alumnas adquieran habilidades de pensamiento de orden superior:

– Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes.

– Retener y recordar la información.

– Interrelacionar conocimientos entre sí.

La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un icono de color azul.

La inteligencia emocional

La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos:

– La identificación de las emociones propias y ajenas.

– La autogestión y la regulación emocional.

– La expresión de las emociones.

– Las habilidades sociales y la empatía.

Un icono de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional.

3

Page 4: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

La creatividad

La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades:

– La búsqueda de estrategias personales e innovadoras.

– La utilización de formas creativas de expresión.

Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un icono de color verde.

La autorregulación del aprendizaje

En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje, para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades.

A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho.

El trabajo cooperativo

Con el objetivo de que las alumnas y los alumnos desarrollen su capacidad de cooperar y sean capaces de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento:

– Trabajo por parejas.

– Trabajo en equipo.

– Trabajo en grupo-clase.

Aquellas actividades en las que se sugiere trabajar por parejas o en equipo se identifican con distintos iconos.

Además, al finalizar cada uno de los trimestres se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador.

4

Page 5: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Comenzamos. Geografía ........................................... 9

Unidad 1. Exploramos el universo ......................... 15

Unidad 2. Descubrimos los climas de España ........ 29

Unidad 3. España, un Estado democrático ............ 43

Cooperamos ............................................................ 58

Minilab ................................................................... 60

Unidad 4. La población de España y Europa ......... 61

Unidad 5. El mundo de la empresa ....................... 75

Unidad 6. Las actividades económicas de Europa y España ................................................ 89

Cooperamos .......................................................... 104

Minilab ................................................................. 106

Comenzamos. Historia .......................................... 107

Unidad 7. Viajamos a la Edad Media .................. 111

Unidad 8. Viajamos a la Edad Moderna .............. 129

Cooperamos .......................................................... 148

Minilab ................................................................. 150

Saber más. Descubrimos la Región de Murcia

Índice

5

Page 6: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Cuadro de contenidos

Unidades Información y actividades

Comenzamos. Geografía Así representamos la Tierra

Así son los mapas

1. Exploramos el universo ¿Cómo es el universo?

Somos parte del sistema solar

La Tierra, un planeta en movimiento

2. Descubrimos los climas de España

¿Por qué hay climas diferentes?

Los factores que influyen en el clima de España

El clima mediterráneo

3. España, un Estado democrático

¿Dónde se sitúa España?

La organización territorial de España

Vivimos en una democracia

Cooperamos. 1.er trimestre Juego de palabras: Escribimos mensajes para frenar el cambio climático

Minilab Construyo un modelo de la geosfera

4. La población de España y Europa

¿Cómo es la población de España?

¿Qué son las migraciones?

La distribución de la población

5. El mundo de la empresa Conocemos las empresas

Los tipos de empresas

La publicidad

6. Las actividades económicas en Europa y España

¿En qué trabajan las personas?

El sector primario en Europa y España

El sector secundario en Europa y España

Cooperamos. 2.º trimestre Mesa redonda: Proponemos medidas para mejorar la convivencia

Minilab Editamos una revista cultural

Comenzamos. Historia Las edades de la Historia

Las fuentes de la Historia y el tiempo histórico

7. Viajamos a la Edad Media ¿Cómo comenzó la Edad Media?

La vida en al-Ándalus

El legado de al-Ándalus

8. Viajamos a la Edad Moderna

¿Cómo empezó la Edad Moderna?

Los Reyes Católicos y la llegada a América

El Imperio español en el siglo XVI

Cooperamos. 3.er trimestre Folio giratorio: Elaboramos el guion de una película histórica

Minilab Fabrico una brújula

Saber más Descubrimos la Región de Murcia

6

Page 7: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Información y actividades Tiempo para leer Saber hacer

La influencia de la Luna

Las capas de la Tierra

Las rocas y los minerales

Hypatia, una mujer extraordinaria

Construyo un modelo para representar eclipses

Climas oceánico, subtropical y de montaña

¡Alerta!, la Tierra se está calentando

Interpreto un climograma

Conocemos las instituciones de España

La democracia, un invento muy antiguo

Participo en un debate sobre nuestros derechos y deberes

¿Cómo es la población de Europa?

Yusra Mardini, una heroína olímpica

Interpreto una pirámide de población

Emprender, una locura o una realidad

Elaboro un anuncio publicitario

El comercio en Europa y España

Los transportes y el turismo en Europa y España

El Airbus, un avión europeo. La industria y el medioambiente

Simulamos una negociación

¿Cómo se formaron los reinos cristianos?

La vida en los reinos cristianos

El arte y la cultura en los reinos cristianos

El Camino de Santiago

Elaboro e interpreto una línea del tiempo

La decadencia del Imperio español

El siglo XVIII: una nueva dinastía

El arte y la cultura de la Edad Moderna

Clara Peeters, una pintora para descubrir

Analizo una pintura

Unidades Información y actividades

Comenzamos. Geografía Así representamos la Tierra

Así son los mapas

1. Exploramos el universo ¿Cómo es el universo?

Somos parte del sistema solar

La Tierra, un planeta en movimiento

2. Descubrimos los climas de España

¿Por qué hay climas diferentes?

Los factores que influyen en el clima de España

El clima mediterráneo

3. España, un Estado democrático

¿Dónde se sitúa España?

La organización territorial de España

Vivimos en una democracia

Cooperamos. 1.er trimestre Juego de palabras: Escribimos mensajes para frenar el cambio climático

Minilab Construyo un modelo de la geosfera

4. La población de España y Europa

¿Cómo es la población de España?

¿Qué son las migraciones?

La distribución de la población

5. El mundo de la empresa Conocemos las empresas

Los tipos de empresas

La publicidad

6. Las actividades económicas en Europa y España

¿En qué trabajan las personas?

El sector primario en Europa y España

El sector secundario en Europa y España

Cooperamos. 2.º trimestre Mesa redonda: Proponemos medidas para mejorar la convivencia

Minilab Editamos una revista cultural

Comenzamos. Historia Las edades de la Historia

Las fuentes de la Historia y el tiempo histórico

7. Viajamos a la Edad Media ¿Cómo comenzó la Edad Media?

La vida en al-Ándalus

El legado de al-Ándalus

8. Viajamos a la Edad Moderna

¿Cómo empezó la Edad Moderna?

Los Reyes Católicos y la llegada a América

El Imperio español en el siglo XVI

Cooperamos. 3.er trimestre Folio giratorio: Elaboramos el guion de una película histórica

Minilab Fabrico una brújula

Saber más Descubrimos la Región de Murcia

7

Page 8: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto con un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono, tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

Este icono identifica las actividades en las que tendrás que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión para sacar conclusiones.

PENS

AMIENTO

Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas originales.

CREATIVIDAD

Las actividades que aparecen señaladas con este icono te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar de los demás.

EMOCIONES

Iconos utilizados en este libro

8

Page 9: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

• ¿Por dónde camina esta persona? Describe cómo es el paisaje

a su alrededor. ¿Cómo son las montañas? ¿De qué color son

las rocas? ¿Hay mucha o poca vegetación? ¿Hay nubes?

• ¿Se parece este paisaje al del lugar en el que vives? ¿En qué

se parece o en qué se diferencia?

• ¿Qué deportes se pueden practicar en la montaña? ¿Cuál te

gusta más? ¿Tú practicas alguno de ellos?

• ¿Cómo va equipada esta persona? ¿Qué crees que lleva en su

mochila? ¿Qué llevarías tú si fueras de excursión a un lugar

como este?

• ¿Sabes qué es un parque nacional? ¿Te parece que este

paisaje pudiera serlo? ¿Por qué?

ComenzamosGEOGRAFÍA

9

Page 10: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Los mapas

Los mapas físicosLos mapas físicos representan las

características físicas de un territo-

rio, es decir, el relieve, los ríos, los

lagos, los mares y los océanos...

Los mapas físicos que muestran

todo el planeta se llaman planisfe-rios o mapamundis físicos.

CORDILLERA

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

OC É A NOPA C Í F I CO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

O C É A N O

Í N D I C O

OCÉANO

ATLÁNTICO

O C É A N O

P A C Í F I C OMONTA

ÑASROCOSA

S

DELO

SANDES

S A H A R A

ALPES

HIMA LAYA

0 2.250

kilómetros

Escala

N

S

EO

ESTADOSUNIDOS

CANADÁ

BRASIL

FEDERACIÓN DE RUSIA

CHINA

AUSTRALIA

ARG

ENTI

NA

SUDÁFRICA

OCÉANO GLACIAL ANTÁRTICO

OC É A NOPA C Í F I CO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

O C É A N O

Í N D I C O

OCÉANO

ATLÁNTICO

O C É A N O

P A C Í F I C O

0 2.250

kilómetros

Escala

N

S

EO

Los mapas son representaciones planas de la Tierra o de una parte de

ella. Pueden ser de diferentes tipos: físicos, políticos y temáticos.

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Los mapas de esta página son planisferios? ¿Y los de la página 11? ¿Por qué lo sabes?

• ¿En cuál de los mapamundis puedes ver la forma y el tamaño de los países?

• Fíjate en los mapas temáticos. ¿Qué aspecto muestra cada uno? ¿Que emplea para ello?

• ¿Qué territorios se han representado en los mapas temáticos?

Los mapas políticosLos mapas políticos representan la

división administrativa y política de

un territorio: los países, las regiones,

las comunidades autónomas, los

municipios…

Si muestran todos los países del

mundo, se llaman planisferios o mapamundis políticos.

10

Page 11: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Comenzamos

ACTIVIDADES

Los mapas temáticos

1 Explica la diferencia entre un mapa y un planisferio, y entre un mapa físico y uno político.

2 ¿Qué pueden representar los símbolos de este mapa? ¿Qué tipo de mapa es? Ponle un título.

Los mapas temáticos informan sobre un aspecto concreto, como el

clima, la población, la red de transporte… Para ello utilizan colores,

símbolos o flechas. Estos son algunos ejemplos:

C A N A R I A SOCÉANO ATLÁNTICO

F R A N C I A

A N D A L U C Í A

CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN

GALICIA

CASTILLA-LA MANCHA

CATALUÑA

EXTREMADURA

PAÍS VASCO

LA RIOJA

COMUNITATVALENCIANA

REGIÓNDE

MURCIA

CANTABRIAPRINCIPADODE ASTURIAS

COMUNIDADDE

MADRID

COMUNIDADFORAL DENAVARRA

ILLES BALEARS

Ceuta

Melilla

M A R R U E C O S

PO

RT

UG

AL

ANDORRA

Mar Mediterráneo

M a r C a n t á b r i c o

O C É A N O

A T L Á N T I C O

N

S

EO

TIPOS DE CLIMAS

Oceánico

De montaña

Típico

De interior

Seco

Mediterráneo

Subtropical

Mardel

Norte

Mar Negro

M

a r Bált ico

OCÉ

ANO

ATLÁNT

ICO

Mar Mediterráneo

OCÉANO GLACIALÁRTICO

N

S

EO

Mar Cantábrico

Mar Mediterrá

neo

OC

ÉAN

O

ATL

ÁN

TIC

O

FRANCIA

PO

RT

UG

AL

MARRUECOSARGELIA

ANDORRA

MAR

Los mapas climáticos

emplean manchas de color para mostar cómo

se reparten los climas

por un territorio.

En este mapa de Europa se ha empleado el color morado para representar los países que forman

parte de la Unión Europea.

También se ha utilizado un dibujo para indicar cuá-

les de ellos tienen el euro como moneda.

11

Page 12: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Así interpretamos los mapas

Los elementos de los mapas

Ceuta

Melilla

M

ACIZ

OGALA

ICO

SISTEM

A CENTR

AL

CANTÁBRICA

CORDILLERA P I R I N E O SSISTEMAIBÉRICO

CENTRAL

MESETA

SIERRA MORENA

SISTEMAS BÉTICOS

OCÉANO ATLÁNTICOISLAS CANARIAS

N

S

EO

OC

ÉA

NO

AT

NT

I CO

Mar Mediterráneo

M a r C a n tá b r i c o

ISLAS BALEARES

0 125

kilómetros

Escala

3. Rosa de los vientos. Muestra

la orientación del

mapa: dónde se

sitúan los puntos

cardinales.

1. Título. Informa

sobre el contenido

o tema del mapa.

5. Escala. indica

cuántas veces se

ha reducido un

territorio para

representarlo

en el mapa.

4. Leyenda. Informa sobre el

significado de los

símbolos y

colores utilizados

en el mapa.

EL RELIEVE DE ESPAÑA

ACTIVIDADES

Escala gráfica. Es una recta dividida en segmentos iguales,

normalmente de 1 cm. Las cifras indican a cuánto equivale

cada segmento en la realidad. (A)

Escala: 0 1 km 2 km

En esta escala: 1 centímetro del mapa representa 1 km en la

realidad.

Escala numérica. Es una división: el dividendo indica la distancia

en el mapa en centímetros y el divisor, esa distancia en la

realidad. (B)

Escala: 1:200.000

En esta escala: 1 centímetro del mapa equivale a 200.000 cm,

es decir, 2 km en la realidad.

Para calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa, mide con

una regla esa distancia en el mapa; multiplica la cifra por el denomina-

dor de la escala y divide el resultado por el numerador.

1 Explica cuáles son los elementos de un mapa.

A

B

0 200.000

Escala: 1:800.000

2. Textos. Señalan

informaciones

variadas.

ALTITUD(En metros)

Más de 2.000

De 1.000 a 2.000

De 400 a 1.000

De 0 a 400

13

2

4

5

12

Page 13: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Tiempo para hablar• ¿Qué ves en esta fotografía?

• ¿Sabes qué es un telescopio?

¿Para qué se utiliza?

• ¿Te parece importante saber cómo

es el espacio? ¿Por qué?

• ¿Has visto alguna película o has leído

algún libro relacionados con el espacio?

¿Cuál? ¿De qué trataba? ¿Te gustó?

Cuéntaselo a tus compañeros y

compañeras.

• ¿Te gustaría algún día viajar al espacio?

¿Qué sabes ya?• ¿Qué astros se ven en el cielo, además del Sol

y la Luna?

• ¿Cómo se llama el planeta en el que vivimos?

¿Recuerdas el nombre de otros planetas?

¿Cuáles? ¿Están habitados?

• ¿Cuál es la estrella que nos proporciona

luz y calor?

• ¿Qué es la Luna? ¿Qué sabes de este astro?

• Explica por qué hay días y noches.

• ¿Cuáles son las cuatro estaciones? Enuméralas

en el orden en que se suceden.

1 Exploramos el universo

Telescopio espacial Hubble.

13

Page 14: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

¿Cómo es el universo?

El origen del universo

El universo es el conjunto de todos los astros que existen y el

espacio que hay entre ellos.

Hace aproximadamente quince mil millones de años, se produjo una

gran explosión, conocida con el nombre de big bang. Esta explosión

fue el origen del universo. En él hay estrellas, galaxias y otros muchos

astros.

Las estrellas

Las estrellas son enormes esferas de gas. Producen mucha

energía, que emiten en forma de luz y calor. (1)

Las estrellas se diferencian unas de otras según sea su color, su tama-

ño y su brillo.

Color. Varía debido a su temperatura. Las estrellas más

calientes son blancas o azules; las más frías son

naranjas o rojizas.

Brillo. Es lo que se percibe desde la Tierra. Este

depende de la luminosidad, que es la cantidad de luz

que emiten las estrellas, y de la distancia a la que se

encuentran de la Tierra. Cuanto más cercanas, más

brillantes se ven.

Tamaño. No todas las estrellas tienen el mismo

tamaño: las hay enanas, gigantes o supergigantes.

Las constelaciones

Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras

en el cielo.

Como la Tierra gira sobre sí misma, a lo largo de la noche no se ven

siempre las mismas constelaciones. Como, además, gira alrededor

del Sol, tampoco se observan las mismas constelaciones en cada

estación del año ni desde el hemisferio norte y el hemisferio sur. (2)

1. El Sol es una estrella que emite

la luz y el calor que necesitamos

en la Tierra para vivir.

2. Aspecto del firmamento en distintos

momentos de la misma noche.

14

Page 15: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

1

Las galaxias

Las galaxias son agrupaciones de millones de

estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos

de roca. Pueden tener forma elíptica, espiral o

irregular.

La Tierra y casi todos los astros que vemos están

en una galaxia espiral llamada Vía Láctea, que sig-

nifica «camino de leche». Los romanos le dieron

este nombre debido a su color blanco intenso. (3)

Nuestro planeta está situado en uno de los brazos

de esta galaxia, el brazo de Orión.

3. La Vía Láctea es una galaxia con forma de espiral. En su centro, el color blanco es más

intenso porque las estrellas están más cercanas las unas de las otras que en los brazos.

OBSERVA Y DESCUBRE

• Observa las imágenes del firmamento

a diferentes horas. ¿Qué son los puntitos

blancos? ¿A qué figuras te recuerdan

las estrellas agrupadas?

• Observa la Vía Láctea. ¿Dónde están

más juntas las estrellas: en el centro

o en los brazos? ¿Por qué lo sabes?

1 Define: estrella, constelación, galaxia.

2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. Explica en qué se diferencian unas estrellas de otras.

3 ¿Cómo se llama la galaxia en la que está la Tierra?

ACTIVIDADES

centro de la galaxiasistema solar

Tierra

Dibujo la Vía Láctea

Imagina que te piden que participes

en una exposición artística sobre la Vía

Láctea.

Crea tu obra con la técnica que prefieras:

collage, acuarela, plastilina…, y muéstrala

a tus compañeros y compañeras.

CREATIVIDAD

brazo de Orión

Vía Láctea

15

Page 16: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿Qué hay en el centro del sistema

solar?

• ¿Cuántos planetas hay? Enuméralos.

• ¿Entre qué planetas está

el cinturón de asteroides?

• ¿Qué representan las líneas azules

del dibujo?

1. Esquema del sistema solar.

¿Cómo es el sistema solar?Un sistema planetario está formado por una estrella y los astros que

giran a su alrededor.

Nuestro sistema planetario es el sistema solar. (1) Está formado,

entre otros, por el Sol, los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte,

Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno), los satélites y los planetas enanos.

SolMercurioVenus

TierraMarte

Júpiter

NeptunoSaturno

Urano

Plutón

cinturón de Kuiper

cometa

cinturón de asteroides

• Son astros grandes, de

forma esférica y sin luz

propia.

• Realizan un movimiento de rotación sobre sí mismos y

otro de traslación alrededor

del Sol. El recorrido que

siguen se llama órbita.

• A su alrededor giran cuerpos

rocosos llamados satélites.

• Es la estrella alrededor de

la cual gira la Tierra. Es una

gigantesca esfera que emite

luz y calor. Es mucho más

grande que la Tierra.

• La distancia entre la Tierra

y el Sol es la justa para que

la luz y el calor del Sol

permitan la vida en nuestro

planeta.

• Son cuerpos esféricos sin

luz propia, pero mucho más

pequeños que los planetas.

• El más conocido es Plutón, que tiene un tamaño inferior

a la Luna. (1)

Hasta hace poco tiempo se

consideraba que era un

planeta.

Somos parte del sistema solar

Los planetas enanosLos planetasEl Sol

16

Page 17: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

1Los cuerpos pequeños del sistema solarEn este grupo se incluyen decenas de miles de asteroides y cometas.

1 ¿Qué diferencias hay entre un planeta y un satélite?

2 Realiza un esquema en tu cuaderno sobre los cuerpos pequeños del sistema solar.

3 Si la última vez que se vio el cometa Halley desde la Tierra fue en 1986, ¿en qué año se podrá volver a ver? ¿Por qué?

4 USA LAS TIC. Averiguad qué son las «lágrimas de san Lorenzo». ¿Por qué se llaman así?

ACTIVIDADES

4. Lluvia de estrellas fugaces.

• Los asteroides son fragmentos de roca que

giran alrededor del Sol. (2) Se encuentran sobre

todo en dos regiones: el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter; y el

cinturón de Kuiper, más allá de Neptuno.

• Los meteoritos son asteroides pequeños que

chocan con otros astros y forman cráteres en su

superficie. (3)

• Las estrellas fugaces son pequeñas partículas

de polvo de asteroides y cometas que se

desintegran al entrar en la atmósfera terrestre a

gran velocidad. (4)

5. El cometa Halley es visible

desde la Tierra cada 75 años.

3. Cráter producido por el impacto de un meteorito.

• Los cometas son

astros helados que

giran en torno al Sol

siguiendo una órbita

que tiene forma

ovalada.

Cuando se acercan

al Sol, el calor

evapora parte

de sus materiales

formando

una cola de gas

y polvo. (5)

2. Representación de un asteroide acercándose a la Tierra.

cola del cometa

Qué pasaría si…

Imagina que un meteorito

hubiera impactado en tu

localidad, cerca de tu casa

o de tu colegio.

Escribe cinco cosas que se

verían afectadas por el impacto

del meteorito.

CREATIVIDAD

17

Page 18: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

OBSERVA Y DESCUBRE

• Si observas la Tierra desde el polo norte,

¿en qué sentido gira la Tierra: en el que

giran las manecillas de un reloj o en el

contrario?

La Tierra, un planeta en movimiento

• Es casi esférica: está ligeramente achatada

por los polos.

• Su superficie es irregular debido

a su relieve: montañas, valles, acantilados…

Forma

• Vista desde el espacio predomina el color azul, ya que la mayor parte de su superficie está

ocupada por agua.

Color

La Tierra reúne las condiciones necesarias para la vida

porque tiene:

• Atmósfera: esta capa envuelve la Tierra y evita que

se caliente en exceso por el día y se enfríe demasiado

por la noche.

• Agua: es un elemento imprescindible para la vida.

• Temperaturas moderadas: si estuviera más cerca

o más lejos del Sol haría demasiado calor o frío.

Condiciones para la vida

1. El movimiento de rotación de la Tierra. El eje de rotación de

la Tierra coincide con la línea que une el polo norte y el polo sur.

¿Cómo es la Tierra?La Tierra es el tercer planeta del sistema solar que se encuentra más

cerca del Sol.

La Tierra gira sobre sí misma

La Tierra gira constantemente sobre sí misma

alrededor de su eje de rotación. Tarda 24 horas,

es decir, un día, en completar una vuelta. Este

es el movimiento de rotación. (1)

Cuando una parte de la Tierra está frente al Sol,

esta recibe su luz y es de día. Al mismo tiempo, hay

otra parte de la Tierra a la que no le llega la luz del

Sol; en esa zona es de noche.

i i t d t ió d l Ti El j d t ió d

polo norte

plano

de rotación

polo sur

sentido de

la rotación

eje de rotación

18

Page 19: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

2. El movimiento de traslación de la Tierra.

Sol

primavera

inviernoinvierno

verano

verano

primavera

otoño

otoño

La Tierra gira alrededor del Sol

La Tierra se desplaza alrededor del Sol. Tarda

365 días y unas 6 horas, es decir, un año, en

completar una vuelta. Este es el movimiento de traslación. (2)

Este movimiento da lugar a las estaciones. Como

el eje de rotación de la Tierra está inclinado, los

rayos del Sol llegan con distinta inclinación a una

zona u otra del planeta y esto hace que los días

y las noches tengan diferente duración:

• Cuando es invierno en el hemisferio norte hay

menos horas de luz, porque los rayos del Sol

llegan inclinados y dan menos calor. Al mismo

tiempo es verano en el hemisferio sur.

• Cuando es verano en el hemisferio norte, hay

más horas de luz, porque los rayos del Sol lle-

gan menos inclinados y dan más calor. A la vez

es invierno en el hemisferio sur.

1 Copia y completa este esquema en tu cuaderno.

2 Explica las condiciones de la Tierra para la vida.

ACTIVIDADES

Los seres vivos y las estaciones

El movimiento de traslación de la Tierra y la

sucesión de las estaciones tienen mucho que

ver con el comportamiento de los seres vivos.

Por ejemplo, las plantas brotan en primavera,

cuando hay más luz y la temperatura

aumenta; y algunas pierden sus hojas

en otoño, cuando los días se hacen más

cortos y hay menos horas de luz.

Muchas aves migran en otoño en busca de

alimento y calor y regresan en primavera;

y algunos mamíferos entran en letargo en

invierno, cuando los alimentos escasean.

SABER MÁS

Movimientos de la Tierra

tarda … provoca …

tarda … provoca …

19

Page 20: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

La influencia de la Luna

Eclipse de Sol

• La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

• Vemos la sombra de la Luna sobre la Tierra y

nos da la sensación de que el Sol se va

oscureciendo.

Eclipse de Luna

• La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

• Vemos la sombra de la Tierra sobre

la Luna y parece como si la Luna fuera

desapareciendo poco a poco.

SolSol

Tierra

Luna LunaTierra

1. Cada una de las fases de la Luna dura una semana. Se suceden unas a otras siguiendo siempre el mismo

orden.

La Luna se mueve

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

Al igual que esta, realiza dos movimientos: de rotación y de traslación.

• En el movimiento de rotación, la Luna gira sobre

sí misma. En completar una vuelta tarda 28 días

aproximadamente.

• En el movimiento de traslación, la Luna gira

alrededor de la Tierra. En completar una vuelta

tarda también 28 días.

Según la posición que ocupan el Sol, la Tierra y la

Luna, se ve iluminada una u otra parte de la Luna. Los

distintos aspectos que presenta se llaman fases. (1)

• Cuarto creciente: la zona de la Luna que ilumina

el Sol es cada vez mayor.

• Luna llena: la Tierra está entre la Luna y el Sol.

Se ilumina toda la cara visible de la Luna.

• Cuarto menguante: la zona iluminada de la Luna

es cada vez menor.

• Luna nueva: la Luna está entre la Tierra y el Sol.

La cara de la Luna que vemos no recibe luz y

prácticamente no se ve.

¿Qué son los eclipses?Los eclipses se producen cuando tres astros se

alinean y uno de ellos oculta a otro. Hay dos tipos

de eclipses: los de Sol y los de Luna.

luna llenaluna nueva

cuarto creciente

cuarto menguante

OBSERVA Y DESCUBRE

• Enumera en orden las fases de la Luna.

• ¿En qué se diferencian un eclipse de Sol

y un eclipse de Luna?

20

Page 21: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

1

OBSERVA Y DESCUBRE

• ¿En qué se diferencian estas fotografías, que han sido tomadas en el mismo día?

• ¿Cuánto tiempo habrá pasado como mínimo entre una y otra? ¿Por qué?

¿Qué son las mareas?

Las mareas son ascensos y descensos diarios del nivel del mar,

provocados por la atracción de la Luna y el Sol sobre las aguas.

Entre dos mareas altas o dos mareas bajas transcurren unas 12 horas,

y entre una marea alta y una marea baja, unas 6 horas.

1 ¿Por qué desde la Tierra vemos la Luna con diferentes formas?

2 Si la Luna es un satélite y no tiene luz propia, ¿por qué la vemos brillante?

3 Hugo, Edu y Aitana están representando un eclipse de Sol. Observad cómo están colocados y escribid en vuestro cuaderno quién puede representar la Tierra, quién el Sol y quién la Luna. Justificad la respuesta.

4 TIEMPO PARA HABLAR. ¿Has observado alguna vez un eclipse? ¿Dónde estabas? ¿Qué ocurrió? Recuerda tu

experiencia y cuéntasela a tus compañeros y compañeras.

ACTIVIDADES

Hugo Edu Aitana

Pleamar

Cuando el agua del mar asciende se produce la

marea alta o pleamar.

Bajamar

Cuando el agua del mar desciende se produce la

marea baja o bajamar.

21

Page 22: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

¿Cómo son las capas de la Tierra?

Las capas de la TierraEl planeta Tierra está formado por diferentes capas. Estas son la

atmósfera, la geosfera, la hidrosfera y la biosfera. (1)

2. Distribución del agua en la Tierra.

1. Las capas de la Tierra.

La biosferaLa biosfera es la zona de la Tierra donde se desa-

rrolla la vida. Todos los seres vivos del planeta se

distribuyen entre el medio acuático y el medio te-rrestre.

• En el medio acuático, los seres vivos desarrollan

sus actividades en el agua, ya sea salada o dulce.

• En el medio terrestre, los seres vivos que allí ha-

bitan desarrollan sus actividades en el suelo y en

el subsuelo.

La hidrosferaLa hidrosfera es la capa líquida del planeta. El agua

puede ser salada o dulce.

La mayor parte del agua de la Tierra es salada. For-

ma los mares y océanos. (2)

El agua dulce es la que necesitamos las personas

para beber. Es escasa y por eso no debemos mal-

gastarla.

Agua salada

Total de agua dulce

Hielo y nieve

Aguas subterráneas

Ríos y lagos

AGUA

DULCE

La hidrosfera

• Es la capa de agua que

cubre la mayor parte de la

superficie terrestre.

• Las nubes también forman

parte de la hidrosfera.

La atmósfera

• Es la capa de gases que

rodea la Tierra.

• Gracias a la atmósfera es

posible la vida en el planeta.

La geosfera

• Es la parte sólida del planeta.

• Esta capa se extiende desde

la superficie terrestre hasta el

centro de nuestro planeta.

La biosfera

• Es la parte de la Tierra

formada por todos los seres

vivos de nuestro planeta y

también el medio físico con el

que se relacionan.

22

Page 23: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

1La atmósferaEstá compuesta fundamentalmente por

nitrógeno y oxígeno. Contiene el aire

necesario para la vida y, además, prote-

ge la superficie terrestre, porque regula

la temperatura.

En la atmósfera se distinguen varias ca-

pas. (3)

espacio exterior

rayos

ultravioletas

capa de ozono

1 Copia y completa el esquema. Después, explícalo.

2 TIEMPO PARA HABLAR ¿Por qué creeis que hay que cuidar el agua del planeta?

ACTIVIDADES

La troposfera es la capa más próxima

a la superficie terrestre. En ella tienen

lugar la mayor parte de los fenómenos

meteorológicos.

La geosferaLa geosfera es la parte rocosa de la Tierra. Está formada por tres capas: (4)

El núcleo es la capa in-

terna. Su temperatura

es mayor que la del

manto. Está formado

por hierro y otros me-tales. La parte más ex-

terna del núcleo se en-

cuent ra en estado

líquido, mientras que la

más interna es sólida.

El manto es la capa in-

termedia. Su tempera-

tura es muy elevada,

por lo que algunas ro-

cas están fundidas.

Forman el magma.

La corteza es la parte

externa y más fina de la

geosfera. Está com-

puesta por rocas.

3. Las capas de la atmósfera.

Las capas externas destruyen casi todos

los meteoritos y asteroi-

des antes de impactar

contra la Tierra.

En la estratosfera se

encuentra la capa de

ozono. El ozono es un

gas que nos protege de

los rayos del Sol perju-

diciales.

4. Las capas de la geosfera.

Corteza

Núcleo

externo

Núcleo

interno

Manto

Capas de la Tierra

… … … …

… …… …… …

23

Page 24: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Las rocas y los minerales

¿Cómo son las rocas?

Las rocas que vemos en la corteza son muy va-

riadas. Hay rocas duras, como el mármol; blandas,

como la arcilla; incluso líquidas, como el petróleo.

Las rocas están formadas por minerales. Algunas

por un solo mineral y otras por varios (1). Aunque

dos rocas estén formadas por los mismos mine-

rales, su aspecto puede ser diferente.

Las rocas se suelen clasificar por su origen, es

decir, por cómo se han formado. Así, se diferencia

entre rocas magmáticas, sedimentarias y me-tamóficas.

OBSERVA Y DESCUBRE

• Compara ambas rocas. ¿Tienen el mismo

color? ¿Cuál tiene un solo mineral?

Las rocas se encuentran en la naturaleza y

forman el terreno en el que vivimos. Las rocas

dan forma al relieve.

Rocas magmáticas

Se forman al enfriarse la lava

de los volcanes, como el basalto. (2) Otras se han formado en el interior

de la geosfera, como el granito. (3)

Rocas sedimentarias

Se forman por la acumulación

de sedimentos desprendidos

en la erosión de otras rocas (4 y 5) y, algunas, con restos de seres vivos,

como el petróleo o el carbón.

Rocas metamórficas

Se forman a partir de otras rocas que se

transforman por haber soportado

temperaturas muy altas o fuertes

presiones. (6 y 7)

3. Granito. 2. Basalto.

5. Caliza. 4. Conglomerado.

1. A. El mármol es una roca formada por un solo mineral, la

calcita. B. La diorita es una roca compuesta por varios

minerales.

A B

6. Pizarra. 7. Gneis.

24

Page 25: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

1

1 Explica la diferencia entre las rocas y los minerales.

2 ¿Cómo se clasifican las rocas según su origen? Pon un ejemplo de cada una.

3 TIEMPO PARA HABLAR. Explica dos utilidades de los minerales a tu compañero o compañera. Pon ejemplos prácticos.

ACTIVIDADES

¿Qué son los minerales?Los minerales son los materiales que forman las

rocas. Cada mineral es distinto a los demás y se

reconoce por sus propiedades. (8) Las propie-

dades de los minerales son:

• La dureza. Es la resistencia a ser rayado. Un mi-

neral es blando cuando se raya fácilmente y duro,

si es difícil rayarlo.

• El brillo. Los minerales pueden ser brillantes o

no. Si no tienen brillo, se dice que son mates.

• El color. Cada mineral tiene un color.

• La forma. Pueden tener forma geométrica o no.

Usos y utilidades de los mineralesLos minerales son muy útiles para las personas. Por

eso, extraemos minerales y rocas de minas y can-

teras.

• Las minas son excavaciones hechas a muchos

metros de profundidad. De las minas se extraen

minerales y rocas como el carbón.

• Las canteras son excavaciones hechas a poca

profundidad para extraer rocas, como el grani-

to o la caliza.

Los minerales se pueden emplear para diversos

fines.

• Elaboración en la industria química, farmacéutica y cosmética. Por

ejemplo, el azufre

se utiliza para

fabricar

fertilizantes. (10)

• Preparación y conservación de alimentos. Desde

hace siglos se

utiliza la halita o sal

común para

sazonar los

alimentos.

• Para la construcción. Algunos minerales

como el yeso se

emplean para

cubrir paredes.

• Otros usos. Se

utilizan para

obtener metales y

para fabricar

objetos como

lápices con grafito.

OBSERVA Y DESCUBRE

• Compara el granito y el gneis. Las dos

rocas están formadas por tres minerales:

cuarzo, feldespato y mica. ¿Por qué crees

que son distintas? ¿Son el mismo tipo

de roca?

• Observa las rocas de la página anterior.

¿Cuáles aprecias que están formadas por

distintos minerales?

8. Ficha de un mineral.

• Dureza: duro.

• Color: verde.

• Forma: geométrica.

• Brillo: sí.

Mineral: olivino

25

Page 26: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

TIEMPO PARA LEER

Hypatia, una mujer extraordinaria

A Hypatia de Alejandría se la considera como la primera científica de la historia. (2) Nació alrede-dor del año 370, en tiempos del Imperio romano, en Alejandría, una importante ciudad del norte de Egipto.

En aquella época las mujeres no tenían acceso a la educación, pero ella tuvo la suerte de ser hija de Teón de Alejandría, un prestigioso filósofo y matemático. Él se encargó de que la joven desa-rrollara todas sus capacidades y así fue como Hypatia se convirtió en una de las mejores cien-tíficas y filósofas de su época.

En el ámbito de la astronomía, estudió las órbi-tas de los planetas y elaboró un planisferio de los cuerpos celestes.

Además, inventó un astrolabio, que es un ins-trumento que utilizaban en la Antigüedad los marinos para orientarse en el mar calculando la

1. El pintor italiano Rafael retrató en su obra La escuela de Atenas

a los filósofos, científicos y matemáticos más importantes de la

Antigüedad, entre los que estaba Hypatia.

1 Contesta en tu cuaderno:

• ¿De qué trata este texto? ¿Te ha parecido interesante?

¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

• ¿Habías oído hablar antes de Hypatia? ¿Crees que le fue fácil

llegar a ser una gran científica? ¿Por qué?

2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué le habría ocurrido a Hypatia si su padre no la hubiera apoyado? ¿Habría podido estudiar? ¿Habría sido una científica? Piensa y escribe.

3 TIEMPO PARA HABLAR. ¿Qué te gustaría ser de mayor? ¿Qué serías capaz de hacer para alcanzar tus sueños? Comparte tus respuestas con tu pareja.

4 VALORES. Hoy en día la educación es un derecho. ¿Qué significa esto? ¿Creéis que es importante para las personas acceder a la educación? ¿Por qué? 2. Detalle del retrato de Hypatia.

posición de las estrellas. Estos trabajos sirvieron para que, muchos años después, se bautizara con su nombre un asteroide y un cráter lunar.

Hypatia ha pasado a la historia no solo por la inteligencia y sabiduría, sino también por su tenacidad y constancia que demostró a la hora de alcanzar sus sueños y conver-tirse en una gran científica. Por cierto, el nombre de Hypatia significa «extraordinaria».

26

Page 27: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

SABER HACER 1Construyo un modelo para representar eclipsesUn modelo es una representación de la realidad. Sirve para mostrar

cómo son o cómo funcionan algunas cosas difíciles de ver.

3

21

4

5

Reúne el material

1 Toma nota de lo que necesitas para realizar este modelo.

una tapa de una caja de zapatos • tres bolas de poliespán

(grande, mediana y pequeña) • dos pinchos de brochetas •

un palillo de dientes • témperas o rotuladores • papel de aluminio

Construye el modelo

2 Sigue estos pasos:

1. Colorea la bola de poliespán grande

para que represente el Sol y la

mediana, la Tierra. Forra la bola

pequeña con papel de aluminio

para simular la Luna.

2. Introduce un pincho de brocheta

en cada extremo de la tapa hasta

que salga por la parte superior.

3. Clava el Sol en la punta de uno

de los pinchos y la Tierra en la del otro.

4. Fija el palillo horizontalmente en

la Tierra y coloca la Luna en la otra

punta.

5. Por último, comprueba que puedes

girar las bolas y que el modelo funciona

correctamente.

Utiliza el modelo

3 Representa un eclipse solar con el modelo que has construido:

• Primero, coloca una linterna delante del Sol y gira los astros de la forma adecuada.

• Dibuja la posición de los astros en tu cuaderno y describe el efecto que se produce.

• Compara el resultado que has obtenido con el de tu compañera o compañero.

27

Page 28: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

COMPRUEBO MI PROGRESO

1 MAPA MENTAL. Copia y completa en tu cuaderno este mapa mental sobre el universo.sobre el universo.

2 PALABRAS CLAVE. Piensa y escribe en tu cuaderno en qué se parecen y en qué se diferencian las palabras que forman cada grupo.

estrella galaxia

constelación

geosfera roca

mineral

asteroide meteorito

estrella fugaz

3 Contesta en tu cuaderno.

• ¿Qué es el universo? ¿Cómo surgió? Enumera los distintos componentes

del universo que podemos ver a simple vista.

• ¿Qué tipos de rocas hay en la corteza terrestre?

• ¿Qué forma tiene la Tierra? ¿CQué rocas la forman? ¿De qué está

compuesta cada una?

El universo

form

ado

por

provoca

tard

a

tarda

… …

……

……

……

……

prov

oca

la Tierra gira

sistema solarfases de la Lunala Luna gira

la Tierra tiene

28

Page 29: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

4 Copia y completa en tu cuaderno esta tabla sobre los movimientos de la Tierra y la Luna.

6 Calca en tu cuaderno el esquema del sistema solar y sigue las instrucciones.

1

Movimiento Consiste en Tarda

Rotación de la Tierra … …

Traslación de… … …

… … …

… … …

5 Observa y responde en tu cuaderno.

• ¿Qué astro se ve en la fotografía?

• ¿Cómo es su órbita?

• ¿Qué lo caracteriza?

• ¿Con qué otro astro se podría confundir?

¿Por qué?

• Escribe el nombre del Sol y de cada planeta. Después, enumera

los más cercanos y los más alejados del Sol.

• Escribe en su lugar el nombre de un planeta enano.

• Dibuja la Luna en el lugar correspondiente.

• Dibuja el cinturón de asteroides.

29

Page 30: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

7 Piensa y responde en tu cuaderno.

• ¿Qué son las constelaciones?

• ¿Por qué no se ven las mismas estrellas durante toda la noche?

• ¿Y por qué no se ven las mismas estrellas en verano que en invierno?

8 Escribe en tu cuaderno qué tipo de galaxias son. ¿Con cuál relacionarías la Vía Láctea? ¿Por qué?

¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.

¿Qué conceptos nuevos has aprendido? Explícalos.

¿Qué sabías antes sobre el universo? ¿Qué sabes ahora?

¿Qué te ha resultado más difícil? ¿Qué podrías mejorar?

¿Eres capaz de dibujar el esquema del sistema solar

sin consultar ningún libro?

Pon nota a tu trabajo en esta unidad.

9 TIEMPO PARA HABLAR. Observa el dibujo y explica a tu compañero o compañera por qué la estrella A es más brillante que la estrella B si las dos son igual de luminosas.

COMPRUEBO MI PROGRESO

A

B CA

B

B

A

30

Page 31: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

• Describe la fotografía. ¿Cómo es el interior del edificio?

¿De qué material está hecho? ¿Qué contiene?

• Observa las esculturas. ¿Qué representan? ¿Te gustan?

¿En qué época crees que se realizaron? ¿Por qué?

• Fíjate en las personas de la fotografía. ¿Qué están haciendo?

¿Piensas que alguna de ellas trabaja en este edificio?

¿Por qué lo crees?

• Compara el tamaño de las personas con el de los arcos de la sala

en la que se encuentran. ¿Se trata de un edificio alto? ¿Por qué puede

tener ese tamaño?

• ¿Qué es un museo? ¿Has visitado alguna vez uno? ¿Cuál? ¿Qué

conservaba en su interior? ¿Cómo debes comportarte en un museo?

ComenzamosMuseo Nacional de Arte Romano, (Mérida, Badajoz).

HISTORIA

109

Page 32: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Las edades de la Historia

PrehistoriaEdad Antigua

Edad Antigua

EdadContemporánea

EdadModernaEdad Media

1789Revoluciónfrancesa

1492Llegada de Colón

a América

476Fin del Imperio

romano de occidente

Hace unos 5 millones de añosAparecen los primeros

seres humanos 3500 a. C.Invención

de la escritura

PrehE

Los historiadores y las historiadoras han dividido el pasado en cinco

etapas o edades, separadas por hechos muy importantes que trans-

formaron el modo de vida de las personas.

Las edades de la Historia son cinco: Prehistoria, Edad Antigua,

Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

Tuvo su origen

con la

invención de la

escritura,

hacia el año

3500 a. C.

Se inició con

la llegada de

Cristóbal Colón

al continente

americano,

en 1492.

Empezó tras la

desaparición

del Imperio

romano de

occidente,

en el año 476.

PrehistoriaEdad

AntiguaEdad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

Empezó con

la Revolución

francesa, en

1789, y dura

hasta nuestros

días.

Se inició hace

5 millones de

años con la

aparición de los

primeros seres

humanos.

110

Page 33: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Comenzamos

111

La Edad Contemporánea

Los talleres artesanos se sustituyeron por grandes

fábricas y aparecieron nuevos medios de transpor-

te. La Revolución industrial provocó muchos cam-

bios sociales y económicos. La sociedadse organi-

zó en clases sociales.

Desde la época de la Revolución industrial se han

producido muchos inventos y descubrimientos que

han cambiado y facilitado la vida de las personas.

Por ejemplo, las vacunas, la electricidad, el teléfo-

no, internet…

La Prehistoria

Los seres humanos del

Paleolítico eran nóma-

das. En el Neolítico,

con la aparición de la

agricultura y la ganade-

ría, se hicieron seden-

tarios y construyeron

las primeras aldeas.

Más tarde, en la Edad

de los Metales, algunas

aldeas se transforma-

ron en ciudades.

La Edad Antigua

En la Edad Antigua, los iberos y los celtas con-

vivieron con los fenicios, los griegos y los carta-

gineses. Después, los romanos conquistaron la

Península, la llamaron Hispania y la organizaron

en provincias.

Teatro romano de Cartagena.

Cerámica del Museo Arqueológico de Lorca.

Casa de los Guevara, en Lorca.

Teatro de Romea de Murcia.

La Edad Media

En el año 711, los musulmanes conquistaron

el reino visigodo y crearon al-Ándalus. Los

cristianos del norte de la Península se organi-

zaron en reinos para expulsar a los musulma-

nes y ampliar sus fronteras.

La Edad Moderna

Los Reyes Católicos

unieron las Coronas de

Castilla y de Aragón.

En el siglo XVI, Carlos I

y Felipe II crearon un

gran Imperio que entró

en crisis en el siglo XVII.

En el siglo XVIII llegó

una nueva dinastía, los

Borbones.

Fortaleza del Sol.

Page 34: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Las fuentes y el tiempo histórico

Las fuentes de la HistoriaPara investigar el pasado se emplean las fuentes históricas. Una fuen-te histórica es cualquier objeto, información o documento que nos

aporta evidencias del pasado. Las fuentes históricas pueden ser:

Fuentes orales

Son informaciones del pasado narradas

o contadas. Entre ellas se encuentran

las entrevistas y las canciones, por

ejemplo.

Son los objetos y construcciones que

se conservan del pasado, como los

muebles, las joyas, los edificios, las

cerámicas, las esculturas…

Fuentes materiales

Son las imágenes que tenemos del

pasado. Por ejemplo, son fuentes

gráficas las fotografías, las pinturas,

las caricaturas, los mapas…

Fuentes gráficas

Fuentes escritas

Son los textos que se conservan del

pasado, como los libros, las cartas,

las leyes, los diarios personales, los

periódios, los tratados…

El tiempo históricoPara poder fechar los acontecimientos que ocurrieron en el pasado,

utilizamos diferentes unidades de tiempo. Los más empleados son

los años, las décadas, que comprenden diez años; los siglos y los

milenios, equivalentes a mil años.

Un siglo comprende cien años. El siglo I comienza en el año 1 y termina

en el año 100. Los demás siglos son consecutivos.

En nuestra cultura, medimos el tiempo histórico a parti del nacimiento

de Jesucristo, que marca el año 1. Por ello:

• Los años anteriores a esta fecha son años antes de Cristo (a. C.) y

se contabilizan hacia atrás.

• Los años posteriores son años después de Cristo (d. C.) y se

cuentan de forma consecutiva hasta la actualidad.

1 Ordena cronológicamente.

• Llegada de Colón a

América, en 1492.

• Invasión musulmana de la

Península, en 711.

• Llegada de los romanos a

Hispania, en 218 a. C.

• Revolución francesa, en

1808.

3 ¿A qué etapa de la Historia corresponden los acontecimientos anteriores?

ACTIVIDADES

112

Page 35: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

COOPERAMOS

Escribimos mensajes para frenar el cambio climático

1. Nos organizamos en grupos de cuatro miembros y elegimos un representante del grupo.

2. A continuación, leemos los siguientes conceptos relacionados con el cambio climático.

• Medioambiente • Energías renovables

• Desarrollo sostenible • Reducir, reciclar, reutilizar

3. Cada uno de los miembros del grupo escogemos un concepto y escribimos su significado en el cuaderno, sin buscarlo en libros o internet.

4. Luego, leemos nuestras definiciones al resto del grupo y entre todos y todas las corregimos o las completamos, si es preciso.

¡Genial!

Entre todas y todos

hemos mejorado

las definiciones.

Juego de palabras

60

Page 36: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

6. Al finalizar el tiempo, realizamos una puesta en común con las oraciones o mensajes que hemos escrito.

5. Una vez que tenemos las definiciones, de forma individual, escribimos una oración o un mensaje que exprese una idea relacionada con esas cuatro palabras.

¿CÓMO LO HEMOS HECHO? Completad la siguiente frase con la opinión con la que estéis más de acuerdo.

En nuestro mensaje, hemos querido transmitir que...

… estamos a tiempo de frenar el cambio climático.

… todo lo que afecta al planeta Tierra, nos afecta.

… entre todos y todas, es más fácil encontrar la solución.

… queremos concienciar a la población.

7. Compartimos nuestra oración con el resto de las compañeras y los compañeros de la clase y comentamos:

• Las leemos.

• Escuchamos lo que opinan los miembros del grupo.

• Elegimos la oración que se convertirá en el mensaje

de nuestro grupo para frenar el cambio climático.

¿Con qué mensaje estamos más de acuerdo? ¿Por qué?

¿Qué mensaje transmite de forma más clara la necesidad de frenar el cambio climático? ¿Por qué?

¿Qué mensaje es más convincente?

¿Por qué?

8. Todos los grupos votamos y elegimos el mensaje que mejor expresa la idea de que hay que frenar el cambio climático.

¿Qué mensaje nos gusta más? ¿Por qué?

¿Qué mensaje es más original?

¿Por qué?

Para escribir las

oraciones, contamos

con cinco minutos.min

61

Page 37: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Construyo un modelo de la geosferaMINILAB

¿Cómo lo tienes que hacer?

Para hacer este modelo necesitarás los siguientes materiales:

6 Haz una presentación.

• Muestra al resto de la clase el modelo

de la geosfera que has construido.

• Explica qué representa cada uno de

los colores que has utilizado.

• Antes de acabar tu presentación, comenta

si te ha resultado fácil o difícil construir este

modelo de la geosfera y si crees que te va

a resultar útil para estudiar geografía

y por qué.

• una esfera de corcho blanco de unos 10 cm de diámetro • una cartulina blanca

• pegamento • témperas de colores • pinceles • una regla • un compás

1

Pide a una

persona

adulta que te

ayude a cortar

la esfera por la

mitad. Pégala

sobre una

cartulina

y recórtala.

3

Traza una

circunferencia

cuyo radio sea

la mitad del

radio de la

esfera.

Después,

coloréala

de amarillo.

5

Para terminar,

colorea la

superficie de

la esfera

simulando los

continentes y

los océanos.

¡Y ya tienes tu

modelo!

2

Con ayuda

de la regla

y el compás,

busca el

centro de la

media esfera.

Márcalo y

mide el radio

con la regla.

4

Pinta el resto

de color

naranja,

excepto una

pequeña

franja en el

borde, que irá

de color

marrón.

62

Page 38: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Descubrimos la Región de Murcia

Saber más Calabardina.

Page 39: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Los climas de la Región de Murcia

La mayor o menor proximidad al mar Mediterráneo y las diferencias de altitud del terreno influyen en las temperaturas y las lluvias.

La Región de Murcia tiene un clima mediterráneo con tres variantes: clima mediterráneo seco, clima medi-terráneo típico y clima mediterráneo de interior. (1)

El clima mediterráneo secoEl clima mediterráneo seco (2) domina en las tie-rras más bajas y llanas, y en las sierras litorales.

• En verano, las temperaturas son muy altas. En invierno no suelen bajar de los 10 °C.

• Las precipitaciones son muy escasas e irregula-res: el otoño es la estación más lluviosa y los vera-nos son secos.

La vegetación está formada por plantas que sopor-tan largos periodos sin lluvias, como la pita, el palmi-to, el esparto y la chumbera.

El clima mediterráneo típicoEl clima mediterráneo típico se extiende por la par-te central del territorio, donde la altitud es mayor.

• A diferencia de las zonas de clima mediterráneo seco, las temperaturas veraniegas no son tan elevadas.

• Las precipitaciones, aunque escasas, son más frecuentes.

La vegetación está formada por matorrales, como el tomillo y la coscoja, y por bosques de pinos.

El clima mediterráneo de interiorEl clima mediterráneo de interior. (3) Se da en las zonas más altas de la Región: el altiplano de Jumilla-Yecla y las sierras del noroeste.

• Las temperaturas invernales, que son bajas, con-trastan con las altas temperaturas del verano.

• Son las zonas de la comunidad donde más llueve, y en invierno puede nevar.

La vegetación está formada por bosques de pinos y sabinas, y en las zonas más bajas, encinas.

1. Mapa de los climas de la Región de Murcia.

CAST ILLA-

LA MANCHA

ANDALUCÍA

COMUNITAT

VALENC IANAYecla

Cieza

Alcantarilla

Moratalla

Lorca

Alhamade Murcia

Águilas

Cartagena

Mar

Mediterráneo

Murcia

927289_p02_climas_murcia

Clima mediterráneo

SecoTípicoDe interior

2. Climograma de Alcantarilla.

3. Climograma de Moratalla.

507175_T04_p041_h2_climograma_ Alcantarilla

0

10

20

30

MesesE MF A M J J A S O DN

ALCANTARILLA

60

40

20

0

Litros/m2º C

507175_T04_p041_h3_climograma_ Moratalla

0

10

20

30

MesesE MF A M J J A S O DN

MORATALLA

60

80

100

120

40

20

0

Litros/m2º C

1 Copia la tabla en tu cuaderno y completa.

2 Observa los climogramas. ¿A qué tipos de clima corresponden? ¿Por qué?

3 Relaciona estas especies con su clima: esparto, tomillo, encinas.

ACTIVIDADES

Los climas de la Región de Murcia

Tipo de clima Temperaturas Precipitaciones

… … …

… … …

… … …

2

Page 40: PRIMARIA Ciencias Sociales...PRIMARIA El libro Ciencias Sociales para el 5.º curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones

Las instituciones de GobiernoEl Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia es la ley más im-portante de la comunidad, después de la Constitución. Se aprobó en 1982. Desde entonces, ha experimentado varias reformas.

¿Cómo se gobierna la Región de Murcia?

1 ¿Qué es el Estatuto de Autonomía?

2 Explica a partir de este esquema las instituciones de la comunidad.

3 TRABAJA CON EL ATLAS. Enumerad algunas fiestas, gastronomía y folclore de la comunidad.

ACTIVIDADES

La Asamblea Regional

Representa a los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad. Está formada por los diputados y diputadas elegidos en las elecciones autonómicas. Tiene su sede en la ciudad de Cartagena. Sus funciones son:

• Elaborar las leyes sobre los asuntos que son competencia de la comunidad.

• Aprobar los presupuestos de la comunidad, es decir, cuánto y en qué se va a gastar el dinero.

• Controlar la actuación del Consejo de Gobierno.

• Elegir al Presidente o Presidenta de la Región de Murcia y a los senadores o se-nadoras que representan a la comunidad en las Cortes Generales del Estado español.

Es la máxima representación de la comunidad. Es elegido por la Asamblea Re-gional de entre sus miembros y nombrado por el rey. Sus funciones son:

• Representar a la comunidad.

• Presidir y dirigir la actividad del Consejo de Gobierno.

• Elegir a los consejeros y consejeras que forman el Consejo de Gobierno.

Dirige la política de la Región de Murcia. Está formado por el Presidente o Presi-denta de la comunidad y el vicepresidente o vicepresidenta y los consejeros y con-sejeras que designen para un área de gobierno. Sus funciones son:

• Aplicar las leyes aprobadas por la Asamblea Regional.

• Proporcionar los principales servicios que se han de prestar a los ciudadanos y ciudadanas: hospitales, colegios, carreteras…

El Consejo de Gobierno

El Presidente o Presidenta

3