pricipios pedagogicos

34
Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP ELEMENT0 2 2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 1. MODELOS DE ESCUELAS Y SUS REPRESENTANTES LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL Conocer e interpreta la historia ,tendencias, enfoques y modelos educativos Conoce los modelos actuales de educación infantil y de atención a la infancia en Colombia INDICADORES DE LOGRO: EVIDENCIAS DE Reconoce la historia de la pedagogía Conocimiento Relaciona los conceptos básicos de la pedagogía Antigua con la pedagogía Actual Producto Conoce los representantes más importantes de la pedagogía Conocimiento Conoce la historia de la educación en Colombia Conocimiento Descompone los aspectos que intervienen en los modelos tradicionales, constructivistas y escuela nueva. Producto Realiza micro- clases de acuerdo a los modelos pedagógicos. Desempeño FDH (Formador Dice y Hace) 1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1.1 Educación Primitiva TIEMPOS PRE-HISTÓRICOS DE AMÉRICA Los Chibchas fundaron una especie de seminario que denominaron "El Cuca", enseñaban tradiciones, ritos religiosos, y la manera de administrar justicia. Solo admitían en sus claustros a personas Célibes. Estas escuelas eran dirigidas por los ancianos y su fin era orientado a la formación de sacerdotes, gobernantes y guerreros.

description

unidad dos

Transcript of pricipios pedagogicos

Page 1: pricipios pedagogicos

Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP

ELEMENT0 2

2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. MODELOS DE ESCUELAS Y SUS REPRESENTANTES

LOGRO DE COMPETENCIA LABORAL

Conocer e interpreta la historia ,tendencias, enfoques y modelos

educativos

Conoce los modelos actuales de educación infantil y de atención a la

infancia en Colombia

INDICADORES DE LOGRO: EVIDENCIAS DE

Reconoce la historia de la pedagogía Conocimiento Relaciona los conceptos básicos de la pedagogía

Antigua con la pedagogía Actual Producto

Conoce los representantes más importantes de la pedagogía

Conocimiento

Conoce la historia de la educación en Colombia Conocimiento Descompone los aspectos que intervienen en los

modelos tradicionales, constructivistas y escuela nueva.

Producto

Realiza micro- clases de acuerdo a los modelos pedagógicos.

Desempeño

FDH (Formador Dice y Hace) 1.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.1.1 Educación Primitiva

TIEMPOS PRE-HISTÓRICOS DE AMÉRICA Los Chibchas fundaron una especie de seminario que denominaron "El Cuca", enseñaban tradiciones, ritos religiosos, y la manera de administrar justicia. Solo admitían en sus claustros a personas Célibes. Estas escuelas eran dirigidas por los ancianos y su fin era orientado a la formación de sacerdotes, gobernantes y guerreros.

Page 2: pricipios pedagogicos

Bochica era un anciano de cabellera y barba blanca, era maestro de artes y bases políticas y sociales. Los Mayas y los Aztecas: Tuvieron unas Escuela Superiores o Universidades Indígenas donde ingresaban los jóvenes que pertenecían a las familias de los gobernantes o nobles. Los Incas: Tenían los Yachahuasi o colegios en el primer año estudiaban el idioma, en el segundo cursaban el culto al sol, en tercero los preparaban en el sistema del gobierno leyes estadísticas y en cuarto, arte militar y técnicas avanzadas, agricultura, arte, música, danzas y poesía.

EDUCACIÓN TRADICIONALISTA ORIENTAL Propia de civilizaciones fluviales de Oriente: China, India, Mesopotamia, Egipto, India. No alcanzó la unidad política ni cultural por la diversidad de pueblos que la invadieron frecuentemente, pero la civilización aportó obras maestras de la literatura universal como el Ramayana y el Mahabarata; adelantos en matemáticas, los números arábicos que empleamos y que se llaman así porque los árabes los dieron conocer en Europa, el álgebra, el juego del ajedrez, etc. BUDISMO El budismo comenzó como una descendencia del hinduismo en la India. El fundador fue Siddhartha Gautama. No es fácil dar un relato histórico preciso de la vida de Gautama, ya que no se registró ninguna biografía hasta cientos de años después de su muerte. Hoy, gran parte de la historia de su vida está envuelta en mitos y leyendas que surgieron después de su muerte. Aun los mejores historiadores de nuestro día tienen varios relatos diferentes-y hasta contradictorios-de la vida de Gautama

Gautama dejó su familia y viajó por el país buscando sabiduría. Estudió las escrituras hindúes bajo sacerdotes brahmanes, pero se volvió desilusionado con las enseñanzas del hinduismo. Entonces se dedicó a una vida de ascetismo extremo en la selva. La leyenda dice que con el tiempo aprendió a existir con un grano de arroz por día, lo cual redujo su cuerpo a un esqueleto. Pronto llegó a la conclusión, sin embargo, que el ascetismo no conducía a la paz y a la auto-realización sino que simplemente debilitaba la mente y el cuerpo La pregunta que Gautama, el fundador del budismo, buscaba contestar era ¿Por qué hay dolor y sufrimiento? Él también sostenía la creencia hindú en la reencarnación: después de la muerte una vuelve a la vida terrenal en una forma de vida superior o inferior según sus obras buenas o malas. Esta creencia promovía una segunda pregunta que necesitaba ser contestada, ¿Cómo rompe uno el ciclo de renacimiento? Las enseñanzas básicas del budismo, por lo tanto, se concentran en lo que Gautama consideraba era la respuesta a estas preguntas. Estas doctrinas básicas se encuentran en las Cuatro Nobles Verdades y el Camino de Ocho Partes. Comencemos con las Cuatro Nobles Verdades.

Page 3: pricipios pedagogicos

CONFUCIANISMO

Nació en el pueblo de Qufu en el antiguo país de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre murió cuando Confucio tenía tres años y dejó a la familia en la pobreza. Confucio, aún siendo aún joven, trabajó para la administración del Estado de Lu. Su primer trabajo fue en los graneros estatales y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimitió del cargo años más tarde, ya que no estaba de acuerdo con la política que seguía el príncipe.

Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quien introdujo el primer código jurídico en China. También influyó en Confucio el escepticismo de su época en lo concerniente a la religión, pues a causa de haber A los 50 años empezó sus enseñanzas. Viajaba solo de un lado a otro instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno a él. Su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu, y luego a toda China.

A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofía china y en la historia de China.

EGIPTO: Lo más importante de Egipto fue el culto de los muertos y la arraigada creencia popular en la vida después de la muerte y el juicio de los dioses al alma del difunto.

MESOPOTAMIA: Distinguieron las estrellas de los planetas dieron nombre a la constelación del zodiaco, establecieron la semana de 7 días e inventaron el horóscopo. A sus conocimientos matemáticos debemos los principios de la multiplicación y la división y el sistema sexagesimal; la mentalidad práctica llevó a estos pueblos a crear los más antiguos códigos de leyes, contratos, cheques pagarés y letras de cambio.

EDUCACIÓN GRECORROMANA GRECIA: El florecimiento de la cultura greco romana marca una época importantísima de la historia de la humanidad, se le considera la madre de la cultura, patria de la pedagogía y cuna de la libertad.

Page 4: pricipios pedagogicos

EDUCACIÓN HOMÉRICA: (Heroica caballeresca) Los poemas de Homero permitieron el conocimiento del manual helénico y se convirtieron en el bastón base de la educación. EDUCACIÓN CÍVICA: (Esparta, Atenas) Fue considerada la ciudad cuartel, la educación existía eminentemente militar y monopolio de estado, el ideal pedagógico fue la formación de guerreros fuertes, orgullosos disciplinados austeros y astutos. SOFISTAS: Aparecen en el siglo V, los primeros maestros de la cultura a quienes llamamos sofistas. SÓCRATES: “Conócete a ti mismo” Afirma que la verdad está en nosotros mismos. PLATÓN: Fundó la Academia (Atenas) primera escuela de investigación y estudio crítico. ARISTÓTELES: Fundó en Atenas el liceo o escuela peripatética, la finalidad de la educación es la moral. ROMA: La educación romana acentúa el poder de la voluntad, el hábito y el ejercicio como una actitud realista. Educación heroico-patricia: De carácter aristocrático, fue educación por la acción, por la vida y para la vida. El niño desde 7 años era acompañado por sus padres, se iniciaba en aspectos de la vida civil; a los 16 años ingresaba al ejército y la vida pública. En esta etapa el plan de estudios comprendía la educación física, moral, jurídica. Educación Helenística: Tiene carácter pragmático y retórico. Se fundaron escuelas privadas donde existían 3 grados de enseñanza: Escuela Primaria: (Literatura) comienza a los 7años un programa de lectura, escritura, cálculo y canto; La disciplina era rigurosa, con frecuentes castigos corporales; acudían niños y niñas. Escuela Secundaria (Gramática) de 12 a 16 años, comprendía la gramática griega y latina (basados en Homero y los clásicos) retórica, oratoria, matemáticas, se iniciaba en el campo político y jurídico. Escuela Retórica institución de derecho destinada a los gobernantes e inspirada en la filosofía. Como educadores sobresalieron:

Page 5: pricipios pedagogicos

Marco Tulio Cicerón: Propuso los fines de la educación y da importancia al fundamento psicológico del acto pedagógico. Marco Fabio Quintiliano: La educación tiene carácter didáctico, parte de los problemas prácticos, planteamiento, análisis, y solución de situaciones relacionadas con la política y la pedagogía. Lucio Ameno Séneca: La educación debe tener carácter práctico. No hay que aprender para la escuela sino para la vida. El ideal de la educación debe seguir la norma de la razón. La educación moral es fundamental. Educación Imperial: Se fundaron escuelas públicas y privadas, se le otorgaron privilegios a los profesores como: Jubilación, vivienda y alimentación, pensión, excepción del servicio militar, declaración de sagrados a ellos y sus familias. En escuelas sobresalieron: Patrística: la organización principal en la educación fue la comunidad cristiana, la educación la recibían de los ancianos. La disciplina era rígida se aprendía latín y literatura y luego se profundizaba en la siete liberarais (Trivium y Cuadrivium). Trivium (humanidades): - Gramática (incluía la literatura) - Retórica - Dialéctica o filosofía Cuadrivium: - Aritmética - Geometría (incluía la geografía) - Música, astronomía (incluía la física) En el reinado de Carlos Magno se elevó el nivel cultural del pueblo. Ordenó que todos los niños debieran asistir a la escuela (obligatoriedad de la enseñanza). Dividió la escuela en tres grados. Escuela Parroquiales: Educación elemental Escuela Monástica o catedralicia: educación secundaria Escuela Palatinas: Educación superior impartida por los sabios que preparaban a los futuros funcionarios. Educación Caballeresca: La tarea formadora consistía en modelar al caballero. El proceso formativo comenzaba a los 8 años con la educación militar impartida en el hogar, el joven se convierte en paje de algún varón. A los 14 años es armado caballero. En esta educación el caballero no necesita leer ni escribir, les basta el desarrollo espiritual, el sometimiento a las leyes y el honor.

Page 6: pricipios pedagogicos

Educación Ciudadana: Surge a partir de la formación de las ciudades y como respuesta a las inquietudes de una burguesía incipiente que fue adquiriendo derechos. El aprendizaje se impartió en la lengua materna, aunque el latín se siguió cultivando; se enseñó geografía, ciencias naturales, lectura, escritura y cálculo. La Escolástica: Surgió como la propuesta a la afirmación de la Fe cristiana mediante la explicación racional de las verdades reveladas. El método eclesiástico comprendía tres momentos: 1. Exposición del maestro: Explicación profunda de la doctrina 2. Presentación de argumentos: Cuestionamientos variados 3. Discusión: Basada en el valor de la razón humana. Santo Tomás de Aquino fue la figura más sobresaliente. Su teoría educativa se basa en el proceso de aprendizaje por descubrimiento, en el que la razón entiende las cosas por sí solas y el aprendizaje por instrucción en la persona, colabora en el análisis de las razones del otro.

EDUCACIÓN HUMANÍSTICA Movimiento educativo que se gestó en Italia y se extendió en toda Europa en los siglos XIV y XVI, se caracterizó por la cultura Clásica (greco-romana). Se apoyó en la libertad de pensamiento para investigar, para encontrar la verdad, tomando como guía la razón y la experiencia, la división armónica y agradable de la naturaleza humana, en la difusión de la cultura (con la invención de la imprenta), en la primicia de la educación literaria y estética (en latín y griego) y en la formación libre y autónoma de la personalidad. EL RENACIMIENTO: Se convirtió en el momento humanista que pretendió no solo la resurrección del pasado sino la construcción de un nuevo orden al mundo. El renacimiento trae consigo el surgimiento de la burguesía y con ella nuevas formas de vida y de pensar. La educación tuvo como fin orientar un modelo de hombre comprometido con la estructura socioeconómica y cultural del momento a partir del concepto de humanistas, entendido como la realización integral y armoniosa de las capacidades habilidades y valores, propiciando el encuentro del ser con su interioridad. Como modelo educativo se aceptan el de las artes liberales, la gramática y la retórica, la historia, la poesía, la filosofía, filología y la elocuencia, se asumen como claves en el ejercicio de la sabiduría. Los más sobresalientes representantes son:

Page 7: pricipios pedagogicos

Miguel de Montaigne (Francia): Promulga la formación integral, la cual debe comenzar desde la primera infancia y tener en cuenta las disposiciones naturales de los niños, agentes activos de su educación. Erasmo de Róterdam (Holanda): La educación debe comenzar desde la primera infancia y en ella se debe aprender las palabras antes que las ideas o las cosas. El idioma, empezando por el latín, se ha de aprender por medio del ejercicio y no por la gramática. Juan Luís Vives (España): Asigna un papel muy importante a la observación, afirmando que la didáctica debe tener la base experimental. Así mismo valora el juego y el ejercicio pues propicia el encuentro del niño con compañeros de su edad. Francisco Rebajáis (Francia): Es el precursor del realismo y el naturalismo en la pedagogía, parte de la idea de que hay que mantener la educación con relación con la naturaleza y ello supone atender en primer lugar el cuerpo, a partir de la higiene, la limpieza y los ejercicios . La Reforma y la Contrarreforma La Reforma Protestante: Movimiento reformista de la organización católica, determinada por la influencia de factores económicos, culturales y sociales. La educación de la Reforma suponía la lectura de la Biblia y por tanto la necesidad de enseñar a leer a todos. Martín Lutero: Fue el padre de la Reforma Protestante. Destacaba la importancia de un ambiente escolar alegre libre, de manera que los estudiantes experimentaran un placer en el estudio y el juego; para lograrlo exige métodos adecuados y maestros preparados. La Contrarreforma Este movimiento pretendía en cierto modo volver al humanismo, en el sentido de suprimir la razón y de someterse a la religión y a la autoridad eclesiástica y romana. San Ignacio de Loyola: Su pedagogía se orienta a la labor misionera. Creó las escuelas y colegios normales internados y congregaciones marianas. El método

Page 8: pricipios pedagogicos

en la lección encaminaba a buscar nexos con la personalidad y el desarrollo integral de la vida de los alumnos.

EDUCACIÓN REALISTA El realismo pedagógico comienza con la firme intervención del Estado en la educación; impone un trabajo escolar de 6 horas diarias; ordena que haya un examen anual y se expida certificados de estudio; crea la inspección oficial de la enseñanza y divide la educación en tres ramas: Inferior, media y superior. Juan Amos Comenio: Se considera el padre de la pedagogía, en cuanto a su obra La Didáctica Magna, es la más importante sistematización de esta disciplina. Propone las siguientes escuelas: Escuela Maternal: (Hasta los 6 años) para que el niño adquiera las nociones fundamentales que sirvan de base para la educación. Esta etapa debe orientarse al cultivo de los sentidos y el lenguaje. Escuela Elemental: (6 años- 12 años) Cultiva la imaginación y memoria. Se aprende, lengua materna, lectura, escritura, geometría, canto, religión, historia y retórica. El Gimnasio: (12 – 18) La ciencia y las lenguas ocupan un lugar importante. Cultiva el juicio y la inteligencia. Se estudia gramática, física, matemáticas, moral, dialéctica y retórica. Se debe presentar un examen para el ingreso de los estudios superiores. Academia o Universal: (18 años) Aquí se forman los guías espirituales y los funcionarios estatales. Se cultiva el alma por medio de la teología y la inteligencia por la filosofía, el cuerpo por la medicina y los bienes terrenales por la jurisprudencia. John Locke: La educación debe ser divertida y basarse en el juego. La enseñanza debe ser válida, sucinta y dirigida a los sentidos. Brindando un conocimiento directo de los objetos. Solo cuando el niño manifieste el deseo de leer se le ofrecerá un libro. De preferencia fábulas con muchas ilustraciones y grabados; se hará repetir de memoria las lecciones religiosas. Cuando lea bien se le enseña a escribir. Cada niño es ser único y debe ser tomado con las cualidades y defectos.

Page 9: pricipios pedagogicos

2.1.2 Educación Naturalista

Juan Jacobo Rousseau: Basa su pedagogía en la vocación humana. Cada edad, cada individuo responde a una vocación en donde hay que tener en cuenta las inteligencias, los temperamentos y los caracteres. Rousseau divide la educación en cuatro periodos. El Primer período: Que comprende los cinco primeros años de vida y corresponde una etapa física: El niño debe explorar por medio de los sentidos y el contacto con el mundo. El Segundo período: El niño aún no es apto para razonar y conviene dejarlo disfrutar de la infancia, en cambio es tiempo de ejercitar su cuerpo sus órganos, sus sentidos y sus fuerzas. El Tercer período: Comprendido entre los 12 y 15 años, es la educación intelectual. El niño inicia esta etapa en apariencia con la ignorancia total, pero de hecho, repleto de vida, en actitud de penetrante observador, capaz de ejercitar sus facultades lógicas y de instruirse a sí mismo. El Cuarto período: Que es entre los 15 a los 20 años. Hasta entonces el hombre sólo conocía su propia existencia, pero ahora debe estudiar sus relaciones con las cosas, y puesto que nacen a la vida moral sus relaciones con la humanidad. Juan Heinrich Pestalozzi: Pedagogo suizo, dedicó su vida a mejorar la educación de los niños pobres y los huérfanos. El niño aprende a través de los sentidos, los cuales le proporcionan los medios para establecer una relación con el mundo. El medio didáctico para llegar a nociones claras lo encuentra en el número (cálculo, reflexión), la forma (conocimiento sensible) y la palabra (lenguaje, comunicación) y sobre esta triple base se deben construir los principios comunes de la construcción. La familia es la base de los valores en los niños. Juan Federico Herbart: Fundamenta su pedagogía como ciencia en la ética y la psicología. Considera la intuición como el principio del conocer, pero es la experiencia el punto de partida para el conocimiento. Federico Froebel:

Page 10: pricipios pedagogicos

Su teoría pedagógica se basa en el concepto del hombre “el hombre apareció sobre la tierra para adquirir clara conciencia del propio ser". Se propone despertar íntegramente la naturaleza y las facultades dadas al niño por Dios, según los principios de la formación evolutiva educativa del hombre, para tal fin se propone: fortalecer ejercicios gimnásticos y juegos de movimiento, ejercitar los sentidos; vista, figura y color, mediante intuiciones sensibles variadas; el oído, armonía, ritmo, y melodía por medio de canciones. Formar el instinto que impulsa al niño a obrar y ocuparse, a intuir y conocer, mediante ejercicios de división y entrenamiento; estimular el sentimiento moral y religioso, el desarrollo del alma mediante relatos y ejemplo del docente, convertir los malos hábitos en virtudes infantiles mediante su vida en común y en medio de los juegos serenos. 2.1.3 Ideas Pedagógicas del Siglo XX - Pedagogía Moderna

Los nuevos conocimientos demuestran que la educación debe comenzar con el nacimiento, haciendo derivar la educación hacia la secuencia de la actividad en el niño. Los jardines de la infancia empiezan a favorecer la adquisición de hábitos, el estudio del lenguaje favorece la lúdica y los fines de la educación.

JOHN DEWEY Propone trabajar con proyectos. Pone de relieve la importancia de las tareas de ejecución libre, efectuadas en casa por los niños y que obedezca a situaciones de la vida real. En cada proyecto se dan los pasos de la experiencia reflexiva. La observación, hipótesis, experimentación y aplicación, predominando uno de ellos según la clase de proyecto. Este método socializa al niño y conduce al trabajo común, cada alumno colabora, pero todo el grupo desarrolla su capacidad creadora. Todo proyecto debe presentar cuatro elementos: Aplicado a la realidad, debe inducir al raciocinio, debe hacerse en un ambiente natural de tal forma que integre modos de pensar, sentir, y actuar; la información debe conducir a la representación de situaciones reales, debe estimular el ejercicio del pensamiento.

MARÍA MONTESSORI Su método pedagógico está basado en los siguientes principios: La vitalidad: El culto a la vida lo manifiesta en el constante interés por el bienestar físico del niño, o sea, la alimentación, el sueño, la limpieza los movimientos. La actividad: A medida que avanza el proceso de la educación, las actividades se van espiritualizando, elevándose a tipos cada vez más humanos; así el juego libre se convierte en juego organizado; el trabajo físico y manual precede al intelectual.

Page 11: pricipios pedagogicos

La libertad: En la libertad de movimiento físico dentro de la escuela, que permiten al niño ir de un lado a otro, interrumpir y reanudar el trabajo cuando su necesidad interna se lo pide; en el uso del material didáctico, con la mínima intervención de la maestra aunque, sometido a las condiciones del mismo material y, por último en la atmósfera general de la escuela, del respeto a la individualidad del niño. La individualidad: La individualidad se compensa con actividades colectivas y con los ejercicios de ayuda mutua, pero en esencia, el trabajo del niño sigue siendo individual. La Educación de los sentidos: Se debe ejercitar uno de los sentidos: el sentido del peso, el sentido del tacto por medio de papeles lisos, de papeles de esmeril graduados y de diversos tejidos, el sentido estereofónico (reconocer las formas de los objetos solo mediante palpación, como hacen los ciegos) con la ayuda de cubos de formas diferentes, el sentido visual, con una distinción progresiva de la longitud, superficie, y los volúmenes mediante cilindros que han encajar palitos de colores, acoplamiento de forma geométricas, series de cartón y bloque divididos en tres sistemas de barras rojas, la escalera de color marrón, y las torres rojas.

OVIDIO DECROLY Desde el punto de vista pedagógico Decroly, destaca la actividad espontánea de los niños, creada por las necesidades vitales (alimentación, la higiene, juego, protección contra el ambiente), la vitalidad del niño, al modo de actuar, el sentido práctico de formación. Constituida por su pedagogía activa, postula para el aprendizaje el método global. Los pasos para su método son: observación, la asociación, tiempo-espacio y expresión concreta y abstracta.

CELESTIN FREINET Su pedagogía se desarrollo colocando a disposición de los alumnos el material adecuado. Era imprescindible que alrededor de las nuevas técnicas, se estableciera las nuevas relaciones maestro- alumno y padres de familia, permitiendo mantener un interés vivo y un afán de superación que promueva la elaboración de nuevas ideas.

AGUSTÍN NIETO CABALLERO Fundó las colonias escolares, los restaurantes escolares y otras obras para proteger a los niños y que dieron su efecto social, tanto en los padres y allegados de los alumnos como en la sociedad en la cual debería perdurar y tener una vasta prolongación. Su apostolado no solo fue de desinterés sino también fue de generosidad: todo lo puso a contribución de la educación de la niñez y de la juventud colombiana durante más de 60 años.

Page 12: pricipios pedagogicos

Trajo consigo las ideales de Europa, dio un revolcón a la educación colombiana con la escuela nueva, donde se le da libertad al alumno y se basa en el juego. 2.2 EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA De acuerdo con los estudios realizados por algunos autores se podría deducir que la Educación PREESCOLAR en Colombia ha pasado por 4 grandes momentos: 2.2.1 Primer Momento: Desde los inicios del siglo XX, hasta finales de 1930. La atención a los niños menores de 7 años se inició con un modelo asistencial que recogió el proyecto y la tradición de los asilos y hospicios europeos, representados por religiosos, que albergaban a la niñez huérfana o abandonada y cuyo objetivo fundamental era la atención alimenticia; posteriormente se incluyó la estimulación adecuada. 2.2.2 Segundo Momento: De 1931 hasta mediados de 1975. Las tendencias asistencialistas desaparecieron y se dio más énfasis al aspecto educativo. Se empezó a aceptar esta atención como un nivel educativo con características y rasgos específicos, pero no reconocida legalmente en el campo gubernamental. Durante este período la Educación Preescolar era costeada en su totalidad por los padres de familia, con elevados costos de matrícula, materiales y servicios y solo algunas pocas familias podrían darse ese lujo para pagar. Para la población infantil de bajos recursos, se creó el ICBF en 1968 con la finalidad de procurar la protección del menor, estabilidad y bienestar de la familia. 2.2.3 Tercer Momento: De 1976 a 1990. Se caracterizó por la aparición de unos modelos curriculares. En 1976, mediante el Decreto 088, se reestructuró el Sistema Educativo y reorganizó el MEN; éste decreto dio vida legal a la Educación Preescolar, considerándola como el primer nivel Sistema Educativo. A partir de esa norma y sus reglamentarias se trazaron las líneas básicas para la construcción de los currículos de este nivel. En 1978 se presentó la propuesta de currículos del preescolar (niños de 4 a 6 años) en el cual se propusieron algunas modificaciones de tipo conceptual en cuanto el desarrollo infantil y al aspecto metodológico. Se dio especial énfasis al juego, a las relaciones de los niños con la naturaleza, a la vinculación de los padres en el proceso educativo y se consideró como guía u orientador del proceso educativo. El currículo proponía como estrategias de trabajo: el juego libre, la unidad didáctica, el trabajo en grupo y la participación de la familia. En el decreto 1002 de 1984, se estableció el plan de estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional y en sí la

Page 13: pricipios pedagogicos

educación formal Colombiana y propuso que la Educación Preescolar no se determinaba por grados, ni áreas y da lineamientos para la realización de las actividades integradas en términos de aprovechar y convertir al ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utiliza los recursos propios de la comunidad. 2.2.4 Cuarto Momento: Actual, se inicia en 1991 cuando Colombia comenzó una nueva era en su vida de Estado de Derecho. La nueva Constitución Política en su artículo 67, establece que la educación será obligatoria entre los primeros 5 y los 15 años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. El Ministerio de Educación Nacional, como respuesta al mandato Constitucional, propuso en el marco de la política de la Apertura Educativa la Implantación del Grado Cero, que se constituye en el inicio obligatorio de la Educación Básica General de los Colombianos. Con el programa se pretende:

a. Ampliar la cobertura del preescolar. b. Elevar la calidad de la Educación Preescolar. c. Contribuir al desarrollo integral y armónico de TODOS los niños.

4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Un modelo Pedagógico es una manera de interpretar la realidad de la organización escolar, que se sustenta en supuestos científicos e ideológicos sobre la forma como el hombre conoce la realidad y los métodos que ha de utilizar para facilitar el acceso al conocimiento.

4.1.1 Escuela Tradicional

Es un sistema rígido, poco dinámico, nada propicio para la innovación, lleva prácticas pedagógicas no deseadas; se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos. Este modelo habitúa al alumno a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, desarrolla el egoísmo, el aislamiento y la intolerancia, produce un hombre dominado.

La forma como se accede al conocimiento es a través de la memoria y la repetición. Las técnicas didácticas son para que el alumno aprenda de memoria: Texto único, tareas impuestas, trascripción del texto al cuaderno, actividades repetitivas se valora el dato y poco el análisis.

Page 14: pricipios pedagogicos

Los contenidos que el profesor transmite son demandados al estudiante quien deberá dar un discurso análogo al del profesor. En las escuelas tradicionales regularmente encontramos: Los educandos sentados en sus pupitres unos tras de otros copiando dictados en sus cuadernos o escuchando al maestro, o repitiendo en coro lo que les piden que repitan. En general, el docente dicta y expone mientras e niño escucha y copia.

Los niños y niñas trabajando individualmente. Se utiliza principalmente el tablero, el lápiz y el papel. Poca participación de los niños y niñas. Que la evaluación del aprendizaje se realiza mediante exámenes escritos y orales que el maestro valora con sus propios criterios y que generalmente solo miden el grado de memorización de los contenidos. Que los horarios son rígidos. Las relaciones son de carácter vertical. Su principal representante es Juan Amos Comenio

MODELO TRADICIONAL

PARADIGMA

El niño se concibe como una tabla rasa, sobre la que se va imprimiendo desde el exterior, saberes específicos.

LA ESCUELA LLLLL La función de la escuela, consiste en

dirigir esta transmisión de una manera sistemática y acumulativa.

EL MAESTRO

Es un reproductor de saberes elaborados fuera de la escuela. Elige contenidos, prescribe, disciplina, controla y evalúa.

EL ESTUDIANTE

Es un elemento pasivo en el proceso. Es un reproductor de saberes trasmitidos en la escuela; se limita a escuchar, entender, imitar, corregir y acatar órdenes.

OBJETIVOS

Dotar a los estudiantes de los contenidos o saberes enciclopédicos acumulados por siglos por la sociedad y de las valoraciones aceptadas tradicionalmente por una

Page 15: pricipios pedagogicos

cultura.

CONTENIDOS

Constituidos por las normas e informaciones socialmente aceptado. Los referentes conceptuales son el elemento básico que condiciona a los demás procesos (objetivos, metodología, evaluación, etc.). Están consignados por la cultura.

SECUENCIA

El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo y continuo, por ello el conocimiento debe ser secuencial y organizado cronológicamente para lograr la instrucción.

MÉTODO

La exposición oral y visual del maestro, hecha de manera reiterada y severa garantiza el aprendizaje de los alumnos.

RECURSOS

Deben ser lo más parecidos a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada, conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje.

EVALUACIÓN

La finalidad es determinar hasta qué punto han quedado impresos los conocimientos transmitidos. La clasificación obedece a criterios uniformes sin tener en cuenta los procesos individuales.

4.1.2 Modelo Constructivista

Se hace hincapié en el desarrollo del pensamiento para modelar actitudes en pro de la construcción del conocimiento, no obstante, el maestro es quien decide cuál es el contenido, los métodos y las estrategias a seguir, descuidando en partes los intereses y aptitudes de los estudiantes. Representantes del constructivismo: J .D Novak. D. Ausubel, H Hannesian, L L. Vygotsky, y posteriormente H. Gardner, Piaget.

Este modelo considera que la construcción del conocimiento se produce:

Page 16: pricipios pedagogicos

Para Piaget, el constructivismo genético: El niño no almacena conocimientos sino los construye mediante la interacción con los objetos circundantes generándose el desarrollo individual hacia las operaciones lógicas y formales de la inteligencia Para Vygotsky, el constructivismo social: Cuando esto se realiza en interacción con otros. La premisa básica de esta interacción está dada por la siguiente expresión: "detrás de cada sujeto que aprende hay un sujeto que piensa". Para ayudar al niño debemos acercarnos a su “zona de desarrollo próximo”, partiendo de lo que el niño ya sabe. El ser humano es una consecuencia de su contexto: la enseñanza debe estar guiada por un énfasis constructivista en los actos del habla.

Para Ausubel, constructivismo disciplinario: Lleva a la práctica esta teoría asociada a la elaboración de mapas conceptuales. Está centrada en el aprendizaje significativo, da luz acerca de los logros y metas a cumplir por los aprendices.

Este modelo procura que el alumno y los maestros actúen en función de situaciones reales y concretas en formas de temas, problemas traducidos operativamente en proyectos.

Promueve una situación de tipo social, su mensaje se centra en la libertad que todo hombre tiene para realizarse como tal.

Produce un hombre de mente abierta. Hace énfasis en la democracia participativa.

El maestro concibe el papel del alumno como un participante activo en la construcción de los conceptos y acceso al conocimiento, el maestro y el alumno construyen respuestas a preguntas que formulan.

Se hace énfasis en el trabajo colectivo y se evalúan avances y logros, se valora poco el dato y mucha la aplicación y el análisis. Otros exponentes Jhon Dewey, Ovidio Decroly y María Montessori.

Consideramos tres escuelas: Activa por su énfasis en el saber hacer, en tanto permite desarrollar el actuar, el estar ocupado y aprender a convivir. Lúdica Por el énfasis en el ser, el trabajar con los sentimientos, con el querer ser persona y lograr descubrir la vocación, explorar una forma de aprender a vivir, en síntesis, la formación del aprendiz y la Constructiva por el énfasis en el saber, en los contenidos curriculares que permiten desarrollar el acto de pensar, la tarea de investigar y autoevaluar y finalmente como consecuencia aprender a aprender.

MODELO CONSTRUCTIVISTA

PARADIGMA Desarrollo y crecimiento personal del estudiante y

Page 17: pricipios pedagogicos

comunidad, en todos los aspectos y procesos.

LA ESCUELA De estructura abierta y flexible. Ambiente dinámico activo y creativo. Toma en cuenta el desarrollo de la persona y entorno que la rodea.

EL ESTUDIANTE Persona analítica y crítica. Reflexiva y autónoma. Centro de desarrollo de procesos (inferenciales - propositivos). Sujeto responsable de su proceso de aprendizaje.

OBJETIVOS

Desarrollar el pensamiento del estudiante, de sus habilidades y destrezas según su orden evolutivo. Definición de objetivos educativos en términos de competencias.

CONTENIDOS

Problemas. Procedimientos que llevan a la construcción del conocimiento y al desarrollo del pensamiento ( el saber – conceptos actitudes y valores- se construye o se complementa como un descubrimiento para el sujeto). Producto de la actividad intelectual del sujeto.

SECUENCIA

Parte del referencial previo del sujeto. Proceso representacional – cambio de estructuras mentales. Reflexión sobre los procesos y saberes.

MÉTODO

Activo- innovador Es un elemento pasivo en el proceso Es un reproductor de saberes trasmitidos en la escuela; se limita escuchar, entender, imitar, corregir y acatar órdenes. Investigación- analítico. Comunicativo hermenéutico. Trabajo individual y en equipo. .Actividades, ejercicios y estrategias que propician la comunicación. Actividad de intercambio.

RECURSOS

Elementos que permiten la formulación de problemas - hipótesis que sean provocadoras de interrogantes y que hagan fluir la información diacrónica.

EVALUACIÓN Evaluación cualitativa-formativa por procesos de competencias. Personalizada, Auto evaluación. Examen- análisis.

4.1.3 Escuela Nueva o Activa

El movimiento de la escuela nueva que comisiona a la escuela Europea y la estadounidense introduciendo concepciones y prácticas pedagógicas que cuestionaban a la escuela tradicional.

Page 18: pricipios pedagogicos

En 1892 llegó una misión Alemana cuyo objetivo era organizar las escuelas normales y anexas pero estas fracasaron y regresaron a su país de origen; sin embargo el espíritu por hacer un cambio en la educación Colombiana se mantuvo latente en las mentes y actitudes de algunos pedagogos.

En 1925 el doctor Oviedo Decroly llega a Bogotá a dictar un ciclo de conferencias promocionando los centros de interés, que fueron impuestos en las Escuelas oficiales.

Los centros de interés se basan en las cuatro necesidades vitales del ser humano: alimentación, vestido, defensa y trabajo. El Gimnasio Moderno fue la primera Escuela Nueva y su fundador fue el pedagogo Agustín Nieto Caballero.

4.1.3.1 Ideas Centrales de la Escuela Nueva

LIBERTAD. El hombre por ser humano tiene libertad y aquí la libertad se entiende como una posibilidad de autodeterminación que el alumno debe tener para que el avance sea personal.

ACTIVIDAD. La actividad es la idea principal de la Escuela Nueva, donde da prioridad al trabajo práctico sobre el teórico, y lo intelectual se adquiere a través de la experimentación. INDIVIDUALIDAD. Para entender la individualidad debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Conocimiento de las capacidades individuales de cada escolar. Conocer los intereses personales

El maestro no debe dejar solo que la naturaleza siga su curso, sino que debe orientar o promover el individualismo en cada ser. COLECTIVIDAD. La colectividad enseña al niño a no ser aislado sino sociable por lo tanto es necesario enriquecer y fomentar la colectividad.

4.1.3.2 Fundamentos de la Escuela Nueva

a. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

La cultura debe ser un producto de aprendizaje. La esencia de la vida está en el cambio.

Page 19: pricipios pedagogicos

b. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

El centro del proceso de aprendizaje es el educando. El desarrollo del proceso educativo es continuo, se inicia con el

nacimiento y culmina con la muerte.

c. FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS

La metodología está centrada en la experimentación por parte del alumno.

Los contenidos de enseñanza deben ser pensando en atención a las necesidades biosíquicas y al medio social donde se desarrolla el niño.

d. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

El educador debe tener bases y habilidades para transmitir una apropiada educación en cada niño.

Los maestros serán transmisores de la tecnología para que cada alumno se adopte al diario vivir.

e. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Se tiene en cuenta los intereses y las necesidades del niño. Se ve al niño como único e irrepetible.

4.1.3.3 Principios de la Escuela Nueva Aprendizaje Activo y Concentrado en el Alumno Toma entre otros los principios de la enseñanza activa. Los niños aprenden a través de situaciones que ellos puedan manipular y observar directamente. El juego y el trabajo han de ser principios para el desarrollo motor e intelectual. La promoción flexible. Ajustar la vida escolar a la situación del alumno. El niño es quien determina su propio ritmo de aprendizaje Después de cada actividad, asume la responsabilidad de autoevaluar su rendimiento y avanzar en su aprendizaje. El niño y el maestro determinan con qué profundidad van a estudiar un tema. Conociendo los intereses y necesidades del niño el maestro presenta actividades para la conquista de habilidades del saber.

Page 20: pricipios pedagogicos

Es necesario que existan bibliotecas como recurso informativo indispensable para la formación de personas capaces de reflexionar, criticar, seleccionar y fijar con precisión un conocimiento. El afecto: La base de la formación humana es el afecto familiar y posteriormente la compresión afectuosa del maestro. La afectividad consciente e inconsciente, la motivación, el interés, la buena disposición, la transferencia, los estímulos positivos, la empatía son variaciones pedagógicas del principio que articula la cabeza con el corazón, la razón con el sentimiento, lo cognitivo. La experiencia Natural: Se tiene en cuenta la naturaleza espontánea del niño y de la niña, las necesidades, intereses y talentos que el o ella manifiestan desde su propia situación sociocultural. El maestro debe estimular para generen nuevas experiencias. El diseño del medio ambiente: El medio ambiente que rodea a niño puede y debe prepararse de manera que estimule su aprendizaje. El buen maestro: el educando mira al buen docente como ejemplo o modelo de comportamiento. La actividad: Es desde la propia actividad consiente como el niño construye sus propias herramientas conceptuales y morales. La individualización y la personalización: Las diferencias no son solo orgánicas sino también de historia, de experiencias, de desarrollo mental, de estilos para afrontar y resolver problemas, de diferentes ritmos de aprendizaje, diferencias de motivación y variedad de proyectos y metas personales, oportunidades de interacción sociocultural que van estructurando las diferencias individuales de los educandos y que el docente necesita entender para, facilitar una enseñanza individualizada. El antiautoritarismo y el cogobierno: El desarrollo de la inteligencia y autonomía del niño o de la niña se forma desde su propia actividad y abarca también su participación activa y deliberadamente en la definición de las reglas de juego y de convivencia de la comunidad escolar, a través de experiencias de cogobierno y cogestión. Además incluye la construcción de su mundo valorativo en un contexto vivencial de relaciones. La actividad grupal: La actividad y el desarrollo de proyectos en pequeños grupos favorecerán la socialización y el trabajo en equipo. La actividad lúdica: El juego es una actividad clave para la formación del ser humano en relación con los demás, con la naturaleza y consigo mismo. El juego es la actividad más seria y placentera que realiza un niño.

Page 21: pricipios pedagogicos

LOS RINCONES Y OTRO MATERIALES ÚTILES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE. Los niños aprenden mejor cuando, tiene la posibilidad de manipular materiales que les permitan, observar, comparar, experimentar y descubrir sus conocimientos. Algunos materiales que pueden formar parte de un rincón o de un Centro de Recursos de Aprendizaje son los siguientes: a. Material impreso. Son los folletos, carteles, ilustraciones, mapas, fotografías, etc., a través de los cuales los niños pueden ampliar y afianzar los conocimientos. b. Material para creación estética. Son objetos, generalmente desechables que el niño puede trabajar y combinar para crear un nuevo objeto con cierto carácter artístico, como un títere, por ejemplo. c. Material producido por los educandos. Son trabajos destacados, escritos, dibujados, recortados, modelados, etc., por los niños durante el desarrollo de las guías o en actividades de gobierno estudiantil. Estos trabajos alimentan permanentemente los rincones, la cartelera y el periódico mural.

MODELO ACTIVO

PARADIGMA

El estudiante elabora su conocimiento al interactuar con los objetos, la acción es la condición que garantiza el aprendizaje. Se aprende haciendo y transformando la realidad.

LA ESCUELA

Debe ser espacio donde se aprende el hacer, creando condiciones para el contacto con los objetos de la naturaleza y la sociedad. Permite al estudiante pensar y actuar a su manera.

EL MAESTRO

Acompañante de desarrollo humano y promotor de la autonomía de los estudiantes, conocedor del desarrollo del niño. Tiene en cuenta la individualización y autogestión.

EL ESTUDIANTE El alumno debe aprender a clarificar las fuentes de su propia experiencia antes que los demás.

OBJETIVOS Prepara al estudiante para la vida. Proporciona un medio conveniente para experimentar, obrar y asimilar con espontaneidad, trabajar y crear con libertad y autonomía.

CONTENIDOS La naturaleza, la realidad, la vida y la sociedad

Page 22: pricipios pedagogicos

constituyen los temas de estudio. Manipulación y experimentación de objetos.

SECUENCIA

Los contenidos educativos deben organizarse, partiendo de lo simple y concreto, hacia lo complejo y abstracto.

MÉTODO Debe ser lúdico y activo, permitiendo la construcción del conocimiento a través de la experiencia y con base en las capacidades del alumno.

RECURSOS

Será entendidos como útiles de la infancia, como su manipulación y experimentación que contribuyen a educar los sentidos, garantizado el aprendizaje y el desarrollo de capacidades individuales.

EVALUACIÓN Se evalúa la espontaneidad y la acción del alumno de acuerdo a sus capacidades. Se tiene en cuenta igualmente los procesos de interacción y acción.

4.2 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES METODOLOGÍA CONCEPTUAL A lo largo de la historia de la humanidad es conocido que el hombre posee la capacidad innata de resolver problemas de cotidianidad a esto es a lo que se le conoce como inteligencia. Howard Gardner. Psicólogo e investigador, en compañía de algunos colegas del proyecto cero, realizó una amplia investigación, basándose en varias fuentes: La primera de ellas, es el estudio del desarrollo en los diferentes tipos de capacidades, en niños normales. La segunda investigación surge del estudio de estas habilidades en personas con daños cerebrales. También se observaron los comportamientos y el desarrollo cognitivo en niños de diferentes culturas, en niños prodigios, en niños con problemas de aprendizaje. Gardner facilitó el método para designar el amplio espectro de habilidades que los humanos poseen, agrupándolos en 8 categorías o inteligencias: inteligencia Lingüística - Lógico Matemática. Inteligencia Espacial, Inteligencia física y Cinestésica, Inteligencia Musical, inteligencia Interpersonal, inteligencia intrapersonal e inteligencia Naturalista 4.2.1 La inteligencia Lingüística. O capacidad de emplear de manera eficaz las palabras. Manipulando la estructura o síntesis del lenguaje, la fonética la semántica y sus dimensiones prácticas. Se aconseja emplear los juegos que estimulen el uso de la palabra; muñecos interactivos, teléfono, libros, disfraces.

Page 23: pricipios pedagogicos

4.2.2 La inteligencia Física y Cinestésica. O habilidades para usar el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación equilibrio, destreza y velocidad así como propioceptivas y táctiles. Para la inteligencia cinestésica se recomiendan juegos que promuevan sensaciones de equilibrio físico, de aprendizaje manual; juegos de arrastre, toboganes, escaleras, plastilina. 4.2.3 La inteligencia Lógica y Matemática. O capacidad de manejar números relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo. Para la inteligencia lógica Matemática se recomienda los juegos que amplíen comprender relaciones cuantitativas y patrones. Rompecabezas, dominó, laberintos, juegos de clasificación y ordenación. 4.2.4 La inteligencia Espacial. o habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representar gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interacciones. Se recomiendan los juegos que permitan la representación de imágenes y las interrelaciones de espacio, figura, forma, y color. Rompecabezas de imágenes, laberintos, cuadernos para colorear y recortar. 4.2.5 La inteligencia Musical. O capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales. Se recomienda emplear juguetes que permitan percibir sonidos armónicos, (instrumentos musicales). 4.2.6 La inteligencia interpersonal. o posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás y responder de manera afectiva a dichas acciones de forma práctica. Se aconseja todos los que faciliten la comunicación social; juegos de mesa, disfraces, etc. 4.2.7 La inteligencia intrapersonal. o habilidad de la auto-introspección y de actuar consecuentemente sobre base de este conocimiento, de tener una auto- imagen acertada, y capacidad de autodisciplina, compresión y amor propio. Se aconsejan todos aquellos que faciliten concentración individual; juguetes electrónicos, juegos en los que se motive para que exprese sus sentimientos. 4.2.8 La inteligencia Naturalista. O habilidad para interactuar con la naturaleza, percibir, conocer, cuidar discriminar y categorizar los elementos o entes de la naturaleza y sobre todo amar las maravillas de la vida.

Page 24: pricipios pedagogicos

FDEH (Formador Dice y Estudiante Hace)

TALLERES DE APLICACIÓN 1. Realice una dramatización de la historia de la pedagogía.

2. Realice un mapa conceptual de la historia de la Educación Preescolar en

Colombia.

3. . De acuerdo a lectura “profe ¿qué le debo?”, explique cómo evoluciona

la educación y a dónde hemos llegado implantando casos pedagógicas

para mejorar la educación de nuestro país. Ver anexo

4. Consultar las biografías de: Juan Luís vives, Juan Amos Comenio, John

Locke, Juan Jacobo Rousseau, Heinrich Pestalozzi, Juan Federico

Froebel, Ovidio Decroly, John Dewey, María Montessori, Celestin Freinet. 5.

6. De acuerdo a las características de los modelos tradicionales y los

modernos completa el siguiente cuadro:

ORIENTACIÓN TRADICIONAL ORIENTACIÓN MODERNA Orientado hacia la recreación, la educación de los sentidos, la formación de hábitos y maneras socialmente aceptadas.

Orientado hacia el aprendizaje: ciencia, símbolos. conceptos, lectura, matemáticas, educación física y expresión creadora

Las actividades son dirigidas, los juegos semi-dirigidos. La preocupación de la maestra es más bien por el grupo, que por el individuo.

Mayor preocupación por las diferencias individuales, por la expresión original y por la creatividad

Las tareas y los materiales están preestablecidos por la maestra. Los temas y las actividades están organizados alrededor de un programa estructurado.

Los temas y las tareas están organizados según el desarrollo y motivación del niño. La motivación se basa en el interés y la curiosidad del niño. Construye sus materiales y sus propios conocimientos.

Existen numerosas reglas a cumplir.

Existe una mayor tolerancia al cumplimiento de las reglas.

Page 25: pricipios pedagogicos

7. De acuerdo a los ideales vistos en clase realiza una microclase con tus

compañeras.

6. Elabora una sopa de letras con los principales representantes de la Escuela tradicional, constructivista y escuela activa. 7. A continuación realice 5 ejemplos de las categorías o inteligencias según; Howard Gardner. EDH (Estudiante Dice y Hace) 1. Realizar una comparación entre el modelo tradicional, modelo constructivista y modelo activo.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EJEMPLOS Inteligencia lingüística

Títeres, juegos de roles, dramatizaciones, monólogos y mímicas.

Page 26: pricipios pedagogicos

2. Diseñar actividades concretas que puedan formar parte de una guía de aprendizaje y que estimule la aplicación de los principios de escuela nueva, escuela activa. 4. Consultar por los ideales de: Jean Piaget, B.F Skinner, Howard Gardner.

5. Contestar el siguiente cuestionario:

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

1. La escuela tradicional o modelo tradicional afirma:

a. Modelo que enfatiza la -formación del carácter- de los

estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud

y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético”

b. Este modelo es posible porque al hombre se le transmiten

normas socialmente establecidas siguiendo una estructura

fuerte que se basa en los ámbitos verbalista,

transmisionista, memorístico y repetitivo; es útil porque

hace de la memoria –que permite almacenar datos

específicos- el eje principal del aprendizaje.

c. Surge de la tradición metafísico-religiosa medieval

caracterizada por el rigor y la rigidez del proceder del

hombre, con vista a su participación directa en el proceso

de producción y formación ideológica que convenía a los

intereses del esta época (burguesía).

d. Todas las anteriores

Page 27: pricipios pedagogicos

e. Ninguna de las anteriores

2. En el modelo Constructivista el Maestro es quien; a. Es el encargado de dotar a los estudiantes de saberes

enciclopédicos y pragmáticos, los cuales son de

carácter social, elaborado y acumulativo, prácticamente

su función es la de reproducir; se desarrolla

paralelamente como instructor, educador angustiado,

teórico, autoritario, religioso y justo.

b. Es el principal promotor del desarrollo humano y la

autonomía de los estudiantes, ya que es un autentico

conocedor del desarrollo de cada uno de sus pupilos;

analógicamente tiene en cuenta la individualización y

auto-gestión educativa.

c. que los estudiantes construyan su propio

conocimientos a partir del saber especifico, es decir,

dará a los estudiantes la posibilidad de hablar e

interpretar el mundo de manera adecuada; se

desarrolla paralelamente con el educador, el maestro

paidotropo, absorbente, científico, humanístico, cultural

y justo.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

2. En el modelo activo es:

a. Modelo que despliega en el educando, su interioridad, sus

cualidades y habilidades naturales en maduración,

además para que se proteja de lo inauténtico del exterior.

b. Es un modelo viable ya que proporciona al estudiante las

herramientas necesarias para aprender sobre los objetos

directos; su éxito lo constituye el hecho que los

contenidos adquiridos encierran estructuras mentales

significativas provenientes de la acción directa y real, por

consiguiente proporciona un medio conveniente para

experimentar, obrar y asimilar con espontaneidad los

contenidos, trabajar y crear en la acción misma la

garantía del aprendizaje.

c. Los métodos deben ser lúdicos y activos, permitiendo la

construcción del mundo a través de la experiencia y con

base en las capacidades del estudiante.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

Page 28: pricipios pedagogicos

3. El modelo Significativo se caracteriza por :

a. Modelo que propicia al estudiante un ambiente significativo

para el aprendizaje, en donde la asimilación de los

conocimientos nuevos, en conjunto con los conocimientos

previos, marcan el éxito o fracaso de la acción educativa;

en este modelo el educando da significado propio al

conocimiento apoyado en sus capacidades e interese

b. Propiciar al estudiante un ambiente significativo para su

aprendizaje, de modo tal que interconecte los

conocimientos nuevos a los previos; posteriormente, es el

encargado de darles un significado propio.

c. De igual manera, Ausubel sostiene que los conceptos se

interiorizan pasando de lo más general a lo más particular,

siempre buscando la unidad de los conceptos para su

aprendizaje; en este último, el pensador distingue el tipo

receptivo, por descubrimiento, memorístico (mecánico o

repetitivo) y significativo.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

f.

4. La Escuela Nueva

a. Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país.

b. La capacitación de los maestros de las zonas rurales en Escuela Nueva se hace de la misma forma que con los niños en el aula. Es así como el maestro recibe también una guía para su formación. Esta guía, al igual que la de los estudiantes, tiene tres momentos claves:

Actividades básicas: buscan detectar qué tanto sabe el maestro sobre el tema que va a abordar (lo mismo sucede con los niños). Actividades prácticas: a través de textos que se incluyen en la guía, el maestro pasa de sus saberes previos a unos más elaborados (lo mismo sucede con los niños). Actividades de aplicación: llevan a la práctica los conocimientos

c. En la Escuela Nueva, los padres tienen y deben involucrarse en la educación de sus hijos. Por ello, las guías cuentan con actividades y ejercicios de consulta para los padres, la comunidad y los ancestros con el único propósito de recuperar

Page 29: pricipios pedagogicos

sus saberes e integrarlos en el proceso de aprendizaje de los niños. También, se busca que los padres sean más participativos en la escuela y se adhieran a los comités formados por sus hijos en el desarrollo del Gobierno Escolar. Es así como los niños que pertenecen a los Comités de convivencia, decoración de la escuela ó aseo, deben estar acompañados por sus padres, quienes serán una guía y un apoyo permanente.

d. Todas las anteriores

e. Ninguna de las anteriores

. COMPLETAR

Según Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:

a) __________________________la que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia

b) _________________________la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

c) _______________________consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos, o los decoradores.

d) _____________________________la que nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

e) __________________________kinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

3. ESCRIBA F o V

a. Juan Amos Comenio, señalaba las pautas para la formación según los diferentes grados en organización escolar. La escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta los 6 años, igual que la maternal de Comenio. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias. La escuela elemental: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta los 12 años. En la época del autor, era obligatoria

Page 30: pricipios pedagogicos

igual que en la actualidad. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años, lo que nosotros estamos en el instituto. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar quienes son aptos para entrar en la academia. Este examen es muy parecido al de selectividad. La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, lo único es que ahora hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o que tarda más que hasta los 25 años en aprobar. El Estado concedía becas como hace ahora. ( )

b. Los pasos de la metodología de Ovidio Decroly son: Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son: La observación, asociación y la expresión ( )

c. Pestalozzi realizó enormes esfuerzos para hallar un método que fuera independiente del maestro, y tuviera en sí mismo virtud suficiente para provocar el desarrollo de las facultades del niño Aprender en colaboración. Organizarse, Trabajar en forma grupal, Fomentar el debate y la crítica, Responsabilizarse de tareas, Aprender a partir del juego, Desarrollar la confianza, la autonomía, y la experiencia directa. Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento Capacitarse para lograr extender los modelos actuales del aprendizaje hacia niveles superiores de interactividad cognitiva, Atender a la diversidad. La representación activa y audiovisual del conocimiento seda a través de la interpretación de mapas conceptuales ,diagramas y gráficos actividades interactivas , presentaciones en el computador ( Power Point) ( )

d. Un modelo pedagógico es la Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico concreta. La definición revela las funciones del modelo: Interpretar significa explicar, representar los aspectos más

Page 31: pricipios pedagogicos

significativos del objeto de forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva - heurística. Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función aproximativa y extrapolativa - pronosticadora. Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica. Revela la función transformadora y constructiva en caso necesario esta última( )

e. Para Froebel es importante estudiar el niño porque es el centro de la educación y hace reconocimiento individual por medio del juego y la utilización de materiales como el dibujo la actividades manuales la música la danza etc.( )

f.

VALORACIÓN DE EVIDENCIAS:____

ANEXO 2

PROFE, ¿QUÉ LE DEBO?

Soy estudiante de grado 9°, ya próximo a graduarme de Bachiller Académico, con un futuro incierto que depende del examen ICFES, según mis profesores, y de la colaboración de mi padre, según mi mamá; con muchas ganas de ser alguien, pero con la incertidumbre de aún no saber quién.

He escuchado que hay una nueva Ley de Educación. No sé quién, cuándo, por qué y para qué quiso cambiar un sistema que según recuerdo siempre ha estado cambiando. Por lo que veo estamos metidos en un ¨rollo¨ que nadie entiende. Ni mi profesor, ni mi mamá y menos yo, que casi no me preocupo por esas cosas. Recuerdo que durante mi Primaria nunca perdí un año; bueno, tal vez eso que llamaba Promoción Automáticas me ayudó; lo cierto es que pasaba las materias de manera ¨Aceptable¨, según mi maestra; aunque aún no entiendo por qué siendo yo ¨Aceptable¨, ella no me aceptaba ni lo que decía, ni lo que hacía. Tampoco mi mamá podía aceptar que yo fuera ¨Aceptable¨, y me recriminaba, a cada rato, porque nunca veía en mis boletines una ¨E¨ o una ¨B¨

En el Bachillerato ya fue otra cosa. Añoré mucho, en sexto, la famosa Promoción Automática porque ese año si que me ¨rajé¨ en casi todas las materias. Pasé solo Educación Física y eso porque al ¨profe¨ lo tramé con mis ¨aptitudes¨ para jugar lo que fuera. Según los demás profesores, no sabía leer, escribir, ni multiplicar, ni sumar; tampoco conocía el departamento, ni el país; confundía los seres vivos con los inteligentes y a los ¨inertes¨ con los ¨nerdos¨ de mi salón que no sabían patear el balón.

Page 32: pricipios pedagogicos

Para mí, Simón Bolívar, Antonio Nariño y Antonio Ricaurte, son sólo nombres de barrios populares; y el ¨Siete de Agosto, Veinte de Julio y Doce de Octubre, días muy especiales..... Días de vacaciones. Yo no creo que haya perdido sexto; creo como lo afirmaron mis profesores, que perdí toda la primaria.

Ese año, 1993, había razón suficiente para perder el año, tenía la fiebre amarilla. Me sabía la alineación titular de Colombia, en fútbol y podía armar, dos o tres selecciones suplentes; sabía también la alineación del ¨Parma¨ del ¨Tino¨; y como ¨Lucho Herrera¨ y Fabio Parra ya no corrían le estaba haciendo fuerza por Álvaro Mejía.

Mi profesor de Sociales, con su Historia y Geografía universales, me quería hacer aprender cosas de Europa, Asia y África que a mí no me interesaban, ¡Hombre!, sin necesidad de los libros yo sabía de Inglaterra, Italia, España, Alemania, por el fútbol, por el ciclismo y por Cesar Rincón. Cómo no saber del ¨Wembley¨, del Santiago Bernabeu¨, del ¨Giussepe Meaza¨, de la Plaza de las ventas, del Alpe D´huez, la Plaza de Madrid, del Parque de los Príncipes, del Alto de Andorra. Talvez, no sabía mucho Sociales; sin embargo, me precio de conocer sobre la Historia y la Geografía Universales del fútbol y del ciclismo, ¿para qué más?

No me dolió tanto la perdida del año porque aún tenía fresco en mi recuerdo el 5-0 contra Argentina; y ya Colombia estaba clasificada para el Mundial de Estados Unidos.

El sexto que repetí no me fue tan mal. Intenté sacar, por lo menos, el seis de promedio en casi todo. Lo duro fue la Matemáticas y el inglés. ¡Me tocó habilitarlas! No sé por qué me correspondió en suerte volver hábil esas materias o hacerme el hábil yo; si para mí lo más natural son los números, hoy en día, es que sume tres puntos el que gana, uno el que empata y le descuenten tres al que pierde. Claro que el idioma extranjero es importante; lo que pasa es que uno no sabe en qué país le toque jugar (O si no; Pregúntenle a Freddy Rincón o al Tren Valencia).

En Séptimo fue genial; se acabó el suplico de los promedios de notas y los ¨profes¨ empezaron a calificarnos logros. De un momento a otro, se acabaron las libretas y nos empezaron a dar boletines con conceptos. Pasé Séptimo ¨raspado¨ y llegué a Octavo sin problemas. Claro que aquí también me ayudó la suerte. Como los ¨profes¨ tenían que hacernos a mí y a otros compañeros, actividades de recuperación, entonces, creo que no se parrandearon ellos las vacaciones ni me las dañaron a mí. Y todos pasamos a Octavo muy contentos.

Este año si que estoy preocupado; casi todos los profesores, a excepción del de Educación Física, me han dicho que les debo logros. No sé cuándo me los prestaron y no se los devolví; o cuando me metí con esas deudas. Debo las ecuaciones y los pares ordenados de unos cuantos planos cartesianos pintados por el ¨profe¨ en el tablero; debo las principales alturas del Himalaya y de los Pirineos, y no sé cuántas capitales europeas; debo las causas y las consecuencias de las tres expediciones persas contra los griegos, denominadas

Page 33: pricipios pedagogicos

guerras médicas; Debo las fases de la mitosis, con sus respectivas modificaciones para el citoplasma y el núcleo; debo la tabla periódica; debo las características del Modernismo, los autores simbólicos y nadaistas, y el cuadro clínico psicológico de El Túnela.

Debo un pedazo de séptimo y otro de octavo, unas cuantas llegadas tarde y algunas idas temprano. Debo portarme bien, cantar en voz alta el himno nacional y no responderles más a mis profesores. Debo asistir a todas las evaluaciones, vivir bien presentado y firmar el libro de observaciones.

Creo que debo otras cositas más, me disculpan por no acordarme; pero es que por estos días tengo la memoria ocupada buscando nombre que puedan reemplazar al ¨Pibe¨ la Leonel Álvarez o a Mondragón; además, estoy haciendo Cuentas, sumando, restando, multiplicando; intentando, con algunas ecuaciones, hallar las posibilidades de clasificación al mundial de Francia 1998. Solo espero que mis deudas no las vayan a ¨upaquizar¨, o que no me les agreguen intereses. Además, creo que voy a hacerle caso a todos los dichos de mi mamá: sí nada debo nada tengo. Razón tenía el tal Ricaurte: DEBER ANTES QUE VIDA. Tanta deuda me agobia pero me anima.

Lo de los logros, me dijeron que tenía que recuperarlos. No sé por qué, si a mí no se me han perdido. Tampoco sé a quién se le perdieron.

Pensándolo bien, soy yo quien debe recuperarse. Debo recuperarme, como estudiante, como hijo y como persona, si en realidad pienso ser alguien en la vida; ¡eso me lo dice mi mamá cada vez que me regaña!

También me dijeron, en el colegio, que éste era el año de la ¨nivelación¨, ¿a ras de qué?, no sé. Ojala nivelaran mi nivel de vida porque con el que tenemos no nos alcanza, a mi mamá, ni a mí, siquiera para lo más mínimo. La mayoría de veces, mis profesores me dicen que a mí no me gusta trabajar; ellos no saben que lo peor que me pasa es no tener con que. Sin colores es difícil colorear y sin libros es muy difícil leer.

Muy en el fondo de mí mismo, anhelo que aquellos quienes me recriminan me ayuden a superarme. A superar mis insuficiencias, mis problemas, mis errores, mis angustias, mi conformismo. Sé que no estoy desnivelado o perdido; tampoco soy una persona insuficiente. Tan sólo, soy un niño con insuficiencias, propias de mi edad, de mi ritmo de aprendizaje, de mi ritmo de desarrollo o de mi normal crecimiento. Deseo que me ayuden a lograr el desarrollo de habilidades y destrezas para ser alguien importante; que me presten la debida atención para interiorizar los calores que se requieren para ser mejor hijo, estudiante, mejor ciudadano, mejor amigo. Que en todas las actividades me hagan sentir amor por el estudio así como lo siento por la Selección Colombia o por el deporte de mi país.

Page 34: pricipios pedagogicos

No sé si me alcance este año, o tal vez los dos años que me faltan para concluir mi vida académica en este colegio, para ¨pagar¨ tantos logros. No sé si algún día llegue a recuperar los logros perdidos o llegue yo a recuperarme como persona. No sé si mis maestros puedan nivelarme o yo, a largo plazo, alcanzar un nivel de vida mejor. No sé, si algún día sea Bachiller... De lo que sí estoy seguro es que Colombia va a clasificar y ser un gran equipo en el mundial de Francia de 1998.