prg-1bt

20
Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas Área o Materia FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA PROGRAMACIÓN Código: prg-1bt-fid5 Edición: 0 Fecha: 2014-2015 Página 1 de 20 Indice A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………...........2 A1.OBJETIVOS………………………………………………………………….........................2 A2. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDÁCTICAS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN……......................................................................................2 A3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN…………………………...........................7 A.4 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALAUCIÓN MÍNIMOS……………………….10 B) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS………………….........................12 C) METODOLOGÍA DIDÁCTICA……………………………………………........................13 D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN……………………............................................14 E) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………….............................15 . F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN………....................................................................16 G) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS ..……………………………......................17 H) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD...............................................................18 I)ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………...........................19 J)PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA......................................................19 K) MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR……………………………………………………...........................19

description

Cocina

Transcript of prg-1bt

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 1 de 20

    Indice

    A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN...........2 A1.OBJETIVOS.........................2 A2. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDCTICAS Y CRITERIOS ESPECFICOS DE EVALUACIN......................................................................................2 A3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN...........................7 A.4 CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALAUCIN MNIMOS.10 B) DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.........................12 C) METODOLOGA DIDCTICA........................13 D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN............................................14 E) CRITERIOS DE CALIFICACIN.............................15 . F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIN....................................................................16 G) MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS ........................17 H) MEDIDAS DE ATENCIN A LA DIVERSIDAD...............................................................18 I)ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES...........................19 J)PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA......................................................19 K) MODIFICACIONES EN RELACIN A LA PROGRAMACIN DEL CURSO ANTERIOR...........................19

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 2 de 20

    A) OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN.

    1. OBJETIVOS.-

    1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y trminos filosficos asimilados para el anlisis y la discusin. 2. Adoptar una actitud crtica y reflexiva ante las cuestiones tericas y prcticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastndolo con otras posiciones y argumentaciones. 4. Practicar y valorar el dilogo filosfico como proceso de encuentro racional y bsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosficos, identificando los problemas que plantean, as como los argumentos y soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos bsicos para el trabajo intelectual y el trabajo autnomo: bsqueda y seleccin de informacin, contraste, anlisis, sntesis y evaluacin crtica de la misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 7. Valorar las opiniones, posiciones filosficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar o poner a prueba los propios puntos de vista. 8. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crtica ante todo intento de justificacin de las desigualdades sociales y ante toda discriminacin, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras caractersticas individuales y sociales. 9. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razn para construir una sociedad ms justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando tericamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadana democrtica. 11. Desarrollar una conciencia cvica, crtica y autnoma, inspirada en los derechos humanos, comprometida con la construccin de una sociedad democrtica, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y participacin en la vida comunitaria. 2. CONTENIDOS POR UNIDADES DIDCTICAS, OBJETIVOS ESPECFICOS Y CRITERIOS ESPECFICOS DE EVALUACIN.- Teniendo en cuenta tanto la extensin como la diversidad de bloques temticos que componen esta asignatura, las limitaciones horarias y las temporales propias del curso escolar, resulta imprescindible realizar una seleccin de contenidos conforme a criterios y objetivos educativos marcados por el Departamento de Filosofa porque se considera que, slo de este modo, es posible que los alumnos puedan entrar en contacto directa o indirectamente y de un modo ms o menos intenso con todos y cada uno de los bloques que componen el temario de 1 de Bachillerato. La seleccin realizada en cursos anteriores supuso la supresin de cinco unidades didcticas por considerar, que los contenidos que en estas se tratan se han estudiado en profundidad en 4 de E.S.O, como en el caso de las teoras ticas, o, que es posible tratar, de modo explcito o implcito, algunos contenidos mnimos de las unidades eliminadas en el desarrollo y estudio del resto de unidades que componen un mismo bloque temtico. Concretamente las unidades suprimidas fueron: Racionalidad Terica y Racionalidad

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 3 de 20 Prctica, Smbolo y lenguaje, Filosofa y ser humano, Principales concepciones ticas y Medios, democracia y globalizacin. Este curso se ha decidido reducir el contenido de la ltima unidad de la programacin del curso 2012-2013- Estado de derecho y democracia- por considerar que la primera parte del tema se trata en el tema anterior Poder, Estado y Derecho y la segunda se estudia en la asignatura de Educacin tico- cvica de 4 de E.S.O. Otra novedad significativa es la inclusin de un bloque dedicado al estudio de dos aspectos propios de la Accin humana, como son el trabajo, la tcnica y la produccin artstica a modo de complemento y apndice del segundo bloque dedicado a la antropologa. Cabe destacar la supresin de un apartado de la unidad 3 del Bloque I relativo a la problemtica entorno a la existencia de Dios, la conversin de El problema mente cuerpo, antes perteneciente a la misma unidad, en una unidad independiente- la unidad 6- que concluye el bloque II dedicado al estudio del ser humano y la reduccin de las sesiones dedicadas al tema de la ciudadana convirtindolo en una unidad propedutica respecto al ltimo bloque.

    UNIDAD 1: INTRODUCCIN AL SABER FILSOFCO. CONTENIDOS CONCEPTUALES.

    1. Definicin y etimologa de Filosofa 2. El origen de la filosofa. 3. La naturaleza, fuente de interrogantes y origen del conocimiento humano. 4. Modelos de explicacin que ha elaborado el ser humano para comprender los fenmenos

    de la naturaleza. 5. La explicacin cientfica: definicin y mtodo cientfico. 6. El razonamiento filosfico, la explicacin cientfica y los relatos mticos: semejanzas y

    diferencias. 7. Distincin de las distintas acepciones de Filosofa 8. Las ramas de la filosofa :

    Los problemas que trata la epistemologa y la metafsica. El conocimiento y la realidad.

    Posiciones filosficas que se adoptan en la teora del conocimiento y en la metafsica

    9. Nocin de la historicidad de la filosofa: el conocimiento del pensamiento filosfico del pasado posibilita la reflexin filosfica sobre los problemas del presente.

    UNIDAD 2: LA ARGUMENTACIN. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    1. Definicin de razonamiento. Elementos que lo componen. 2. Unin entre proposiciones y necesidad de la conclusin. El entimema. 3. Tipos de argumentacin: deductiva y argumentacin inductiva. 4. Argumento de autoridad. 5. El argumento deductivo: carcter de necesidad de la conclusin. Las ciencias

    formales.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 4 de 20

    6. Verdad y validez. Argumentos vlidos e invlidos. 7. Lenguaje natural, lenguaje artificial y lenguaje formal. 8. Elementos de un lenguaje formal. El clculo lgico y sus componentes.

    9. Sentidos de la verdad. El relativismo; el relativismo cultural y cientfico.

    Relacin con la verdad como correspondencia.

    10. La lgica proposicional. Nocin de proposicin y clases. Elementos que componen el lenguaje de la lgica proposicional: variables proposicionales, operadores, conectores, signos primitivos, signos auxiliares. Reglas de formacin y reglas de transformacin. Forma condicional del razonamiento deductivo.

    11. Formalizacin de argumentos 12. Tablas de verdad; valores de verdad de las proposiciones y de las conectivas;

    Validez de una frmula: la tautologa, la contradiccin y la indeterminacin. 13. Las reglas de transformacin de frmulas o reglas de inferencia y la validez de los

    razonamientos: La deduccin natural. 14. El argumento inductivo: carcter de probabilidad de la conclusin. Las ciencias

    empricas. 15. Problema de la induccin. El contraejemplo y la regularidad de la naturaleza. 16. Argumentos por causas; argumentos por correlaciones; argumentos por analoga

    inferencia hipottica. 17. Lgica no formal. Los principales tipos de falacias o falsos argumentos 18. Definicin de proposicin y distincin entre proposiciones analticas y sintticas. 19. Definicin de proposicin analtica; clasificacin en definiciones, axiomas y

    teoremas, y verdades lgicas. 20. Definicin del concepto de proposicin sinttica. 21. Clasificacin de las ciencias en empricas y formales atendiendo al tipo de

    proposiciones que tratan. 22. Formas para determinar la verdad de las proposiciones analticas (principio de

    identidad, de no contradiccin y de tercio excluido) y de las proposiciones sintticas (la verdad como correspondencia).

    23. Falibilidad y fiabilidad de las verdades sintticas. Criterios de fiabilidad. UNIDAD 3: DIMENSIN BIOLGICA DEL SER HUMANO.-

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. La antropologa. Dimensiones humanas que estudia. Carcter globalizador de la

    antropologa filosfica. 2. La explicacin tradicional del origen del mundo y del ser humano. Fijismo.

    Creacionismo. 3. El hecho de la evolucin y su explicacin cientfica desde la biologa, la qumica y la

    fsica. 4. Fases de la Teora de la evolucin: a) Formulacin de la teora: Lamarck, Darwin y

    Mendel. b) Desarrollo de la teora con la aportacin de la gentica: Hugo de Vries y Thomas Morgan. c) Reformulacin de la teora: Theodosius Dobzhansky.

    5. La teora de la evolucin biolgica en la ciencia actual: teora puntuacionista y teora endosimbitica.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 5 de 20

    6. Polmicas y problemas en el evolucionismo contemporneo. Polmica entre gradualismo y saltacionismo; el problema de la especiacin; la teora neutralista; el problema de la teleologa

    7. Del origen de la vida al origen de la materia. De la evolucin biolgica a la evolucin csmica.

    8. El proceso de evolucin csmica: del Big-Bang a la aparicin del ser humano. 9. El proceso de hominizacin. Factores que diferencian a los homnidos del resto de

    antropoides. Los homnidos. 10. Las especies del gnero Homo: Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo

    antecessor, Homo neanderthalensis y Homo sapiens. Caractersticas fsicas, sociales y culturales.

    11. Capacidades especficas que singularizan al ser humano y que explican el xito evolutivo del Homo sapiens.

    12. El problema mente-cuerpo: distintos planteamientos UNIDAD 4: NATURALEZA Y CULTURA.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El ser humano: naturaleza y cultura. El origen biolgico y cultural de las conductas

    humanas. 2. La naturaleza biolgica y el genoma. La variabilidad humana: especie e individuo.

    Factores genticos que se comparten y que individualizan. 3. Influencia de los genes en el organismo y en la conducta. El determinismo gentico. -La

    ingeniEl concepto de raza: diversidad y uniformidad del genoma humano. Anlisis crtico del racismo.

    4. Definicin de cultura. Los hechos culturales. La antropologa cultural. 5. La evolucin biolgica y la evolucin cultural. La transmisin no gentica de la cultura y

    los medios empleados; aculturacin y enculturacin. La diversidad cultural. El multiculturalismo.

    6. El etnocentrismo. El relativismo cultural. El universalismo 7. Emergencia evolutiva de la cultura en el mundo animal:

    La accin transformadora: trabajo y tcnica. La creacin artstica. Reflexin sobre la obra de arte.

    UNIDAD 5: EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    1. La libertad, la accin y la responsabilidad. 2. Posiciones de la filosofa ante la libertad del ser humano: la afirmacin de Sartre, la

    negacin de Spinoza, el postulado de Kant. 3. Libertad interna y libertad externa. Condicionantes de la libertad de accin: fsicos,

    psquicos, econmicos, polticos 4. Fatalismo y determinismo. Los diversos determinismos: determinismo biolgico,

    determinismo fsico, determinismo psicolgico, determinismo educacional, determinismo teolgico y determinismo econmico..

    5. Nocin de indeterminismo. 6. La conducta. Formas de conducta: tropismos y taxias; reflejos e instintos; la conducta

    consciente. Notas que definen el carcter de libertad de la conducta consciente frente a las dems formas de conducta.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 6 de 20

    7. Elementos que condicionan o violan el ejercicio de las acciones libres: la opcionalidad y voluntariedad de la accin libre frente al automatismo de las conductas habituales y de las rdenes recibidas.

    8. Responsabilidad y culpabilidad. Caractersticas que definen la responsabilidad: libertad, poder, compromiso, sentido comunitario.

    9. El pensamiento filosfico sobre la responsabilidad: Nietzsche, Sartre, Marx Weber y Hannah Arendt.

    UNIDAD 6: CIUDADANA. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    1. Ciudadano y ciudadana: estatus legal; derechos y deberes que fundamentan el carcter de libertad inherente a la condicin de ciudadano.

    2. Modelos de organizacin social que fundamentan la idea de ciudadana. Los Estados y las constituciones.

    3. Modelos de organizacin social contrarios a la idea de ciudadana: las sociedades feudales; la monarqua absoluta; la tirana.

    4. La ciudadana y la sociedad civil: relacin y diferencia. 5. Ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita: cosmopolitismo y nacionalismo; la idea de

    cosmopolitismo en el estoicismo y en el cristianismo. 6. Deberes legales y cvicos del ciudadano. 7. La ciudadana en la historia, un proceso de conquista de la igualdad: Esparta y Atenas,

    la ciudadana como elite y como democracia; Roma, la ciudadana como extensin; Edad Media, la supresin del Estado y la lealtad del sbdito; Renacimiento, las ciudades-estado y la nueva ciudadana humanista y gremial; Las monarquas absolutas de la Edad Moderna y la ciudadana relegad; Las revoluciones americana y francesa y la ciudadana de la Edad Contempornea;

    8. Caractersticas que definen hoy la ciudadana: ciudadana civil, ciudadana poltica y ciudadana social.

    UNIDAD 7: PODER, ESTADO Y DERECHO. CONTENIDOS CONCEPTUALES

    1. La poltica como accin del Estado. La poltica como cooperacin y como conflicto. El poder; tipos de poder. El poder poltico.

    2. El Estado: caractersticas que lo definen: territorialidad, organizacin jurdica y administrativa, ejercicio del poder, soberana. Formas de Estado en funcin del ejercicio del poder: autocracia, oligarqua y democracia; en funcin de la ley: absolutismo, totalitarismo; liberal. (Estados de hecho y de derecho).

    3. La justificacin racional del Estado: origen social del Estado. Las teoras contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau: el estado de naturaleza, el contrato social y el Estado.

    4. Autoridad y legitimidad; autoridad legtima y obediencia; las diversas formas de legitimacin del poder.

    5. El derecho: definicin; funcin normativa. Las normas jurdicas: caractersticas. Derecho objetivo y derecho subjetivo.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 7 de 20

    6. Origen y fundamento del derecho: el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Derecho natural y derecho positivo: explicaciones del iusnaturalismo griego, del iusnaturalismo cristiano y del iusnaturalismo racionalista.

    7. Legalidad y legitimidad: responsabilidad de la conducta legal, pero injusta. 8. Diferencia entre derechos humanos y derechos civiles.

    3. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN. Los criterios de evaluacin 3, 4, y 5 se consideran transversales ya que hacen referencia a cuestiones procedimentales que se tratarn en todas las unidades didcticas de la presente programacin al aparecer ligados a los contenidos comunes tal y como se expresa en la ley.

    1. Reconocer y explicar con precisin y rigor la especificidad de la filosofa distinguindola de otros saberes o modos de explicacin de la realidad diferenciando su vertiente terica y prctica, centrndose en las preguntas y problemas fundamentales. CT UD 1

    INDICADORES: Define el trmino Filosofa, determinar su significado etimolgico y comprende y

    conoce la variedad de acepciones del trmino Filosofa Distingue los modelos bsicos de explicacin que ha elaborado la humanidad a lo largo

    de la historia... Diferencia las actitudes mticas de las explicaciones cientficas y de las reflexiones

    filosficas Delimita los temas fundamentales de los que trata la filosofa. y clasificar y distinguir las

    diferentes ramas de la filosofa. Extrae de un texto los conceptos principales, la tesis que se defiende y los argumentos

    que la sustentan. 2. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizar anlisis crticos y elaborar reflexiones adecuadas sobre los conocimientos adquiridos. CT UD 1,2,3,4,5,6,7

    Realiza reflexiones adecuadas sobre los conocimientos adquiridos. Distingue un texto argumentativo entre varios tipos de texto justificando la respuesta. Conoce la nocin de razonamiento y distinguir los elementos que lo constituyen. Contruye argumentos deductivos e inductivos justificando la distincin. Reconoce y justifica el uso vlido o invlido de diversos argumentos de autoridad. Comprende y domina los principales conceptos de la lgica proposicional: proposicin,

    proposiciones atmicas, moleculares, variables proposicionales, conectores, tablas de verdad, tautologa, contradiccin, indeterminacin; deduccin natural.

    Formaliza proposiciones y argumentos a partir de varios textos del lenguaje natural. Confecciona la tabla de verdad de cualquier frmula y analiza su valor de verdad. Reconoce la validez de argumentos deductivos mediante las tablas de verdad. Reconoce la validez de argumentos deductivos mediante la aplicacin de los principios y

    leyes de inferencia Conoce y distingue los principales tipos de falacias. Distingue entre proposiciones y oraciones no proposicionales. Define el concepto de proposicin y distinguir entre proposiciones analticas y

    sintticas.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 8 de 20 3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integracin de las diversas perspectivas y se avance en la formacin de un pensamiento autnomo. CT UD 1,2,3,4,5,6,7.

    El alumno elabora textos propios. El alumno realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. El alumno comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva

    4. Utilizar y valorar el dilogo como forma de aproximacin colectiva a la verdad y como proceso interno de construccin de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrnsecos del dilogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democrticos. . CT UD 1,2,3,4,5,6,7.

    El alumno realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. El alumno comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva

    5. Obtener informacin relevante a travs de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla crticamente en el anlisis de problemas filosficos, cientficos, sociolgicos y polticos. CT UD 1,2,3,4,5,6,7.

    El alumno elabora textos propios. El alumno realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. El alumno comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva

    6. Conocer y analizar las caractersticas especficas de lo humano como una realidad compleja y abierta de mltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. CT UD 3, 4.

    Concreta el carcter problemtico propio de la dimensin biolgica del ser humano: fijismo, creacionismo y evolucionismo.

    Esquematiza y expresa los pasos que se han dado en la formulacin gradual de la teora de la evolucin biolgica hasta hoy.

    Explica el cambio producido en el siglo XX en relacin al problema del origen de la vida y extraer las conclusiones que se deducen de la investigacin biolgica llevada a cabo.

    Entiende segn la teora de la evolucin csmica, el origen y el proceso que ha dado lugar al ser humano.

    Distingue las principales especies de homnidos y deducir las caractersticas hipotticamente asociadas a la especie de homnido de la que procede nuestra especie, distinguiendo las principales especies del gnero Homo y concretar las caractersticas ms significativas que las singularizan.

    Describe las capacidades que explican el xito evolutivo del Homo sapiens y analizar los rasgos distintivos del ser humano frente a otros seres vivos.

    Conoce las principales teoras que a lo largo de la historia han tratado el problema mente-cuerpo.

    Descubre los problemas tericos cientficos y filosficos que plantea el evolucionismo Define los conceptos de naturaleza y de cultura de un modo articulado. Expresa la influencia de la herencia gentica en el organismo y la conducta humana y

    analizar crticamente la doctrina del determinismo gentico

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 9 de 20

    Define crticamente el concepto de raza aplicado a los seres humanos. Distingue las notas ms importantes que caracterizan la evolucin biolgica y la evolucin

    cultural. Explica las formas de transmisin cultural. Analiza y conoce las consecuencias del apoyo institucional del multiculturalismo, del

    relativismo cultural y de las actitudes etnocntricas. Describe la emergencia de la cultura en el mundo animal a travs de la accin

    transformadora del hombre a partir del desarrollo tcnico y de la experiencia esttica.

    7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. CT UD 5 Define los diferentes sentidos del conceptos de libertad y la nocin de

    responsabilidad. Concreta las posiciones que desde la filosofa se han adoptado respecto a la libertad

    del ser humano. Define los mbitos donde se manifiesta la libertad y la ausencia de libertad

    estableciendo la determinacin o indeterminacin de las conductas que en ellos se producen.

    Justifica de forma razonada la consistencia o inconsistencia racional del fatalismo griego.

    Explica los argumentos ms importantes de alguna teora determinista Explica los argumentos aducidos por alguna clase de indeterminismo.. Define la nocin de conducta y clasificar diferentes formas de conducta que se

    observan en el mundo orgnico. Explica los principales rasgos que definen el carcter de libertad de la conducta

    humana en relacin con la conducta animal. Define y aclara a travs de ejemplos el concepto de responsabilidad diferencindolo

    del concepto de culpabilidad Lee y comenta diferentes textos sobre el sentido que a la responsabilidad asignan

    autores como Nietzsche y Sartre 8. Comprender y valorar las ideas filosficas que han contribuido, en distintos momentos histricos, a definir la categora de ciudadano, desde la Grecia clsica hasta la ciudadana global del mundo contemporneo, haciendo especial nfasis en la Ilustracin y en la fundamentacin de los Derechos Humanos.CT UD 6.

    El alumno define extensamente el concepto de ciudadano y de ciudadana. Argumenta si el Estado es el modelo de organizacin social que fundamenta la idea de

    ciudadana. Explica los modelos de organizacin social contrarios a la idea de ciudadana. Diferencia el significado de los conceptos de ciudadana y sociedad civil. Especifica el significado de ciudadano estatal y ciudadano cosmopolita.

    9. Reconocer y analizar la complejidad de las sociedades actuales, sus conflictos latentes y

    emergentes, sus logros y dificultades, sus cambios y retos ms importantes que contextualizan la actividad socio-poltica del ciudadano, manifestando una actitud crtica ante todo intento de justificacin de las desigualdades sociales o situaciones de discriminacin. CT UD 6 El alumno analiza las nociones bsicas del cosmopolitismo en la tradicin tica del

    estoicismo y en el cristianismo. Distingue las nociones de deber cvico y deber legal.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 10 de 20

    Esquematiza y explica los pasos que, a lo largo de la historia, han posibilitado el desarrollo de la idea de ciudadana.

    10. Sealar las diferentes teoras acerca del origen del poder poltico y su legitimacin, identificando las que fundamentan el Estado democrtico y de derecho. Analizar los modelos de participacin y de integracin en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalizacin. CT UD 7

    El alumno define la nocin de poltica en su acepcin ms propia. El alumno Explica las interpretaciones filosficas que tiene la accin poltica en nuestra

    tradicin cultural. Define la nocin de poder y los tipos de poder que se distinguen. Define la nocin de Estado y explica sus caractersticas. Clasifica las distintas formas de Estado y explica las caractersticas que las definen. Especifica el significado del concepto autoridad legtima a partir de la distincin entre

    legalidad y legitimidad. Distingue el carcter racional de la filosofa de los siglos XVII y XVIII que se desmarc

    de la explicacin tradicional sobre el origen y la naturaleza del Estado. Resume las nociones fundamentales con que las teoras contractualistas justifican el

    Estado. Distingue las diferentes formas de Estado a que dan lugar las distintas nociones

    contractualistas. Define la nocin de derecho y determina su funcin en la sociedad. Explica las caractersticas de las normas jurdicas. Define las nociones de derecho objetivo, derecho subjetivo, derecho natural y derecho

    positivo Diferencia las explicaciones que sobre el origen y el fundamento del derecho hacen el

    iusnaturalismo y el iuspositivismo. El alumno expone el sentido de los derechos humanos y los derechos civiles

    A4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIN MNIMOS. Vamos a exponer los contenidos asociados a los criterios de evaluacin mnimos en forma de indicadores mnimos o expresin mnima de los indicadores sealados en el apartado anterior y que concretan los criterios de evaluacin de la materia.

    Define el trmino Filosofa, determinar su significado etimolgico y comprender y conocer la variedad de acepciones del trmino Filosofa

    Diferencia las actitudes mticas de las explicaciones cientficas y de las reflexiones filosficas

    Delimita los temas fundamentales de los que trata la filosofa. y clasificar y distinguir las diferentes ramas de la filosofa.

    Extrae de un texto los conceptos principales, la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan.

    Comprende y domina los principales conceptos de la lgica proposicional: proposicin,

    proposiciones atmicas, moleculares, variables proposicionales, conectores, tablas de verdad, tautologa, contradiccin, indeterminacin; deduccin natural.

    Formaliza proposiciones y argumentos a partir de varios textos del lenguaje natural. Confecciona la tabla de verdad de cualquier frmula y analiza su valor de verdad. Reconoce la validez de argumentos deductivos mediante la aplicacin de los principios y

    leyes de inferencia

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 11 de 20

    Conoce y distingue los principales tipos de falacias.

    Elabora textos propios. Realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. El alumno comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva Elabora textos propios. Realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. Comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva Elabora textos propios. Realiza exposiciones orales de forma activa y reflexiva. Comprende y expresa ideas de forma crtica y reflexiva Concreta el carcter problemtico propio de la dimensin biolgica del ser humano:

    fijismo, creacionismo y evolucionismo. Esquematiza y explica los pasos que se han dado en la formulacin gradual de la teora

    de la evolucin biolgica hasta hoy. Explicar el cambio producido en el siglo XX en relacin al problema del origen de la vida

    y extraer las conclusiones que se deducen de la investigacin biolgica llevada a cabo. Conoce las principales teoras que a lo largo de la historia han tratado el problema mente-

    cuerpo. Descubre los problemas tericos cientficos y filosficos que plantea el evolucionismo define los conceptos de naturaleza y de cultura de un modo articulado Analiza y conoce las consecuencias del apoyo institucional del multiculturalismo, del

    relativismo cultural y de las actitudes etnocntricas. Define los diferentes sentidos del conceptos de libertad y la nocin de responsabilidad. Concreta las posiciones que desde la filosofa se han adoptado respecto a la libertad del

    ser humano. Explica los argumentos ms importantes de alguna teora determinista Explica los argumentos aducidos por alguna clase de indeterminismo.. Lee y comenta diferentes textos sobre el sentido que a la responsabilidad asignan

    autores como Nietzsche y Sartre

    Define extensamente el concepto de ciudadano y de ciudadana. Argumenta si el Estado es el modelo de organizacin social que fundamenta la idea de

    ciudadana. Explica los modelos de organizacin social contrarios a la idea de ciudadana. Diferencia el significado de los conceptos de ciudadana y sociedad civil. Esquematiza y explica los pasos que, a lo largo de la historia, han posibilitado el

    desarrollo de la idea de ciudadana. Define la nocin de poltica en su acepcin ms propia.. Define la nocin de Estado y explica sus caractersticas. Clasifica las distintas formas de Estado y explica las caractersticas que las definen. Especifica el significado del concepto autoridad legtima a partir de la distincin entre

    legalidad y legitimidad. Distingue el carcter racional de la filosofa de los siglos XVII y XVIII que se desmarc

    de la explicacin tradicional sobre el origen y la naturaleza del Estado. Resume las nociones fundamentales con que las teoras contractualistas justifican el

    Estado. Explica las caractersticas de las normas jurdicas.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 12 de 20

    Diferencia las explicaciones que sobre el origen y el fundamento del derecho hacen el iusnaturalismo y el iuspositivismo.

    Expone el sentido de los derechos humanos y los derechos civiles B) DISTRIBUCIN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS .

    PRIMER TRIMESTRE.- UNIDAD 1: Distribucin temporal (7 sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1 sesiones. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 5 sesiones. 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin. UNIDAD 2: Distribucin temporal (18sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1sesiones. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 24 sesiones. 3. Recapitulacin y acabado: 1 sesiones SEGUNDO TRIMESTRE.- UNIDAD 3: Distribucin temporal (16 sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1 sesin. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 13sesiones. 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin UNIDAD 4: Distribucin temporal (16sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1 sesin. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 13 sesiones. 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin. UNIDAD 5: Distribucin temporal (5 sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 3 sesiones. 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin. TERCER TRIMESTRE UNIDAD 6: Distribucin temporal (10 sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1 sesin. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 7 sesiones. 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin. UNIDAD 7: Distribucin temporal (10 sesiones) 1. Tiempo dedicado a las actividades de iniciacin: 1 sesin. 2. Tiempo dedicado a las actividades de desarrollo: 7 sesiones.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 13 de 20 3. Tiempo dedicado a las actividades de recapitulacin y acabado: 1 sesin. C) METODOLOGA DIDCTICA

    La metodologa que se utiliza en la asignatura Filosofa y Ciudadana sigue las directrices generales del modelo metodolgico que se ha elegido para el desarrollo de todas las asignaturas que imparte el Departamento de Filosofa. Por otra parte, teniendo en cuenta todos objetivos generales expuestos al inicio de esta programacin, los contenidos procedimentales correspondientes a cada unidad y el (...)doble carcter, terminal y propedutico(...) ( B.O.A, 17/07/2008) de esta materia de cara al estudio de la H de la Filosofa en el segundo curso del Bachillerato, es importante que los mtodos utilizados en el proceso de enseanza- aprendizaje de esta asignatura sean lo suficientemente activos no slo para potenciar el pensamiento coherente, autnomo, reflexivo y crtico, sino tambin para que los alumnos adquieran una serie de contenidos conceptuales imprescindibles para sus posteriores estudios en el campo de la filosofa.

    La propuesta metodolgica que se considera que mejor puede ayudar a alcanzar tanto los objetivos generales como los objetivos propios de cada unida se articula alrededor de las etapas o fases que a continuacin se exponen: 1 Introduccin a la unidad mediante de actividades de presentacin -motivacin. El objetivo de esta primera fase es que los alumnos tomen contacto por primera vez con temas y problemas que a menudo no les resultan extraos pero a los que nunca han dedicado un trabajo de anlisis conceptual medianamente serio; para iniciar esta tarea el profesor puede utilizar dos tipos de actividades herederas del tradicional mtodo socrtico: 1.la formulacin de preguntas-problema mediante encuestas iniciales que en primer lugar ayuden a situar e introducir a los alumnos en la temtica de cada unidad y a continuacin permitan que el profesor pueda fijar el esquema de los contenidos fundamentales sobre los que va a organizar el tema. 2 Actividades de evaluacin de conocimientos previos encaminadas a obtener informacin acerca del nivel de dominio que los alumnos poseen sobre un tema concreto con el fin de que al mismo tiempo que el profesor obtiene informacin sobre el nivel de conocimiento cientfico y espontneo de sus alumnos, determine cuales de estos conocimientos pueden ser aceptados y cuales deben rechazarse por ser falsos. En el caso posible de que debido a la novedad, dificultad, o cualquier otro motivo, los alumnos no posea ningn conocimiento previo cientfico o espontneo, entonces hay que organizar las primeras sesiones dedicadas a la presentacin de una nueva unidad mediante diversos soportes expositivos (medios audiovisuales, lectura de noticias o el propio libro de texto)que a modo de puente conecten lo que los alumnos ya saben con los nuevos contenidos a desarrollar. 2. Desarrollo de los contenidos.- Esta es la fase meramente expositiva en la que todas las actividades que la componen van dirigidas a la transmisin y adquisicin de los contenidos propuestos. Los materiales que se utilizarn sern los documentos escritos y visuales que el profesor considere necesarios y suministre a los alumnos. Se considera conveniente que en esta fase, que constituye el eje principal de todo el proceso de aprendizaje, se apliquen pequeas actividades de refuerzo y consolidacin de lo que se va aprendiendo a travs de pequeos ejercicios escritos o simplemente mediante la tradicional interrogacin oral para que, mientras los alumnos contrastan los conocimientos adquiridos con los previos, el profesor pueda evaluar el grado de consecucin de los objetivos previstos en una determinada unidad.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 14 de 20 3 Actividades finales de consolidacin y de ampliacin de los contenidos .- La finalidad de las actividades de consolidacin y ampliacin es el refuerzo y la puesta en prctica de los conceptos y nociones estudiadas en cada unidad didctica, por este motivo se aplicarn cuando se haya constatado que se ha alcanzado el grado mnimo de los objetivos propuestos al inicio de una determinada unidad. El libro de texto ofrece un buen nmero de ejercicios que pueden utilizarse para llevar a cabo el trabajo que corresponde a esta etapa, pero adems, cada profesor podr proponer, si lo considera til y necesario, todas aquellas otras actividades que a su juicio sean adecuadas. La experiencia pedaggica demuestra que de entre todas las posibilidades los modelos de actividades que mejor resultado dan son las siguientes: a. Bateras de preguntas que incluyan cuestiones de respuesta abierta o libre que obliguen y permitan a los alumnos ejercitar y expresar su capacidad de reflexin crtica. b. Lectura de textos relacionados directamente con los contenidos propios de cada tema c. Lectura de textos y de documentos marginales d. Comentario de texto a partir de las indicaciones ofrecidas por el profesor. e. Pequeas actividades de investigacin realizadas en grupo o a nivel individual. f. Exposiciones de los alumnos de los temas o cuestiones indicadas por el profesor. g. Coloquios y debates preparados, organizados y dirigidos, siempre que la practica totalidad de los alumnos del grupo muestren actitudes suficientemente responsables para realizar este tipo de actividades. h. Lectura de los libros seleccionados por los profesores del Departamento de filosofa i. Visionado de pelculas, documentales u otro tipo de materiales audiovisuales. j. Bibliografa comentada por el profesor en funcin de los intereses de los alumnos con el fin de ofrecer una orientacin sobre materiales tiles no slo para el momento actual sino para la futura formacin del alumnado. D) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN 1.Procedimiento de evaluacin del aprendizaje de los alumnos.- Los principales instrumentos de evaluacin que se utilizarn para hacer efectiva la evaluacin continua de los diferentes aspectos del proceso de aprendizaje son los siguientes: 1. Pruebas escritas o exmenes. Cada profesor realizar por lo menos una prueba por trimestre pudiendo hacer ms o repartir el contenido de la prueba en dos exmenes siempre que se considere necesario, en funcin de la dificultad de los contenidos, de la cantidad de trabajo realizado durante un trimestre, o de otros motivos que lo justifiquen (sin que eso suponga una decisin vinculante para los otros profesores que impartan el mismo nivel). 2. Pruebas orales diarias en el aula consistentes en la tradicional interrogacin al alumno por parte del profesor cuya finalidad es el repaso y la revisin permanente del trabajo que se est realizando. 3. Entrevistas. Este instrumento se utilizar slo en casos excepcionales (alumnos con problemas especiales o casos en los que pueda ponerse en duda la autora o autenticidad de un examen o trabajo) 4. Actividades en el aula, en grupo o a nivel individual, consistentes en exposiciones encomendadas por el profesor sobre determinados temas. 5. Trabajos escritos sobre lecturas de libros, respuestas a cuestionarios, comentarios de texto u otra clase de tareas encargadas por el profesor. Durante cada trimestre el profesor podr proponer la realizacin de determinadas actividades de carcter prctico cuyo porcentaje en la nota total del trimestre podr suponer entre un 10 y un 30 por ciento, segn criterio del profesor. Si en un trimestre no se realizara ninguna actividad de este tipo, el examen computara el 100% de la nota de dicho trimestre. El porcentaje que se aplique en cada apartado- examen y resto de notas de otras actividades- se comunicar con antelacin a los alumnos. Estos porcentajes pueden variar en cada trimestre en funcin de los contenidos conceptuales de las unidades

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 15 de 20 tratadas y de las actividades realizadas. La nota del examen fluctuar segn las actividades propuestas en clases, no siendo nunca inferior al 70% de la nota final. 6. Aportaciones voluntarias por parte de los alumnos de tipo escrito u oral correspondientes a la etapa Actividades de ampliacin y consolidacin del apartado Metodologa didctica. 2. Procedimiento de evaluacin de la prctica docente y del proceso de enseanza.- Para conseguir que del trabajo que desarrollan los profesores del Departamento se obtengan los mejores resultados posibles, es necesaria la constante revisin de los efectos que la metodologa que se utiliza tiene en cada grupo de alumnos y en cada alumno en particular; para ello, tanto a nivel individual como en las sesiones semanales dedicadas a las reuniones de departamento, se prestar especial atencin a los elementos que a continuacin se detallan: - a los resultados de las evaluaciones de los alumnos como referentes bsicos para poder detectar la existencia de desajustes importantes entre el proceso de aprendizaje y el proceso de enseanza - al anlisis de las posibles causas de desequilibrios y desajustes entre la programacin y la prctica docente en caso de que estos se produzcan -a la bsqueda de soluciones que corrijan los problemas mencionados en los anteriores puntos - a la aplicacin de los procedimientos establecidos en el apartado Medidas de atencin a la diversidad y adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen en caso que se detecten problemas individuales en el proceso de aprendizaje. E) CRITERIOS DE CALIFICACIN. En este apartado vamos a explicar el origen y justificacin de las calificaciones parciales y finales del alumno en la asignatura. En cada uno de los dos primeros trimestres daremos una calificacin que se reflejar en el boletn de notas, mientras que en al final del tercer trimestre, se dar una calificacin considerada final. Los alumnos con calificacin negativa tendrn que acudir a la prueba extraordinaria de septiembre.

    En el cuaderno del profesor constarn las calificaciones parciales de cada uno de los tres trimestres por separado. La calificacin final ser un promedio aritmtico de las calificaciones parciales trimestrales (o de sus calificaciones rectificadas despus de aplicados los procedimientos de recuperacin durante el curso)

    Los criterios de evaluacin 2, 3, 4, y 5 al ser transversales y pertenecer por ellos a todas y cada una de las unidades didcticas sern calificados con el 30% de la nota en cada una de las evaluaciones. El resto de criterios de evaluacin especficos de cada unidad se calificarn con el 70% restante. Los mecanismos utilizados para promediar entre las tres evaluaciones y en cada trimestre entre la parte correspondiente al examen y la parte correspondiente a actividades de carcter ms prctico son los que a continuacin se detallan: 1. La nota de la primera evaluacin, en el boletn, ser el redondeo de la nota obtenida durante el primer trimestre. La nota de la segunda evaluacin ser el redondeo de la nota obtenida durante el segundo trimestre y la nota de la evaluacin tercera y final ser el promedio de las notas de la primera evaluacin, de la segunda evaluacin y del tercer trimestre, o sea el resultado de sumar las tres y dividir por tres. De esta manera la nota del tercer trimestre no figurar en el boletn dada la necesidad de informar en junio de resultados globales. 4. Los intervalos a aplicar para redondear la nota global del boletn se adecuan a los siguientes

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 16 de 20 principios: Siguiendo la legislacin vigente, las calificaciones trimestrales y finales sern expresadas en nmeros enteros; debido al modo de calificacin porcentual, si la nota resultante de la aplicacin del porcentaje resultara un nmero decimal y, con el objeto de unificar criterios, se establece una aproximacin comn en el redondeo de la nota. En las evaluaciones primera y segunda las calificaciones que aparezcan en el boletn de notas sern nmeros enteros redondeados a la baja, es decir, eliminando los decimales de la nota resultante. En la evaluacin final se proceder a promediar la nota del tercer trimestre, con las notas de las evaluaciones anteriores, tal como se ha indicado en el punto 1del presente apartado, y la calificacin obtenida se redondear de la siguiente manera:

    De 0 a 1,59=1 De 1,6 a 2,59= 2 De 2,6 a 3,59= 3 De 3,6 a 4,59=4 De 4,60 a 5,59=5 De 5,60 a 6,59= 6 De 6,60 a 7,59=7 De 7,60 a 8,59= 8 De 8,60 a 9,59 =9 De 9,6 a 10=10

    F) ACTIVIDADES DE RECUPERACIN 1.Para los alumnos con la asignatura pendiente Los alumnos con Filosofa y Ciudadana pendiente de 1 de Bachillerato debern superar con xito dos exmenes o uno -si el alumno decide presentarse de toda la materia en una nica convocatoria- cuyas fechas de realizacin se establecern por el Departamento. Los alumnos que requieran explicaciones, aclaraciones o soluciones de dudas en relacin con el contenido del temario a partir del que se debern examinar sern atendidos por la Jefa del Departamento. 2. Para alumnos con evaluaciones negativas durante el curso Se considera que todo alumno que haya suspendido alguna evaluacin por no haber alcanzado los objetivos mnimos establecidos en la programacin anual de la asignatura, deber atenerse a los procedimientos de recuperacin establecidos por su profesor o por el Departamento. En general los requisitos mnimos necesarios para poder recuperar una determinada evaluacin se articulan alrededor de los siguientes puntos:

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 17 de 20 Se debern hacer o rectificar aquellos trabajos que en su momento no se hicieron o se realizaron de modo no satisfactorio. Se deber examinar de nuevo de aquellos contenidos conceptuales o procedimentales que no se hayan superado de forma positiva. A cada uno de los anteriores casos debe aplicarse un mecanismo de recuperacin diferente mediante el cual el alumno tenga la oportunidad de recuperar aquellas partes de la materia cuya calificacin sea negativa o de alcanzar aquellos objetivos que no haya alcanzado. En cualquier caso, se contempla una evaluacin continua, lo que implica la constante referencia a los contenidos previos de todo tipo, de este modo la recuperacin se har tambin de forma continua a lo largo de cada trimestre tal como se ha indicado en el apartado E. Los alumnos que lo deseen podrn mejorar la nota obtenida en el examen del primer y segundo trimestre en las sesiones dedicadas a los exmenes de recuperacin. Se podrn recuperar la primera y la segunda evaluacin, pero no la materia correspondiente al tercer trimestre que se evaluar mediante el ltimo examen que se realice durante el curso. La nota del examen del tercer trimestre no se podr recuperar antes de la evaluacin final, de tal manera que si las consecuencias de ese resultado (examen tercer trimestre) fuesen negativas para la nota final en junio su recuperacin sera forzosamente en el examen nico y global de la prueba extraordinaria de septiembre, como viene sucediendo desde hace aos. La recuperacin de anteriores evaluaciones podr realizarse cuando cada profesor lo considere oportuno, en exmenes de recuperacin que tendrn lugar despus de la primera y de la segunda evaluacin, o bien en una sola sesin a final de curso. Los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en la evaluacin final de junio tendrn la oportunidad de hacerlo en la prueba extraordinaria de septiembre. En este caso el examen tendr la consideracin de global, y por lo tanto incluir cuestiones relativas a los contenidos impartidos durante todo el curso, siendo idntico para todos los alumnos. En este sentido los criterios de evaluacin del examen extraordinario de septiembre se obtendrn, no solo de los contenidos expresados en el examen (70% de la calificacin final), sino tambin de la realizacin durante el verano de trabajos que se calificarn siguiendo los criterios de evaluacin transversales (30% de la calificacin final) Los alumnos que habiendo aprobado una evaluacin desearan subir nota tendrn la posibilidad de presentarse a las correspondientes sesiones de recuperacin para la consecucin de ese objetivo. Los exmenes para recuperar o subir nota son voluntarios, por lo que aquellos alumnos que no hubieran conseguido entre el primer y el segundo trimestre un mnimo de cuatro puntos (suma del primer y el segundo trimestre) y adems no se presentasen a recuperar la nota de, al menos, alguno de ellos, se entender que abandonan la asignatura ya que se hace aritmticamente imposible conseguir el aprobado final.

    G) MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOS QUE SE VAYAN A UTILIZAR, INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DE LOS ALUMNOS. Durante este curso escolar y del mismo modo que el curso anterior el libro de texto Filosofa y Ciudadana, de Editorial Bruo deja de ser manual de referencia obligatoria por lo que los materiales y recursos didcticos que se utilizarn en el proceso de aprendizaje sern los que cada profesor determine dependiendo del bloque y de la unidad temtica que se estudie. Son recursos y materiales didcticos los documentos aportados por el profesor, los libros de lectura obligatoria, los apuntes tomados en clase con los que los alumnos deberan trabajar de un modo plenamente autnomo y tambin algunos como los que a continuacin se enumeran:

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 18 de 20 - Los textos filosficos sern materiales bsicos seleccionados de tal forma que aborden un mismo problema desde perspectivas muy diversas de forma que se favorezca la contrastacin crtica y el conflicto cognitivo. - Adems de los textos filosficos seleccionados se utilizarn diccionarios especializados, monografas, otros manuales, etc. -Se propondr la lectura obligatoria de al menos dos libros propuestos por el Departamento. En funcin de lo acordado por los miembros del Departamento estos libros podrn ser comunes a todos los alumnos o diferentes para cada alumno del grupo. En el segundo caso o el alumno elegir un libro de entre los propuestos por el profesor en una lista o bien se repartir la lectura de los libros de la lista por sorteo. -Se propondr a los alumnos que hagan composiciones filosficas por escrito acerca de alguno de los temas que previamente propongan los profesores. - La prensa peridica y los dems medios de comunicacin constituirn un recurso importante como fuente de informaciones sobre temas de actualidad y servirn de elementos contextualizadores de propuestas filosficas, como base para el ejercicio del anlisis crtico sobre la informacin y como instrumentos de expresin de posiciones filosficas con carcter divulgativo. -El visionado de pelculas u otra clase de material audiovisual a modo de ampliacin ir acompaado de guas de actividades, cuestionarios, etc. de los que el alumno dispondr con antelacin, con el fin de fomentar una recepcin activa. -La realizacin de debates, exposiciones o coloquios propuestos y coordinados por el profesor en funcin de los temas y cuestiones estudiadas y empleados como ejercicios de dilogo, de contraste y de intercambio de ideas -Podr encomendarse la realizacin de pequeos trabajos de investigacin H) MEDIDAS DE ATENCIN DE LA DIVERSIDAD El tratamiento de la diversidad se atender mediante actividades de refuerzo y de ampliacin que permitan alcanzar los objetivos, contenidos y competencias bsicas expuestos en esta programacin. Esto significa que los alumnos que tengan problemas para poder desarrollar normalmente su proceso de aprendizaje recibirn, con estas actividades ajustadas a sus posibilidades, la adaptacin curricular no significativa que necesiten a la vez que una atencin individualizada. Algunos de los principios generales a tener en cuenta para atender a la diversidad son: a. Variedad metodolgica y variedad de actividades de refuerzo y profundizacin. b. Multiplicidad de procedimientos de evaluacin del aprendizaje. c. Diversidad de mecanismos de recuperacin. d. Trabajo en pequeos grupos y trabajos voluntarios. e. Refuerzo positivo para mejorar la autoestima. Estas ideas sin embargo, nicamente pueden ser efectivas si en el grupo al que pertenecen los alumnos que requieren adaptaciones especiales existe un buen clima de aprendizaje que favorezca su integracin y facilite el trabajo del profesor.

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 19 de 20 I) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN REALIZAR DESDE EL DEPARTAMENTO .

    Las actividades extraordinarias y complementarias que desarrollar el departamento de Filosofas sern las siguientes:

    1. Participacin en el Foro de la Concordia que tendr lugar en Alcaiz el das 24, 25 y 26 de octubre.

    2. Participacin a nivel curricular y como actividad complementaria en el POLE (proyecto de potenciacin de lenguas extrajeras ) con alumnos de 4 de ESO y 1 de Bachillerato.

    3. Participacin en el Torneo de Debate escolar propuesto por la Universidad de Zaragoza.

    Puesto que las visitas a exposiciones o entidades, la asistencia a una funcin teatral, el visionado de pelculas etc. cuya temtica tenga alguna relacin con los distintos contenidos de las distintas unidades y bloques temticos, son actividades que dependen de la oferta de las mismas a lo largo del curso, todava no se puede concretar si se llevar a cabo alguna.

    J)PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA Los procedimientos establecidos para informar a los alumnos de los objetivos, de los contenidos, de los criterios de evaluacin y calificacin, de los mnimos exigibles para obtener una calificacin positiva, de los procedimientos e instrumentos de evaluacin del aprendizaje y de los mecanismos de recuperacin son los siguientes: -la explicacin clara y detallada que cada profesor ofrece a sus alumnos durante las primeras sesiones de clase del curso escolar de lo establecido en la Programacin en relacin a los elementos mencionados en la que destaca especialmente la descripcin de los criterios de evaluacin y calificacin establecidos por el Departamento. -la constante referencia al inicio de cada unidad de los objetivos que deberan alcanzarse y de los contenidos a desarrollar - la exposicin pblica de la Programacin en la pgina web del Instituto K) MODIFICACIONES EN RELACIN A LA PROGRAMACIN DEL CURSO ANTERIOR. En relacin a los contenidos: Se han ajustado contenidos y se han eliminado los contenidos procedimentales y actitudinales segn lo marca la ley,. En relacin a la secuenciacin de los contenidos: Se ha ajustado a las modificaciones derivadas de la introduccin de nuevas unidades didcticas o del ajuste o variaciones realizadas en otras. En relacin a los criterios de calificacin: -modificacin completa del cmputo de las medias En relacin a los mecanismos de recuperacin; -posibilidad de recuperar las evaluaciones suspendidas cuando cada profesor lo considere oportuno, durante el curso o en la sesin del examen correspondiente al ltimo trimestre. En relacin a la distribucin temporal de los contenidos: -se ha ajustado a las sesiones reales de clase siguiendo el calendario desde el inicio de las clases (septiembre de 2014) hasta el fin (junio de 2015) a partir del cmputo expuesto en la Memoria de final del curso 2014-2015

  • Curso: 1 Etapa: Bachillerato Modalidad: todas rea o

    Materia FILOSOFA Y CIUDADANA

    PROGRAMACIN Cdigo: prg-1bt-fid5 Edicin: 0 Fecha: 2014-2015 Pgina 20 de 20