previo

16

description

Revista previa vista

Transcript of previo

Page 1: previo
Page 2: previo

Elementos de un sistema de

Telecomunicaciones

Los elementos que integran un sistema de comunicación son:

Emisor

Receptor

Lenguaje o protocolos de transmisión

Mensaje

Canal o Medio

El Emisor: Es el sujeto que envía el

mensaje. Es el que prepara la

información para que pueda ser

enviada por el canal, tanto en calidad

(adecuación a la naturaleza del

canal) como en cantidad

(amplificando la señal) La transmisión

puede realizarse.

El Receptor: Es la entidad a

la cual el mensaje está

destinado, puede ser una

persona, grupo de personas,

un dispositivo artificial, etc.

Lenguaje o protocolos de transmisión: Son el

conjunto de códigos, símbolos y reglas que

gobiernan la transmisión de la información. Por

ejemplo, en la transmisión oral entre personas se

puede usar el español, el inglés.

El mensaje:

Es la información que

tratamos de transmitir,

puede ser analógica o

digital. Lo importante es

que llegue integro y con

fidelidad.

El Medio: Es el elemento a través

del cual se envía la

información del emisor al

receptor.

Desgraciadamente el

medio tiene obstáculos

que impiden o merman la

comunicación y en este

curso se convendrá en

que tales obstáculos son:

La interferencia:

Todos aquellos

fenómenos externos al

medio que provocan

merma en la

comunicación.

Ruido:

Todos aquellos

fenómenos inherentes al

medio mismo que

merman la

comunicación.

Page 3: previo
Page 4: previo

Los sistemas de ra

Funciones y Características de los

Elementos de Telecomunicaciones.

Ondas electromagnéticas Una onda electromagnética es la forma de

propagación de la radiación

electromagnética a través del espacio.

A diferencia de las ondas mecánicas, las

ondas electromagnéticas no necesitan de

un medio material para propagarse.

Fenómenos asociados a las ondas y campos electromagnéticos: Absorción y Emisión, Reflexión, Refracción, Fase, Interferencia, Difracción, y Cintilación.

Emisor: Tipos de transmisión Microondas terrestres: Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre mayor sea la altura de la torre mayor el alcance. Como desventajas se tienen las pérdidas de datos por atenuación e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosféricas.

Satélites: Un satélite es un cuerpo que gira libremente alrededor de otro. Un satélite terrestre natural es la Luna. Existen satélites terrestres artificiales que han sido colocados en órbita por el hombre. El primer satélite de esta clase fue el SPUTNIK (1957), enviado al espacio por los rusos.(Satélites geo, meo leo).

La huella satelital es la zona

terrestre en la cual se

puede captar la señal que

envía el satélite se llama la

Huella o Footprint.

Los sistemas satelitales

VSAT: Se conforma un sistema

VSAT (Very Small Apertura

Terminal) cuando se tiene un

sitio central (Master o HUB) y un

gran número de estaciones

secundarias que tienen antenas

pequeñas (de aproximadamente

dos metros de diámetro).

Los sistemas de radio frecuencia: Por convención, la radio transmisión en la banda entre 3 MHz y 30 MHz es llamada radio de alta frecuencia (HF) u ondas cortas.

Transmisión en infrarrojo y láser: Las ondas electromagnéticas de frecuencias superiores a las de los microondas, pero inferiores a las de la luz del orden de los 100.000 GHz, también se usan para transmisión de información.

Data Terminal Equipment (DTE), Data Communications Equipment (DCE): Una línea de transmisión es una conexión entre dos máquinas. El término transmisor generalmente se refiere a la máquina que envía los datos, mientras que receptor se refiere a la máquina que recibe los datos.

Page 5: previo
Page 6: previo

Los medios físicos de transmisión son elementos que permiten que la información fluya entre dispositivos de

transmisión. Estos medios generalmente se dividen en tres categorías: Medios por cable, Medios aéreos, Concepto de medios guiados

Medio: Tipos de medios físicos

Cable de pares / Par Trenzado: Consiste en hilos de cobre

aislados por una cubierta plástica y torzonada entre sí.

Clavijas o conectores: Estas

clavijas RJ-45 dobles o simples se

conectan en paneles de Placas de

pared (llamadas también “rosetas”).

Cable Coaxial: Consiste en un cable

conductor interno (cilíndrico) separado

de otro cable conductor externo por

anillos aislantes o por un aislante

macizo.

Cable delgado (Thinnet):

Soporta hasta 185 metros en redes

LAN Ethernet, para conectar varias

computadoras se conectan en serie

usando conectores de tipo “T”,

separadas a lo menos 1 metro.

Cable grueso (Thicknet): Soporta hasta 500 metros en

redes Ethernet. Para conectar varias computadoras se requiere un aparato llamado transceiver el

cual se incrusta al cable grueso y permite extender un cable hacia una computadora.

Fibra Óptica: Es el medio de transmisión más novedoso dentro de los guiados y su uso se está masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todo los campos. En estos días lo podemos encontrar en la televisión por cable y la telefonía. Los tipos de fibra óptica más comunes son: Fibra óptica monomodo: Es una fibra muy delgada (típicamente 8 micrones de diámetro en su núcleo) lo cual obliga a la luz en su interior a viajar en un haz coherente logrando de esta manera alcanzar varios kilómetros de distancia con poca atenuación. Fibra óptica multimodo: El núcleo de la fibra óptica multimodo es amplio,

típicamente de 125micrómetros o mayor, lo cual permite que la luz inyectada

por el LED (Light Emitting Diode) vaya rebotando por las paredes del núcleo

hasta llegar al otro extremo de la fibra, de esta manera la luz se dispersa y

atenúa en mayor grado que en una fibra monomodo.

Page 7: previo
Page 8: previo

Antecedentes históricos 20000 A.C. PREHISTORIA . El hombre prehistórico se comunicaba por medio de gruñidos y otros sonidos (primer forma de comunicación). 3000 A.C. Egipcios: representaban las ideas mediante símbolos (hieroglyphics), así la información podría ser transportada a grandes distancias al ser transcritas en medios como el papel papiro, madera, piedras, muros etc. 1,700 - 1,500 A.C Un conjunto de símbolos fue desarrollado para describir sonidos individuales, y estos símbolos son la primera forma de ALFABETO que poniéndolos juntos forman las PALABRAS. GRIEGOS (750 A.C, 750 D.C): Desarrollan la Heliografía (mecanismo para reflejar la luz del sol en superficies brillosas como los espejos ) y mediante el uso de un mismo código enviar mensajes entre sitios distantes. ROMANOS (430 D.C. ): Utilizaron antorchas (sistema óptico telegráfico) puestas en grupos apartados a distancias variantes, en la cima de las montañas para comunicarse en tiempos de guerra. AZTECAS (1300-1521 D.C): Comunicación por medio de mensajes escritos y llevados por hombres a pie. (heraldos). Los reyes aztecas los hacían correr grandes distancias (entre lo que hoy es la Cd. de México y el puerto de Veracruz), para traer mensajes y pescado fresco. ÁFRICA Y SUDAMÉRICA: Comunicación por medios acústicos (tambores y cantos). 1800s. NORTEAMÉRICA Los indios de Norteamérica hacían uso de señales de humo. 1860s. Sistemas Ópticos Telegráficos (uso de banderas, o semáforos) por la caballería de EUA. Fueron inventados en Francia que desarrolló una red de más de 5,000 Kms. de infraestructura óptica. 1860 (Abril 3): Comunicación (mensajeria) vía caballos (PONY Express). La idea era proveer el servicio más rápido de entrega de correo entre las ciudades de St. Joseph, Missouri y Sacramento, California. El servicio terminó a finales de octubre de 1861 al empezar el telégrafo en los EUA.

COMUNICACIONES ELÉCTRICAS

1752 Descubrimiento de la electricidad (pararayos) por Benjamin Franklin en los E.U. 1844 El nacimiento de la TELEGRAFÍA. El Telégrafo, primera forma de comunicación eléctrica. Inventado por Samuel Morse. 1845. Son enunciadas las Leyes de Kirchhoff.

Page 9: previo

de las telecomunicaciones 1866 Se instala el cableado telegráfico trasatlántico, entre Norteamérica e Inglaterra, por la compañía Cyrus Field & Associates. 1873 James C. Maxwell desarrolla las matemáticas necesarias para la teoría de las comunicaciones. 1874 El francés Emile Baudot desarrolla el primer multiplexor telegráfico con capacidad de soportar 6 usuarios en el mismo cable. 1876 En marzo 7 se otorga la patente No. 174465 a Alexander Graham Bell por el derecho al teléfono. 1878. Primer enlace telefónico, en New Haven, Connecticut, con ocho líneas. 1882. Se construye la primer pizarra telefónica manual (switchboard), llamada Beehive, desarrollada para una localidad centralizada que podría ser usada para interconectar varios usuarios por teléfono. 1887 Telegrafía Inalámbrica, Heinrich Hertz comprueba la Teoría de Maxwell; Demostraciones de Marconi y Popov. Edison desarrolla un transductor de "botón de carbón"; Strower inventa la conmutación "paso a paso". 1888 Heinrich Rudolph Hertz mostró que las ondas electromagnéticas existían y que ellas podrían ser usadas para mover información a muy grandes distancias. 1889 Almon B. Strowger, inventa el teléfono de marcado que se perfecciona en 1896. 1892 Se establece el primer enlace telefónico entre las ciudades de New York y Chicago. 1896 Guglielmo Marconi obtuvo la patente sobre la tecnología de comunicaciones inalámbricas (la radio). 1897 Se instalan líneas telefónicas por todo Estados Unidos. 1898 En 1898 Marconi hace realidad la tecnología inalámbrica cuando el seguía la regata de Kingstown y manda un reporte a un periódico de Dublin, Irlanda. 1899 Se desarrolla la teoría de la "Carga en los Cables" por Heaviside, Pupin y Campbell; Oliver Heaviside saca una publicación sobre cálculo operacional, circuitos y electromagnetismo. 1904 Electrónica Aplicada al radio y teléfono Lee De Forest inventa el Audion (triode) basado en el diodo de Flemming; se desarrollan filtros básicos por Campbells y otros. 1915 Se hacen experimentos con radio difusión AM (Amplitud Modulada).

1861. Las líneas telegráficas cubren casi todo Estados Unidos. 1864. James Clerk Maxwell desarrolla la "Teoría Dinámica del campo electromagnético" . Predice la radiación electromagnética. 1865. Se crea la International Telegraph Union (ITU),

organización internacional encargada de la creación y

aprobación de estándares en comunicaciones.

Page 10: previo
Page 11: previo

REDES

de computadoras

Page 12: previo

Una red es un sistema conformado de

cuatro partes fundamentales:

Nodos activos: en donde los usuarios realizan trabajo productivo. (Computadoras, impresoras,

digitalizadores, cámaras web, etc.)

La subred y está compuesta de toda la

infraestructura necesaria para que los

nodos activos se intercomuniquen.

Dispersión o cobertura geográfica que

clasifica a las redes en LAN, MAN, WAN e

internets con una cierta topología.

Protocolos de comunicación que permiten el intercambio de información

y datos entre los nodos activos.

Los elementos de software consiste de los protocolos que permiten organizar la información

dotándole de características tales

como: velocidad, sincronización, tamaño de

elementos de información, métodos de acuse de recibo y otros.

Concepto de PAN: ( Personal Area Network) es una

red de datos con una cobertura aproximada de diez

metros alrededor de una persona en donde se

interconectan teléfonos celulares, impresoras, laptops

y otros dispositivos electrónicos personales con el

objeto de intercambiar información entre ellos.

Concepto de LAN: (Local Area Network) es una red que tiene una cobertura de un cuarto de cómputo, un edificio o

un campus. También se puede medir la cobertura en metros o kilómetros, aceptándose que una LAN puede cubrir hasta 1 Km.

Concepto de MAN: (Metropolitan Area Network) es una red que cubre una ciudad o parte de un estado. En kilómetros, se puede extender hasta por 100 Kms.

Concepto de WAN: (Wide Area Network) es una red de

área amplia que puede cubrir un estado, un país o un continente. También se considera así a una red en donde los nodos participantes están dispersos en un estado, país

o continente.

Internet: Es la red de redes a nivel mundial. Su cobertura alcanza el planeta entero y se caracteriza porque las redes que la conforman tienen un carácter colaborativo, y los

servicios que se ofrecen u obtienen en ella son bien conocidos.

Page 13: previo

Cuadro conceptual de Redes

Necesidad de Estandarización Surgió la necesidad de crear especificaciones estándares que permitieran el desarrollo de redes que pudieran interaccionar entre si, esto es, que fueran compatibles, que fueran estándares. El modelo de referencia OSI fue un intento exitoso de especificar de manera modular qué actividades deberían realizarse en qué orden y cuántos módulos se recomiendan para generar una arquitectura de red.

Page 14: previo

Capas Modelo OSI: Física, Ligado, Red,

Transporte, Sesión, Presentación, Aplicación.

Page 15: previo
Page 16: previo