Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

15

Click here to load reader

description

Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Transcript of Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Page 1: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Page 2: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

INTRODUCCION

La fármaco-dependencia es un fenómeno de gran complejidad, diversas

disciplinas se han ocupado de su estudio, no obstante todas ellas remiten a la

interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad para su abordaje.

Los esfuerzos gubernamentales y no gubernamentales para hacerle frente al

problema, se quedan cortos dada la magnitud de la problemática, que

comprende no solo aspectos referidos al consumo, abuso y dependencia de

sustancias psicoactivas sino que además compromete el estudio de elementos

relacionados con la oferta, la producción y el tráfico de las sustancias.

Existen diversos enfoques en materia de prevención, que igualmente invitan al

abordaje intersectorial a la hora de intervenir. Algunos de estos enfoques

centran su atención en el contexto, en las condiciones socioculturales

determinantes para que el problema aparezca, otros ponen su énfasis en lo

macroeconómico y lo político, algunos se centran en el análisis de las

condiciones particulares del consumidor y de sus factores de riesgo y

protección individuales. Sin embargo todos estos enfoques nos hablan de la

necesidad de tomar el fenómeno con una perspectiva integral donde confluyen

aspectos relacionados con el sujeto, el contexto y la droga misma.

Muchos de los proyectos adelantados en materia de prevención resultan

inoperantes, porque se reducen a informar acerca de las consecuencias

negativas sobre las drogas, haciendo énfasis en las alteraciones y daños

biológicos derivados del consumo. Este discurso médico que relaciona la droga

con la enfermedad, deja de lado otras situaciones que atraviesan directamente,

a la persona como el sentido de vida, la trascendencia, el desarrollo humano,

elementos fundamentales para la comprensión no sólo del comportamiento

adictivo, sino de los modos de relacionamiento que el sujeto adicto va teniendo

con él mismo, con el otro (Su familia, sus pares) y con lo otro (lo social, lo

cultural).

Salirse entonces de este esquema médico salubrista y del discurso jurídico,

también hegemónico, que relaciona la droga con el delito, para dar paso a la

promoción de factores protectores como la trascendencia, la ética, el respeto

por la vida misma, el sentido y el proyecto de vida, los valores, entre otros,

Page 3: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

abre la posibilidad de redimensionar a la persona humana, más que al acto de

consumo y sus consecuencias.

Es por eso que en esta propuesta el énfasis se pone en el sujeto como un ser que

puede autorealizarse, vencer la adversidad y encontrarle un sentido a su

existencia, para lo cual se proponen una serie de estrategias donde padres,

madres, docentes, administrativos y el estudiantado, se reconozcan desde su

humanidad, como sujeto y a través de ello reflexionen sobre sus consumos,

hábitos y estilos de vida.

JUSTIFICACION

Según las últimas investigaciones, en lo que respecta al consumo de sustancias

en población de 10 a 19 años, se han encontrado los siguientes hallazgos:

“-La edad de inicio de consumo de alcohol, es en promedio 12.5 años y de

cigarrillo12.8 años, para ambos sexos y todos los estratos.

- Existe un alto consumo de alcohol y cigarrillo en población adolescente y de

otras sustancias como la marihuana, la cocaína, los tranquilizantes y el popper,

entre otros.

- El consumo va a en aumento no solamente en poblaciones más vulnerables

sino en todos los estratos.

- El consumo de sustancias psicoactivas está en aumento en la población

femenina principalmente de alcohol.

- Los factores de riesgo relacionados con la dependencia a sustancias psico

activas son: Una actitud favorable al consumo, ausentismo escolar, curiosidad,

presión de pares, ausencia de sentido de vida , entre otros.

Esta panorámica de la situación hace un llamado a fortalecer esfuerzos en los

diversos estamentos y sectores de la sociedad.

De esta manera los establecimientos educativos ofrecen la posibilidad de generar

y adelantar alternativas preventivas variadas , ya que son un campo propicio para

fomentar valores y cambios de actitud y a la vez promover el respeto por sí mismo

y por el otro, la responsabilidad y la autonomía individual, las identificaciones

positivas, el auto cuidado, ente otros.

Page 4: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Prevenir problemáticas sociales tan complejas como la fármaco dependencia no

es tarea única del estado.

Dentro de los ámbitos en los que se realiza la prevención, se ha privilegiado el

ámbito escolar, pues permite llegar a jóvenes y niños/as que se denominan

muestras cautivas, no obstante hay que tener en cuenta los factores de riesgo

asociados al campo educativo: Deserción y repitencia escolar, currículos

academicistas, maestros consumidores de sustancias psicoactivas, pocas

instancias de participación en la institución escolar, entre otros.

Los entes educativos tienen un compromiso grande en este asunto, incluso en la

ley 115 aparece con carácter de obligatoriedad la propuesta de incluir en el PEI

programas y proyectos de prevención y promoción, orientados a elevar la calidad

de vida y la reflexión de la comunidad educativa frente a sus propias prácticas

saludables y no saludables.

Dentro de este campo son muchas las acciones que se han desarrollado para

prevenir el problema de las drogas: Talleres, conferencias, proyectos, no obstante

el énfasis puesto desde un enfoque médico- jurídico, la falta de articulación entre

los proyectos, la ausencia en la sistematización de las experiencias y la insipiente

evaluación de resultados de impacto, hacen necesario el diseño y la ejecución de

propuestas más articuladas que se incluyan en la práctica educativa cotidiana,

utilizando diversas estrategias metodológicas con padres, madres, docentes,

administrativos y estudiantado, que redunden en verdaderas alternativas de

prevención integral.

Con respecto al enfoque con el que se ha trabajado la problemática, esta

propuesta pretende ir más allá de lo médico, para promover el sentido de vida y la

trascendencia puesto que el ser humano no es sólo biopsicosocial, también tiene

una parte trascendente que no se puede desconocer cuándo se parte de un

enfoque de prevención integral al consumo de sustancias psicoactivas.

En este enfoque, el término trascendente hace referencia a la posibilidad que los

sujetos tienen para preguntarse por su ser, yendo más allá de su materialidad

biológica para hacerse preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Quién es el otro?, ¿Quién

es Dios?

La trascendencia es una dimensión que abarca el ser humano integralmente y le

imprime una esencial manera de ser y de vivir, donde cada cual responda al

sentido de su existencia y encuentre en ella un sentido particular de asumir la

vida, dando respuesta desde su interioridad a los problemas de la cotidianidad, en

Page 5: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

este caso el consumo de sustancias psicoactivas, los factores que puedan llevar

al consumo y la manera de contrarrestarlos por medio de factores protectores.

Pensar la relación con la droga como un asunto de ausencia en el sentido de vida,

necesariamente introduce una variación metodológica, ya que se trata de

implementar estrategias vivenciales y experienciales, que se orienten a la

valoración de la propia persona y la interiorización e introspección frente a las

propias prácticas y hábitos, los modos de relacionamiento consigo mismo, con los

otros y con el entorno.

OBJETIVOS

Objetivo general Vincular a la comunidad educativa en una propuesta de prevención integral en en fármaco dependencia, tomando el sentido y el proyecto de vida como factor protector básico para generar espacios de reflexión y análisis que conduzcan al fortalecimiento personal y al desarrollo humano. Objetivos específicos

Realizar un proceso de 16 horas de formación con los docentes directores de grupo y personal administrativo (Rector/a, coordinador/a) 1. Jornada de ocho horas en el tema de prevención integral, sentido y proyecto de vida2. Principales drogas de abuso y como detectar, atender y remitir los casos de farmacodependencia.

Formar en un proceso de asistencia técnica de 8 horas, a un grupo dinamizador conformado por estudiantes, padres y madres, docentes y un directivo para el diseño, la formulación y ejecución de un programa en prevención integral articulado al PEI.

Realizar dos actividades pedagógicas (Feria de la prevención y festival de la salud) con el estudiantado que fortalezcan la labor preventiva realizada en el aula, utilizando la expresión artística, la lúdica y la reflexión como elementos metodológicos de acercamiento a la temática.

Ejecutar un taller acerca de las drogas, conceptos básicos, daños y consecuencias en todos los grados de 5 a 11, tomando como eje de reflexión el sentido de vida.

Ejecutar una escuela de padres y madres en el tema objeto del proyecto, que se constituya en un espacio de sensibilización inicial para posteriores actividades preventivas con el grupo familiar.

Page 6: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

MARCO TEÓRICO

A continuación se dan a conocer los referentes conceptuales básicos que sustentan la propuesta, haciendo la claridad que ninguno es más importante que otro, ya que se articulan en la práctica preventiva, tanto conceptual como metodológicamente.

CONCEPTOS BÁSICOS EN FÁRMACO DEPENDENCIA: La palabra droga es empleada de manera indiscriminada, unas veces se usa para denominar los distintos medicamentos que son formulados por los médicos y en otras oportunidades se usan para referirse a las diferentes sustancias psicoactivas que se consumen de manera ilegal y que causan adicción, por lo tanto es necesario aclarar algunos términos básicos.

Consumo de sustancias: Este concepto se refiere al empleo del ser humano de sustancias naturales o químicas. Se destacan entre ellas dos grandes grupos: los nutrientes y los fármacos.

Nutrientes: son proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua. Fármaco: se aplica a toda sustancia no nutriente que introducida en el

organismo vivo tiene la capacidad de modificar una o mas de sus funciones, dichas sustancias pueden actuar como fármacos en su estado natural o como productos sintéticos y suelen clasificarse en relación al efecto predominante que produzca sobre el organismo.

Psicofármaco: Es todo fármaco que produce su acción sobre el sistema

nervioso central, sobre el cerebro actuando sobre las emociones, la inteligencia, la memoria, la conducta, la tolerancia al dolor y la capacidad para hacer o entender las cosas.

Medicamentos: Normalmente llamados “fármacos”. Son sustancias

generalmente producidas o elaboradas a nivel farmacéutico y que se utilizan con fines terapéuticos para la prevención, diagnóstico, tratamiento, curación o rehabilitación de las irregularidades del organismo (enfermedades). Pueden ser psicoactivas o no psicoactivas.

Drogas: Sustancias que se encuentran en la naturaleza o son elaboradas por

el hombre mediante procesos químicos y cuyos efectos en el organismo se dirigen principalmente al cerebro, afectando: - Estado de ánimo y conducta - El sistema nervioso central - El resto del cuerpo

Page 7: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Cuando los fármacos y los psicofármacos aún teniendo prescripción médica, son utilizados sin ningún control, para rituales, ceremoniales y actividades recreativas, son considerados como drogas. Las drogas entonces se consumen sin prescripción médica, por automedicación y sin fines terapéutico.

Niveles o componentes de la dependencia

Dependencia psíquica: necesidad repetida de consumir una sustancia psicoactiva para reducir un malestar o sentir un efecto placentero.

Dependencia física: modificación fisiológica de las neuronas que obliga al organismo a incorporar la sustancia psicoactiva con el fin de mantener un estado subjetivo de bienestar el cual desaparece al interrumpir la sustancia. Se habla de dependencia física cuando se presenta cualquiera de los fenómenos siguientes:

Tolerancia: necesidad de aumentar cada vez más la cantidad consumida con el fin de conseguir los mismos efectos.

Síndrome de abstinencia: signos y síntomas que aparecen cuando se

suspende o reduce el consumo de una sustancia psicoactiva tras un consumo previo regular. Ésta varía para cada individuo y sustancia pero algunos síntomas pueden ser: Sudoración, inquietud, insomnio, nauseas, vómito, escalofrío, , taquicardia y convulsiones.

Fases o etapas del consumidor de drogas:

Experimentador: Es la persona que consume por curiosidad o bajo la

influencia de su grupo de amigos, generalmente usa dosis pequeñas de manera esporádica, sin que esta situación llegue a afectar su comportamiento de manera significativa.

Usador social: Es la persona que consume en reuniones sociales, con amigos, en fiestas o eventos; lo cual no implica dificultades de tipo laboral, familiar o educativo; es decir sin reportar graves consecuencias de tipo físico, psicológico o social, debido a que el consumo es en pequeñas cantidades o con una influencia mínima. Sin embargo no puede generalizarse diciendo que hay “Usadores” para todas las drogas sin tener problemas por el consumo. Pues existen drogas que con uno o dos consumos producen problemas con intoxicación o reacciones negativas.

Page 8: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Abusador: Persona que por el consumo presenta efectos problemáticos de tipo físico, mental o social. Este abuso de da por la cantidad de sustancia que consume, por las condiciones en que lo hace o por la frecuencia de consumo.

Dependiente: persona que necesita consumir drogas en forma continúa

para sentir los mismos efectos y acceder a un estado de bienestar físico y psicológico. La persona dependiente puede presentar situaciones como: consumo como hábito constante, la búsqueda de drogas desplaza otros comportamientos importantes como relaciones de amigos, la familia, el estudio y el trabajo; intentos fallidos por abandonar el consumo; síntomas de orden físico cuando se deja de consumir; las actividades cotidianas necesita acompañarlas con el consumo de drogas; no hay control sobre el consumo de drogas; consumo de la sustancia a pesar de los problemas médicos, familiares o sociales que esta le represente, entre otros

Sentido y proyecto de vida Diversas investigaciones permiten afirmar que la adicción a las drogas está ligada a una situación de falta de sentido de vida Es decir, que las consecuencias de la opción adictiva son siempre de vacío existencial, y viceversa, que las consecuencias del vacío existencial son la opción adictiva. El sentido de la vida es la percepción afectiva-cognitiva de valores que mueven a la persona a actuar de un modo u otro ante situaciones específicas o la vida en general, dando coherencia e identidad propia, por ello, la prevención y el sentido de la vida van de la mano con la identidad, la coherencia y los valores . Estudios investigativos justifican la importancia preventiva de los valores pro sociales, la pertenencia a grupos y organizaciones positivas, la religiosidad como factores resilientes y protectores. “Es allí, en donde los valores como estructura del sentido de la vida se convierten en algo que se puede llamar un macro factor, en contraposición a la carencia de claras motivaciones de vida, la falta de puntos de referencia y la ausencia de valores, y el sin sentido que empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas (Cañas, 2004)”. La labor preventiva debe apoyar a las personas en la clarificación de sus valores, como parte del proceso de planificación de la vida, estableciendo congruencias en el pensar, en el decir y en el hacer, para reconocerse a sí mismo y enfrentar la propia realidad, estableciendo una relación entre los objetivos individuales, familiares, académicos y/o laborales y los valores personales.

Page 9: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Desarrollo humano El sentido de vida gurda estrecha relación con el desarrollo humano que puede conceptualizarse como la posibilidad que tienen las personas para ampliar plenamente su capacidad humana y aprovechar al máximo su capacidad de ser. El desarrollo personal busca elevar la calidad de vida, mediante la satisfacción de las necesidades básicas: Tanto materiales como axiológicas. Abraham Maslow nos habla de unas necesidades primarias (Fisiológicas) y unas secundarias (que tienen que ver con las necesidades sociales) como la interacción, la aceptación, el afecto, la amistad, la comprensión y la consideración, necesidades de autorrealización como la utilización plena del talento y la realización del propio potencial. Las necesidades humanas fundamentales pueden empezar a realizarse desde el principio y durante el proceso de desarrollo, ósea que la realización de las necesidades no sea la meta sino el motor del mismo desarrollo. Existen necesidades desde el ser y necesidades desde el tener, Las del ser tienen que ver con la vida, con las relaciones intersubjetivas, son innatas, vitales y finitas, las del tener son creadas, no vitales e infinitas. Desde la prevención integral se propende por las necesidades del ser, por su autonomía y responsabilidad para dimensionarse a sí mismo. Trascendencia: Hegel plantea que el espíritu del hombre es lo que le hace posible escapar a la condición de ser animal, es en el reconocimiento de su espíritu que puede acercarse al conocimiento de sí mismo. La trascendencia implica que el sujeto se reconozca a sí mismo, cuando se es capaz de reconocerse a sí mismo, se es capaz de reconocer al otro, a partir de ese momento viene la relación con el trascendente, llámese Dios, energía positiva, energía del amor, un poder superior, un mayor potencial, una sabiduría excepcional. En el acto de trascender se busca la autorrealización, definido como el deseo de llegar a ser todo aquello de lo que uno es capaz, logrando el auto respeto, la confianza, la libertad, la autonomía, la valoración mutua con los demás. Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo mantiene un equilibrio dinámico y armónico en la vida, lo cual facilita transformaciones de estados patológicos a estados saludables, mediante la generación de toma de conciencia en las decisiones y acciones cotidianas.

Page 10: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con las propias emociones, sentimientos y pensamientos de la toma de conciencia de sus orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la percepción del propio ser. Proyecto de vida El ser humano no sólo está llamado a vivir, sino también a existir, esto significa que por ser un ser vivo tiene necesidades biológicas como cualquier especie, pero que se diferencia del ani9mal en que tiene una serie de sueños, expectativas y potencialidades para desarrollar. El proyecto de vida es la materialización de esos sueños, expectativas y potencialidades que redunden en el crecimiento como persona y como sujeto de relaciones sociales. La vida es un proceso continuo, el proyecto de vida también lo es, algunos de sus elementos son:

La visión personal: Es la imagen del futuro deseado, proyectar lo que se quiere ser, hacer, tener y saber.

La misión personal: es un propósito que describe los principios y prioridades de una persona guiando el logro de sus metas, es la respuesta a preguntas como: ¿Quién soy? ¿Cuáles son los principios y creencias?, ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿Cómo me relaciono con los demás?

Las metas personales: Se formulan para cambiar, mejorar o fortalecer aspectos que apunten a la misión y visión personal.

Diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.

Estrategias: Conjunto de medios para lograr los objetivos, deben ser ordenadas y sistemáticas.

MARCO LEGAL Esta propuesta se inscribe jurídicamente en la ley 115 de 1994 (Ley general de educación) En el artículo 5, numeral 12, de la ley general de educación se contempla: “la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes” En el artículo 73, se propone lograr la formación integral del educando mediante un proyecto educativo institucional que contemple los principios y fines del establecimiento, los recursos institucionales, el manual de convivencia, el sistema

Page 11: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

de gestión, entre otros, incluyendo programas y proyectos preventivos y de promoción de la salud. METODOLOGÍA

a. Trabajo con docentes y administrativos: La metodología a utilizar es la del taller, se hará uso de dicha metodología porque:

Parte del aprender haciendo.

Considera los saberes previos del grupo, para construir nuevos saberes individuales y colectivos.

Es un espacio sin jerarquías, lo que facilita la emergencia y la circulación libre de saberes.

Es un espacio experiencial y vivencial, que facilita hablar desde la cotidianidad de los y las participantes.

Desde el lugar de tallerista se opera como facilitador y no como líder, favoreciendo procesos empáticos que permiten un mayor abordaje de las temáticas

b. Trabajo con padres y madres de familia: Se utilizará como metodología inicial una escuela de padres y madres para sensibilizar frente al proceso y se invitará a algunos padres y madres líderes a participar del grupo dinamizador.

c. Trabajo con el estudiantado: Se realizarán dos jornadas de trabajo con el colegio tipo feria, con elementos lúdicos, artísticos y reflexivos que promuevan el sentido de vida, mediante un circuito por bases, orientados por los docentes con acompañamiento de la facilitadora del proyecto. Se llevará a cabo un taller por grado desde quinto a once, sobre drogas, conceptos básicos, daños y consecuencias. Se conformará un grupo de dinamizadores en la cual jóvenes líderes se formaran como multiplicadores para el trabajo con sus pares.

Page 12: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD FECHA RECURSOS

Socialización del manual de convivencia

Enero- febrero Listado de asistencia

Elección y capacitación de mediadores escolares

Marzo Listados de reunión

Aulas es paz, desarrollo de competencias ciudadanas

Febrero a junio Actas y registro fotográfico

Desarrollo de competencias ciudadanas orientadas al mejoramiento del comportamiento disruptivo: capacitación a docentes

Marzo, abril y junio

Video beam -pc

Entrega final del plan de convivencia

28 de Marzo Documento escrito del proyecto , con su respectivo plan de acción

Buzón de buenos mensajes: Durante la semana se pondrá un buzón para que la comunidad educativa se exprese y resalte los valores de los demás.

19-marzo. Elaboración por grupos del buzón, caja adornada.

Creación y reglamentación del Comité escolar de convivencia.

Semanas del 14 al 20 de Marzo

Listados de asistencia, actas de reunión.

Sustancias psicoactivas: Video y realización de talleres acerca de la prevención del SPA.

Marzo 31- junio 9

Video vean.

Capacitación a docentes en la

Abril – fecha por confirmar

Page 13: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

prevención del consumo de SPA ya que se hará en el marco de una jornada pedagógica a convenir con rectoría

Feria del proyecto de vida

Abril 3

Se anexará lista de materiales conforme a las actividades propuestas

Celebración de la luz en clave de derechos y deberes.

Abril-10

Cirio.

Jornada de prevención del consumo del SPA

Abril 30 - junio 6

Festival del talento: El arte como instrumento para resolver nuestros conflictos.

Mayo 23 Tarima, sonido.

EL ágape de la paz.

Hagamos de nuestra Institución un espacio apto para la convivencia.

29-mayo Pan y gaseosa.

Actividad grupal desde preescolar a Once donde los estudiantes grafiquen y sustenten los proyectos que tienen para su vida futura. Proyectos de vida realizados con una guía de sensibilización inicial en dirección de grupo y clase de ética.

mes de Mayo

Video conferencia del proyecto de vida del padre Juan Jaime escobar .

2-junio CD y proyector

Convivencia orientada a la

fechas pendientes por

Video beam , pc , hojas de papel kraff ,

Page 14: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

construcción de proyectos de vida para los grados 8,9,10,11

permiso en el jardín Botánico

atrapasueños , hojas de papel iris

Concurso de cuentos la ciudad un espacio para construir en comunidad.

Agosto-14

Animación, premios..

Semana de la convivencia: Espacios de reflexión ética sobre la violencia social y comunitaria.

muro de la paz”. Jornada por la paz, lúdico- cultural. Murales de convivencia por grupo. Representación teatral

bullyng Y matoneo escolar : Video para pasar por grupos durante la jornada y realización de plegable,.

octubre 20 Vinilos, papel crafc.

Page 15: Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras

BIBLIOGRAFÍA

Vargas Trepaud, Ricardo Isaías (2006) "Proyecto de vida y planteamiento estratégico personal". Lima. ISBN: 9972-9223-2-4

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/sobre-proyecto-de-vida/sobre-proyecto-de-vida2.shtml#ixzz2wNP4ix00

Programa de orientación educativa, Tutoría académica ITSON (2006). http://www.itson.mx/tutoria/pagina_modulo_cinco_%20contenido.htm#2

Ley General de educación de 1994

Constitución Nacional de Colombia.

Ley 1620 del 2013