PREVENCION DISLALIAS

4
CEIP Concepción Arenal. Potes. Curso 2009-10 http://concepcionarenalpotes.blogspot.com EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS EJERCICIOS A REALIZAR A REALIZAR A REALIZAR A REALIZAR EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE DISLALIAS DISLALIAS DISLALIAS DISLALIAS EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL:

description

ejercicioa prevencion dislalias infantil

Transcript of PREVENCION DISLALIAS

CEIP Concepción Arenal. Potes. Curso 2009-10

http://concepcionarenalpotes.blogspot.com

EJERCICIOSEJERCICIOSEJERCICIOSEJERCICIOS A REALIZAR A REALIZAR A REALIZAR A REALIZAR

EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR EN CASA PARA PREVENIR

LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE LA APARICIÓN DE

DISLALIASDISLALIASDISLALIASDISLALIAS EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL EN E.INFANTIL::::

CEIP Concepción Arenal. Potes. Curso 2009-10

http://concepcionarenalpotes.blogspot.com

En la etapa de Educación Infantil cada alumn@ evoluciona a un ritmo

diferente en todos sus aprendizajes, lo mismo ocurre en la pronunciación de los

distintos sonidos o fonemas del lenguaje. Por tanto, con el fin de evitar que se

produzcan dificultades en este aspecto os planteo algunos ejercicios que a

modo de juego pueden realizar en casa sus hij@s de forma totalmente

espontánea y natural durante 5 minutos.

Los principales aspectos a trabajar para evitar que su hij@ tenga

problemas en la producción de algún sonido son la motricidad oral

(movimientos de la boca y sus componentes) y la correcta coordinación

fonorrespiratoria (respiración y soplo). Un alumno que controle estos

aspectos difícilmente tendrá Dislalias de tipo funcional (es decir, dificultad para

producir los sonidos del habla sin que existan problemas orgánicos de por

medio).

MOVILIDAD DE LA LENGUA (con el fin de conseguir un mayor control sobre

la misma):

� Empujar fuertemente la lengua contra un objeto como un depresor, chupa-

chups, lápiz,…

� Empujar la lengua contra el paladar intentando cerrar la boca pero haciendo

contrafuerza con la lengua.

� Tocar con la punta de la lengua el labio superior y el inferior.

� Tocar con la punta de la lengua la cara interna y externa de los incisivos

superiores e inferiores.

� Hacer movimientos giratorios con la lengua sobre los labios en ambos

sentidos.

� Hacer movimientos laterales y verticales con la lengua.

� Pegar la lengua al paladar estirando el frenillo.

� Hacer gárgaras.

� Hacer el canutillo o tubito con la lengua.

� Clequear (es el ruido que hacen los caballos al trotar) pegando y separando

la lengua del paladar.

� Doblar la lengua hacia adentro y hacia fuera.

CEIP Concepción Arenal. Potes. Curso 2009-10

http://concepcionarenalpotes.blogspot.com

MOVILIDAD DE LOS LABIOS para conseguir mayor fuerza y control sobre los

mismos:

� Proyectar los labios cerrados, juntos, hacia delante y atrás en forma de “o” e

“i”.

� Colocar un botón con un hilo entre los dientes y los labios, se tirará del hilo

y él tratará de impedir que se lo quiten.

� Inflar la boca con aire y dejarlo escapar mediante golpes suaves en las

mejillas.

� Sujetar con los labios un lápiz, piruleta, depresor,… mientras se le intenta

quitar tirando de él.

� Colocar un objeto como un lápiz entre el labio superior y la nariz a modo de

bigote.

� Trasvasar agua de un vaso a otro aspirando con ayuda de una pajita pero

sin tragar el agua.

� Untar un alimento pastoso que le guste mucho (miel, nocilla, chocolate) en

la parte superior de su labio superior y que trate de chuparlo con el labio

inferior (lo mismo de forma viceversa).

� Colorear o tratar de escribir sujetando el lápiz o rotulador con los labios.

� Alternar la fonación de fonemas bilabiales /p//b//m/ con fonemas velares

/k//g//j/. Ej: paca, paca, paca,…; bejo, bejo, bejo,…

� Sujetar papeles aspirándolos con la boca el mayor tiempo posible.

� Y por supuesto: .. dar besos a sus padres.

RESPIRACIÓN NASAL:

� Con el dedo índice tocando la punta de la nariz moverla a ambos lados y

notar cómo entra aire por un orificio y sale por el otro.

� Abrir con ayuda de los dedos los orificios nasales y respirar notando que

entra mayor cantidad de aire.

� Colocar un espejo debajo de la nariz y ver cómo se empaña el cristal

porque el aire sale caliente.

� Mantener una correcta higiene nasal sin presencia de mocos, enseñarle a

limpiárselos lo más pronto posible.

CEIP Concepción Arenal. Potes. Curso 2009-10

http://concepcionarenalpotes.blogspot.com

SOPLO:

� Jugar al fútbol con pelotitas hechas de papel: se hace una portería con 2 o 3

lápices y él tratará de meter gol soplando la pelotita.

� Dibujar peces en pequeños trozos de papel y que él trate de “pescarlos” uno

a uno aspirándolos con una pajita y echándolos en un recipiente.

� Soplar globos, matasuegras, pitos,…

� Hacer pompas de jabón.

� Soplar velar a diferentes distancias.

� Soplar pelotitas de papel guiándolas por un circuito concreto (dibujado éste

en un papel, entre objetos,…)

� Onomatopeya serpiente, mosca, abeja,..

Como os decía, tan sólo 5 minutos al día en los casos en los que creáis

necesario será muy beneficioso para vuestr@s hij@s. No obstante, si tenéis

alguna consulta o dificultad no dudéis en comentármela aquí o en el colegio.

Un saludo a tod@s.

Sonia López Álvarez

Maestra de Audición y Lenguaje y Logopeda

CEIP Concepción Arenal Potes

Curso 2009-10