Prevención de violencia y promoción de la seguridadscm.oas.org/pdfs/2008/RM00016T.pdf · Tomado...

29
Dr. Alberto Concha Dr. Alberto Concha - - Eastman, MD MSc Eastman, MD MSc Asesor Regional Asesor Regional Prevenci Prevenci ó ó n de violencia y lesiones n de violencia y lesiones OPS / OMS OPS / OMS Washington, DC Washington, DC Organizaci Organizaci ó ó n Panamericana de la Salud / n Panamericana de la Salud / Organizaci Organizaci ó ó n Mundial de la Salud n Mundial de la Salud (OPS/OMS) (OPS/OMS) Prevenci Prevenci ó ó n de violencia y n de violencia y promoci promoci ó ó n de la seguridad n de la seguridad Aporte y enfoque de Salud P Aporte y enfoque de Salud P ú ú blica blica

Transcript of Prevención de violencia y promoción de la seguridadscm.oas.org/pdfs/2008/RM00016T.pdf · Tomado...

Dr. Alberto Concha-Eastman, MD MScAsesor Regional

Prevención de violencia y lesiones OPS / OMS –

Washington, DC

Dr. Alberto ConchaDr. Alberto Concha--Eastman, MD MScEastman, MD MScAsesor Regional Asesor Regional

PrevenciPrevencióón de violencia y lesiones n de violencia y lesiones OPS / OMS OPS / OMS ––

Washington, DCWashington, DC

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

(OPS/OMS) Prevención de violencia y

promoción de la seguridad Aporte y enfoque de Salud Pública

OrganizaciOrganizacióón Panamericana de la Salud / n Panamericana de la Salud / OrganizaciOrganizacióón Mundial de la Salud n Mundial de la Salud

(OPS/OMS)(OPS/OMS)PrevenciPrevencióón de violencia y n de violencia y

promocipromocióón de la seguridad n de la seguridad Aporte y enfoque de Salud PAporte y enfoque de Salud Púúblicablica

The WHO Commission on the social determinants of healthProf. Sir M. Marmot

Social JusticeEmpowerment•Material•Psychosocial•Political

Creating conditions forpeople to lead flourishing liveswww.who.int/social_determinants

Life expectancy at birth (men)Life expectancy at birth (men)UK, Glasgow (UK, Glasgow (CaltonCalton)) 5454IndiaIndia 6262US, Washington D.C. (black)US, Washington D.C. (black) 6363PhilippinesPhilippines 6464LithuaniaLithuania 6565PolandPoland 7171MexicoMexico 7272CubaCuba 7575USUS 7575UKUK 7777JapanJapan 7979US, Montgomery County US, Montgomery County (white)(white)

8080

UK, Glasgow (UK, Glasgow (LenzieLenzie N.)N.) 8282Sources: WHO World Health Statistics 2007; Hanlon, Walsh & Whyte 2006; Murray et al. 2006

Bienestar y saludBienestar y saludBienestar y salud

EducaciónAgricultura - AlimentosAgua potable/AlcantarilladoVivienda

EducaciónAgricultura - AlimentosAgua potable/AlcantarilladoVivienda

TrabajoMedio AmbienteEmpleo

TrabajoMedio AmbienteEmpleo

Nuevos retos: Violencia ; inseguridad habitantes y en las vias ; adicción a narcóticos

Nuevos retos: Nuevos retos: Violencia ; inseguridad habitantes y Violencia ; inseguridad habitantes y en las en las viasvias ; adicci; adiccióón a narcn a narcóóticosticos

Desarrollo socialy económico

Desarrollo socialDesarrollo socialy econy econóómicomico

Atención de salud 1. Recursos2. Administración y gerencia 3. Oportunidad

AccesoCalidadPercepción de

los usuarios

AtenciAtencióón de salud n de salud 1. Recursos1. Recursos2. Administraci2. Administracióón y n y gerenciagerencia3. Oportunidad 3. Oportunidad

AccesoAccesoCalidadCalidadPercepciPercepcióón de n de

los usuarioslos usuarios

Redes Social Condiciones de vidaTamaño de familia

Redes Social Redes Social Condiciones de vidaCondiciones de vidaTamaTamañño de familiao de familia

EdadGéneroGenética Estilo de vida

EdadEdadGGééneroneroGenGenéética tica Estilo de vidaEstilo de vida

Adaptado de OMS

DETERMINANTES DE SALUDDETERMINANTES DE SALUD

EfectoEfecto esperadoesperado en en tasastasas de de crimencrimen segunsegun cambioscambios enen

indicadoresindicadores macroeconmacroeconóómicosmicos

Incremento de 1%

Tasa de homicidios

Tasa de robos

P.I.B.

Cae en 2.4%

Cae en 13.7%

Coef. GINI

Aumenta en 1.5%

Aumenta en 2.6%

Fajnzylber, Lederman, Loaiza, BM, 2001

Paises productores de drogas y crimen violento

5.98

17.05

02468

1012141618

No productores ProductoresTasa

s pr

omed

io d

e ho

mic

idio

s

Series1

Tomado de Loaiza NV, ReVista Harvard Review of Latin America, Winter 2008 – Datos de UNODC (traducción libre del inglés) Tomado de Loaiza NV, ReVista Harvard Review of Latin America, Winter 2008 – Datos de UNODC (traducción libre del inglés)

Momentos históricos de intervención de violencia

2. Prevención, mutlicausalidad

MULTIPLES SECTORES Y DISCIPLINAS: 25a

3. Recuperaciónética

social,

tejido

o capital social

TODOS: Últimos años

GOBIERNO, SOCIEDAD, COMUNIDADES

1. Control y represión, castigo, intimidacion

POLICIA, JUSTICIA: SIEMPRE

HOY

Salud pública y prevención de

violencia

Salud pSalud púública y blica y prevenciprevencióón de n de

violenciaviolencia

1) Vigilancia¿Cuál es el Problema?

2) Identificación de Factores de Riesgo ¿Cuáles son las causas?

4)Implementación¿Cómo se hace?

3) Desarrollar y Evaluar las intervenciones

¿Cuál funciona?

Método de la Salud Pública

OPS/OMS Sistemas de información

Diseminación de evidencia Redes

Estudios, investigación Proyectos exitosos y/o

prometedores Foros, diálogos

En búsqueda de solucionesEn búsqueda de soluciones

Salud públicaSalud pública

InvestigaciónInvestigaciInvestigacióónn

PromociónPromociPromocióónnRecolección de datosRecolecciRecoleccióónn de de datosdatos

PrevenciónPrevenciPrevencióónn

EvaluaciónEvaluaciEvaluacióónn

PolíticasPolPolííticasticas

ServiciosServiciosServicios

El papel

de la salud

públicaEl papel

de la salud

pública

Salud pública y seguridad humana

Rompiendo paradigmas

Salud pSalud púública y blica y seguridad humanaseguridad humana

Rompiendo paradigmasRompiendo paradigmas

• Un mundo con menos conflictos entre países pero…

• Crimen organizado trasnacional (narco- trata de personas)

• Conflictos interpersonales visibilizados →→

prevención

Porqué nos interesa el tema de Seguridad Humana

• Cambio de paradigma: de seguridad centrada en los estados a seguridad centrada en la gente

• Responder al derecho humano a vivir sin temores

• Proteger a la gente de amenazas, riesgos, peligros, carencias.

• Describe las complejas e interconectadas amenazas asociadas con guerras civiles, genocidios, desplazamiento forzado y migraciones.

Porqué nos interesa el tema de Seguridad Humana

AvancesLo positivoLo positivo

• Mayor conciencia en la necesidad de prevenir: ABOGACIA

• Mejor conocimiento de como actuar• Conformación de alianzas y redes nacionales o

internacionales (Coalición Inter Americana)• Seguridad ciudadana • Reforma policía, justicia• Certeza que ningún sector solo puede resolver

el problema• Documentos e instrumentos para actuar

Violencia en América LatinaViolencia en AmViolencia en Améérica Latinarica Latina

Ejemplos para reflexionar y adaptar

Ejemplos para Ejemplos para reflexionar y adaptarreflexionar y adaptar

PREVIVAPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁ

PREVIVAPREVIVAPREVENCIPREVENCIÓÓN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRN DE LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE ABURRÁÁ

Evidencia científica

Voluntad política

POLITICAS PÚBLICAS EN

SALUD PÚBLICA

¿Cómo?¿Cómo?Organización

de la comunidad

Modelo de J. Richmond

PREVIVAMEDELLIN + 9 MUNICIPIOS

PREVIVAMEDELLIN + 9 MUNICIPIOS

VINCULACION EMPRESARIAL Proyecto Alcatraz, Aragua, Venezuela Ron Santa Teresa

http://www.proyectoalcatraz.org/espanol/origen.htmhttp://www.proyectoalcatraz.org/espanol/origen.htm

Fuente: Instituto de Seguranca pública do Rio de Janeiro – ISP-Fuente: Instituto de Seguranca pública do Rio de Janeiro – ISP-

Brasil: Post Ley Seca de 19 junio 2008Brasil: Post Ley Seca de 19 junio 2008

Fuente: Instituto de Seguranca pública do Rio de Janeiro – ISP-Fuente: Instituto de Seguranca pública do Rio de Janeiro – ISP-

Brasil: Post Ley Seca de 19 junio 2008Brasil: Post Ley Seca de 19 junio 2008

Violencia en América LatinaViolencia en AmViolencia en Améérica Latinarica Latina

Reto principalReducción de los

niveles de violencia

Reto principalReto principal

ReducciReduccióón de los n de los niveles de niveles de violenciaviolencia

Violencia: la necesidad de buena informaciónViolencia: la necesidad de buena información

MuertesMuertes

Violencia reportadapor Instituciones de salud o de policía

Violencia reportadapor Instituciones de salud o de policía

Violencia reportada en encuestasViolencia reportada en encuestas

Violencia no reportadaViolencia no reportada

Coalición Interamericana por la Prevención de la Violencia

FotoFoto: Donna de : Donna de CessareCessare

Observatorio social de la salud- OSS

Es un grupo de trabajo (espacio) intersectorial e interdisciplinario para el análisis de la información sobre indicadores, políticas, intervenciones y procesos que afectan la salud de la población en general o de una comunidad especifica. Debe permitir evaluaciones y ajustes.

Los análisis del OSS deben ser difundidos y entregados a las autoridades para la toma de decisiones.

A. Concha-Eastman

Reunión semanal o mensual de las fuentes de información para confrontar y complementar los datos

FiscalíaURI- CTI

Inspectoresde Policía

Bomberos

Instituciones de Salud

(Hospitales)

Secretaría de Salud

Secretaría de Tránsito

Medicina legal

Policía

COMITÉOPERATIVO

(COORDINACION DEL COMITÉSALUD - GOBIERNO)

Observatorios - Multisectoriales por definicion

Toma de decisiones y definición de estrategias de Prevención y Control de Violencia y M. no intencionales

SECRETARIOS(GOBIERNO, SALUD

TRANSITO)

DIRECTORES(FISCALIA, CTI,MED. LEGAL)

Universidades

OTROS:(CONCEJALES,LIDERES, ETC.)

JEFEPOLICIA

ALCALDEGOBERNADOR

COMITÉANALISIS

TOMADECISIONES

Observatorios de lesiones de causa externa

En síntesis, para OPS/OMS La violencia es prevenible

Necesidad de unir esfuerzos: intersectorialidad

Programas integrales financiados Liderar procesos (casos: Sao Paulo, Bogota,

Chihuahua) Necesidad de actuar en diversos nivelesDocumentación de buenas prácticas de

prevenciónEstudios de costosGestión sociedad civil: ej.: empresarios

RM00016TRM00016T