Prevalencia e incidencia

6
PREVALENCIA E INCIDENCIA Estadística

Transcript of Prevalencia e incidencia

Page 2: Prevalencia e incidencia

PREVALENCIA Es la proporción de individuos de una población que

presentan el evento en un momento, o periodo de tiempo, determinado.

Características:

• Es una proporción: 1. no tiene dimensiones.2. su valor oscila entre 0 y 1, aunque

a veces se expresa como porcentaje

• Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal.• Indica la “carga” del evento que soporta la población, tiene su mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios sanitarios.• En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y su duración.

Page 3: Prevalencia e incidencia

EJEMPLO

La prevalencia de diabetes en Sevilla en el año 2015 es la proporción de individuos de esa provincia que en el año 2015 padecían la enfermedad. Se calcula :

Nº de eventos

Nº de individuos totales P =

Page 4: Prevalencia e incidencia

INCIDENCIA La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un

periodo de tiempo. Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de interés.

Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de incidencia.

IA: Es la proporción de individuos que desarrollan el evento durante el periodo de seguimiento. Se calcula:

Nº de eventos nuevosNº de individuos susceptibles al comienzo

IA =

Page 5: Prevalencia e incidencia

Características:

La principal limitación de este índice proviene del efecto de cohorte fija, puesto que a lo largo del seguimiento generalmente se pierden individuos.

•Es una proporción: 1. no tiene dimensiones.2. su valor oscila entre 0 y 1, aunque también se

suele expresar como porcentaje.

• Depende del tiempo de seguimiento.• Se calcula sobre una cohorte fija, es decir no se permiten entradas de nuevos individuos durante el seguimiento.

Page 6: Prevalencia e incidencia

EJEMPLO Se sigue durante 12 meses a un grupo de 6 individuos que han

sufrido un accidente cerebro-vascular (ACV), para evaluar la incidencia de recidiva. La situación se puede esquematizar en la figura

Los rombos rojos señalan la recaída a la enfermedad, mientras que los círculos verdes señalan pérdidas: el paciente B desapareció del estudio a los 2,5 meses, sin que hasta ese momento hubiera sufrido una recidiva, el paciente D falleció por otra causa no relacionada con el ACV, los pacientes C y F acabaron el periodo de estudio sin recidiva.

La IA en los 2 años de seguimiento es 2/6

La indeterminación de este índice debido a las pérdidas; en este ejemplo si se hubiera completado el periodo de observación en todos los individuos, B y D podrían haber tenido un nuevo ACV y la IA sería distinta.