Prevalencia de Chlamydia pneumoniae en infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de...

2

Click here to load reader

Transcript of Prevalencia de Chlamydia pneumoniae en infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de...

Page 1: Prevalencia de Chlamydia pneumoniae en infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de 2 años

451

Cartas al Director

Prevalencia de Chlamydia pneumoniaeen infecciones respiratorias de víasbajas en niños menores de 2 años

Sr. Director. Chlamydia pneumo-niae, anteriormente llamada C. psi-tacci TWAR, fue definida como la ter-cera especie del género Chlamydia en19891 pero ya se había identificadocomo agente etiológico de infeccionesrespiratorias en humanos en 19852.Desde entonces ha estado implicadacomo agente causal en infeccionesagudas y persistentes de las vías res-piratorias altas y bajas, exceptuandola amigdalitis, y sobre todo en adultosy niños mayores de 5 años de edad.

El propósito del estudio es conocerla prevalencia de C. pneumoniae comoagente causal de infecciones respira-torias de vías bajas y como desenca-denante de las reagudizaciones delasma en los niños menores de 2 añosde edad.

Cincuenta niños dentro de unacohorte de 592, reclutados por el ser-vicio de Pediatría del Hospital delMar, en Barcelona, para integrar elestudio multicéntrico Asthma Multi-center Infant Cohort Study (AMICS)cuyo objetivo es examinar los efectosde la exposición ambiental pre y post-natal en los inicios del asma y la ato-pia, fueron seguidos prospectivamentedesde el nacimiento y hasta los 24meses de edad.

Los padres (previamente entrena-dos) establecían contacto telefónicocon el personal investigador ante cual-quier sintomatología respiratoriasugestiva de afectar las vías respira-torias inferiores. Uno de los investiga-dores acudía al domicilio en las pri-meras 24 horas para: realización deexploración clínica para confirmar elcuadro clínico de infección respirato-ria de vías bajas o asma y recogida dela muestra de moco nasal.

Las muestras fueron recogidas conuna técnica estandarizada: instilaciónde 2 ml de suero fisiológico e inmedia-ta aspiración mediante sonda nasal yjeringa. Las muestras eran conserva-das a 4 °C hasta ser enviadas al labo-ratorio. El tiempo entre la recogida dela muestra y su llegada al laboratoriofue de 4 a 8 horas.

En los aspirados nasofaríngeos serealizó una técnica de inmunofluo-rescencia directa comercializada(Chlamydia pneumoniae FITC Rese-arch Reagent-DAKO Diagnostic,Cambridgeshire, England) de usorutinario en el laboratorio y con con-troles positivos y negativos.

Se obtuvieron y analizaron 76muestras de moco nasal: 60 corres-pondieron a episodios de infeccionesrespiratorias de vías bajas diagnosti-

cados según los criterios de ChapelHill (catarro de vías altas con compo-nente bronquial [40 casos], laringotra-queobronquitis [5 casos], bronquiolitis[9 casos] y neumonía [4 casos]) y 16 aepisodios de asma.

Todas las muestras, tanto las pro-cedentes de procesos infecciosos comolas de episodios de asma, resultaronnegativas para C. pneumoniae.

C. pneumoniae está relacionada coninfecciones de las vías respiratoriassuperiores e inferiores, y la mayoríade las infecciones agudas son recu-rrentes. Un número importante deellas son asintomáticas como muestrala alta seroprevalencia en adultos.

Aunque existe algún trabajo queconsidera que C. pneumoniae es unhallazgo frecuente en los niños coninfecciones respiratorias3, la mayoríade los estudios publicados concluyeque no parece ser un patógeno impor-tante como causa de infecciones respi-ratorias bajas en los lactantes (inclu-yendo bronquiolitis)4, en los niñosmenores de 2 años5,6 y en general enlos niños menores de 5 años4. Otrostrabajos sugieren que la detección demarcadores de infección por C. pneu-moniae en niños menores de 5 añossanos es excepcional e indica proba-blemente la presencia de infeccionessubclínicas o el hecho de que sean por-tadores sanos7.

Cuando se han analizado muestrasde aspirado nasofaríngeo de pacientesmayores de 2 años con asma apenasse han obtenido resultados positivospara C. pneumoniae8. Aunque algunosautores concluyen que la infecciónpuede desencadenar episodios agudosde sibilancias en niños con asma, estaasociación sólo se da en niños mayoresde 5 años de edad9.

En este estudio C. pneumoniae esuna causa infrecuente de infeccionesrespiratorias de vías bajas y de reagu-dizaciones del asma en niños menoresde 2 años en nuestro medio. Al tratar-se de un estudio prospectivo de segui-miento durante 2 años, los datos obte-nidos tienen gran valor en cuanto a laepidemiología de la infección por C.pneumoniae y nos permitirán comple-tar la evolución de los marcadores dela infección en este grupo de la cohor-te, con determinaciones serológicas enlas muestras de suero que se conser-van en comparación con las que seobtendrán a los 6 años de edad, alfinalizar la primera fase del estudioglobal AMICS.

AgradecimientosEste estudio ha sido financiado por el

Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS95/0314 y 96/0799).

mielorradiculitis, etc.) son tan infre-cuentes que suelen ser motivo depublicación7,8.

Finalmente, como consideraciónpráctica, queremos destacar que anteun proceso agudo febril prolongado enun inmunocompetente en el que sesospeche una infección vírica, si laserología frente a diferentes microor-ganismos, incluida la IgM e IgG aCMV, resulta negativa es aconsejable,además de repetir las serologías, rea-lizar un cultivo para CMV en sangre yen orina (convencional y con técnicade centrifugación-cultivo de shell vial)antes de continuar con otras pruebascomplementarias. Cuando la IgM aCMV sea positiva en un contexto clí-nico compatible con una infecciónaguda vírica no será necesario practi-car estos cultivos. Sin embargo, en lospocos casos en los que la IgM a CMVsea positiva pero el cuadro clínico nosea totalmente compatible con unainfección aguda por CMV o sea máscompatible con otros procesos es reco-mendable pedir los cultivos víricoscomo método de confirmación.

Josu Baraia-Etxaburu, AinhoaBurzako, Manuel Imaza, Fernando

Ugaldeb, Ramón Teira, Ramón Cisternaa

y Juan Miguel SantamaríaServicios de Enfermedades Infecciosas

aMicrobiología y bUrgencias. Hospital deBasurto. Bilbao.

Bibliografía1. Ho M. Cytomegalovirus. En: Mandell GL,

Bennet JE, Dolin R, eds. Principles andpractice of infectious disease. New York:Churchill Livingstone Inc., 1995; 1.351-1.364.

2. Faucher JF, Abraham B, Segondy M, Jou-quet O, Reynes J, Janbon F. Acquired cyto-megalovirus infections in immunocompetentadults: 116 cases. Presse Med 1998; 27: 1.774-1.779.

3. Coll I, Sánchez C, Sierra M, Lite J, Garau J.Mononucleosis espontánea por citomegalovi-rus en el adulto inmunocompetente. EnfermInfecc Microbiol Clin 1995; 13: 224-228.

4. Calicó I, Juvé R, Rodríguez C, Moraga FA,Arcalís L. Aislamiento de citomegalovirus.Med Clin (Barc) 1983; 81: 333-337.

5. Mintz L, Drew L, Miner R, Braff E. Cyto-megalovirus infections in homosexual men.Ann Intern Med 1983; 99: 326-329.

6. Aalto SM, Linnavouri K, Peltola H, Vuori E.Immunoreactivation of Epstein-Barr virusdue to cytomegalovirus infection. J Med Vi-rol 1998; 56: 186-191.

7. Fernández T, Falcó V, Alegre J, Pahissa A,Calicó I, Martínez JM. Pericarditis agudapor citomegalovirus. Enferm Infecc MicrobiolClin 1988; 6: 276-277.

8. Eddleston M. Severe cytomegalovirus disea-ses in immunocompetent patients. Clin In-fect Dis 1997; 24: 52-56.

Page 2: Prevalencia de Chlamydia pneumoniae en infecciones respiratorias de vías bajas en niños menores de 2 años

Figura 1. Tomografíaaxial computarizada to-rácica que muestra un nó-dulo de 3 cm de diáme-tro contiguo a la pleura.Se puede apreciar calci-ficación dentro de este nó-dulo.

452

Enferm Infecc Microbiol Clin. Volumen 19, Número 9, Noviembre 2001

Óscar García-Algara, Carme Puiga,Ignasi Calicó b, Albert Cortésb, Oriol

Valla

aServicio de Pediatría. Hospital del Mar.bServicio de Virología. Hospitals Vall

d’Hebron. Barcelona.

Bibliografía1. Grayston JT, Campbell LA, Kuo CC, Mord-

horst CH, Saikku P, Thom DH, Wang SP. Anew respiratory pathogen: Chlamydia pneu-moniae strain TWAR. J Infect Dis 1990; 161:618-625.

2. Saikku P, Wang SP, Kleemola M, BranderR, Rusasen E, Grayston JT. An epidemic ofmild pneumonia due to an unusual stain ofChlamydia psitacci. J Infect Dis 1985; 151:832-839.

3. Normann E, Gnarpe J, Gnarpe H, Wetter-gren B. Chlamydia pneumoniae in childrenwith acute respiratory tract infections. ActaPaediatr 1998; 87: 23-27.

4. Falck G, Gnarpe J, Gnarpe H. Prevalence ofChlamydia pneumoniae in healthy childrenand in children with respiratory tract infec-tions. Pediatr Infect Dis J 1997; 16: 549-554.

5. Yeung SM, McLeod K, Wang SP, GraystonJT, Wang EE. Lack of evidence of Chlamy-dia pneumoniae infection in infants with acu-te lower respiratory tract disease. Eur J ClinMicrobiol Infect Dis 1993; 12: 850-853.

6. Montes M, Cilla G, Alcorta M, Pérez-Tralle-ro E. High prevalence of Chlamydia pneu-moniae infection in children and young adults.Pediatr Infect Dis J 1992; 11: 972-973.

7. Lund-Oslen I, Lundback A, Gnarpe J, Gnar-pe H. Prevalence of specific antibodies to Ch-lamydia pneumoniae in children with acuterespiratory infections. Acta Paediatr 1994;83: 1.143-1.145.

8. Ursi D, Ieven M, Van Bever HP, GoossensH. Construction of an internal control for thedetection of Chlamydia pneumoniae by PCR.Mol Cell Probes 1998; 12: 235-238.

9. Cunningham AF, Johnston SL, Julious SA,Lampe FC, Ward ME. Chronic Chlamydia pneu-moniae infection and asthma exacerbations inchildren. Eur Respir J 1998; 11: 345-349.

Nódulo pulmonar solitario producidopor Brucella melitensis

Sr. Director. La brucelosis conti-núa siendo un importante problemade salud en ciertas áreas geográficas,como la cuenca mediterránea1,2. Apesar de que la enfermedad puedeadquirirse a través de la vía respira-toria, la afección pulmonar es unacomplicación extremadamente rara enesta infección1,2. Existen pocos casosdescritos en la literatura médica dealteraciones radiográficas en la pleurao en el pulmón en la brucelosis1-6.Informamos el caso de un paciente connódulo pulmonar solitario calcificadocausado por Brucella melitensis. Ennuestro conocimiento, ésta es la pri-mera vez que B. melitensis es aisladade esta lesión pulmonar.

Se trata de un hombre de 59 añosque ingresa en el hospital debido a lapresencia de una lesión pulmonarbien definida, de 3 cm de diámetro, enel campo pulmonar medio izquierdo,descubierto en una radiografía derutina. Había sido un fumador impor-tante durante algunos años, habiendosido diagnosticado de brucelosisaguda 20 años antes. Al ingreso, elpaciente no mostraba síntomas y en elexamen físico no hubo hallazgos sig-nificativos.

La hemoglobina fue de 14 g/dl, losleucocitos fueron 7.100/mm3 y las pla-quetas 340.000/mm3. En la tomografíaaxial computarizada torácica realiza-da se observó la presencia de unalesión nodular situada en lóbulo infe-rior del pulmón izquierdo, contigua ala pleura y calcificada (fig. 1). No seobservaron adenopatías hiliares nimediastínicas. Durante la interven-ción, el nódulo pulmonar en contactocon la pleura visceral fue resecado. Elexamen histológico del tejido escindi-do mostró la existencia de granulomascon áreas calcificadas. El estudiomicrobiológico se realizó siguiendopautas habituales para bacterias,micobacterias y hongos. En las tincio-nes de Gram, Giemsa y Ziehl-Neelsenno se observaron microorganismos.Tras 5 días de incubación en agar san-gre y chocolate, se observó crecimien-to de colonias mucosas, blanquecinas,de bordes enteros y de unos 2 mm dediámetro, catalasa y oxidasa positivas.El microorganismo fue identificadocomo B. melitensis mediante aglutina-ción en porta con B. melitensis antise-rum (Difco laboratories, Ltd), no aglu-tinando a los antisueros del resto deespecies patógenas. En el postopera-torio, el rosa de Bengala y prueba deaglutinación a Brucella resultaronnegativos, y la de Coombs-antibruce-lla fue positiva a título 1: 2.560. Huborecuperación total del paciente y fue

tratado con doxicilina y rifampicinadurante 6 semanas.

Este caso muestra una causa verda-deramente infrecuente de nódulo pul-monar solitario. Sin embargo, la bru-celosis pulmonar debe considerarse enel diagnóstico diferencial de lesionespulmonares en los habitantes de áreasendémicas, o en aquellos que viajan adichas zonas. Las alteraciones radio-gráficas descritas en la brucelosispulmonar incluyen consolidación pul-monar, patrón miliar, nódulos paren-quimatosos, adenopatías hiliares oparatraqueales, derrame pleural yneumotórax1-6.

El diagnóstico de certeza de bruce-losis se realiza por aislamiento delmicroorganismo de la sangre y deotros fluidos orgánicos. En caso deafección pulmonar brucelar, Brucellaspp. se ha aislado de esputo6, sangre2,4

y líquido pleural1,2,5, Además, algunosaños atrás, Weed et al informaron delaislamiento de B. suis de tejido pul-monar en tres ocasiones3. Estos trespacientes tenían lesiones pulmonaresnodulares descubiertas por examenradiográfico en el tórax, que fueronintervenidas debido a la sospecha demalignidad. En ausencia de confirma-ción bacteriológica, las pruebas sero-lógicas pueden servir para realizar eldiagnóstico presuntivo de brucelosispulmonar5. A pesar del número de téc-nicas que han sido desarrolladas paradeterminación de anticuerpos antibru-cella, la más comúnmente usada es laprueba de aglutinación en suero1-6.Nuestro paciente mostró un resultadonegativo de esta prueba, aunque la deCoombs antibrucella fue positiva.Esta técnica puede ser utilizada enestos casos como screening. La cues-tión que se plantea es si debe emplear-se tratamiento antibiótico específicotras la resección de un nódulo pulmo-nar brucelar solitario3. Unos mantie-