PRESUPUESTOS DE CAJA

download PRESUPUESTOS DE CAJA

of 6

description

CONTIENE 6 EJERCICIOS DE PRESUPUESTO DE CAJA

Transcript of PRESUPUESTOS DE CAJA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

MAESTRIA EN ADMINISTRACION FINANCIERA

Presupuestos

MSC.WALTER POROJPLANEACION DE EFECTIVO: PRESUPUESTOS DE EFECTIVO

Caso No. 1A continuacin se presentan las ventas y compras reales de la compaa S&S para Septiembre y Octubre del 2014, junto con sus ventas y compras pronosticadas para el periodo de noviembre 2014 a abril 2015.AOMESVENTASCOMPRAS

2014SEPTIEMBRE210000120000

2014OCTUBRE250000150000

2014NOVIEMBRE170000140000

2014DICIEMBRE160000100000

2015ENERO14000080000

2015FEBRERO180000110000

2015MARZO200000100000

2015ABRIL25000090000

El 20% de las ventas de la empresa es en efectivo y cobra 40% de sus ventas en cada uno de los dos meses siguientes a la venta. Se espera otros flujos positivos de efectivo por 12000 en septiembre y abril, de 15000 en enero y marzo, y de 27000 en febrero. La empresa paga en efectivo el 10% de sus compras, 50% las paga en el mes siguiente y 40% dos meses despus. Los sueldos y salarios suman 20% de las ventas del mes anterior. Se debe pagar alquileres de 20000 al mes. En Enero y Abril se tienen que pagar 10000 de intereses. En abril tambin vence un pago de 30000 de un prstamo bancario. La empresa espera pagar dividendos en efectivo de 20000 en enero y abril, en abril se deben pagar 80000 de impuestos. La empresa tambin desea hacer una compra en efectivo de 25000 en activos fijos en diciembre

.

a) Suponiendo que la empresa tiene un saldo en efectivo de 22000 a principios de noviembre, determine los saldos de efectivo para cada mes, de noviembre a abrilb) Suponiendo que la empresa desea mantener un saldo de efectivo mnimo de 15000, determine el financiamiento total requerido o saldo de efectivo excedente para cada mes, de noviembre a abril.c) Si la empresa solicitara una lnea de crdito para cubrir el financiamiento que necesita para el periodo de noviembre a abril, Qu tan grande tendra que ser este crdito?

Caso No. 2:Supongamos que debemos elaborar el presupuesto de efectivo de una empresa comercializadora (empresa dedicada a la compra y venta de productos) para el periodo de los cuatro primeros meses del ao; los datos que tenemos son los siguientes:

Se pronostica ventas de 300 unidades para el mes enero y un aumento del 10% a partir de febrero.

El precio de venta es de US$20.

El cobro de las ventas se realiza el 25% al contado, 50% a crdito a 30 das y 25% a 60 das Se pronostica compras de mercadera de 310 unidades para el mes de enero y un aumento del 10% a partir de febrero.

El precio de compra es equivalente al 75% del precio de venta.

Los proveedores permiten pagar la mercadera el 50% al contado, 25% restante a crdito a 30 das y 25% a crdito de 60 das.

Se estiman gastos por remuneraciones del personal administrativo, alquileres, seguros y servicios por US$250 mensuales (gastos administrativos).

Se estiman gastos por remuneraciones del personal de ventas, comisiones, promocin y publicidad por US$230 mensuales (gastos de ventas).

El negocio cuenta con mobiliario y equipo que se deprecia en US$50 al mes.

Se obtiene un prstamo por US$2100 el cual debe ser pagado a partir de febrero en amortizaciones constantes de US$700 e intereses de US$504 en febrero, US$336 en mazo, y US$168 en abril.

El pago por impuestos por concepto de renta es de $ 16.40 de la utilidad disponible.

Caso No.3:La compaa Enterprise tuvo ventas de $ 50,000.00 en marzo y de $ 60,000.00 en abril. Las ventas pronosticadas para mayo, junio y julio son de $ 70,000.00, $ 80,000.00 y $ 100,000.00, respectivamente. La empresa tiene un saldo un saldo de efectivo de $ 5,000.00 al 1. de mayo y desea mantener un saldo en efectivo mnimo de $ 5,000.00. Con los datos que se dan a continuacin, prepare e interprete un presupuesto con los datos que se dan a continuacin, prepare e intrprete un presupuesto de efectivo para los meses de mayo, junio y julio.

1. El 20% de las ventas de la empresa es en efectivo, 60% se cobra en el mes siguiente y el 20% restante se cobra durante el segundo mes.2. La empresa recibe otros ingresos de $ 2,000.00 mensuales

3. Las compras reales o esperadas de la empresa, todas en efectivo, son de $ 50,000.00, $ 70,000.00 y $ 80,000.00 para los meses de mayo, junio y julio, respectivamente.4. La renta es de $ 3,000.00 mensuales

5. Los sueldos y salarios son 10% de la s ventas del mes anterior

6. En junio se pagaran $ 3,000.00 de dividendos en efectivo

7. En Junio vence el pago de $ 4,000.00 del principal en intereses

8. Est programada para julio una compra de equipo en efectivo que cuesta $ 6,000.00

9. En Junio se tiene que pagar $ 6,000.00 de impuestos.Caso No. 4:

La cooperativa agrcola y lechera Concepcin, es una planta productora de queso y mantequilla, situada en el municipio de San Jos Pnula. La planta ha tenido suerte de ser la principal productora de los artculos lcteos que se consumen en el mismo municipio, en la capital de Guatemala y en las residencias ubicadas a lo largo de la carretera al Salvador, todo, debido a la calidad que sus productos han mostrado desde que inicio sus operaciones en el ao de 1,980. En este momento (Enero 2015), la cooperativa est elaborando su presupuesto de efectivo, con el objeto de planificar los aportes que se derivan del prstamo otorgado para disponer de capital de trabajo, adems de permitir la modernizacin y reparacin de equipos.

La estacionalidad de las materias primas y la capacidad de operacin de la planta determinaron definir la compra de leche fluida en 200 litros diarios durante los meses de mayo, junio, julio y agosto y 300 litros diarios en los restantes meses del ao. Se estima que durante la recepcin la leche sufre una merma del 0.005%.

Del total de materia prima disponible, el 98% se destina a la fabricacin de queso, y el 2% a la fabricacin de mantequilla.

El queso se obtiene de la leche en una proporcin de 10 a 1, es decir, que por cada 10 litros de leche ingresada al proceso productivo del queso, se obtiene una libra de queso. Respecto a la mantequilla, la relacin es de 2 a 1.

La materia prima, leche fluida, tiene un precio estacional por litro que se ha estimado en Q. 3.00 en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Abril, Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre; de Q. 2.00 por litro en Mayo, Agosto y en Q. 4.00 en Junio y Julio.

Los Materiales de Produccin en el proceso de elaboracin de queso ascienden a Q. 1.65 por cada 10 libras de queso, y corresponden principalmente a la compra de sal, cuajo y fermentos. En el caso de la mantequilla, el costo asciende a Q. 3.00 por cada libra de esta, e incluye compras de sal, papel, cajas de cartn y papel engomado.

En Materiales de operacin se calculo un monto de Q. 2.65 por cada 10 libras de queso y Q. 2.69 por cada libra de mantequilla.

En Energa y combustible, se estima que el nuevo proceso consume el equivalente a Q. 11.00 por cada 10 libras de queso y Q. 2.53 por cada libra de mantequilla.

Los Ingresos Proyectados de acuerdo al historial de ventas de la cooperativa son los siguientes:

Mayo Q. 24,423.00; Junio Q. 24,825.00; Julio Q. 62,240.00; Agosto Q. 40,523.00; Septiembre Q. 37,400.00; Octubre Q. 69,172.00: Noviembre Q. 67,460.00 y Diciembre Q. 69,172.00.

Adicionalmente, los aportes del financiamiento sern recibidos en el mes de Junio por Q. 25,000.00, en el mes de Septiembre por la misma cantidad y en el mes de Diciembre por Q. 50,000.00. Por el prstamo obtenido se pagaran intereses de Q. 1,200.00 mensuales a partir del mes de julio y se amortizara mensualmente por Q. 8,000.00, a partir del mismo mes.

De acuerdo a Estndares conocidos, durante la produccin ocurren perdidas en planta por el equivalente al 1% del valor total de la materia prima comprada. Esta prdida es adicional a la que se produce en el proceso de recepcin de leche.

Todas las compras y todos los ingresos son cancelados en el mismo mes que se realizan.

La cooperativa espera tener en caja Q. 25,000.00 al 30 de abril y desea trabajar con un saldo mnimo de Q. 80,000.00.

Elabore el presupuesto de efectivo para el periodo de mayo a diciembre y evalu la situacin del efectivo de la Cooperativa Concepcin.

Caso No. 5:

En la formulacin de un nuevo proyecto se est estudiando la posibilidad de establecer en el pas, un parque de diversiones en el sector alto de la capital. Para determinar el inters que pudiese existir sobre l, se realiz un estudio de mercado cuyos resultados fueron los siguientes:

Para el primer ao de operacin se estimaron ventas de 2.800 entradas para el primer semestre y de 3.200 para el segundo. Sin embargo, de acuerdo con el crecimiento del mercado objetivo, se proyecta un incremento en la demanda de 100 entradas anuales. El mercado objetivo est compuesto en un 35% por adultos y un 65% por nios.

Ambos segmentos del mercado tendran una estructura de precios diferente, que consistir en $35 la entrada por adulto y $25 por nio, pudiendo utilizar todas las entretenciones del establecimiento las veces que se desee. Estos valores sern incrementados, por una sola vez, en un 25% real en el tercer ao.

El estudio tcnico ha determinado que se requerir incurrir en los siguientes costos promedios de acuerdo a estudios realizados en otros pases:

InsumoCosto Unitario

Energa

Mantencin

Mano de obra directa$ 0,25 por persona

$ 2,35 por persona

$ 6,40 por persona

Para que el establecimiento sea atractivo, deber contener, al menos, una montaa rusa, una casa del terror, los piratas del caribe y una mini ciudad ambientada al estilo cowboy del siglo XIX. Con el objeto de cumplir con lo anterior, el estudio tcnico determin necesario realizar las siguientes inversiones en activos en las fechas que se sealan:

ActivoAdquisicinValor de AdquisicinVidaUtilValor Comercial

Terreno

Juegos

Computacin2 aos a.p.m

8 meses a.p.m

5 meses a.p.m$60.000

$350.000

$21.000-

10

3100%

60%

25%

a.p.m. antes de la puesta en marcha.

Para la ejecucin de las instalaciones y obras fsicas del parque, se requerir un prstamo de $100.000 en el primer ao, el que se pagar en 5 cuotas iguales cada ao. El prstamo ser negociado a una tasa activa del 17% anual y sobre saldos.

Para el funcionamiento del parque ser necesario contar con una estructura administrativa, lo que implicar un egreso mensual de $3.200, para el primer ao, sin embargo se incrementara 5% anualmente. Por ltimo, considere una tasa de impuesto del 31% anual.

Nota: Considere un perodo de cinco aos para efectuar la evaluacin.

a.- Construya el presupuesto del efectivo correspondiente y seale si conviene la ejecucin del proyecto o no.

Caso No. 6:Un empresario est considerando invertir en una planta avcola. Para ello requiere comprar un galpn de 5.000 m2. El ciclo del negocio comienza comprando pollos de 1 da a 1,50 c/u, los que se colocan en una densidad de 14 pollos/m2. El peso del pollo depender del nmero de semanas de vida que tenga:

Semana 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Peso (gramos) 1.000 1.300 1.600 2.200 2.600 2.700 2.750 2.754 2.758

Los costos anuales variables de operacin del negocio en Q/pollo son 120 por alimentos y agua y 30 en calefaccin. Adems se debe incurrir en los siguientes gastos anuales: 30.000.000 en Personal y 10.000.000 en Insumos Varios. Por otro lado, el pollo se vende a los mataderos en 12.00 la libra, se considera una prdida del 5% en la produccin.

La inversin requerida en Q es la siguiente:

Terreno:

50.000.000

Galpn y Construcciones:

120.000.000 depreciable en 5 aos

Equipos e Implementos:

40.000.000 depreciable en 5 aos

Para financiar los desfases de pagos de egresos e ingresos del proyecto se debe incorporar un capital de trabajo de 15.000.000. El horizonte de evaluacin es de 5 aos, el impuesto a las utilidades de la empresa es del 31%,

Nota: Un ao tiene 52 semanas. Todos los precios estn sin IVA.

a) Elabore el presupuesto de efectivo del inversionista.

b) El Momento optimo para la venta de los pollos es de 8 semanas

c) Cmo afecta su respuesta a (c) si, adicionalmente, puede financiar el 50% de la inversin y capital de trabajo con un crdito de 4 aos de cuota constante y un ao de gracia (en el cual no se pagan ni se amortizan intereses), a una tasa de inters real del 7% anual, con intereses pagaderos mensualmente.

TEMAS DE INVESTIGACION

1. Metodologa para la elaboracin del presupuesto

2. Presupuestos Flexibles de gastos: Conceptos, Desarrollo y aplicacin3. Planificacin y control de desembolsos de capital4. El proceso de planificacin y control de utilidades5. Planificacin y control de los flujos de efectivo6. Anlisis de las Variaciones del presupuesto7. El presupuesto Maestro