PRESU.doc

3
NFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Presentación El Estado a través de los distintos niveles de gobierno establece las políticas de gestión, orientadas a brindar servicios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y promover su desarrollo; para tal fin las entidades del sector público planifican y priorizan una serie de actividades y proyectos de inversión, cuya finalidad es crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productiva de bienes o servicios de una entidad, en aras de mejorar la calidad de vida de la colectividad. Las empresas del Estado no son ajenas a ello, por lo tanto se encuentran obligadas a la presentación de la información relacionada con los presupuestos de Inversión. En tal sentido el presente documento, tiene por objeto orientar a los funcionarios responsables de la formulación y presentación de la información sobre proyectos de inversión de las entidades del ámbito empresarial. Para ello se ha elaborado un pequeño caso práctico, que servirán de modelo a las empresas públicas para su adecuada y coherente presentación del presupuesto de inversión. 1. Presupuesto de inversión y metas físicas La información correspondiente al Presupuesto de Inversión Pública, que debe contener la Cuenta General de la República se establece en el Capítulo II Art. 26 numeral 3. inc. g) de la Ley N° 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad” que se detalla a continuación: 1. Inversión Pública; desagregada en: Marco legal y ejecución del presupuesto de Inversión Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores Metas de Inversión Programadas y Ejecutadas Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras. Asimismo, la Directiva de “Cierre Contable y Presentación de Información para la elaboración de la Cuenta General de la República” establece la presentación de los formatos siguientes:

Transcript of PRESU.doc

Page 1: PRESU.doc

NFORMACIÓN DEL PRESUPUESTO DE INVERSIÓN PARA LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Presentación El Estado a través de los distintos niveles de gobierno establece las políticas de gestión, orientadas a brindar servicios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos y promover su desarrollo; para tal fin las entidades del sector público planifican y priorizan una serie de actividades y proyectos de inversión, cuya finalidad es crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productiva de bienes o servicios de una entidad, en aras de mejorar la calidad de vida de la colectividad.

Las empresas del Estado no son ajenas a ello, por lo tanto se encuentran obligadas a la presentación de la información relacionada con los presupuestos de Inversión. En tal sentido el presente documento, tiene por objeto orientar a los funcionarios responsables de la formulación y presentación de la información sobre proyectos de inversión de las entidades del ámbito empresarial.

Para ello se ha elaborado un pequeño caso práctico, que servirán de modelo a las empresas públicas para su adecuada y coherente presentación del presupuesto de inversión. 1. Presupuesto de inversión y metas físicas

La información correspondiente al Presupuesto de Inversión Pública, que debe contener la Cuenta General de la República se establece en el Capítulo II Art. 26 numeral 3. inc. g) de la Ley N° 28708 “Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad” que se detalla a continuación:

1. Inversión Pública; desagregada en: Marco legal y ejecución del presupuesto de Inversión Clasificación de las inversiones por ámbito geográfico y sectores Metas de Inversión Programadas y Ejecutadas Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.

Asimismo, la Directiva de “Cierre Contable y Presentación de Información para la elaboración de la Cuenta General de la República” establece la presentación de los formatos siguientes:

Inversión Pública:

Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión – PI -1 Metas Físicas Programadas y Ejecutadas del Presupuesto de Inversión – PI-1A Clasificación Funcional del Presupuesto de Inversión - PI -2 Distribución Geográfica del Presupuesto de Inversión - PI -3 Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras.

Con relación a la meta física de los proyectos de inversión, ésta debe reflejar la imagen fiel del avance de las metas físicas programadas y ejecutadas en el ejercicio que se informa, debiendo ser coherentes con los montos programados y ejecutados de su presupuesto asignado.

Asimismo, la referida Directiva señala que la Dirección de Planificación y Presupuesto o la que haga las veces es responsable de la elaboración de dichos formatos, y la suscripción corresponderá al Jefe de Presupuesto y Planificación o quien haga sus

Page 2: PRESU.doc

veces, el Gerente de Administración y Finanzas o cargo equivalente y el Gerente General o cargo equivalente.

2. Análisis de inversiones considerando metas físicas y financieras

Para efectuar el análisis de los proyectos de inversión, las empresas y entidades del Estado, deberán tener en cuenta el formato Marco Legal y Ejecución del Presupuesto de Inversión PI-1, Metas Físicas Programadas y Ejecutadas del Presupuesto de Inversión - PI-1A y la Distribución Geográfica del Presupuesto de Inversión – PI-3 realizando una breve descripción de la empresa, visión, misión objetivos a corto, mediano y largo plazo respecto a la ejecución de los proyectos de inversión.

Se continúa con la descripción del proyecto, objetivos, fecha de inicio y culminación del proyecto, monto invertido desde el inicio del proyecto a la fecha.

Además, se efectúa el análisis de los proyectos consignados en estos formatos, dando mayor importancia al proyecto que muestra el mayor monto en su ejecución del presupuesto de inversión (PI-1) enlazando dicho presupuesto con las metas físicas y la ubicación geográfica donde se ha desarrollado el proyecto

En tanto el formato de la Clasificación Funcional del Presupuesto de Inversión PI-2 se utiliza la columna del avance financiero (%) donde se mide la ejecución respecto a la programación (PIM) del presupuesto si el porcentaje obtenido es menor (70%, 80% inclusive al 90%) se hace una nota explicativa con relación al (%) alcanzado o problemas que tuvo la empresa (de ser el caso) indicando los proyectos que se encuentran involucrados en este resultado.