Presentation yacimientos.ppt

11

Transcript of Presentation yacimientos.ppt

Son depósitos de minerales que precipitan de fluidos calientes que fluyen del manto de la tierra.

Estos fluidos hidrotermales se originan de la cristalización del magma y de la condensación de vapores magmáticos; estos incluyen toda solución acuosa caliente que circule por el interior de la corteza terrestre.

Factores esenciales para la formación de depósitos hidrotermales:

· Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles de disolver y transportar materia mineral.

· Presencia de aberturas en las rocas las cuales puedan canalizarse las soluciones.

· Presencia de lugares emplazamiento para la deposición del contenido mineral.

· Reacción química cuyo resultado sea la deposición.

· Suficiente concentración de materia mineral depositada para llegar a constituir depósitos explotables.

Origen de los fluidos Hidrotermales:

JUVENIL: Fluidos incorporados por primera vez en la corteza terrestre y provenientes del mato superior.

MAGMATICO: Líquidos residuales provenientes de la cristalización magmática, de origen volcánico o plutónico.

METEORICO: Aguas subterráneas calentadas a profundidades por el gradiente geotérmico local.

OCEANICO: Agua marina infiltrada en la corteza oceánica calentadas por el gradiente geotermal allí existente.

CONNATO: Fluidos porosos expulsados durante la compactación diagenética.

METAMORFICO: Aguas expulsadas durante reacciones metamórficas.

TIPOS DE YACIMIENTOS HIDROTERMALES: HIPOTERMAL: Deposición y concentración a grandes profundidades,

temperatura y presión elevadas. Temperatura entre 300º y 500º C. Presión muy alta.

MESOTERMAL: Precipitación y concentración a profundidades intermedias. Temperatura de 200º a 500º C; presión alta.

EPITERMAL: Precipitación y concentración a poca profundidad. Temperatura de 50º a 200º C; presión moderada.

XENOTERMAL: Precipitación y concentración a profundidades someras, pero a temperaturas altas. Temperatura alta a baja; presión moderada a atmosférica.

TELETERMAL: Precipitación a partir de "soluciones gastadas". Temperatura y

presiones bajas; es el término más alto del rango hidrotermal.

Solidificación del Magma

Formación de Minerales Líquidos y gases

enriquecidos en agua

con ciertas sustancias.

Precipitación de Minerales

Expulsión a 400 y 800ºC

y elevadas presionesDepósitos Minerales

Metasomatismo y Relleno de Roca Caja

Manantial de Agua Termal

Las mineralizaciones de los yacimientos hidrotermales están constituidas principalmente por cuarzo y carbonatos diversos (calcita, dolomita, siderita) como constituyentes de la ganga. Los minerales de interés minero son: Barita, Fluorita, Pirita, Calcopirita, Blenda, Galena, Cobres grises, Argentita, Platas rojas, Cinabrio, Plata, Oro, entre otros.

PORFIDOS CUPRIFEROS (Cu – Mo)

Son yacimientos de gran tonelaje y bajas leyes de cobre. Aparte del cobre, estos yacimiento pueden presentar cantidades variables de molibdeno y metales preciosos (Au, Ag) susceptibles de ser recuperados económicamente. Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas y de composición granodiorítica.

Existen grandes provincias metalogénicas de pórfidos cupríferos, entre las que resaltan las de la cadena andina (Chile - Perú principalmente, destacando el yacimiento de Chuquicamata) y la del SO de los Estados Unidos.

Presentan un modelo zonal de alteración hidrotermal con un núcleo de alteración potásica (feldespato K y biotita) que grada hacia afuera hacia una alteración fílica (cuarzo – sericítica). En su zona periférica encontramos facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica (con clorita, epidota, calcita).

La secuencia de alteración :•Formación de las zonas de alteración potásica y propilítica.

•Desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba).

•Formación de facies de alteración argílica en la parte superior del sistema.

MARCO TECTONICO:Las zonas extensionales son las más favorables para la formación

de mineralizaciones, la extensión genera espacios, la compresión los sella. Esto tiene dos consecuencias, ahí donde se generan espacios los fluidos podrán circular con mayor facilidad y las masas minerales serán mayores. Los Diques, Las fallas juegan papel importante en la mineralización de los yacimientos, pueden ser inversas o normales, las fallas pueden presentar localmente zonas extensionales o compresionales, zonas de cizalla; donde se generan, los espacios y estructuras discretas, donde mejor puede ser precipitada la carga mineral.

Generalmente, los yacimientos del tipo pórfido afloran en márgenes continentales destructivos, especialmente en zonas de subducción. Los cuerpos discordantes irregulares suelen estar asociados a intrusiones. Entre estos cabría mencionar los skarns polimetálicos y los antes mencionados, yacimientos tipo pórfido cuprífero.

EXTENCION (AREA) DE LOS YACIMIENTOS:

El espesor y la extensión de la capa que contiene el mineral pueden ser muy variables. Las vetas o venas pueden extenderse por varios kilómetros o concentrarse en unos pocos metros. El mineral de valor económico se puede encontrar a lo largo de toda la veta o aparecer en forma discontinua en él. También se pueden encontrar dispersos en toda la roca.

ESPAÑA Inmediaciones de la carretera que comunica el Valle

de Tena con la frontera francesa. Yacimiento Hidrotermal de Fluorita.

yacimiento de fluorita con cuarzo, calcopirita, pirita y galena de las cercanías de Lanuza

CHILE Mina Guanaco mineralización epitermal

aurífera.

FLUORITA

HIERRO: se hace común en las pegmatitas y en los filones hidrotermales. Depósitos metasomáticos en el Estado Miranda:

-El Dorado

COBRE: raras veces, siendo siempre de baja temperatura.Estado Yaracuy:

-Zonas de Mayórica, Peonía Macagua y Campo