Presentaciónplaneacionagregados

41
Los analfabetas funcionales, que ejercen como docentes no son los que no saben otras disciplinas, aparte de su saber, son los que no saben aprender, desaprender y volver a aprender

Transcript of Presentaciónplaneacionagregados

Los analfabetas funcionales, queejercen como docentes no son losque no saben otras disciplinas,aparte de su saber, son los que nosaben aprender, desaprender yvolver a aprender

Son aquellas que todos los egresados deeducación básica deben estar en capacidad dedesempeñar, las que les permiten comprenderel mundo e influir en él, les capacitan paracontinuar aprendiendo de forma autónoma a lolargo de sus vidas, y para desarrollar relacionesarmónicas con quienes les rodean y participareficazmente en su vida social, profesional ypolítica a lo largo de la vida.

• Son clave: aplicables en contextos personales,sociales, académicos y laborales amplios.Relevantes a lo largo de la vida.

• Transversales: Relevantes a todas lasdisciplinas académicas así como actividadescurriculares y procesos escolares de apoyo alos estudiantes.

• Transferibles: Refuerzan la capacidad deadquirir otras competencias

LA IMPORTANCIA DE LAS TRANSVERSALES

En cuanto a las llamadas competenciastransversales, varios autores coinciden que enestricto sentido éste es el enfoque deeducación por competencias, puesto que en lavida diaria un sujeto no utiliza losconocimientos de una disciplina de maneraaislada; los problemas que tiene que resolverreclaman de la conjunción de saberes yhabilidades procedentes de diversos camposde conocimiento.

Diferentes metodologías para articular conocimientos o competencias en una situación didáctica.

Multidisciplinariedad

Pluridisciplinariedad

Interdisciplinariedad

Transdisciplinariedad

Proceso sumativoCuando se suman las materias. Ej.: Se parte de la competenciade una disciPlina o camPo formativoY se le sumanotras: pensamiento matemático + lenguaje oral +Exploracióndel mundo soCial.

Por contigüidadCuando se relacionan áreasde conocimiento que estánpróximas: Historia con Geografía y Civismo

Por interacciónCuando existe interaccionentre una materia y otraPor el tema; EjPoblación, conCepto que seestudia en BioLoogía pero también en Geografía y enMatemáticas(la población se observa desde diferentesPerspectivas)

Por unificaciónCuando existe un concepto que las une pero no existen áreasde conoci

mientoSino que se obtiene el Máximo de ConocimientoSin considrarEl área de suProcedencia.En general no se usa.

El término transversal no se refiere a loselementos comunes de las diferentescompetencias específicas de las materias,sino a los aspectos complementarios eindependientes que pueden ser utilizadosen otros campos" (EURIDYCE, 2002, p. 14),al ejemplificar esta visión plantea comodestrezas genéricas la comunicación, laresolución de problemas, el razonamiento,el liderazgo, el trabajo en equipo, lacapacidad de aprender.

desde su contenido, deben tener las siguientes características

• Forman capacidades para concretar el perfil delegresado.

• Relevantes para el desarrollo de cada individuopermitiéndole potenciar su dimensión física, cognitivaafectiva y social.

• Relevantes para la integración del individuo en losámbitos de la vida ciudadana académica y profesional.

• Transversales en su formación y transferibles a distintosámbitos dela vida y campos profesionales.

• Importantes para todos independientemente de laregión en la que viven, su ocupación o trayectoria en suvida futura.

Sociológica• Cambios en el saber

aprender a aprender• Transferencia del

conocimientoacadémico a contextossociales, familiares ylaborales

Psicológica• Desarrollo

equilibrado del alumno.

• Capacidades• Conocimientos• AUTONOMIA

Epistemológica• Espacio de

conocimientos dinámicos.

• Vínculos con las áreas o materias

• Vínculos intercompetenciales

POR QUÉ DEBEMOS TRABAJARLAS

QUÉ LAS IDENTIFICA

PARA QUÉ Y CÓMO SISTEMATIZARLAS PEDAGÓGICAMENTE

Fundamentación de las competencias genéricas

• Conceptualización. Características. Tipología• Relación con principios y fines de la educación.• Contenidos esenciales para todos, consensuados e impulsados por todos.• Vinculación a principios didácticos.• Aprendizaje funcional.• Integración del conocimiento.

¿Cómo concretar estas competencias en nuestro trabajo?

• Análisis de los programas.• Familiarización con los fundamentos esenciales de la

educación orientada al desarrollo de competencias.• Estudio del contexto sociocultural y familiar en el que se

desarrolla nuestra labor.• Análisis critico de nuestra propia actuación.• Intercambio y forja de acuerdos con el resto de profesores .• Plasmación de los acuerdos en los proyectos y

programaciones de centro, ciclo y aula, sobre todo en lo referente a la planeación y evaluación e indicadores de desempeño

COMPETENCIAS GENERICAS

DIFICULTADES QUE HAY QUE PREVER VENTAJAS QUE PUEDEN APORTAR

Polarización hacia practicas no fundamentadas

Falta de acuerdo sobre prioridades o sobre medios

Prácticas cerradas como eje de atención (desvirtuación del enfoque)

Desestimación del papel de los restantes elementos curriculares

Superación del pragmatismo e instrumentación de practicas cerradas

Integración de tipos de contenido

Marcos de trabajo consensuado

Convergencia del trabajo educativo

Promoción y exigencia del aprendizaje cooperativo

Impulso al cambio y la innovación

Estimulo de las habilidades metacognitivas

Se encuentran en el plan de estudios 2006 páginas 11,12

La definición de competencias disciplinaresimplica expresar las finalidades de lasdisciplinas como algo más que una serie deconocimientos que pueden adquirirse demanera memorística, como se ha hechotradicionalmente. Las competenciasdisciplinares se refieren a procesos mentalescomplejos que permiten a los estudiantesenfrentar situaciones diversas a lo largo de lavida.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

Se clasifican en:

•Básicas

•Extendidas

•profesionales

Estas se integran con las genéricas del plan deestudios el marco curricular común de laeducación básica y son enunciados queexpresan conocimientos, habilidades y actitudesque se consideran necesarios en cada campodisciplinar para que los estudiantes sedesarrollen de manera eficaz en diferentescontextos y situaciones a lo largo de la vida.

A diferencia de las genéricasestas se construyen dese lalógica y estructura de lasdisciplinas en las que se haorganizado el saber.

• Las competencias disciplinares son decarácter básico lo cual significa que sedesarrollan y despliegan a partir dedistintos contenidos, enfoqueseducativos, estructuras curriculares ymétodos de enseñanza y aprendizaje.

• No pretenden ser exhaustivas, por esose llaman básicas

1. Se agrupan en cuatro campos formativos.a) Lenguaje y comunicación.b) Pensamiento matemático.c) Explicación y comprensión del mundo natural y social.d) Desarrollo personal y para la convivencia.2. Dan cabida a distintos enfoques educativos, métodos de

enseñanza y contenidos y estructuras curriculares.3. Dan sustento a formación de los estudiantes en las

competencias genéricas que integran el perfil deegreso.

(Son propias de cada materia en nuestro nivel)

Orientaciones para la construcción de competencias disciplinares básicas

• Iniciar con uno o mas verbos de acción en tercerapersona.

• Evitar verbos como: describe, conoce, reconoce,reflexiona y otros que no implican procesoscomplejos o acciones concretas.

• Después del verbo se expresa el contenido al quese refiere la competencia.

• Finalmente, en los casos en que sea posible, seindicará la situación o contexto en el que el verboadquiere sentido

Características de la competencias disciplinares básicas.

• Describen lo necesario.

• Son precisas directas y concisas.

• Describen únicamente una capacidad.

• Son evaluables

En la formulación de las competencias se deberá evitar lo siguiente:• El uso de adverbios (“calcular rápidamente”,

“relacionar eficazmente”, etc.).• El uso de frases que califiquen de forma ambigua

la ejecución de la competencia (“escribir un ensayo con corrección”).

• El uso de frases que califiquen el contexto de manera imprecisa (“cualquier fenómeno”, “todo lo que lo rodea”, “la realidad”).

• El uso de palabras que limiten su comunicatividad.

Adicionalmente, las competencias deberán tener las siguientes características:

• Describir lo necesario, utilizando sólo las palabras indispensables.

• Ser precisas y directas. • Describir únicamente una capacidad.

Las competencias son aprendizajes complejos,por ello deben reflejar mayores niveles deintegración que la simple enunciación deinformación y procesos. Se propone trabajarsólo con los dos niveles de mayor complejidadde la taxonomía de Robert Marzano: análisis yaplicación del conocimiento.

Verbos de acción que expresen operaciones complejas.

En la siguiente tabla se muestran los énfasis esperados.

ANALISIS APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

• Identificación de consecuencias.

• Generalización de nuevas ideas a partir de los conocimientos adquiridos.

• Identificación de errores.• Clasificación.• Relación de componentes

• Investigacion• Creación y comprobación de

hipótesis.• Resolución de problemas• Toma de decisiones

Las competencias deben ser acotadas a lo querealmente es deseable que el alumno domine conprecisión más que lo que la disciplina ha acumulado alo largo de su desarrollo. Es necesario superar latentación de proporcionar información sobre una granparte del conocimiento generado por la disciplina, enperjuicio de la profundización.

Relevancia

En la siguiente tabla se muestran los énfasis esperados.

MENOS ÉNFASIS EN MÁS ÉNFASIS EN

• Conocer hechos e información científica y humanística.

• Enfocar la investigación como un conjunto de pasos aprendidos.

• Cubrir muchos tópicos.• Estudiar los temas disciplinares de

forma aislada.• Separar el conocimiento de los

procedimientos y las actitudes

• Comprender categorías científicas y humanísticas y utilizarlas para la indagación.

• Enfocar la investigación como estrategias, habilidades e ideas a ser ensayadas.

• Concentrarse en pocos contenidos fundamentales.

• Aprender los temas disciplinares en el contexto de la investigación, la tecnología y las perspectivas individual y social.

• Organizar todos los aspectos del contenido científico y humanístico en torno a proyectos integrales

• Se encuentran en la página 39 del plan de estudios 2006

(inglés)

Planeación por objetivos Planeación por propósitos Planeación por competencias

Es un mecanismo de control. Es un instrumento paraidentificar estrategias

Es una toma de conciencia deldocente para diseñar unasituación didáctica

Es un estimulo respuesta Es un mediador para que elalumno construya suconocimiento

Es un diseño de la mejorsituación didáctica con unconflicto cognitivo a resolver

Es un proceso rígido Es proceso flexible queresponde a las necesidades delos alumnos

Es un proceso flexible queresponde a las necesidadesreales.

La dinámica es estimulorespuesta

Se concentra en laconstrucción del aprendizajepor parte del alumno con eldocente como guía

Se centra en el desarrollo de lacompetencia, donde loimportante no es elconocimiento sino eldesempeño.

La actividad final es el objetivo Se define el propósito delmaestro

Se elige la competencia adesarrollar, en función de lasnecesidades del grupopartiendo del programa

Planeación por objetivos Planeación por propósitos Planeación por competencias

Las actividades para alcanzarlopueden estar articuladas o no

Se establecen los temas quese abordaran durante la clase

Se define de antemano queconocimientos, destrezas,actitudes y valores serequieren para desarrollar esacompetencia.

Se definen los materiales yrecursos a usar para que se dela relación estimulo respuesta

Se cuenta con las diferentesfases de una secuenciadidáctica

Se trabaja la competenciabuscando el mejor escenariodel aprendizaje de la vida,para lograr un proyecto.Se diseña una situación con unconflicto cognitivo a resolver,por parte del estudiante

Planeación por objetivos Planeación por propósitos Planeación porcompetencias

Se observan los niveles dedominio alcanzados: conoce,comprende, aplica, analiza,sintetiza y evalúa

el proceso de la clase es:conoce, construye,comprende, aplica

se parte de un proceso quees: analiza un escenario reallo comprende y lo usa

Se establece cómo se va aevaluar, bajo que niveles dedominio, según la actividadrealizada en un examen delque se esperan respuestasúnicas y uniformes.

El supuesto básico es: si elalumno construye elconocimiento lo aplica en suvida y esto se observa enactividades y exámenes

Se define cómo se evaluará eldesempeño logrado, bajoqué mecanismos (producto,ejercicio, examen,participación,, actitud, etc) yque porcentaje de lacalificación tendrá cada uno,así como los niveles dedesempeño a evaluar, esdecir hasta donde se esperaque los alumnos usen elconocimientos en diversoscontextos

Planeación por objetivos Planeación por propósitos Planeación por competencias

Se examina el resultadoobtenido por la realización delobjetivo, el énfasis esta en elresultado.

Se evalúan los aspectosconceptuales,procedimentales yactitudinales por separado; elénfasis esta en proceso.

Se evalúa el proceso y elresultado mediante productosy exámenes.

La participación del maestroes ser el estimulo, el da laclase el dice que hacer, losalumnos obedecen.

El rol del maestro es el defacilitador.

El rol del maestro es el dediseñador , guía y facilitadordurante el proceso.

El alumno recibe el estimulo yproduce una respuesta

El papel del estudiante es elde participante activo en laconstrucción delconocimiento; dependiendodel enfoque constructivistaque se aplique, el estudiantetendrá mayor o menorautonomía en la realización delas actividades que sepresenten

El papel del alumno es deinvestigador, descubridor,constructor del conocimientoy de su propio desempeño

Diferentes tipos de planeación por competencias

Planear por competencias es enfatizar que loimportante es el desarrollo de la competencia ypara hacerlo se deben identificar los indicadoresde desempeño que contribuyen al logro de lamisma.Cuando esto esta claro y teniendo en cuenta quetoda competencia es el enfrentamiento del sujetocon algo que denote conflicto cognitivo, se eligeun escenario de aprendizaje apegado a la vida enla que necesariamente tenga que resolver algo.

Dada la diversidad de grupos y estudiantes, la primeradificultad para el docente es elegir la competencia adesarrollar .La elección depende de las necesidades de los estudiantes,pero esto esta en función del nivel de concreción que tengael programa .Una vez elegida se procede a planear

En la actualidad existen varias propuestas parala planeación por competencias

La planeación directa es simple y fácil sinembargo en el proceso de aplicación de lasecuencia didáctica no se observan todos loscontenidos que se desprenden de losindicadores, principalmente losconocimientos y habilidades de pensamiento

Por esto la mejor forma de planearaunque un poco mas complicada es la quese hace por separación de contenidos

Seguimos los siguientes pasos

1. Nombre de la asignatura.2. Bloque.3. Practica social.4. Tiempo de realización.5. Se eligen las competencias que se van a desarrollar. (disciplinar y genérica).6. Se describen los atributos que se requieren para desarrollar esta competencia

conocimientos, habilidades destrezas, y actitudes, separando cada contenido ya sea por columnas o como se quiera hacer.

7. Se identifican los indicadores de desempeño o aprendizajes esperados, que definen el contenido de la competencia , no es necesario poner todos solo los que se juzguen indispensables para el aprendizaje de nuestro grupo. Estos indicadores serán los que se utilicen en los criterios de desempeño.

8. Se elige la situación didáctica.9. Se define el conflicto cognitivo a solucionar por parte del estudiante.10. Se define la secuencia didáctica seguir.11. Se establece como vamos a organizar el grupo por equipos o todo.12. Se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos

mínimos a adquirir.13. Se establecen los productos a entregar.14. Se definen los materiales a utilizar.15. Se señalan los mecanismos de evaluación

MATERIAL COMPARTIDO POR EL MTRO. MARIO ALBERTO RIVERA DINORÍN

JEFE DE ENSEÑANZA DE INGLÉS GRUPO IV “B” SECTOR IV DE SECUNDARIAS GENERALES