Presentación3

90

description

ensayos

Transcript of Presentación3

Page 1: Presentación3
Page 2: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DEL INGENIERIA CIVIL

DISEÑO DE MEZCLAS

CURSO:

TECNOLOGÍA

DEL

CONCRETO

Page 3: Presentación3

Ensayos realizados

en laboratorio

Page 4: Presentación3

ANALISIS

GRANULOMETRICO

Page 5: Presentación3

PESO ESPECÍFICO Y % DE ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

(NTP 400.022; ASTM C 128, MTC 205)

El análisis granulométrico se realizará con

la fracción de agregado fino y agregado

grueso respectivamente, que fue separado

previamente con el tamiz Nro.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

TAMICE

S ABERTURA PESO

%RETENID

O

%RETENID

O % QUE ESPECIF.

ASTM mm

RETENID

O PARCIAL

ACUMULA

DO PASAASTM

3/8" 9.525 100

No4 4.760 0.00 0.00 0.00 100.00 95

No8 2.380 280.00 14.71 14.71 85.29 80 100

No16 1.190 314.00 16.50 31.21 68.79 50 85

No30 0.590 443.28 23.29 54.49 45.51 25 60

No50 0.300 475.90 25.00 79.50 20.50 10 30

No100 0.149 319.90 16.81 96.30 3.70 2 10

No200 0.074 67.89 3.57 99.87 0.13

BASE 2.52 0.13 100.00 0.00

TOTAL 1903.49 100.00

% PERDIDA 4.31%

Page 6: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

TAMICE

S

ASTM

ABERTUR

A

mm

PESO

RETENID

O

%RETENID

O

PARCIAL

%RETENID

O

ACUMULA

DO

% QUE

PASA

ESPECIF

ASTM

3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00

1 1/2" 38.1000.00

0.00 0.00 100.00 100 100

1" 25.4000.00

0.00 0.00 100.00 95 100

3/4" 19.050 663.60 12.73 12.73 87.27

1/2" 12.7003698.59

70.96 83.69 16.31 25 60

3/8" 9.525 786.19 15.08 98.77 1.23

1/4" 6.350 63.77 1.22 99.99 0.01

No4 4.760 0.28 0.01 100.00 0.00 0 10

BASE

TOTAL 5212.43 100.00

% PERDIDA

76

.20

0

63

.50

0

50

.60

0

38

.10

0

25

.40

0

19

.05

0

12

.70

0

9.5

25 6.3

50

4.7

60

2.3

80

2.0

00

1.1

90

0.8

40

0.5

90

0.4

20

0.3

00

0.2

50

0.1

80

0.1

49

0.0

74

3" 21/2" 2" 11/2"

1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N4 8 10 16 20 30 40

50 60 80 100

200

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.0

1

0.1

0

1.0

0

10.0

0

100.0

0

% Q

UE

PA

SA

EN

PE

SO

TAMAÑO DEL GRANO EN mm

CURVA GRANULOMETRICA

Curva Granulometrica ESPECIFICACION ASTM

Page 7: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

76

.20

0

63

.50

0

50

.60

0

38

.10

0

25

.40

0

19

.05

0

12

.70

0

9.5

25

6.3

50

4.7

60

2.3

80

2.0

00

1.1

90

3" 21/2" 2" 11/2"1" 3/4" 1/2" 3/8" 1/4" N4 8 10 16

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.0

0

10.0

0

100.0

0

% Q

UE

PA

SA

EN

PE

SO

TAMAÑO DEL GRANO EN mm

CURVA GRANULOMETRICA

Curva Granulometrica

ESPECIFICACIONES ASTM

ESPECIFICACIONES ASTM

Page 8: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 9: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

ENSAYOS

CONTENIDO DE HUMEDAD

Page 10: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

¿Contenido de

humedad ?ES LA CANTIDAD TOTAL DE AGUA QUE CONTIENE LA MUESTRA DE AGREGADO ALMOMENTO DE EFECTUAR LA DETERMINACIÓN DE SU MASA, PARA DOSIFICAR UNAREVOLTURA, PUEDE ESTAR CONSTITUIDA POR LA SUMA DEL AGUA SUPERFICIAL YLA ABSORBIDA.

Page 11: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Equipos y/o materiales que se utilizaron

para el ensayo

MATERIALES UTILIZADOS:

Balanza electrónica.

Horno

Mandil (guardapolvo)

Taras (Recipientes)

Franelas

Guantes.

Page 12: Presentación3

1. ENSAYO DE CONTENIDO DE

HUMEDAD

Este ensayo se realiza con los agregados fino y grueso, el

procedimiento es el mismo para ambos considerando el

peso y los recipientes respectivos.

Con este método determinaremos, el porcentaje de

humedad evaporable, en una muestra de agregado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 13: Presentación3

MATERIALES UTILIZADOS

Balanza electrónica. De

capacidad conveniente y

con las siguientes

aproximaciones: 0.01 gr. Para

muestras +/- de 200 gr. y 0.1gr. Para muestras de más de

200 gr.

Mandil.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 14: Presentación3

MATERIALES UTILIZADOS

• TARAS. FABRICADOS DE

MATERIAL RESISTENTE QUE

SERVIRÁN PARA LA

COLOCACIÓN DE CADA

MUESTRA.

• CUCHARAS.

• HORNO.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 15: Presentación3

DESCRIPCION DEL ENSAYO DE

CONTENIDO DE HUMEDAD:

Para este primer ensayo, lo que se busca es conocer dos

diferentes pesos de los agregados, el primer peso en

conocer debe ser el peso húmedo de la muestra, que es el que tiene de cantera, y el otro peso a conocer es el

peso seco que se obtiene colocando la muestra en un

horno a 110 °C aproximadamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 16: Presentación3

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

EN LABORATORIO

1. Determinar la masa deun recipiente limpio y seco

seleccionando el agregado

del ensayo representativo y

anotar en una libreta.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 17: Presentación3

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN

LABORATORIO

2. Colocar los materiales de

ensayo húmedo en el recipiente

determinando el peso del

recipiente y agregado húmedo

en gr. usando una balanza

analítica .

3. Anotar este valor en una

libreta de laboratorio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 18: Presentación3

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN

LABORATORIO

4. Colocar el recipiente conmaterial húmedo en elhorno.

5. Secar el material hastaalcanzar una masaconstante manteniendo elsecado en el horno a 110°C;por un periodo de tiempoaproximado de 18 a 24hr, eneste caso lo mantuvimos enel horno 24 horas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 19: Presentación3

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN

LABORATORIO

Cuando el agregado sea sacadodel horno, es porque ya alcanzóuna humedad constante.

Se permitirá el enfriamiento delmaterial y del recipiente atemperatura ambiente o hasta queel recipiente pueda ser manipuladocómodamente con las manos y laoperación del balance no seafecte por corrientes deconvección y/o esté siendocalentado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 20: Presentación3

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO EN

LABORATORIO

Pesamos el recipiente y el

material secado al horno

con la balanza.

La diferencia de los pesos

de ambas muestras

(muestra húmeda y

muestra seca), dará comoresultado el porcentaje de

humedad, dato necesario

para el Diseño de mezclas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 21: Presentación3

cálculos

W% = Contenido de humedad expresado como %

Wh = Peso húmedo de la muestra.

Ws = Peso de la muestra Seca.

% W = (𝐖 𝐡 − 𝐖 𝒔

𝐖 𝐬

) x 100

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 22: Presentación3

CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO y GRUESO

Se debe realizar esta prueba en fecha mas próximo a la utilización del agregado par el vaciado de las briquetas y

de su utilización en la obra, por que el contenido de humedad puede variar con el tiempo por ocurrencia de

fenómenos meteorológicos (pp pluviales) o secado con el transcurrir del tiempo.

CÁLCULOS CON DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

PARA CONTENIDO DE HUMEDAD A FINO:

Whumedo= 113.25gr

Wseco =109.24

Aplicando:

Humedad en % =𝑊ℎ−𝑊𝑠

𝑊𝑠*100

Reemplazando:

% absorción = 113.25−109.24

109.24*100 % humedad =3. 67%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 23: Presentación3

PARA CONTENIDO DE HUMEDAD A GRUESO:

Whumedo= 68.92gr

Wseco =68.08

Aplicando:

Humedad en % =𝑊ℎ−𝑊𝑠

𝑊𝑠*100X

Reemplazando:

% absorción = 68.92−68.08

68.08*100 % humedad =1.23%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 24: Presentación3

CONCLUSIONES

Se determinó el contenido de humedadexpresado en porcentaje promedio (%) delas dos tipos de agregados que variaran si elmaterial se mantiene expuesto a unaradiación constante del sol.

Los resultados de los ensayos del contenidode humedad, correspondiente a losdiferentes agregados fueron los siguientes:

En la muestra de agregado fino el contenidode humedad es 2.35%

En la muestra de agregado grueso elcontenido de humedad es 1.87%.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 25: Presentación3

RECOMENDACIONES Pesar las muestras, asegurándose de que no se altere el

peso con otras partículas

Introducir las muestras con cuidado en el horno para

evitar perder el peso inicial anotado.

Después de transcurrido el tiempo de espera para sacar

las muestras ya secas se debe esperar aproximadamente

15 minutos para no dañar la balanza.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 26: Presentación3

PESO ESPECIFICO Y

ABSORCION DEL

AGREGADO FINO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 27: Presentación3

EQUIPOS EQUIPOS UTILIZADOS:

Ø Matraz aforado o picnómetro

Ø Recipientes.

Ø Balanza electrónica.

Ø Horno

Ø Cocinillas

Ø Baldes

Ø Franelas

Ø Guantes.

Ø Otros utensilios (utensilios de limpieza)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 28: Presentación3
Page 29: Presentación3

PROCEDIMIENTO PARA EL AGREGADO FINO (%a)

Ensayo: PORCENTAJE DE ABSORCION 1.- La muestra deberá ser lavada hasta retirar todo desperdicio y suciedad

alojada en ella, hasta que el agua este cristalina así como se ve en las figuras. Luego se dejara dormir 24 horas la muestra lavada en agua para así ver cuánto es su absorción.

2.- Pasado las 24 horas retirar la muestra de agregados del agua y proceder al respectivo secado de las partículas (tendrán que ser secadas hasta que estén saturado superficialmente seca).

En una cocinilla secar el agregado fino.

4.- Controlando el secado (SSS) del agregado fino. Primero se colocara un troncocónico, se introducirá agregado fino tanto como la tercera parte de la capacidad del troncocónico y se empezara a compactar con la varilla metálica (25 golpes); seguidamente otra tercera parte y se compactara igualmente (25golpes) para que finalmente se introduzca la tercera parte restante y se compacte (25 golpes). Se empezara al retiro del troncocónico lentamente y esperando que el agregado se derrumbe hasta aproximadamente la mitad del tamaño del troncocónico es ahí donde se dirá que el agregado fino esta saturado superficialmente seco.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 30: Presentación3
Page 31: Presentación3

PESO ESPECIFICO del agregado fino

Para hallar el peso especifico de nuestro agregado se introducirá agregado grueso (500gr) en una probeta de vidrio con un volumen inicial de agua de 500 ml para ver cuanto varia su volumen y de acuerdo al volumen final y por medio de la formula de su peso especifico hallar lo buscado. Del mismo modo en un picnómetro de 250 ml introducir agregado fino hasta la mitad de la base del picnómetro para luego introducirle agua y remover hasta que no haya espacios vacios (30 min aproximadamente). Nota: pesar el picnómetro solo, con la muestra y con el agua sin vacios.

Luego de haber introducido el agua en el picnómetro y de haber hallado los pesos mencionados, remover el picnómetro hasta que no haya espacios vacios (aprox 30 min).

Luego de removerlo durante 30 min, dejar en forma estable el picnómetro para que se asiente todas las moléculas y asi poder pesar y hallar el peso especifico del agregado fino mediante el volumen del picnómetro (250 ml) y mediante el peso especifico del agua.

Luego lo echaremos en un recipiente ara así dejarlo en el horno y poder obtener el peso seco.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 32: Presentación3

PESO ESPECÍFICO Y % DE ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS

(NTP 400.022; ASTM C 128, MTC 205)

El Peso Específico relativo (gravedad específica) de un agregado es la relación de su peso respecto al

peso de un volumen absoluto igual de agua (desplazada por inmersión).

CÁLCULOS CON DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

PARA LA ABSORCIÓN:

W picnómetros + W A. fino(SSS) =81.78gr……………….(i)

W picnómetro= 10.72…………………(ii)

Ws=68.08

Entonces: (i) –(ii)

W A. fino (sss) = 71.06 gr

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

RESULTADOS (peso específico y absorción del

agregado fino)

Page 33: Presentación3

Aplicando:

% absorción = 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠

𝑊𝑠∗ 100

Reemplazando:

% absorción = 71.06−68.08

68.08*100 % absorción =4.3772%

PARA PESO ESPECÍFICO

W del picnómetro = 10.72 gr

Tapa= 27.67gr

W picnómetro+ tapa+ WA. fino+ Agua =229.35 gr……………….(I)

W picnómetro + tapa+ Agua = 187.57gr……………………………………(II)

Ws=68.08 gr

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 34: Presentación3

Donde (I)-(II)

W A. fino sumergido= 41.78

Aplicando:

V des = 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠𝑢𝑚

𝑌𝑤

Reemplazando:

Vdes = 71.06−41.78

1Vdes = 29.28 cm3

Aplicando:

Vabs= 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠

𝑌𝑤

Reemplazando

Vabs= 71.06−68.08

1Vabs=2.98 cm3

Aplicando:

Pe = 𝑤𝑠

𝑉𝑑𝑒𝑠−𝑉𝑎𝑏𝑠 ∗𝑌𝑤

Pe = 68.08

29.28−2.98 ∗1Pe = 2.59 gr/cm3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 35: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 36: Presentación3

PESO ESPECIFICO Y ABSORCION

DEL AGREGADO GRUESO

EQUIPOS UTILIZADOS:

Ø canastillas metálicas

Ø Balanza electrónica.

Ø dispositivo de suspensión

Ø Franelas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 37: Presentación3

PROCEDIMIENTO PARA EL AGREGADO GRUESO (%a) (Pe)

El material que fue tamizado debe ser separado en dos recipientes uno que contenga agregado fino y otro con agregado grueso, para así ser lavado en abundante agua fría.

La muestra deberá ser lavada hasta retirar todo desperdicio y suciedad alojada en ella, hasta que el agua este cristalina así como se ve en las figuras. Luego se dejara dormir 24 horas la muestra lavada en agua para así ver cuánto es su absorción.

Pasado las 24 horas retirar la muestra de agregados del agua y proceder al respectivo secado de las partículas (tendrán que ser secadas hasta que estén saturado superficialmente seca).

Controlando el secado (SSS) del agregado, se coloca la cuarta parte del agregado en una canastilla debajo del agua, y se determina su peso sumergido en el agua, así realizamos las otras tres partes del cuarteo. Para luego volverlas a una bandeja así mojadas.

Finalmente Introducir al horno la bandeja con el agregado mojado durante 24 horas , para luego sacarlo, ponerlo al aire de 1 a 3horas y poder obtener el peso seco del agregado grueso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 38: Presentación3
Page 39: Presentación3

PESO ESPECÍFICO Y % DE ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS

Este ensayo se realiza aplicando el principio de Arquímedes (para obtener el volumen del agregadogrueso o piedras) y luego determinar peso específico y el porcentaje de absorción del agregado grueso ypiedras.

CÁLCULOS CON DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO

PARA LA ABSORCIÓN:

W picnómetros + W A. grueso(SSS) =115.41gr……………….(i)

W picnómetro= 10.72…………………(ii)

Ws=101.24

Entonces: (i) –(ii)

W A. grueso(sss) = 104.69 gr

Aplicando:

% absorción = 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠

𝑊𝑠∗ 100

Reemplazando:

% absorción = 104.64−101.24

101.24*100 % absorción =3. 4077%

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 40: Presentación3

PARA PESO ESPECÍFICO

W del picnómetro = 10.72 gr

Tapa= 27.67gr

W picnómetro+ tapa+ WA. Grueso+ Agua =249.32gr……………….(I)

W picnómetro + tapa+ Agua = 187.57gr……………………………………(II)

Ws=101.24

Donde (I)-(II)

W A. grueso sumergido= 61.75 Aplicando:

V des = 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠𝑢𝑚

𝑌𝑤

Reemplazando:

Vdes = 104.69−61.75

1Vdes = 42.94 cm3

Aplicando:

Vabs= 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠

𝑌𝑤

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 41: Presentación3

Donde (I)-(II)

W A. fino sumergido= 41.78

Aplicando:

V des = 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠𝑢𝑚

𝑌𝑤

Reemplazando:

Vdes = 71.06−41.78

1Vdes = 29.28 cm3

Aplicando:

Vabs= 𝑤𝑠𝑠𝑠−𝑤𝑠

𝑌𝑤

Reemplazando

Vabs= 71.06−68.08

1Vabs=2.98 cm3

Aplicando:

Pe = 𝑤𝑠

𝑉𝑑𝑒𝑠−𝑉𝑎𝑏𝑠 ∗𝑌𝑤

Pe = 68.08

29.28−2.98 ∗1Pe = 2.59 gr/cm3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 42: Presentación3

Reemplazando

Vabs= 104.69−101.24

1Vabs=3.45cm3

Aplicando:

Pe = 𝑤𝑠

𝑉𝑑𝑒𝑠−𝑉𝑎𝑏𝑠 ∗𝑌𝑤

Pe = 101.24

42.94−3.45 ∗1Pe = 2.5637 gr/cm3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 43: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Page 44: Presentación3

PESO UNITARIO SECO: SUELTO Y COMPACTADO DE AGREGADO FINO

(NTP 400.017)El “Peso Unitario” también se le denomina “Peso Volumétrico” o “Densidad de PESO” Es el peso del

agregado que se requiere para llenar un recipiente con un volumen unitario conocido.

El “volumen” al que se hace referencia está conformado por las partículas del agregado y los vacíos

entre ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS

DATOS DEL MOLDE AGREGADO FINO AGREGADO

GRUESO

diametro(cm

)

15.22 SULETO COMPACTADO SULETO COMPACTADO

altura(cm) 30.04 peso del molde +

AF

peso del molde +

AF

peso del molde

+ AG

peso del molde

+ AG

peso(kg) 7.695 15.095 16.42 15.525 16.195

volumen 0.00546538 16.68 16.315

PESO PROMEDIO 7.4 8.855 7.83 8.56

PESO UNITARIO 1353.97 1620.19 1432.65 1566.22

Page 45: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ASENTAMIENTO EN EL

HORMIGÓN FRESCO

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 46: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

OBJETIVOS

- Determinar el asentamiento del hormigón

REFERENCIAS NORMATIVAS

ASTM C 143

ASTM C172 (La obtención de la muestra se

realizará de conformidad con la norma)

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 47: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

El método cubre la determinación del asentamiento del hormigón tanto en el

laboratorio como en el campo. Consiste en colocar una muestra de hormigón

recién mezclado (se compacta por varillado) dentro de un molde en forma de

cono truncado. El molde se levanta, y se deja que el hormigón se desplome. Se

mide la distancia vertical al centro desplazado y se registra el valor del

asentamiento del hormigón.

Este ensayo es aplicable al hormigón plástico preparado con agregado grueso de hasta

1 ½ pulgada (37,5 mm) de tamaño máximo nominal. Si el agregado grueso es mayor de 1

½ pulgada (37,5 mm) el método de prueba se aplica a la fracción de hormigón que pasa

la malla de 1 ½ pulgada (37,5 mm) de acuerdo con ASTM C 172.

MARCO TEORICO

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 48: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

El método cubre la determinación del asentamiento del hormigón tanto en el

laboratorio como en el campo. Consiste en colocar una muestra de hormigón

recién mezclado (se compacta por varillado) dentro de un molde en forma de

cono truncado. El molde se levanta, y se deja que el hormigón se desplome. Se

mide la distancia vertical al centro desplazado y se registra el valor del

asentamiento del hormigón.

Este ensayo es aplicable al hormigón plástico preparado con agregado grueso de hasta

1 ½ pulgada (37,5 mm) de tamaño máximo nominal. Si el agregado grueso es mayor de 1

½ pulgada (37,5 mm) el método de prueba se aplica a la fracción de hormigón que pasa

la malla de 1 ½ pulgada (37,5 mm) de acuerdo con ASTM C 172.

MARCO TEORICO

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 49: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

El método no es aplicable a los hormigones no plásticos que tiene un

asentamiento menor a ½ pulg. (15mm) y no cohesivos con

asentamiento mayor a 9 pulg. (230mm).

Tomar en cuenta lo siguiente:Anotar el asentamiento en pulgadas (mm) con una aproximación de ¼”

(5mm).

Si se observa una clara caída o desmoronamiento de un lado o una

parte de la masa del hormigón después de levantar el molde (cono), se

debe descartar la prueba y hacer una nueva con otra parte de la

muestra.

La variación de los moldes alternativos es de 6mm máximo.

El revenimiento del concreto disminuye con el tiempo y las altas

temperaturas.

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 50: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Molde.- El molde será metálico, resistente al ataque de la pasta de cemento, con un

espesor no menor que 0.060 pulgadas (1.5 mm), y si se forma con el proceso de repujado

en ningún punto del molde el espesor será menor de 0.045 pulgadas (1.15 mm) de grosor.

MATERIALES Y EQUIPOS

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 51: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Varilla.- Deberá ser una barra recta de acero

de sección circular de 5/8” (16 mm) de

diámetro y aproximadamente 24 pulgadas

(600 mm) de largo, con el extremo de

apisonamiento redondeado en forma

semiesférica con un diámetro de 5/8 pulgadas

(16 mm).

Instrumento de medida.- Es una regla de metal

rígida, la cual esta graduada con incrementos

de 0.25 pulgadas (5 mm.) o menor. El largo de

la regla debe de ser por lo menos de 12

pulgadas (200 mm.).

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 52: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Humedecer el molde y el piso o placa base,

ejecutar sobre una superficie rígida no absorbente

Apoyar firmemente el molde sobre la base

colocando y presionando con los dos pies los

estribos del molde

Llenar el molde en tres capas de igual volumen, la

primera capa a una profundidad de 70 mm. la

segunda hasta de 160mm. Y la tercera hasta el

borde superior del molde.

PROCEDIMIENTO

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 53: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Compactar cada capa en toda su profundidad con

25 penetraciones de la varilla, distribuyendo las

penetraciones en toda la superficie de cada capa.

Compactar la segunda y tercera capa penetrando la

capa anterior 25 mm.

Cuando compacte la última capa, mantener un

excedente de hormigón sobre el molde antes de

comenzar el varillado, si el concreto es insuficiente

detener el varillado y colocar una cantidad

representativa para mantener un exceso de concreto

sobre el molde todo el tiempo.

Enrasar el hormigón rodando la varilla de compactación

sobre el borde superior del molde.

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 54: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Continuar manteniendo el molde firme y remover el

hormigón alrededor del área circundante de la base

del molde para prevenir la interferencia en el

momento del asentamiento del concreto.

Levantar el molde por encima de las 12 pulgadas (300

mm) de un solo movimiento sin giros. En un tiempo de 5 ± 2

segundos.

Medir con una precisión de ¼ de pulgada (5 mm) el

revenimiento, desde la parte superior del molde hasta el centro desplazado de la superficie original del espécimen

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 55: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CALCULOS Y DATOS OBTENIDOS

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

-RESISTENCIA ESPECIFICADA: 210KG/cm2

CANTIDADES DE MATERIALES:

AGREGADO FINO:

AGREGADO GRUESO:

CEMENTO: AGUA:

Page 56: Presentación3

DISEÑO DE MEZCLAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional De Ingenieria Civil

Page 57: Presentación3

Paso N°1. Selección del

asentamiento.Si las especificaciones de la obra no se da el asentamiento usaremos la tabla N°1 para determinar el asentamiento requerido.

TABLA N° 1

Asentamientos recomendados para varios tipos de construcción.TIPOS DE CONSTRUCCION MAXIM

O

MINIM

O

Zapatas y muros de cimentación

reforzados

3” 1”

Zapatas simples, cajones y muros de

subestructura

3” 1”

Vigas y muros reforzados 4” 1”

Columnas de edificios 4” 1”

Pavimentos y losas 3” 1”

Concreto ciclópeo 2” 1”

Page 58: Presentación3

Paso N°2. Determinación del tamaño

máximo del agregado.

Tamaño máximo del agregado

considerado para el diseño ¾”.

Page 59: Presentación3

Paso N°3. Estimación del agua del

mezclado y contenido de aire.

Para determinar el agua de mezclado necesitamos saber el

tamaño máximo del agregado y el asentamiento, con los

parámetros mencionados determinamos gracias a la tabla N°2.

Page 60: Presentación3

TABLA N°2

Requerimientos aproximados de agua de mezclado y

contenido de aire.

Asentamiento o

slump

Agua en lt/𝑚3 de concreto

3/8

½” ¾” 1” 1

½”

2” 3” 6”

Concreto sin aire incorporado

1” a 2” 205 200 185 180 160 155 145 125

3” a 4” 225 215 200 195 175 170 160 140

6” a 7” 240 230 210 205 185 180 170 -

Cantidad

aproximada de

aire atrapado

3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3 0.2

Concreto con aire incorporado

1” a 2” 180 175 165 160 145 140 135 120

3” a 4” 200 190 180 175 160 155 150 135

6” a 7” 215 205 190 185 170 165 160 -

Cantidad

aproximada de

aire atrapado

8 7 6 5 4.5 4 3.5 3

Page 61: Presentación3

Según la tabla N°2 el contenido de agua de diseño es de

200 𝑙𝑡/𝑚3y 2 % de aire atrapado.

Page 62: Presentación3

Paso N°4. Selección de la relación

agua-cemento(a/c).Nuestro diseño será para una resistencia promedio ( 𝑓𝑐𝑝

´ ) como 210

𝑘𝑔/𝑐𝑚2 según el diseño de mezclas:

Bueno con la anterior tabla nuestra resistencia de diseño será de

294 𝑘𝑔/𝑐𝑚2, según la tabla N° 3 tenemos la relación agua/cemento.

( 𝑓𝑐𝑝´ ) ( 𝑓𝑐𝑝

´ ) de

diseño

<210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +70 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

> 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +84 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

>350 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 +98 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Page 63: Presentación3

TABLA N°3

Relación agua cemento y resistencia a la compresión del

concreto.

Resistencia

a la

compresió

n a los 28

días

(kg/𝑐𝑚2)

Relación agua

cemento de diseño en

peso

Concreto

sin aire

incorporad

o

Concreto

con aire

incorporad

o

450 0.38 -

400 0.43 -

350 0.48 0.40

300 0.55 0.46

250 0.62 0.53

Page 64: Presentación3

La tabla no tiene el valor requerido entonces interpolamos de la

siguiente manera:

300 – 250 = 50 0.55 – 0.62 = – 0.07

294 – 250 = 44 x - 0.62 = x - 0.62

44 × −0.07

6+ 0.62 = 𝑥

𝑥 = 0.56

La relación agua cemento es de 0.56

𝑓𝑐𝑝´ a/c

300 0.55

294 X

250 0.62

Page 65: Presentación3

Paso N°5. Calculo del contenido de

cemento.

𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑘𝑔/𝑚3) =𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎𝑑𝑜(𝑘𝑔/𝑚3)

𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎/𝑐

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =200𝑙𝑡/𝑚3

0.56

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 357.14𝑘𝑔

Page 66: Presentación3

Paso N°6. Estimación del contenido de

agregado grueso.

La tabla N° 4 nos proporciona valores aproximados para volúmenes

de agregado grueso, el mismo depende de su tamaño máximo y del

módulo de fineza del agregado fino.

Page 67: Presentación3

TABLA N° 4

Volumen de agregado grueso por unidad de concreto.

Tamaño

máximo del

agregado

grueso

Volumen del agregado

grueso, seco y compactado

Módulo de fineza del

agregado fino

2.4 2.6 2.8 3.0

3/8” 0.50 0.48 0.46 0.44

½” 0.59 0.57 0.55 0.53

¾” 0.66 0.64 0.62 0.60

1” 0.71 0.69 0.67 0.65

1 ½” 0.76 0.74 0.72 0.70

2” 0.78 0.76 0.74 0.72

3” 0.81 0.79 0.77 0.75

6” 0.87 0.85 0.83 0.81

Page 68: Presentación3

Sabiendo que el tamaño máximo del agregado es de ¾” y el

módulo de fineza del agregado fino es de 3.46.

3.6 – 3.4 = 0.2 0.54 – 0.56 = – 0.02

3.46 – 3.4 = 0.06 x – 0.54 = x - 0.54

0.06 × −0.02

0.2+ 0.56 = 𝑥

𝑥 = 0.55

El volumen del agregado grueso según la tabla N° 4 es de

0.55

Módulo de

fineza

Volumen

de Ag.

3.6 0.54

3.46 X

3.4 0.56

Page 69: Presentación3

𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑘𝑔= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜

Teniendo los siguientes datos:

Peso unitario, seco y compactado del agregado grueso

=1630kg/𝑚3

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1630𝑘𝑔/𝑚3 × 0.55

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 896.5 𝑘𝑔

Page 70: Presentación3

Paso N°7. Estimación del contenido de

agregado fino.

Existen dos métodos para hallar el contenido de agrado fino,

ambos se basan en el término del paso N° 6.

Método de los pesos.

Para este método es necesario saber el peso del concreto fresco por metro cubico, y solo dependerá del tamaño

máximo del agregado y si el concreto es con aire

incorporado o sin aire incorporado.

Page 71: Presentación3

Método de los volúmenes absolutos.

Este es un procedimiento más exacto para el cálculo del agregado fino por metro cubico de concreto solo con la siguiente formula.

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜

𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =357.14

3.15 × 1000= 0.1134𝑚3

𝐴𝑔. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 =896.5

2.41 × 1000= 0.3720𝑚3

𝑎𝑔𝑢𝑎 =200

1000= 0.2𝑚3

𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑝𝑎𝑑𝑜 =2

100= 0.02𝑚3

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.7054𝑚3

Page 72: Presentación3

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 0.2946𝑚3

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 0.2946 × 2.31(1000)

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 680.53𝑘𝑔

Page 73: Presentación3

Paso N°8. Ajuste por contenido de

humedad de los agregados.

Los agregados en el diseño de mezclas son secos, pero en obra los agregados están húmedos por diferentes condiciones climáticas.

El ajuste del contenido de humedad dependerá del contenido de humedad y el porcentaje de absorción de los agregados.

Las siguientes formulas nos necesarias para determinar los pesos húmedos de los agregados.

𝑝𝑒𝑠𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜= 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 × (𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 + 1)

𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 × %𝑊 −%𝑎

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒𝑛𝑜 − 𝑎𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

Page 74: Presentación3

Paso N°9. Proporciones en peso.

357.14

357.14∶696.52

357.14∶913.26

357.14/230.49

357.14

𝟏 ∶ 𝟏. 𝟗𝟓 ∶ 𝟐. 𝟓𝟔 / 𝟎. 𝟔𝟓

Page 75: Presentación3

PROCEDIMIENTO

Preparar agregado grueso y fino

Page 76: Presentación3

Agua:

Page 77: Presentación3

Mezcla

Obtener una mezcla plástica y trabajable.

Page 78: Presentación3

PRUEBA DE REVENIMIENTO

Determinar la fluidez del concreto fresco por el método del

asentamiento del cono de Abrams.

Page 79: Presentación3

La mezcla de concreto debe tener una trabajabilidad

apropiada para su fácil colocación

Consistencia SLUMP (pulg.) Trabajabilidad Modos de

compactación

Seca 0 - 2 Poco

trabajable

Vibración

Plástica 3 - 4 Trabajable Vibración y chuseo

Fluida Mayor a 5 Muy

trabajable

Chuseo

Page 80: Presentación3

Se llena el molde en tres capas de aproximadamente de un

tercio del volumen en cada capa y se apisona cada capa con

25 golpes de la varilla pisón distribuidos uniformemente.

Page 81: Presentación3

Procedimiento final para hallar el

slump

Hasta este punto. El procedimiento no debe exceder el

tiempo de 3 minutos.

Page 82: Presentación3

CILINDROS DE CONCRETO

Debido a que el concreto es un material durable, fácil de

moldear, resistente a la compresión. hay ocasiones donde

estas propiedades positivas no se reflejan en las obras

debido a diversos factores, entre ellos está un inadecuado

control de calidad durante el proceso constructivo.

Page 83: Presentación3

Para realizar el denominado ensayo de compresión o roturade probetas, se requiere elaborar probetas cilíndricas de 15 x

30 cm. (a partir de una muestra de concreto obtenida en la

misma obra)

Page 84: Presentación3

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Paso 4:

Page 85: Presentación3

Acabado del cilindro de

concreto

Page 86: Presentación3

Desmolde de la probeta de concreto y curado

Las probetas se retiraran de los moldes entre las 18 y 24 primeras horas después de moldeadas.

Después de desmoldar las probetas se colocan en la cámara de curado, en recipientes conteniendo una solución saturada de agua de cal.

Page 87: Presentación3

RESULTADOS GENERALES

especificaciones valor

P. Unit suelto A.fino 1,53 g/cm3

P. Unit suelto A.grueso 1,48 g/cm3

P. Unit compactado A.fino 1,65 g/cm3

P. Unit compactado A.grueso 1,63 g/cm3

W% A.fino 2,35 %

W% A.grueso 1,87 %

Mg 7,04

Mf 3,46

a% A.fino 3,29%

a% A.grueso 4,96%

Pe. A.fino 2,31 g/cm3

Pe. A.grueso 2,41 g/cm3

Page 88: Presentación3

CONCLUSIONES Se determinó las propiedades y características de los materiales y

agregados al analizar e interpretar los resultados obtenidos de los ensayos realizados en el laboratorio, de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes.

La relación agua cemento es el principal factor que se debe cuidar en el diseño de mezclas, ya que afecta de manera directa a la contracción por secado, teniendo efectos negativos sobre el f´c de diseño, así como las condiciones futuras del concreto

La moderna tecnología del concreto exige que la estructura del concreto resulte tan resistente como se desee y que a la vez soporte las condiciones de exposición y servicios a la que severa sometido durante su vida útil.

Se requiere de los conocimientos del comportamiento de todos los ingredientes que interviene en el concreto y su correcta dosificación la resistencia a la compresión (ƒ'c) aumenta conforme la relación Agua/Cemento (w/c) va disminuyendo, sin importar el slump.

Page 89: Presentación3

RECOMENDACIONES

Para poder realizar las pruebas de laboratorio es necesario apegarse a las normas y procesos vigentes en todas y cada una de las mezclas para lograr resultados óptimos y tener un criterio más certero al elegir una dosificación.

Es muy importante realizar el análisis de los agregados y tener conocimiento de sus características físicas y mecánicas para poder llevar a cabo un buen diseño de mezcla.

Como también es importante tener conocimiento de la temperatura y humedad relativa y aplicar el curado que sea más conveniente dependiendo de las condiciones climáticas.

Page 90: Presentación3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

CONCLUCIONES

Escuela Profesional De Ingenieria Civil

-AL HACER EL ENSAYO SE OBTUVO POR SLUMP 3.5”, LO CUAL INDICA QUE EL CONCRETO

OBTENIDO ESTABA FLUIDO YA QUE SE ENCONTRO EL ESLUMP REQUERIDO YA NO SE AGREGO

MAS AGUA.